Se denominan llanas las palabras que llevan la fuerza de voz en la penúltima sílaba. En general, las reglas de acentuación de las palabras llanas son lo opuesto a las reglas de las agudas.1. Llevan tilde las palabras llanas que no terminan en vocal (a, e, i, o, u) ni en las consonantes n, s.
¿Cuáles son palabras llanas?
¿Qué son las palabras llanas? – Las palabras llanas son las que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba, pero no siempre deben llevar acento gráfico o tilde. Las palabras árbol y caña son llanas, pero únicamente la primera luce su tilde. Veamos por qué:
¿Qué son palabras llanas y de ejemplos?
Ejemplos de palabras llanas En las palabras llanas la intensidad recae sobre la penúltima sílaba, por lo que esta sería la sílaba tónica y el resto las sílabas átonas. Algunos ejemplos de palabras llanas son: lápiz, cactus, soldado, maleta, azúcar, árbol, piscina, ventana, puerta, fruta, chicle, etc.
¿Cómo saber si son palabras llanas?
Antes de conocer las reglas de acentuación, el alumnado de Primaria aprende que la sílaba tónica es aquella que se pronuncia con más intensidad que las demás en una palabra. En función del lugar donde se sitúa este énfasis se distingue entre palabras agudas, aquellas en las que el acento recae sobre la última sílaba; llanas, si se ubica en la penúltima sílaba; y esdrújulas, en las que el golpe más fuerte de voz es en la antepenúltima sílaba.
¿Cómo saber si una palabra llana lleva tilde?
Recordemos que las palabras agudas son aquellas cuya última sílaba es tónica (es decir, se pronuncia con mayor intensidad), las llanas tienen la penúltima sílaba tónica y las esdrújulas la antepenúltima, las pocas que en español tienen la tónica anterior a la antepenúltima son las sobresdrújulas, Véase la diferencia: (el) PÚblico, (yo) puBLIco, (él) publiCÓ, puBLÍqueselo (es) ÍNtegro, (yo) inTEgro, (él) inteGRÓ La acentuación gráfica de las palabras de más de una sílaba ( polisílabas ) sigue estas reglas: a) Las palabras agudas llevan tilde: Cuando terminan en -n, en – s o en vocal : balón, compás, café, colibrí, bonsái, Pero si terminan en -s precedida de otra consonante, se escriben sin tilde: robots, Tampoco llevan tilde las palabras agudas que terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: estoy, virrey, b) Las palabras llanas llevan tilde: Cuando no terminan en -n, en -s o en vocal : clímax, hábil, tándem, También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps, cómics, fórceps ; y cuando terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: póney, yóquey, c) Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas : Siempre llevan tilde: cántaro, mecánica, cómetelo, Tenga en cuenta lo siguiente: – Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona (o por una vocal abierta átona y una cerrada tónica) siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada y no dependen, por tanto, de las reglas generales de acentuación: rehúso, caía, – Los adverbios en -mente mantienen la acentuación si la tiene el adjetivo del que derivan: casual > casualmente, hábil > hábilmente, – Las palabras formadas con pronombres enclíticos deben acentuarse cuando les corresponda, con independencia de que la misma palabra sin pronombre enclíctico lleve o no la tilde: canta, cántalo,
¿Qué son palabras graves o llanas 10 ejemplos?
¿Cuándo se acentúan las palabras graves? – Para saber qué palabras graves llevan tilde o acento ortográfico, debemos seguir las siguientes reglas:
- Si la palabra termina en N, S o cualquier vocal, no debe llevar tilde. Por ejemplo: re su men, cro quis, ca tre.
- Si la palabra termina en cualquier otra letra, debe llevar tilde. Por ejemplo: di fí cil, flú or, már mol.
Además de las graves, en lo que concierne a la acentuación, hay otras tres clases de palabras:
- Palabras agudas, Son aquellas cuya sílaba tónica es la última y se tildan cuando terminan en N, S o vocal. Por ejemplo: fun ción, mar fil, sa lió,
- Palabras esdrújulas, Son aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima y se tildan siempre. Por ejemplo: pá gina, pe lí cula, brú jula.
- Palabras sobreesdrújulas, Son aquellas cuya sílaba tónica está antes de la antepenúltima y se tildan siempre. Por ejemplo: má gicamente, tó matelo, há bilmente.
Clase de palabra | Sílaba tónica | Tildación | Ejemplos |
---|---|---|---|
Agudas | Última | Cuando terminan en N, S o vocal | ve loz, ru mor, bon dad, ca fé, a diós, tam bién |
Graves o llanas | Penúltima | Cuando no terminan en N, S o vocal | do min go, i ma gen, vi rus, crá ter, fó sil, ál bum |
Esdrújulas | Antepenúltima | Siempre | vér tigo, o xí geno, cé lula, re cón dito, má quina, a tlé tico |
Sobreesdrújulas | Anterior a la antepenúltima | Siempre | re pí temelo, dé bilmente, sar cás ticamente, ex plí queselo, á gilmente |
¿Cuando no llevan tilde las graves o llanas?
Cuando terminan en N, S o vocal, no llevan tilde.
¿Cuáles son las agudas graves y esdrujulas?
Agudas, cuando la sílaba tónica se encuentra al final de la palabra. Graves, cuando el acento recae en la penúltima sílaba. Esdrújulas, cuando la sílaba tónica se encuentra en la antepenúltima sílaba. Se acentúan cuando terminan en n, s o vocal.
¿Cuáles son las palabras agudas graves y esdrujulas y Sobreesdrujulas?
Las palabras agudas llevan el acento en la última sílaba. Las palabras graves tienen el acento en la penúltima sílaba. Las palabras esdrújulas tienen el acento en la antepenúltima sílaba. Las palabras sobreesdrújulas tienen el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba.