Las palabras parasintéticas son aquellas que se forman a partir de dos procesos lingüísticos: la composición y la derivación. La combinación de ambos recibe el nombre de parasíntesis y da lugar a la formación de palabras parasintéticas. La diferencia entre las palabras parasintéticas y las palabras derivadas es que, mientras la palabra derivada proviene de otra palabra ( palabra primitiva ), las palabras parasintéticas se forman con dos o más palabras (composición) más una derivación de una palabra primitiva (derivación) para dar lugar a una nueva significación (palabra parasintética).
- prefijo in- (oposición)
- derivación del verbo contar
- el sufijo -able (que es posible de realizar)
Puede servirte: Palabras primitivas y derivadas
¿Cuáles son las palabras primitivas y compuestas?
100 Ejemplos de Palabras Primitivas y Derivadas Las palabras primitivas son aquellas que no provienen de ninguna otra palabra de la lengua. Por ejemplo: agua, Las, en cambio, son las que provienen de una palabra primitiva. Por ejemplo: acuático, agüita, aguacero.
- . Son partículas que se añaden al principio de la palabra. Por ejemplo: auto didacta, bi cicleta, multi color.
- . Son partículas que se añaden al final de la palabra. Por ejemplo: cub ismo, cas ita, insecti cida,
Para tener en cuenta: Las palabras derivadas y las palabras primitivas forman familias de palabras o, que son grupos de términos que comparten una misma raíz o, Esto implica que tienen ciertos rasgos comunes en el significado y también apelan a las mismas para su escritura. Por ejemplo: silla (palabra primitiva), ensillar, sillero, sillería, silleta, sillita, sillón (palabras derivadas).
Ver además:
Palabra primitiva | Palabras derivadas |
---|---|
acuático, aguado, acueducto, acuoso, aguacero, desagüe, agüita, aguachento | |
amoroso, enamorado, enamorarse, amar, desamor, amorío, amante, enamoradizo, amorcito, desamorado | |
arboleda, arbolito, árboles, arbolista, desarbolar, enarbolar, arbusto, arbolado, arbóreo, arborescente | |
barquero, barcaza, barquito, embarcar, embarcación, embarcadero | |
boquita, boquear, bocaza, boquera, embocar, bocado, bocadillo, bocanada, boquilla | |
caliente, calentura, calentar, cálido, calidez, calores, calorcito, calorón, acalorar, calentamiento | |
caminar, caminito, caminata, caminante, caminero, encaminar, caminador, encaminado, descaminar | |
campito, campos, acampar, campero, campiña, campesino, campestre, campista, descampado, campamento | |
ciudadano, ciudadanía, ciudades, ciudadana, ciudadela, conciudadanos | |
casita, casas, caserón, caserío, casero, casona, caseta, casilla, casucha | |
manotazo, contramano, trasmano, manito, manicura, manual, manojo, manija | |
colorante, colorín, coloración, colorista, decolorante, decoloración, descolorido, incoloro, tricolor, colorinche, multicolor | |
dentista, dentadura, dentición, desdentado, dientón, dental, tridente, dentífrico | |
dulcería, dulcemente, dulzura, endulzar, endulzamiento, endulzante, dulzor, dulcero | |
escolar, escolaridad, escolares, escolarización, escuelas, escuelita, extraescolar, preescolar, escolástico | |
soleado, solazo, solcito, solar, solsticio, resolana, insolación | |
fogata, fogón, fogoso, fueguito, fogueo, foguear, fogosidad | |
florcita, florecer, florero, floral, florecido, aflorar, desflorar, floreciente | |
frutal, frutita, frutera, fruto, frutas, afrutado, frutícola, frutaje | |
humear, humeante, humareda, humos, humito, ahumado, sahumar, sahumerio, humoso | |
lechería, lechero, lechoso, lechada, enlechar | |
librería, librero, librito, libreta, libreto, librejo, audiolibro, librazo | |
llover, llovizna, lluviecita, lluvioso, llovedera, llovedizo, llovida | |
lunar, lunita, sublunar, alunizar, alunado, lunático, lunes, plenilunio, semilunio, interlunio, lunario | |
lucero, lúcido, traslúcido, contraluz, reluciente, lucir, lucífugo | |
marea, marítimo, marinero, maremoto, submarino, marejada, marinería, mares, ultramar | |
ojera, ojeroso, ojito, ojear, ojazos, reojo, anteojo | |
panadería, panadero, pancito, panificador, panecillo, empanar, apanado, paniego, panificable | |
papelito, papelón, empapelado, empapelar, papelera, papeleros, traspapelar, papeleta, papeleo | |
peluquín, peluca, peluquero, peluquería, peludo, pelusa, pelar, pelaje | |
perrera, perrita, perrazo, perrada, perruno, perrezno | |
pueblito, pueblucho, población, pueblerino, pueblos, poblar, despoblar, poblado, repoblar, despueble | |
relojero, relojería, relojito, relojear, contrarreloj, relojera | |
salar, salado, saladas, saladero, salina, salinizar, ensalada, desalinizar, salmuera, salitre | |
ensillar, sillero, sillería, silleta, sillita, sillón | |
terroso, tierrita, enterrar, aterrizaje, terrario, terrestre, terral, extraterrestre, territorio, terrícola, terraplén | |
ventarrón, vientito, ventisca, ventilador, ventoso, ventiscoso, ventear, ventilar, ventiscar | |
zapatero, zapatillas, zapateando, zapatería, zapatear, zapatazo | |
fácil | facilidad, fácilmente, facilísimo, facilitar, facilitador |
banco | banquito, banquillo, desbancar, bancar, banqueta, bancada |
carne | carnicería, carnear, carnicero, carnoso, carnívoro, carnal, carnaza, carnada |
fila | enfilar, filita, desfilar, filaza |
célula | celular, celuloide, celulado, celulario, intracelular, intercelular, pluricelular, unicelular |
frasco | frasquito, enfrascar, enfrascarse, enfrascable |
chapa | chapita, chapón, enchapar, enchapado, chaperío, chapero |
gato | gatear, gatito, gatuno, engatusar, gatera |
gloria | glorioso, glorificado, glorificar, vanagloriar |
gota | gotera, gotear, gotita, gotón, goteo, gorgoteo |
grito | gritar, gritón, griterío, gritito, gritador, gritonear |
habitar | hábitat, habitáculo, habitación, habitable, inhabitable, deshabitado, cohabitar |
claro | claridad, aclarar, clarificar, aclaración, clarear |
individuo | individualizar, individual, individualizado, individualista, individualismo |
lanza | lanzar, lanzamiento, lanzador, lancero, lanzado |
clavo | clavar, clavadura, clavija, enclavar, clavada, desclavar |
leña | leñador, leño, leñoso, leñero, leñar, leñazo |
arte | artístico, artesano, artesanal, artificial, artefacto, artistas, artísticamente, artesanalmente, artesanado |
llave | llavero, llavecita, llavear, llaverizo, sobrellave |
cocina | cocinero, cocinar, cocinita, antecocina, precocinar, cocinilla, precocido |
colgar | colgante, colgamiento, colgadura, colgado, colgadero, colgajo, descolgar |
campana | campanario, campanilla, campanada, campanil, campanear, campaneo |
comer | comida, comiendo, comedor, comilona, comedero, comensal, comestible, comilón |
médico | medicina, medicamento, medicar, automedicar, sobremedicar, medicación, medicable, medicinal, médicas, medicucho |
moneda | monedero, monetización, monedita, monetizar, monetario, desmonetizar, monedería |
mueble | mueblería, mueblaje, mueblista, mueblecito, mueblar, amoblado, desamueblar |
música | músico, musical, musiquero, musiquear, musicalizar, musicalización, musicología |
nave | navegar, navío, navegación, naval, naviero, aeronave, astronave |
niño | niñera, niñez, aniñado, niñito, niñato, niñería |
nube | nuboso, nublar, nublado, nubarrón, nubosidad, anubarrado |
compañía | compañero, compañerismo, compañera, acompañar, acompañamiento, acompañante |
palabra | palabrerío, apalabrar, palabrita, palabrota, palabreja, palabrada |
cuaderno | cuadernillo, encuadernar, encuadernación, encuadernado, cuadernito, desencuadernar |
cuadrado | cuadratura, cuadriculado, cuadrar, cuadrícula, encuadrar, cuadrangular, descuadrar |
pasar | pasador, pasante, pasadero, pasillo, traspasar, propasar, sobrepasar, repasar, pasarela |
dedos | dedal, dedillo, dedito, dedazo |
pensar | pensamiento, pensante, pensador, impensable |
deuda | deudor, adeudar, endeudar, endeudamiento, deudo |
pescar | pescado, pesca, pescando, pesquero, pescador, pescadilla |
pirata | piratería, piratear, pirateado, pirateo, piratesco |
plural | pluralizar, pluralizando, pluralista, pluralismo |
poner | contraponer, reponer, imponer, disponer, deponer, anteponer, posponer |
dibujo | dibujante, dibujar, dibujado, desdibujado, desdibujar, dibujito |
puerta | portón, puertita, portezuela, compuerta, antepuerta, sobrepuerta |
pulso | pulsera, pulsador, pulsar, pulsamiento, pulsación |
