La ambigüedad es la cualidad de aquel lenguaje “que puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o confusión” (DRAE). Existen diferentes tipos de ambigüedades dependiendo del aspecto de la lengua en el cual ocurran (Conceptodefinicion.de):
Ambigüedades fonéticas: son las que ocurren en el habla. Ambigüedades léxicas: están relacionadas con la polisemia o la capacidad que tienen algunas palabras de admitir varios significados. Ambigüedades sintácticas: tienen lugar cuando una misma oración puede ser analizada de diferentes maneras. Ambigüedades semánticas: se presentan cuando una palabra tiene un significado difuso o demasiado general.
En la siguiente tabla se encuentra una lista de expresiones que son representativas de usos ambiguos del idioma:
Expresión ambigua | En qué consiste la ambigüedad |
Alberto trabaja solo los sábados. | ¿Quiere decir que Alberto trabaja sin compañía los sábados o que trabaja únicamente ese día de la semana? |
Don Benito compró dos chivas en el pueblo. | ¿Se refiere a los animales o a los buses coloridos? |
El pavo está listo para comer. | ¿El pavo será el alimento o es el animal el que va a comer? |
Las mulas atravesaron la frontera con su cargamento. | ¿Se refiere a los animales o a los traficantes de droga? |
Qué radio tan pequeño. | ¿Se refiere al aparato receptor, al segmento lineal que une un punto de una circunferencia con su centro o a uno de los huesos del antebrazo? |
Sara no quiere a Federico porque es muy mala persona. | ¿Quiere decir que Sara es muy mala persona o que Federico es muy mala persona y por eso Sara no lo quiere? |
Támara eligió un carro rápido. | ¿Quiere decir que Támara quería un carro veloz o que tomó la decisión rápidamente? |
Nota. Recuperado de Pimat, J., conceptodefinicion.de, Enciclopedia online de ejemplos, ejemplosde.com y elaboración propia. En muchos casos, es el contexto de la situación comunicativa el que permite despejar las ambigüedades, sean éstas fonéticas, sintácticas o de usos particulares de los vocablos.
Además de la precisión léxica a la hora de comunicarse tanto oralmente como por escrito, para evitarlas se debe prestar atención al uso de los signos de puntuación, cambiar la construcción de una frase cuando sea necesario y añadir los complementos que hagan falta (Conceptodefinicion.de). Referencias: Conceptodefinicion.de (s.f.).
Definición de ambigüedad. Recuperado de https://conceptodefinicion.de/ambiguedad/ Ejemplosde.com (2013). Ejemplo de ambigüedad. Recuperado de https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/1916-ejemplo_de_ambiguedad.html Enciclopedia online de ejemplos.
- S.f.) 20 ejemplos de ambigüedad.
- Recuperado de https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-ambiguedad/ Pimat, J. (2015).
- Palabras ambiguas: todo un mundo por descubrir.
- Cómo escribir bien.
- Recuperado de https://comoescribirbien.com/palabras-ambiguas/ Real Academia Española. (2014).
- Diccionario de la lengua española.
Bogotá: Planeta.
¿Cómo se usa la ambigüedad?
¿Qué es la ambigüedad? La ambigüedad es un fenómeno que se produce cuando un enunciado o una oración pueden interpretarse en dos sentidos diferentes. Si no es deliberada, la ambigüedad constituye un defecto grave del lenguaje escrito, pues implica que el autor no ha sabido transmitir adecuadamente su intención comunicativa.
- Las causas de la ambigüedad son diversas. Puede deberse a:
- a) La mala colocación de los complementos:
- Estas son las instancias con reclamaciones rechazadas : ¿rechazadas las instancias o las reclamaciones?
- b) Al empleo del gerundio como oración subordinada, ya que no es posible determinar a qué sujeto se refiere.
NO Me encontré con tu amigo entrando al médico. SÍ Me encontré con tu amigo al entrar al médico. SÍ Me encontré con tu amigo que entraba al médico.
- c) Al mal uso de los pronombres y determinantes: «Marta se encontró con Ana y su marido»: ¿de quién es el marido?
- Los posesivos pueden producir ambigüedad cuando no queda claro a cuál de los nombres previamente citados se refieren, como sucede en el ejemplo «Eva le dijo a Lucas que usara su ordenador».
- La solución es modificar la redacción del texto de manera que el resultado elimine la ambigüedad, como en las propuestas que siguen.
Eva le dijo a Lucas que usara su propio ordenador. Eva le dijo a Lucas: «Usa tu ordenador».
- «Lucas, usa tu ordenador», dijo Eva.
- d) Al mal uso de los signos de puntuación: Lo hizo como había anunciado / Lo hizo, como había anunciado.
e) A la mala colocación de los elementos de la oración. Se produce cuando entre dos elementos que deben ir unidos se ha insertado otro de modo que no queda claro a cuál de los dos se refiere. Una frase como «Aseguró que vendría ayer» resulta ambigua fuera de contexto, porque no se sabe si ayer se refiere al día que dijo que vendría, aunque la visita puede tener lugar en cualquier otro momento futuro, o si se refiere al día en que debería haber venido.
F) Al uso incorrecto de los pronombres relativos y los pronombres personales. Estas elementos gramaticales remiten a otro previamente citado en el texto, por tanto cuando los usemos, debemos asegurarnos de que el contenido del texto resultante no es ambiguo. NO Compramos un coche al niño que corría mucho.
SÍ Al niño le compramos un coche que corría mucho. NO Ágata se fue de vacaciones con Lucía y su marido. SÍ Ágata y su marido se fueron de vacaciones con Lucía. NO Estuvimos con Marcos en el cumpleaños que estuvo muy animado. SÍ Estuvimos en el cumpleaños, que estuvo muy animado, con Marcos.
- NO También asisten los compañeros del vecino, que apenas conocemos.
- SÍ También asisten los compañeros del vecino, a los que apenas conocemos.
- A veces basta con cambiar el orden de los elementos en la oración para que el enunciado deje de ser ambiguo; en otras ocasiones será necesario buscar una redacción alternativa.
Tomado de “Las 500 dudas más frecuentes del español” : ¿Qué es la ambigüedad?
¿Qué son las palabras ambiguas ejemplos?
¿Sabes cuáles son las palabras ambiguas? Se entienden como palabras ambiguas a una serie de pequeñas frases o palabras que pueden expresar dos cosas diferentes, según el contexto que se le aplique.
Se entienden como palabras ambiguas a una serie de pequeñas frases o palabras que pueden expresar dos cosas diferentes, según el contexto que se le aplique.Las palabras ambiguas se asemejan mucho con las palabras homógrafas (tienen igual escritura, pero su significado es distinto) al grado de tener coincidencias. Apuntar: es de escribir en un papel y de señalar con la mano Ratón: animal roedor y dispositivo de computadorOtros ejemplos: gata de animal doméstico y de aparato hidráulico / pendiente es de joya que va colgado en el oído y/o que algo está en proceso de aprobación.El contexto tiene mucha importancia en la eliminación de posibles ambigüedades; es decir, la misma información puede ser ambigua en un contexto y no serla en otro.La ambigüedad también puede ser voluntaria, ya sea para producir situaciones comprometidas, maliciosas o jocosas o puede ser casual. (F)
: ¿Sabes cuáles son las palabras ambiguas?
¿Cómo identificar una ambigüedad?
Concepción filosófica – Según el diccionario de la Real Academia Española, lo ambiguo es lo que puede entenderse de varios modos o desde distintas interpretaciones. Para el mundo occidental contemporáneo lo ambíguo genera dudas, incertidumbre, confusión. Lo ambiguo se asocia con la confusión, con la falta de claridad sobre algo, incluso, con la falta de información. No es el conocimiento “claro y distinto” del que hablaba Descartes, un mensaje inequívoco, que llega de manera inequívoca a un sujeto inequívoco.
- A pesar de que lo ambiguo a veces se cataloga como indeseable – excepto en el arte – muchas producciones humanas son ambiguas.
- Porque nosotros somos ambiguos, así lo menciona Merleau-Ponty.
- El mundo humano es un sistema abierto e inacabado que está en constante construcción.
- Ese mundo e incluso esa construcción son contingentes y ambiguos.
Queres poner fin a la ambigüedad es desear ponerle fin a la historia. “Como lo señala explícitamente, la ambigüedad que nos impide la esperanza de una clausura feliz, al mismo tiempo nos resguarda del desencanto de un cierre adverso pre-dispuesto y, por tanto, insuperable: siempre habrá oportunidad de rectificación” Silvia Angélica Solas
¿Qué es ambigüedad y 5 ejemplos?
Tipos de ambigüedad –
- Ambigüedad por polisemia, Se da cuando una palabra tiene más de un significado y no queda claro a cuál de todos se refiere. Por ejemplo: Es una persona noble. / Puede referirse a tener un título nobiliario o a tener la virtud de la nobleza.
- Ambigüedad por errores gramaticales (anfibología). Se da cuando no se comprende a cuál de los elementos de una oración refiere un determinado modificador. Por ejemplo: Cuando apoyamos el cuadro sobre la mesa, se rompió. / «se rompió» puede referirse al cuadro o a la mesa.
- Ambigüedad sintáctica. En la sintaxis de una frase, una misma palabra puede ocupar el lugar de adjetivo o adverbio, verbo o sustantivo, etc. Si no sabemos qué función cumple esa palabra, podemos no entender el sentido. Por ejemplo: Me vuelvo a cambiar. / Puede ser que la persona vuelva a un lugar para cambiarse o que se cambie dos veces.
¿Qué es la ambigüedad y 3 ejemplos?
Ambigüedad lingüística – Cuando la ambigüedad se produce en los actos de habla, gramaticalmente recibe el nombre de ambigüedad lingüística, Este tipo de ambigüedad se da cuando una expresión, oración o frase puede interpretarse en más de un sentido. Así, se reconocen al menos dos grandes tipos de ambigüedad lingüística. A saber:
Ambigüedad estructural: producida por el orden o la estructura del discurso. Por ejemplo: “Se venden billeteras de piel de caballeros”. Ambigüedad léxica: producida cuando se usan palabras que tienen más de un significado y ambos son admisibles. Por ejemplo: “Se encontraron en el banco de la avenida”. En el ejemplo, no queda claro si se trata de un banco para sentarse o de una entidad financiera, ya que ambas cosas tienen sentido.
Vea también:
Sentido figurado, Ambivalencia,
¿Qué es ambigüedades en sociales?
I-Que es la ambigüedad? Es indefinición, oscilación, inconsistencia, contradicción, confusión, ambivalencia?. A tal punto la ambigüedad, como su nombre lo indica, nos remite a diferentes términos que nos confunden a nosotros mismos. ” Para acercarnos a una definición diría que: la ambigüedad es la coexistencia de comportamientos que no se excluyen entre si, que pueden admitir distintas interpretaciones y dan por consiguiente motivo a incertidumbre y confusión”,(1) Para el sujeto que las vive, la ambigüedad no es duda ni confusión: ” es indiferenciación entre él yo-no-yo, mundo interno-mundo externo”(2).
- En tanto no discrimina entre términos diferentes, no ha llegado a configurar contradicciones, para él son existentes femenino-masculino, activo-pasivo Hetero-homosexualidad.
- Dicha ambigüedad corresponde a una estructura más primitiva de la personalidad que se denomina simbiótica o posición glishcrocárica.
(primeros esbozos de organización psicológica). En la ambigüedad, se altera el sentido de la comunicación mediante el uso alternativo de diferentes significados de la representación, con el fin de anular otros significados que pueden ser utilizados para comunicar el mensaje.
Voy a dar un ejemplo de un caso clínico: ” Paciente que habla de su propósito de curarse y terminar su análisis y desarrolla este tema de la siguiente manera: en un momento relata que piensa solicitar una beca para irse a fin de años a estudiar a España ya que tiene relaciones de familia con el cònsul y explica estas relaciones.
Despuès habla de su noviazgo y su deseo de casarse antes de irse y el deseo de tener hijos rapidamente. Luego se pone a hablar de que no esta seguro de querer a la novia y que tendría que cortar la relación”. Cuando se le habla de la incompatibilidad de todas esas aspiraciones, dice que sí, que reconoce que son incompatibles pero que él desea todo eso.
Todo esta impregnado de la misma ambigüedad. ” tiene novia y no la tiene” se va a casar y la va a dejar” pero no lo vive como contradictorio, con angustia de contradicción. La contradicción es un elemento nodal que está en la base de otros trastornos como es evidente en la depresión, la histeria, la esquizoidia, etc.
y teniendo en cuenta este término se puede establecer la diferencia entre ambigüedad y ambivalencia, ambigüedad y divalencia o escisión. En la ambivalencia se presentan aspectos contrarios sobre el mismo objeto y al mismo tiempo. En la divalencia o escisión, se vive cada sentimiento con un objeto distinto.
- En cambio la ambigüedad es denotativa del doble significado de palabras afectos variables inciertos, mudables, prestándose a diversas interpretaciones.
- Es que en estas personalidades las identificaciones de la temprana infancia no se han sedimentado.
- Nos encontramos con núcleos de identificación distintos, de diferentes periodos de la vida del sujeto pero que no han evolucionado hasta cristalizar en un yo o ser coherente o integrado hay una falta de depositarios confiables en la temprana infancia, que devuelvan sentidos o significados permitiendo así identificaciones estables.
Por lo tanto estas identificaciones presentan dos características: 1. se hallan aisladas como núcleos de identidad que no entran en contacto o en síntesis.2. no hay discriminación entre yo y objeto donde no hay diferenciación o discriminación no puede haber integración.
Por lo tanto no hay diferentes elementos que entren en contradicción lo que provocaría el conflicto que es esencial para la evolución de la identidad. Existen diferentes formas de organización de la ambigüedad algunas más primarias y otras más evolucionadas: 1. Yo ficticio El sujeto usa máscaras(nos rasgos) para comunicarse con el otro, cualquiera puede ser objeto de identificación ya que establece múltiples identificaciones.
Son personalidades miméticas actuando diferentes personajes.2. Yo fáctico Es un yo más evolucionado, se fija a pocos objetos, a pocas funciones y siempre hablan de ” los otros”, Su identidad es grupal, son adictos a funciones, grupos o instituciones y la perdida de ellos equivale a una disgregación psicótica.3.
Personalidad como si Establecen relaciones formales, poco cálidas sin represión y de manera pasiva, se identifican con los otros, piensan y sienten como ellos debido a su pasividad y vacío en sus ideales que son reflejos de los ideales de los demás. Responden estas características a una personalidad narcisista.
Es la típica adicta al amor: se identifica con una figura masculina que funciona como su yo ideal o sea lo que hubieran querido ser desde su niñez (elección narcisística de objeto).4. Personalidad psicopática Núcleo ambiguo o aglutinado clivado del yo que se deposita en otros sin reconocerlos como personas autónomas sino como partes de él.
A esto se lo puede llamar también sincretismo.5. Personalidad perversa Es la que convierte en idénticos y compatibles dos hechos que son excluyentes no como lo hace la represión que excluye contenidos de la conciencia.6. Personalidad autoritaria Polarización extrema de la ambigüedad: toda la personalidad se configura sobre uno de los núcleos de ambigüedad, existe un temor a lo imprevisto, al cambio, en síntesis una intolerancia a lo ambiguo.7.
Fenómenos ambiguos en situaciones de cambio Por ejemplo en la adolescencia, en el propio contexto terapéutico, en situaciones de perdidas.8. Hipocondría En términos generales el individuo ambiguo produce fuerte impresión de inautenticidad, alternan en èl objetos con una fácil oscilación y cambio ya que hacen mutaciones fáciles en la asunción de roles con fuerte dependencia a objetos con los que se mimetizan.
- Sus características principales son: Ficticidad, metamorfosis, permeabilidad, provisoriedad.
- Hay un ejemplo de la mitología griega que es PROTEO que es un dios que cuidaba de los anfibios y adivinaba el porvenir.
- Al inquirírsele sobre él, elude la respuesta y se metamorfosea en agua, fuego o animales.
Acá estamos frente a una característica fundamental de la ambigüedad que es la omnipotencia narcisista que sirve para preservarse, para no enfrentarse a otra realidad que provocaría ansiedad persecutoria lo que le implicaría reconocerse como contradictorio.
- En la omnipotencia el sujeto se siente capacitado para el rol pero a condición de que nunca lo ejerza.
- PROTEO usa la metamorfosis no para eludir sino porque no puede contestar, no puede enfrentar otra realidad que le va a demostrar que no tiene la omnipotencia en el conocimiento del porvenir.
- La omnipotencia es una forma de organizar la realidad, la Ficticidad o metamorfosis.
Cuando hay transición de la Ficticidad hacia un yo un poco más evolucionado, aparece el vacío que produce duda, ansiedad por un objeto que lo llene, que le saque de su incertidumbre y de sentido a su existencia. Las defensas mas utilizadas por el yo ambiguo son: Spliting, desvalorización del objeto, identificación proyectiva e idealización.
- Su gran temor es ser invadido por la ansiedad confusional si fallan sus defensas.
- Por lo general no experimentan ansiedad como señal de alarma y por lo tanto su reacción es de pánico.
- En síntesis, en el sujeto ambiguo hay una falta de desarrollo del yo por lo tanto el pensamiento que es más característico del yo interiorizado donde existe mayor autonomía del mundo externo, no se desarrolla en cuanto tal.
Más bien es un mentar donde no hay interioridad independiente de la experiencia o de los objetos. El pensamiento en cambio, es una comparación de las diferencias entre representación del objeto y la percepción del objeto presente. El proceso finaliza cuando concuerda recuerdo y percepción (proceso secundario).
- En la ambigüedad la oscilación entre dos términos no es usada para establecer una comparación sino para igualar sin discernir a dos términos contradictorios.
- Funciona con fachada de proceso secundario pero con ausencia de contradicción del proceso primario.
- En esta falta de discernimiento, de contradicción, de conflicto, es difícil hablar de un yo con juicio critico, con responsabilidad, con proyecto y con percepción de las diferencias con los demás.
En realidad en la ambigüedad: SE EXISTE PERO NO SE ES. II-Mundialización, Globalización, Capitalización flexible. Pero además el ser humano esta inmerso en una sociedad en cierto sentido ambigua y vamos a ver por qué: Como aspectos positivos el capitalismo flexible suaviza la opresión del capitalismo, da mayor libertad que la burocracia rígida, disminuye la rutina creando instituciones mas flexibles, da lugar a una especialización tambièn flexible( consecución de productos variados cada vez más rápido), otorga a la gente de categoría inferior mayor control sobre las propias actividades, forma un yo maleable, abierto a nuevas experiencias flexibles y riesgos constantes, un ser mas libre, singular subjetivo, que apuesta a varias posibilidades lo cual fomenta su espontaneidad Pero tambièn este tipo de capitalismo posee aspectos conflictivos que atentan contra la auto confianza y la independencia que determinan la capacidad de pensar y actuar racionalmente.
- Esto produce perdida de confianza en la propia capacidad, desconfianza de las intenciones de los otros, angustia, aislamiento, búsqueda de chivos expiatorios.
- Frente a un futuro amenazador(crisis economica, crisis ecológica, etc) se puede observar el reclamo de una juventud infinita, devaluación del pasado, retirada sobre el presente y una apatía frívola.
Estos aspectos negativos se pueden clarificar en tres ingredientes: • Seguridad insegura • Certeza incierta • Protecciòn desprotegida. Seguridad insegura: la sociedad, como lugar de trabajo, está en constante movimiento para lo cual se necesita una personalidad ambigua, camaleón social que toma prestados fragmentos de identidad de cualquier parte para adaptarse a una situación que requiere cambios permanentes, desiciones rápidas ante múltiples elecciones que se le presentan.
Existe la necesidad de cumplir diferentes roles que conforman una identidad nunca alcanzada. El yo es indeterminado ” cualquier yo es posible” aferrado a muestras de expresión(cirugìas estéticas múltiples, cibersexo, talkshows, etc) que son publicamente reconocidas y rapidamente desvirtuadas y reemplazadas por otra( personalidad como si),
Todo esto remite a una inseguridad endémica que es el único valor perecedero. Certeza incierta Debido al desempleo, mayores tasas de interés, apertura económica local a inversiones internacionales, mayor flexibilidad, etc,. se origina mayor certeza para algunos pocos(personas y países) en incertidumbre para otros.
- Como existe un dominio absoluto de la flexibilidad que impotentiza al individuo debido a contratos flotantes, empleos temporarios, evaluaciones de empleo que fomentan la competitividad, se crea una incertidumbre ligada a la perdida de lugar en la sociedad.
- Como consecuencia de esto, se forma un yo no integrado, sin compromiso, ni en lo familiar, ni en la sociedad.
Sus vínculos están marketinizados y privatizados. Protección desprotegida El mundo de hoy es un conjunto de redes(mercado de valores, canales de T.V) yuxtapuestas fuera del alcance de las autoridades estatales y religiosas. El estado de bienestar protector, va dejando de funcionar en esta actual competitividad, flexibilidad y desregulación y no garantiza un marco de protecciòn para el individuo.
- Es una sociedad cuya fragmentación social y polìtica propende a crear un yo ambiguo también fragmentado donde cada vez se mueve en las creencias versus el conocimiento y en lo irracional versus lo racional.
- Pero el nudo de la cuestión es que este modelo disuelve lazos de reciprosidad y sociabilidad, por lo tanto es un individuo que se las tiene que arreglar solo, en ausencia de proyectos comunitarios.
Son individuos auto referentes, preocupados por su singularidad, inmersos en el ciberespacio, compulsados a elegir, a apostar por muchas posibilidades al mismo tiempo y a corto plazo. Esto lo transforma en un collage de fragmentos en un ser incorpóreo, inconsistente sin contradicciones, constituyéndose de esta manera la estructura psíquica de la ambigüedad.
Es la era del narcisismo que tiene socialmente su faz positiva como lo es la posibilidad de su propio cuidado, de vivir el presente y romper con normas y las tradiciones: es un homus psicológico que trata de vivir más placenteramente sin atarse a dogmas o tragedias, sin ataduras políticas pero al mismo tiempo vive en una indiferencia social.
El yo se convierte en espejo vacío a fuerza de información, volviéndose impreciso, con mayor culto del deseo, realización inmediata, con capacidad de sentir y un tipo de conciencia cool. En términos generales hay mayor desentendimiento del otro y de proyectos en común.
En este punto se exacerba mas el egoísmo que la solidaridad: la cual se puede definir como: un estallido de comprensión del otro que aparece tras latgo periodo de resistencia y fallo perceptivo lo que implica un nivel de discriminación que lleva a establecer las diferencias entre el yo y los otros”(3).
Toda esta sociedad neoliberal que se asienta en valores de la sociedad moderna, conlleva a puntos de tensión latentes que estallan1)entre naciones, 2) grupos étnicos, y 3) en relación con injusticias en el plano económico y social. Tipo de tensiones: Algunas de las tesis pueden ser: entre lo mundial y local, entre lo universal y singular, entre tradición y modernidad, entre corto y largo plazo, entre competencia indispensable y desarrollo de oportunidades.
- A si mismo el tipo de violencia más característico es la que se da en explosiones por injusticias sin proyecto histórico, sin luchas de clases, con un discurso vacío desconectado de lo real como por ejemplo el terrorismo.
- Finalmente se observa un individuo ambiguo a través de algunos aspectos evidentes: • Liberado de la culpabilidad moral pero propenso a la angustia • Cuidadoso de su salud pero arriesgado en las autopistas • Formado e informado en un universo científico pero permeable a los gurus, esoterismo, parapsicología.