queso | quesera, quesillo, quesadilla, quesito, quesería, quesero |
beso | besar, besuquear, besado, besito, besazo, besuqueo, besuquero, besote |
respirar | respiratorio, respirador, respiración, respiradero, irrespirable, cardiorrespiratorio |
ruido | ruidoso, ruidito, ruidazo, ruidosamente, ruidero |
dinero | adinerado, dineral, dinerillo, dinerario, dineroso |
sangre | sangrar, sangría, sangriento, sanguinario, desangrar, ensangrentado, sangrante |
dormir | dormido, durmiendo, dormitando, dormilón, adormecer, adormecido |
soñar | soñador, ensoñamiento, soñoliento, soñación, ensoñar |
tecla | tecleado, teclear, tecleando, teclado, teclita |
tiempo | temporal, destiempo, contratiempo, entretiempo, tiempal |
cansar | cansancio, descanso, incansable, descansar, cansado, descansado |
vaca | vacuno, vaquero, vaquería, vaquita, vaquillona |
verdura | verdulería, verdulero, verduritas |
vestir | vestido, vestimenta, vestuario, desvestir, travestir, revestir, vestidura |
duro | durísimo, endurecer, endurecido, endurecimiento, dureza, durito |
azúcar | azucarado, azucarar, azucarera, azucarillo |
ol>
Las palabras primitivas y derivadas se diferencian de las, que son aquellas que se forman a partir de la unión de dos o más palabras simples, lexemas o raíces. Por ejemplo: girasol, agridulce, correveidile, En las palabras compuestas, se combinan dos términos con significado propio para crear un nuevo sentido.
Por ejemplo: casaquinta, tapaboca, abrefácil. Las palabras compuestas, a diferencia de las derivadas, pueden descomponerse en dos raíces léxicas independientes. Por ejemplo: sacacorcho se forma con el verbo sacar combinado con el sustantivo corcho, dos términos que pueden utilizarse de manera autónoma.
En cambio, las palabras derivadas se forman con elementos que no constituyen palabras en sí mismas, sino morfemas que no pueden usarse de manera independiente. Por ejemplo: la palabra submarino se forma a partir de la raíz mar más el prefijo sub- y el sufijo -ino,
¿Cómo saber si una palabra es derivada parasintética o compuesta?
Para que sea parasintética la palabra no debe tener significado alguno si le quitas el prefijo y mantienes el lexema más el sufijo o si mantienes el prefijo más el lexema aunque quites el sufijo. Por ejemplo: aterrizar, sería parasintética puesto que no existe ni aterriz, ni terrizar.
¿Qué son las palabras Parasintéticas y ejemplos?
Las palabras parasintéticas son aquellas que tienen dos raíces y al menos un morfema derivativo, Son palabras derivadas de palabras compuestas. Por ejemplo, de la palabra compuesta “automóvil” deriva la palabra parasintética “automovilista”. Veamos sus raíces (en rojo y azul) y su morfema derivativo (en verde).
Aut o movil ista Otros ejemplos de palabras parasintéticas (subrayamos el morfema derivativo): Palabra compuesta: paracaídas / palabra parasintética: paracaid ista Palabra compuesta: radioteléfono / palabra parasintética: radiotelefon ista Palabra compuesta: cumpleaños / palabra parasintética: cumpleañ ero Palabras Parasintéticas Ejercicio 1.
En las siguientes palabras parasintéticas, separa en la primera casilla las raíces y en la segunda el morfema derivativo: Inicia sesión para hacer seguimiento de tus autoevaluaciones
1) | Quinceañeros | |
2) | Paragüero | |
3) | Sietemesino | |
4) | Picapedrero | |
5) | Latinoamericano | |
6) | Norteafricano | |
7) | Hojalatero | |
8) | Motociclismo | |
9) | Ferroviario | |
10) | Aeroportuario | |
Corregir Ver Solución Limpiar |
¿Qué es una palabra compuesta y ejemplos?
Son palabras que se forman por la unión de dos o más palabras simples, es decir, por la unión de dos o más lexemas. Por ejemplo: «abrebotellas», «puntapié», «baloncesto». Excepcionalmente las palabras compuestas se forman por la unión de dos morfemas. Por ejemplo: «conque», «porque».
¿Qué es una derivada compuesta?
Es una operación básica que refleja algo habitual en cualquier proceso de transformación: lo que se obtiene como resultado de una etapa pasa a ser insumo para la siguiente. Esto mismo es la composición de funciones. transforma a un número x en otro simplemente sumándole 1. Lleva a 3 en 4 y a −1 en 0.