• Alérgico a normas estrictas pero, imponiéndoselas en los regímenes para adelgazar. CONCLUSIONES Cómo se llega a la construcción de un yo mas integrado donde el yo se posea a si mismo? Es posible que esto se logre con sentido más amplio de la comunidad, o sea cuando la gente traduce sus creencias y valores compartidos en prácticas cotidianas que son llevadas a cabo con una menor indiferencia hacia el bien común.
Es importante que estén sustentadas por una acción política que equilibre el espacio privado y el público. Es decir reconciliando la libertad individual y la seguridad colectiva en una idea republicana que sitúe la interrogación política como centro de la integración comunitaria. Esta se traduce por la activa preocupación de los ciudadanos por lo valores que la política promueve o descuida.
” Para que se pueda contribuir a la construcción Es posible que esto se logre con sentido más amplio de la comunidad o sea cuando la gente traduce sus creencias y valores impartidos en practicas cotidianas que son llevadas a cabo con una menor indiferencia hacia el bien común, sustentadas por una acción polìtica que equilibre el de una sociedad autónoma, los individuos deben ser capaces de observarse, reconocerse y cuestionarse su trabajo e intervenir en su ambiente” para ello es importante saber cuando depender y en quién le conviene confiar ya que la vergüenza de depender erosiona la confianza y el compromiso mutuos y la falta de estos vìnculos sociales amenazan el funcionamiento de cualquier empresa colectiva.
- La confianza en los demás requiere temer menos a la propia vulnerabilidad y para ser fiables debemos sentirnos necesitados y para que esto ocurra el “otro” debe estar en una sensación de carencia.
- En el capitalismo flexible la pregunta que se haría el individuo es: “quién me necesita?” pero el sistema irradia indiferencia.
El carácter por lo tanto se corroe, el yo no se posee a si mismo, se encuentra solo, sujeto a accidentes de tiempo y a los fragmentos de la historia que caracterizan a la ambigüedad. Para comunicarse entre especies y llegar a un mutuo entendimiento, es importante un pensamiento critico elaborado en comunidad que le ayude a establecer las diferencias entre si y otras culturas para así poder armar un proyecto en común.
Para ello la finalidad de la educación durante toda la vida es definitiva porque.1) permite el desarrollo del ser humano en su dimensión social, 2) es vehículo de cultura y valores, 3) construye espacio de socialización, 4) ayuda al crisol de un proyecto en común a través de la enseñanza de disciplinas como la historia, la filosofía, las ciencias sociales, etc, 5) proporciona los medios para seleccionar la información con sentido critico.
De esta manera se construye así un yo más integrado y no ficticio o ambiguo tendiente a lo efímero y lo instantáneo. Se trata de un yo 1) que se construye a largo plazo, 2) que recupera sus mitos que dan existencia a su vida y a la sociedad y que se han perdido en estos tiempos., y 3) que se expresa por la lealtad y compromiso mutuo, bien a través de la búsqueda de objetivos a largo plazo, bien por las prácticas de postergar la gratificación en función de un objetivo humano.
BIBLIOGRAFÍA BARANGER, M (1963-Revista uruguaya de psicoanálisis Vol.5, Nº 2-3, pag.199-229). “MALA FE IDENTIDAD Y OMNIPOTENCIA BLEGER, J (Setiembre-Octubre1982-Revista argentina dePsicoanálisis-vol.39,Nº5 Pag.827-843) “AMBIGÜEDAD: un capítulo de psicología y psicopatología”. BLEGER. J (1967-Ed.Paidos-Argentina)”SIMBIOSIS Y AMBIGÜEDAD”.
Cap.V. Pag 166-248. BAUMAN, Z. (1999 Ed. Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A) EN BUSCA DE LA POLÍTICA (In Search of Politics). Pag.9 a 211. DELORS, j. (1996 Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI presidida por Delors.J.- Ed.
Santillana, Madrid).” LA EDUCACIÓN COMO TESORO”: La educación o la utopía Pag.14 a 33, y 39 a 126.Horizontes Cap 1, 2 y 3. Principios: cap.4 y 5. GEERTZ, CLIFORD (Ed. Gedisa-Barcelona. Compilación a cargo Y OTROS DE Carlos Reynoso).”EL SURGIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA POSMODERNA”. Pag.11 a 33 y 214 a 255. LIPOVETSKY, G.
(1987 Ed. Gallimard-Ed. Anagrama 1990) “EL IMPERIO DE LO EFÍMERO: la moda y su destino en las sociedades modernas” (L’Empire de l’éphèmére. Lamode et son destin) Segunda parte, pag.173 a 300. – LIPOVETSKY, G (1983 Ed. Gallimard- Ed. Anagrama 1996)” LA ERA DEL VACIO” (L’ere du vide, essais sur l’individualismo contemporain).Cap.
I, III, IV y VI. MALDONADO, J. (Febrero 1992-vol.48, Nº1-pag.150-161, Revista argentina de psicoanálisis) “SOBRE LA AMBIGÜEDAD, LA CONFUSIÓN Y EL IDEAL DEL YO”. MAY, R. (1991. Ed. Paidos- Barcelona). “LA NECESIDAD DEL MITO: la influencia de los modelos culturales en el mundo contemporáneo”. (The cry for Mith).
RINESI, E. (Agosto 1992. Ed. La Marca- Colección Estrellas. Argentina). “MARIANO”. Pag.5 a 62. Lic. Silvia Cornejo silviacornejo yahoo.com.ar Texto presentado en el VI CONGRESO AL ENCUENTRO DE LA PSICOLOGIA MEXICANA, I CONGRESO LATINOAMERICANO DE ALTERNATIVAS EN PSICOLOGÍA, 20,21 y 23 de Noviembre de 2002-11-04, Puebla, México
¿Cómo se llaman a las palabras que tienen la ambigüedad dentro?
Las palabras ambiguas son aquellas que tienen varios significados o que admiten diferentes interpretaciones, sobre todo cuando están en el contexto de una frase o de una expresión. Sin embargo, el término “palabras ambiguas” también puede referirse a la definición académica de los sustantivos que admiten los dos géneros gramaticales, por ejemplo, el calor y la calor, el mar o la mar, etc.
- O aquellos que cambian de significado al cambiar de género, como el guía (alguien que orienta) y la guía (que puede ser una mujer que orienta, pero también la guía telefónica o una guía de viajes).
- Por tanto, si nos referimos a la ambigüedad, si no querías caldo, ¡dos tazas llenas! Ya nos hemos referido en otros artículos al significado de las palabras, a los tipos de sinonimia o al sentido figurado, que hacen también referencia —de un modo u otro— a la polisemia de las palabras o de las frases, pero en este artículo me voy a centrar en cómo podemos solucionar de un modo práctico los problemas planteados por la ambigüedad lingüística (dos palabras seguidas con diéresis no es habitual, hay que reconocerlo, pero el azar es así).
La ambigüedad, en un sentido general, se define como la posibilidad de que algo pueda entenderse de varios modos. Así hablamos de una declaración ambigua o de una postura ambigua. Tan es así que Sigmund Freud llegó a escribir que “la incapacidad para tolerar la ambigüedad es la fuente de todas las neurosis”,
¿Qué es una pregunta ambigua ambiguo?
Aquí tiene algunas razones comunes para hacer una objeción, las cuales pueden aparecer en las reglas de evidencia de su estado. Para ir a una sección específica, presione en el nombre de esa objeción: Irrelevante, Perjudicial, Pregunta sugestiva, Pregunta compuesta, Argumentativa, Repetitivo, Ambigua, No se han sentado las bases, No responsiva, Especulativo, Opinión, Prueba de referencia (hearsay) Irrelevante Usted puede objetar la relevancia de la evidencia si cree que una pieza de evidencia, o algo que un testigo está diciendo, no tiene nada que ver con el caso o no es importante para decidir quién debe ganar en la corte.
Ejemplo: Preguntar cuántas parejas sexuales alguien haya tenido no sería relevante en un caso para una orden de protección. Perjudicial Usted puede hacer una objeción sobre evidencia, aunque sea relevante, si la evidencia pondría a el/la juez/a o al jurado en su contra injustamente. Esto es lo que significa decir que la evidencia es perjudicial.
(Aunque es posible que toda la evidencia podría ser perjudicial, esto se refiere a que hace más daño que su valor como evidencia). Ejemplo: La evidencia de que una de las partes ha estado en la cárcel anteriormente puede ser relevante, pero esa evidencia también puede ser perjudicial injustamente si describe a esa parte de forma negativa ante el/la juez/a o el jurado (por ejemplo si fue un incidente aislado hace muchos años y no está relacionado al tipo de violencia en el caso actual).
- Pregunta sugestiva Si la otra parte hace una pregunta en el interrogatorio inicial que dirija a el/la testigo a una respuesta en particular, entonces usted puede objetar que la pregunta es sugestiva.
- Usualmente este es el caso con las preguntas de “sí” o “no”.
- Tenga en cuenta que es posible que el/la juez/a permita hacer algunas preguntas sugestivas de información general durante el interrogatorio inicial para que el testimonio sea más rápido.
Por ejemplo, digamos que la madre de la otra parte está dando su testimonio, es posible que el/la juez/a permita la pregunta “Usted es la madre de el/la demandado/a, ¿correcto?” en vez de “¿Cómo conoce usted a el/la demandado/a?”. Sin embargo, cuando alguien pregunta acerca de asuntos que se relacionan directamente al caso, dirigir a un/a testigo no está permitido.
Ejemplo: En un interrogatorio inicial, es posible que pueda objetar esta pregunta: “El carro que usted vio irse de la escena del robo era azul, ¿correcto?”. En cambio, si ya se estableció que vio el carro, se debería preguntar: “¿De qué color era el carro que usted vio irse de la escena del robo?” Pregunta compuesta Una pregunta compuesta es cuando dos o más preguntas están combinadas en una.
Las preguntas compuestas no están permitidas porque pueden confundir a el/la testigo, a el/la juez/a y al jurado. También, es posible que no quede claro para el expediente judicial cuál de las preguntas el/la testigo está contestando. Si usted hace una pregunta compuesta, no se ponga nervioso/a por la objeción de la otra parte y omita el asunto por completo.
Simplemente separe las preguntas, hágalas una a la vez y es posible que entonces las permitan. Ejemplo: ¿Por qué regreso a la casa y qué le hizo pensar que era buena idea llevarse los/as niños/as? Argumentativa Cuando la persona que está haciendo las preguntas del contrainterrogatorio comienza a hablarle fuerte a el/la testigo, lo que se conoce como “acosar a el/la testigo”, entonces la otra parte puede objetar el interrogatorio como argumentativo.
Ejemplo:
Abogado/a de la parte contraria: “Usted no le tiene miedo a mi cliente, ¿correcto?”
Usted: “Sí, sí le tengo”.
Abogado/a de la parte contraria: “Por favor, ¿cómo puede tenerle miedo a un hombre que pesa 120 libras cuando usted pesa 300 libras?”
Usted: “Le tengo miedo sin importar lo que pesa”.
Abogado/a de la parte contraria: “Bueno, no me parecía que usted se viera muy asustada/o cuando llegó hoy a la corte”.
Usted: “Objeción, Su Señoría, argumentativo”.
Repetitivo A veces, durante el contrainterrogatorio, la persona que está haciendo las preguntas puede hacer la misma pregunta una y otra vez, quizás de maneras un poco distintas, o puede volver a hacer una pregunta que hizo anteriormente en el interrogatorio.
Algo particular de esta objeción es que puede surgir en dos escenarios distintos. Primero, el/la abogado/a de la otra parte puede hacerle la misma pregunta a usted o a su testigo en repetidas ocasiones, esperando que se den contestaciones contradictorias. Segundo, el/la abogado/a de la otra parte puede hacerle la misma pregunta a su propio cliente en repetidas ocasiones de maneras un poco distintas, esperando que el/la cliente/a dé una mejor contestación de la que dio antes.