¿Qué es una palabra parasintética?
Proceso de formación de palabras en que intervienen simultáneamente la composición y la derivación ; p. ej., pordiosero, picapedrero.
¿Qué quiere decir la palabra primitiva?
Primero en su línea, o que no tiene ni toma origen de otra cosa.2. adj. Perteneciente o relativo a los orígenes o primeros tiempos de algo.
¿Cuál es la diferencia entre las palabras simples y compuestas?
Las palabras compuestas son las que se han formado uniendo dos o más palabras. Las palabras simples no se componen de otras palabras.
¿Cuáles son las palabras derivadas ejemplos?
Ejemplos de palabras derivadas – Existen muchos ejemplos sobre palabras derivadas. También muchas de estas palabras pertenecen también a palabras compuestas ya que usan el lexema original y otro tipo de lexema para modificar la sentencia lingüística.
Palabra primitiva | Palabras derivadas |
carne | carnívoro, carnudo, carnicero, cárnico |
agua | Aguacero, aguado, aguar, aguador, aguamiel, aguardiente, aguachento |
verde | Reverdecer, verdín, verdoso |
persona | Personaje, personal, personería, impersonal, personificación, apersonarse. |
pan | panadería, panadero, panificación |
vegetal | Vegetariano, vegetar, vegetación, vegetativo, vegetalista |
rosa | Rosal, rosáceo, rosado |
habitar | Habitante, habitación, habitable, hábitat, habitado |
empresa | Empresarial, empresaria, empresario, emprendimiento, emprender |
papel | Papelera, papelería |
fruta | Frutal, fruto, frugífero, frugal, fructífero |
gato | Gatuno, pelagatos, gatuno |
diente | Dental, dentífrico, dentista |
comida | Comible, comer, comensal, comedor |
diez | Diezmo, dieciséis, diciembre, decaedro, décimo, diezmar |
boca | Bucal, |
pez | Pecera, pescado, pescadería, pesca, pescador, pescadero |
freír | Frito, fritanga, fritura, freidora |
ojo | Ojear, ojeroso, ojal, ojera, reojo |
pintura | Pintar, pintor, pictórico, pincel, pintadera, pinta, pintadora |
carta | cartero, cartilla, cartera, cartearse, cartel, cartear, cartelera |
máquina | Maquinar, maquinaria, mecánico, |
sangre | Sangriento, sanguinario, sanguijuela, ensangrentar, sangría |
perro | Perruno, perrera, perrería |
color | Coloreado, colorido, colorear, coloración, colorete, colorinche, colorismo, colorista |
muerte | Mortalidad, moribundo, mortífero, mortecino, mortuorio, mortandad |
mano | Manipular, manual, manotazo, contramano, manopla, manija, manubrio |
belleza | embellecer, bella, bello, belladona |
viejo | Vejez, envejecer, viejera, viejales, reviejo |
música | Musical, musicalización, músico |
vida | Vivo, vivienda, viviente, revivir, convivir, convive, viva, vivir |
triste | Tristeza, tristemente, entristecer |
cine | Cineasta, cinéfilo, cinematografía, cinemateca, cineclub, cinematógrafo |
oscuro | Oscuridad, oscurecer, oscurantismo, claroscuro |
mar | Marino, marítimo, marinero, maremoto, marejada, bajamar, |
zapato | Zapatear, zapatero, zapatilla, zapatería. |
canto | Cantante, canción, cancionero, cantar, cántico. |
pueblo | Pueblerino, población, poblado, popular. |
joven | Juventud, rejuvenecer, jovial. |
sombra | Sombrío, ensombrecer, sombrilla, sombrero, sombrerero |
dolor | Dolorido, doliente, indoloro, doloroso, adolorar |
claro | Claridad, aclaración, aclarar, esclarecer, clarear |
motor | Motorizado, motorista, moto, motocicleta, |
sensación | Sensacional, sensible, sensiblería, |
globo | Global, englobar, globalización |
invento | Inventar, inventor, inventivo, invención |
sal | Salar, salado, salero, salina, salificación, saladero |
pluma | Emplumado, plumaje, plumífero, plumero, emplumado |
historia | Histórico, historieta, historiador, prehistoria, historicidad, historial |
familia | Familiar, familiaridad, familiatura, familiarmente, familiarizar |
niñez | Niño, niña, niñería, niñato, niñera, aniñarse, aniñado, aniño |
tapiz | Tapete, tapizado, tapicería, entapizar |
amistad | Amigo, amiga, amistoso, amigable, amiguero, amigabilidad, amigablemente |
fresco | Frescura, refrescar, frescor |
día | Diario, diurno, diariamente |
pelo | Peluca, peluquero, pelaje, pelado, pelero, pelambre, pelinegro |
blanco | Blanquecino, blanquear, blancuzco, blanqueado |
corto | Cortado, recortar, acortar |
libro | Libreta, librería, librero, libreril, audiolibro |
aceite | Aceitado, aceitoso, aceitera, aceitar |
azúcar | Azucarado, azucarera |
aire | Aireado, airoso, aéreo, airear, aireado |
moral | Moraleja, amoral, moralización, amoralidad |
amor | Amoroso, enamorar, amorío, amante, enamorado, desamor |
luz | Luminiscencia, lumínico, lucero, luminiscente, luminoso, iluminar |
leche | Lechoso, lechero, lechería, lácteo, lechal |
arma | Armamento, armazón, armado, desarmado, |
¿Cuándo es derivada parasintética?
Palabra que sigue el esquema prefijo + raíz + sufijo. Ambos afijos son obligatorios, p. ej., en–gord–ar.
¿Cómo están compuestas las palabras parasintéticas?
TEMA 2. MORFOLOGÍA. DEFINICIÓN La morfología es la disciplina lingüística que se ocupa de la estructura interna de la palabra, de las relaciones entre sus componentes y de las categorías gramaticales. Las unidades con las que trabaja son: – Morfema : unidad mínima de la morfología y unidad mínima e indivisible de la lengua con significado.
– Palabra : unidad mayor de la morfología. A su vez, se clasifican en palabras que coinciden con la palabra gráfica (categorías gramaticales) y las que están formadas por varias palabras gráficas pero funcionan como una sola (locuciones preposicionales, conjuntivas, verbales, adverbiales, adjetivas y perífrasis verbales).
Las palabras están constituidas por unidades más pequeñas que son los morfemas. Los morfemas se combinan entre sí para formar palabras nuevas. TIPOS DE MORFEMAS -M. Léxico (lexema): raíz de la palabra que contiene el significado léxico de la misma y que es común a otras palabras de su misma familia léxica.
- Ej: pan, pan-ad-ería-Ø, pan-ad-er-o-Ø, em-pan-ad-o-Ø.
- De aquí deducimos que una familia léxica es un grupo de palabras que comparten la misma raíz. -M.
- Flexivo (desinencial): aquellos morfemas que soportan los significados gramaticales de género y número en sustantivos, adjetivos y algunos determinativos y pronombres, y de número, persona, tiempo, modo, aspecto y voz en los verbos.
Cuando un morfema no se manifiesta con una marca exterior pero se opone a otros, se habla de marca Ø del morfema. Ej: niñ-a-s, niñ-a- Ø -M. Derivativo (afijo): se unen a la raíz o a otro afijo para formar palabras nuevas añadiendo nuevos significados. Si preceden a la raíz se llaman prefijos, y si la siguen, sufijos,
- Sus significados son muy variados.
- Ej: -ero: puede significar acción/profesión como en frut-er-o, o lugar como en paragü-ero.
- Interfijo (infijo): a veces entre la raíz y el sufijo se utilizan los interfijos como meros enlaces, ya que no aportan significados nuevos (-c-, -t-, -ot-, etc).
- Ej: cafe-t-era-s TIPOS DE PREFIJOS SEGÚN EL SIGNIFICADO Al igual que los sufijos, un mismo prefijo puede tener varios significados.
Ej: re- significa “volver a ” en re-leer, pero se convierte en un intensificador en re-limpi-o-s. Algunos prefijos pueden tener distintas realizaciones gráficas. Ej: in-acept-able-s, im-person-al-es, i-limit-ad-o-s. negación: a/an-, anti-, contra-, des/dis-, in/im/i-.
Ej: an-alfabet-a-s, in-útil-es. locativos: ante-, entre-, inter-, sobre-, super-, sub/so-, trans/tras-. Ej: ante-brazo-Ø, entre-planta-Ø temporales: post/pos-, pre-. Ej: pos-guerra-Ø, pre-rrenac-imiento-Ø cantidad/tamaño: bi-, mono-, multi-, pluri-, semi-. Ej: semi-des-nat-ad-a-s, bi-lingüe-s. intensificación: super-, archi-, hiper-, re-, ultra-, requete-.
Ej: archi-conoc-id-a-s, re-baja-s. TIPOS DE SUFIJOS -1.S. Obligatorios: aportan un significado nuevo a la raíz que apunta a un concepto o a una realidad distintos de los que designa la raíz. Ej: lech-er-o-Ø persona que vende leche. Muchos de ellos cambian la categoría gramatical de la palabra.