De cualquier forma, una pregunta se puede hacer solamente una vez, y después que se haya contestado, cualquier intento adicional de hacer la pregunta se puede objetar. Ejemplo:
Otra parte: “¿Usted recuerda cuando le hice un cheque por $10,000?”
Usted: “No, eso nunca ocurrió”.
Otra parte: “¿Usted está diciendo que yo nunca hice un cheque por $10,000?”
Usted: “No, no lo hizo”.
Otra parte: “Le estoy hablando del año pasado, usted se acuerda, el cheque que le hice, ¿correcto?”
Usted: “Objeción, Su Señoría, repetitivo”.
Ambigua Una pregunta ambigua es cuando es difícil o imposible saber de qué se trata la pregunta. Es posible que quiera objetar una pregunta ambigua que se le hizo a su testigo por el riesgo de que el/la testigo pueda malinterpretar la pregunta y decir algo que le haga daño a su caso.
- Si se hace una objeción a la pregunta, es posible que la persona que esté haciendo las preguntas pueda repetir la pregunta de una manera distinta que tenga más sentido o que sea más específica.
- Ejemplo: Digamos que la parte contraria pregunta: “¿Puede decirle a la corte a dónde usted fue más temprano?”.
El término “más temprano” no es lo suficientemente específico; es ambiguo. Después de una objeción, puede volver a hacer la pregunta de la siguiente manera: “¿Puede decirle a la corte a dónde usted fue esta mañana justo antes de venir a la corte?” Además, una pregunta que se refiere a “esto” o “eso” puede ser muy ambigua si no hay un contexto de a lo que “esto” o “eso” se refiere.
No se han sentado las bases Una pregunta o respuesta se puede objetar si la persona no explica las circunstancias antecedentes de cómo conoce la información sobre la que está testificando, o de lo que se le está preguntando. Al contestar sobre datos específicos, el/la testigo debe sentar las bases y explicar cómo conoce la información sobre la que va a testificar.
Ejemplo: Una persona no puede testificar que era la voz de cierta persona en el teléfono, sin antes explicar que él/ella había hablado con la persona muchas veces durante los últimos años y que la llamada vino del mismo número, por ejemplo. No responsiva Cuando un/a testigo comienza a responder una pregunta con información que no es relevante a la pregunta, usted puede objetar la respuesta como que “no responde a la pregunta”.
Usted: “¿No es cierto que usted puso sus manos alrededor de mi cuello después que me empujó en el piso?”
Otra parte: “Bueno, sí lo hice”.
Usted: “Cuando logré liberarme, ¿no fue así como se le hicieron los moretones a usted en sus brazos?”
Otra parte: “Mira, no fue mi intención hacerte daño, solamente estaba intentando conseguir tu atención y.”
Usted: “Objeción Su Señoría, la contestación no responde a la pregunta.”
Juez/a: “Por favor conteste la pregunta caballero.”
Además, en ocasiones, cuando un/a testigo está en el interrogatorio directo, él/ella intentará explicar o aclarar una mala contestación durante la próxima pregunta, independientemente de lo que se le esté preguntando. Esta es otra ocasión en la que usted puede hacer una objeción a la contestación que no responde a la pregunta. Ejemplo:
Abogado/a de la otra parte: “¿Cuantas veces usted vio a sus hijos/as el mes pasado?
Otra parte: “Una vez”.
Abogado/a de la otra parte: “¿Para cuándo está programada su próxima visita?”
Otra parte: “La razón por la que solamente los/as vi una vez el mes pasado es porque a su madre le gusta jugar juegos y usar los/as niños/as para tener control y”
Usted: “¡Objeción, Señor/a Juez/a, no responde a la pregunta!”
Especulativo La objeción de especulación puede usarse en dos situaciones diferentes. Primero, si un/a testigo no sabe si un hecho es cierto o no, pero testifica sobre el mismo de todas formas, este testimonio se podría objetar como especulativo. Un/a testigo debe tener conocimiento personal de un hecho para testificar sobre ese hecho y poder entrarlo al expediente judicial.
- Ejemplo: Un/a testigo no puede testificar que él/ella piensa que una persona se fue de la casa a las 8:00 pm a menos que él/ella haya visto a la persona irse de la casa, o él/ella tiene alguna otra base válida para creer eso.
- Segundo, si una pregunta que se hace solamente puede contestarse especulando, se podría objetar la pregunta,
Ejemplo:
Abogado/a de la otra parte: “¿Qué cree usted que su hermana estaba pensando cuando se fue?”
Usted: “Objeción, Su Señoría, la pregunta es especulativa”.
Opinión Si un/a testigo testifica sobre una opinión que él/ella tiene que es técnica en su naturaleza y no está basada en ningún hecho del cual el/la testigo tenga conocimiento de primera mano, entonces es posible que usted pueda hacer una objeción basada en que esa es la opinión de él/ella.
- Generalmente, solamente un/a testigo que ha sido reconocido por el/la juez/a como un/a testigo experto/a puede dar una opinión.
- Ejemplo: Un/a agresor/a no puede testificar que usted está “loco/a”.
- Él/ella puede testificar sobre comportamientos que haya presenciado que encuentra preocupantes.
- Sin embargo, cualquier testimonio que pueda sugerir algún tipo de diagnóstico usualmente se puede objetar como que la persona está tratando de dar una opinión.
De igual manera, usted no puede testificar indudablemente que la sustancia que encontró en la gaveta del carro de el/la agresor/a era cocaína a menos que haya sido comprobado por un laboratorio o el/la agresor/a lo haya admitido. Usted podría testificar que vio una “sustancia polvorosa en una bolsita que aparentaba ser cocaína”, basado en su conocimiento de la droga y lo que buscó en Internet.