- Hay tres sufijos muy productivos que expresan acción o efecto: -e, -a y -o.
- Ej: ajust-ar (verbo) ajust-e-s (nombre), march-ar (verbo) march-a-Ø (nombre), cant-ar (verbo) cant-o-s (nombre).
- Pero no siempre cambian la categoría gramatical de la palabra.
- Ej: niñ-a-s (nombre) niñ-er-a-Ø (nombre).
- A veces se forman cadenas de sufijos.
Ej: ros-al-eda-Ø Algunos sufijos obligatorios según el significado son: gentilicios (origen y procedencia): -ano/ana, -eno/ena, -és/esa, -ense, -ol/ola, -o/a, -ino/ina. EJ: suec-o-s, escoc-es-a-s. colectividad: -ado, -ada, -ería, -aje, -al. Ej: equip-aje, instrumen-al lugar: -al, -edo, -ería, -ado, -ar, -eda, -ero, teca.
Ej: trig-al-Ø, arbol-eda-s, disco-teca-s. a cción y efecto: -aje, -ción, -miento, -dura. Ej: patin-aje, redac-cion-es. profesión: -ero/-era, -ista, -ario/-aria. Ej: flor-ista-s, empres-ari-a-s. actor o agente: -dor/dora, -nte, -ero/era. Ej: trafic-a-nte-s. “que se puede” (+ verbo): -able, -ible. Ej: lav-able-s, beb-ible-Ø cualidad (sustantivos abstractos): -dad, -edad, -idad, -umbre.
Ej: bon-dad, tenac-idad. doctrina, sistema o movimiento: -ismo. Ej: romantic-ismo. -2.S. Apreciativos: no crean realidades nuevas sino que añaden un matiz afectivo o expresivo. No cambian la categoría gramatical de la palabra. Diminutivos: indican valores de afecto, cariño, emoción., acompañados o no de la idea de disminución o pequeñez.
- Ej: guap-ete-s, chiqu-ill-a-s, loc-uel-o-Ø Aumentativos: indican tamaño grande aunque también pueden indicar rechazo, desprecio, admiración o cariño.
- Ej: buen-az-o-s, grand-ote-s, cabez-ón-es.
- Despectivos: generalmente expresan desprecio, aunque en ocasiones también indican cariño.
- Ej: cas-ucha-s, pequeñ-aj-a-s.
TIPOS DE PALABRAS SEGÚN SU ESTRUCTURA -P. Primitivas: constan de raíz o de raíz + desinencias. No derivan de ninguna palabra de su misma lengua, pero de ella derivan las palabras que constituyen su familia léxica cuando se le añaden los afijos a la raíz.
Ej: árbol-es, perr-o-s, sol-Ø. – P. Derivadas: constan de raíz + uno o varios afijos. Pueden llevar desinencias. Proceden de una palabra primitiva de la misma lengua. Ej: cart-era-s, cart-er-ista-s, etc. A veces los sufijos cambian la categoría gramatical de la palabra a la que se unen. EJ: cómod-o-Ø (adjetivo) comod-idad-Ø (sustantivo).
A veces el sufijo se une a la raíz mediante un interfijo que no aporta ningún significado nuevo. Ej: bail-ot-ear. Un sufijo puede tener varios significados. Ej: -ista puede significar profesión en public-ista-s, y cualidad en pesim-ista-s. – P. Compuestas: formadas por dos o más palabras que existen en la lengua de forma independiente.
- Ej: boca-calle, chup-tintas, pel-i-rroj-o-s, etc. – P.
- Parasintéticas: son aquellas palabras formadas por: -prefijo + raíz + sufijo, de manera que no existen de forma independiente prefijo + raíz o raíz + sufijo.
- Ej: des-alm-ad-o-s.
- No existen de forma independiente en la lengua ni desalma ni almados.
- Raíz + raíz + sufijo (derivadas y compuestas al mismo tiempo), de forma que no existen de forma independiente en la lengua raíz + sufijo.
Ej: quince-añ-er-a-s. No existe en la lengua añeras. SIGLAS Y ACRÓNIMOS Para formar palabras nuevas existen mecanismos no morfológicos como las siglas y los acrónimos. La única diferencia entre ellas es que la sigla usa la letra inicial de cada palabra o concepto para formar un término complejo, mientras que el acrónimo se puede leer como una palabra (es decir, por sílabas).
- SIGLA Se llama sigla tanto a la palabra formada por las iniciales de los términos que integran una denominación compleja, como a cada una de esas letras iniciales.
- Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc.
- Tipos de siglas según su lectura a) Hay siglas que se leen tal como se escriben, las cuales reciben también el nombre de acrónimos (→ acrónimo): ONU, OTAN, láser, ovni.
Muchas de estas siglas acaban incorporándose como sustantivos al léxico común. Cuando una sigla está compuesta solo por vocales, cada una de ellas se pronuncia de manera independiente y conserva su acento fonético: OEA (Organización de Estados Americanos) se pronuncia,
b) Hay siglas cuya forma impronunciable obliga a leerlas con deletreo: FBI, DDT, KGB, Integrando las vocales necesarias para su pronunciación, se crean a veces, a partir de estas siglas, nuevas palabras: elepé (de LP, sigla del ingl. long play ‘larga duración’). c) Hay siglas que se leen combinando ambos métodos: CD-ROM (sigla del ingl.
Compact Disc Read-Only Memory ‘disco compacto de solo lectura’). También en este caso pueden generarse palabras a partir de la sigla: cederrón. Plural Aunque en la lengua oral tienden a tomar marca de plural ( = ‘organizaciones no gubernamentales’), son invariables en la escritura: las ONG; por ello, cuando se quiere aludir a varios referentes es recomendable introducir la sigla con determinantes que indiquen pluralidad: Representantes de algunas/varias/numerosas ONG se reunieron en Madrid.
- Debe evitarse el uso, copiado del inglés, de realizar el plural de las siglas añadiendo al final una s minúscula, precedida o no de apóstrofo: CD’s, ONGs.
- Género Las siglas adoptan el género de la palabra que constituye el núcleo de la expresión abreviada, que normalmente ocupa el primer lugar en la denominación: el FMI, por el «Fondo» Monetario Internacional; la OEA, por la «Organización» de Estados Americanos; la Unesco, por la United Nations Educational, Scientific and Cultural «Organization» (‘Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura’).
Las siglas son una excepción a la regla que obliga a utilizar la forma el del artículo cuando la palabra femenina que sigue comienza por /a/ tónica (→ el, 2.1 y 2.3a); así, se dice la AFE (y no el AFE), por «Asociación» de Futbolistas Españoles, ya que la palabra asociación no comienza por /a/ tónica.
- Ortografía a) Las siglas se escriben hoy sin puntos ni blancos de separación.
- Solo se escribe punto tras las letras que componen las siglas cuando van integradas en textos escritos enteramente en mayúsculas: memoria anual del c.s.i.c.
- B) Las siglas presentan normalmente en mayúscula todas las letras que las componen (OCDE, DNI, ISO) y, en ese caso, no llevan nunca tilde; así, CIA (del ingl.
Central Intelligence Agency) se escribe sin tilde, a pesar de pronunciarse, con un hiato que exigiría acentuar gráficamente la i. Las siglas que se pronuncian como se escriben, esto es, los acrónimos, se escriben solo con la inicial mayúscula si se trata de nombres propios y tienen más de cuatro letras: Unicef, Unesco; o con todas sus letras minúsculas, si se trata de nombres comunes: uci, ovni, sida.
Los acrónimos que se escriben con minúsculas sí deben someterse a las reglas de acentuación gráfica (→ tilde2): láser. c) Si los dígrafos ch y ll forman parte de una sigla, va en mayúscula el primer carácter y en minúscula el segundo: PCCh, sigla de Partido Comunista de China. d) Se escriben en cursiva las siglas que corresponden a una denominación que debe aparecer en este tipo de letra cuando se escribe completa; esto ocurre, por ejemplo, con las siglas de títulos de obras o de publicaciones periódicas: DHLE, sigla de Diccionario histórico de la lengua española; RFE, sigla de Revista de Filología Española.
e) Las siglas escritas en mayúsculas nunca deben dividirse con guion de final de línea. Hispanización de las siglas Siempre que sea posible, se hispanizarán las siglas: OTAN, y no NATO; ONU, y no UNO. Solo en casos de difusión general de la sigla extranjera y dificultad para hispanizarla, o cuando se trate de nombres comerciales, se mantendrá la forma original: Unesco, sigla de United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization; CD-ROM, sigla de Compact Disc Read-Only Memory; IBM, sigla de International Business Machines.
Tampoco deben hispanizarse las siglas de realidades que se circunscriben a un país extranjero, sin correspondencia en el propio: IRA, sigla de Irish Republic Army; KGB, sigla de Komitet Gosudárstvennoy Bezopásnosti. La primera vez que se emplea una sigla en un texto, y salvo que sea de difusión tan generalizada que se sepa fácilmente interpretable por la inmensa mayoría de los lectores, es conveniente poner a continuación, y entre paréntesis, el nombre completo al que reemplaza y, si es una sigla extranjera, su traducción o equivalencia: DEA (Drug Enforcement Administration, departamento estadounidense de lucha contra las drogas); o bien escribir primero la traducción o equivalencia, poniendo después la sigla entre paréntesis: la Unión Nacional Africana de Zimbabue (ZANU).
http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=nNmc4LzNaD6zHPhgWc ACRÓNIMO Es, por un lado, el término formado por la unión de elementos de dos o más palabras: teleñeco, de televisión y muñeco; docudrama, de documental dramático; Mercosur, de Mercado Común del Sur.
Por otro lado, también se llama acrónimo a la sigla que se pronuncia como una palabra: OTAN, ovni, sida (→ sigla). Es muy frecuente que estos últimos, tras una primera fase en que aparecen escritos con mayúsculas por su originaria condición de siglas (OVNI, SIDA), acaben por incorporarse al léxico común del idioma y se escriban con letras minúsculas (ovni, sida), salvo, naturalmente, la inicial cuando se trata de nombres que exigen la escritura de esta letra con mayúscula (Unesco, Unicef).
Los acrónimos suelen omitir para su formación los artículos, las preposiciones y las conjunciones que aparecen en la denominación completa, salvo si son necesarios para facilitar su pronunciación: ACUDE (por Asociación de Consumidores y Usuarios de España), pyme (por pequeña y mediana empresa).
Una vez incorporados al léxico común, los acrónimos forman el plural siguiendo las reglas generales de su formación en español (→ plural, 1): ovnis, ucis, radares, transistores. La mayoría de los acrónimos formados por la unión de elementos de dos o más palabras han adoptado el género masculino, incluso cuando, en la traducción, la palabra núcleo de la expresión extranjera abreviada es femenina; así, se dice un púlsar, a pesar de que estrella (ingl.
star) es femenino; un quásar, a pesar de que fuente (ingl. source) es femenino. A veces, el masculino se explica por sobrentenderse un concepto masculino elidido: el láser, a pesar de que luz (ingl. light) es femenino. Por el contrario, los acrónimos que se originan a partir de siglas adoptan normalmente el género de la palabra núcleo de la denominación completa: la uci (porque unidad es palabra femenina), el sida (porque síndrome es palabra masculina) (→ sigla, 4).
Solo los acrónimos que se han incorporado al léxico general y que, por tanto, se escriben con minúsculas, admiten su división con guion de final de línea y se someten a las reglas de acentuación gráfica en español: lá- / ser, ra- / dar. Los acrónimos se leen como se escriben, sin desarrollar los elementos abreviados.
http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=Tvd5E55ArD6uxbj2i5 EJERCICIOS DE MORFOLOGÍA 1. Forma una familia léxica con cada una de las siguientes palabras. Cada una ha de tener tres vocablos. -niño: -caballo: -flor: -carne: -amor: 2. Divide las siguientes palabras en sus diferentes constituyentes internos (raíz, morfemas derivativos -prefijos o sufijos-, morfemas flexivos) e indica su categoría gramatical (es decir, tipo de palabra): -enloquecer -carcelero: -pararrayos: -maldad: -cruces: -irrepetible: -inconsistencia: -barriobajeras: -guapísimo: -endulzado: 3.
¿Qué una palabra compuesta?
Las palabras compuestas son las que se han formado uniendo dos o más palabras. Por ejemplo, pasatiempo es el resultado de unir las palabras pasa y tiempo. Las palabras simples son las que no se componen de otras palabras. Por ejemplo, periódico.
¿Que tiene una palabra compuesta?
Las palabras compuestas son aquellas que se forman a partir de la unión de dos o más palabras simples, lexemas o raíces, Por ejemplo: girasol, atrapasueños, hispano-argentino. Una palabra compuesta se toma como una unidad en sí misma e independiente de las dos que la componen, por lo cual debe seguir las reglas de acentuación y ortografía generales de la lengua.
Ver además: Sustantivos compuestos
¿Cómo distinguir una palabra compuesta?
Características de las palabras compuestas Si puedes distinguir dos palabras que tienen un significado dentro de una, lo más probable es que se trate de una palabra compuesta. Las palabras compuestas tienen su propia acentuación. Dos palabras forman una nueva con un significado propio.
¿Cuál es la palabra primitiva de bandera?
BANDERA – La palabra bandera tiene el significado de “insignia que representa un bando” y viene del sufijo -era (pertenencia) sobre la palabra “bando” y esta del gtico bandwo = “estandarte”. Ver: banda y tambin lesera, Atención : Esta es una entrada mínima. A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla “Entrar”, “↲” o “⚲” dependiendo de tu teclado.