Sin embargo, un/a juez/a puede permitir un testimonio como “Yo soy una buena madre” o “Él es un buen padre” aunque sea una opinión. Prueba de referencia (hearsay) Una persona solamente puede dar testimonio de lo que él/ella sabe que es cierto, no de lo que escuchó de otra persona. Si un/a testigo intenta testificar sobre lo que otra persona le dijo o intenta entrar como evidencia un documento escrito que otra persona escribió, ese testimonio o evidencia escrita se puede objetar como prueba de referencia.
Sin embargo, hay excepciones a la prueba de referencia que pueden aplicar. Puede conocer más sobre esto en ¿Qué es una prueba de referencia? y ¿Cuáles son algunas excepciones a la prueba de referencia?
¿Que enseña la ambigüedad?
La ambigüedad es una situación en la que la información se puede entender o interpretar de más de una manera. El contexto tiene mucha importancia en la eliminación de las posibles ambigüedades; es decir, la misma información puede ser ambigua en un contexto y no serla en otro.
La interpretación también depende de la experiencia personal del receptor de la información, de modo que banco remite en primer lugar a una entidad financiera para una persona que trabaja en ese sector, pero a un tipo de asiento para un jardinero; a menudo, se selecciona uno de los sentidos de una información ambigua sin siquiera darse cuenta que puede tener otros, de modo que cuando la experiencia del emisor es distinta de la del receptor pueden darse mensajes equívocos o incluso incomprensibles.
Cuando más corto es el mensaje y menor el contexto, mayor es la ambigüedad. Una frase de tres o cuatro palabras sin contexto pueder ser muy ambigua, lo cual es importante en rótulos y carteles, Por ejemplo, la frase «estaba bien solo» presenta ambigüedades en todas sus palabras (¿estaba él o yo?, ¿ bien es ‘a gusto’ o ‘muy’?, ¿ solo es ‘sin nadie al lado’, ‘sin familia, amigos, pareja.’, etc.?). Tenemos globos para niños de colores Tenemos globos de colores para niños La anfibología es uno de los principales problemas que tiene que resolver la lingüística computacional. También es un problema en el derecho, porque la interpretación de documentos escritos y acuerdos verbales a menudo es de suma importancia; este problema trasciende lo meramente lingüístico y en la interpretación de las ambigüedades influyen otros factores como los antecedentes legales y judiciales, y la jurisprudencia.
¿Cuáles son las causas de la ambigüedad?
Reducir, reutilizar y reciclar las palabras, o de por qué existe la ambigüedad Natalia López Cortés Dept. de Lingüística General e Hispánica, Universidad de Zaragoza, España (cc0) aitoff. La ambigüedad léxica se produce cuando una sola palabra lleva aparejado más de un significado. ¿Por qué existe la ambigüedad? Una posible respuesta sugiere que la ambigüedad permite reutilizar elementos lingüísticos sencillos, haciendo el sistema más eficiente.
- Esta idea es además coherente con la teoría clásica de Zipf, según la cual en la comunicación se dan tensiones entre lo que sería más eficaz para el emisor y para el receptor.
- Probablemente te rías si lees en Twitter: “—Antes de venir, tienes que saber que la casa está encantada; —Pues a mí también me hace ilusión”, o si escuchas la frase de Luis Piedrahita “El castellano es un idioma loable, lo hable quien lo hable”.
Si encuentras una receta titulada “Patatas asadas rellenas de la abuela”, quizá necesites leer un par de veces los ingredientes. Estos ejemplos tienen una cosa en común: la ambigüedad, producida cuando una expresión transmite varios significados. La ambigüedad puede venir dada por factores diferentes (Ullmann, 1976), ya sean léxicos (relativos al significado de las palabras, como en “encantada”), sintácticos (relacionados con la estructura de los sintagmas u oraciones, como ocurre con “de la abuela”, que puede conectarse con “empanadas” o con “rellenas”), o fónicos (que tienen que ver con los sonidos, como ocurre en la cadena /lo’able/ que puede referirse a “lo hable” o “loable”).
- La ambigüedad léxica es considerada la más pura, puesto que no depende de factores estructurales o prosódicos, sino que se encuentra en la misma naturaleza de las palabras.
- Existen dos tipos de ambigüedad léxica: la homonimia (que se produce cuando dos palabras con orígenes diferentes acaban coincidiendo en forma) y la polisemia (que se da cuando una palabra adquiere nuevos significados para nombrar nuevas realidades).
Así, nos encontramos ante dos caras de una misma moneda: la homonimia y la polisemia son las causas y la ambigüedad léxica, el resultado. El estudio de la ambigüedad léxica se produce desde diferentes enfoques: unos se ocupan de definir teóricamente este fenómeno y de encontrar sus causas históricas; algunos, como los lexicógrafos, se plantean cuál es la mejor manera de representar en los diccionarios estas unidades; otros se interesan por estudiar cómo los hablantes se manejan con las palabras ambiguas, cómo pueden seleccionar el significado adecuado o cómo se almacenan en la memoria.
Si bien es verdad que, en la mayoría de los casos, la ambigüedad léxica se resuelve al estar insertada en un contexto, no hay que dejar de preguntarse por qué sigue produciéndose en nuestro sistema lingüístico. No hay una respuesta clara. Algunos autores afirman que en la evolución histórica de las lenguas se han dado algunos pasos que han favorecido la reducción de la ambigüedad, pero que, si no ha sido eliminada del todo, es porque ha de tener alguna función.
Muchos la consideran un hándicap o un obstáculo, argumentando que un sistema comunicativo ideal eliminaría todo resquicio de ambigüedad. De cualquier manera, tal y como dicen Solé y col. (2010, p.22), la ambigüedad parece “una propiedad importante, universal y, aun así, aparentemente indeseable”.
En este artículo, siguiendo parte de la argumentación presentada por Piantadosi y col. (2012), vamos a tratar de dar respuesta al interrogante de la ambigüedad y explicar por qué un sistema de comunicación no puede, ni debe, evitar la ambigüedad. El marco teórico del que parten Piantadosi y col. (2012) es el de la teoría de la información, cuyo representante máximo es el lingüista Zipf.
Una de sus ideas (Zipf, 1949) tiene que ver con la existencia de la ambigüedad en la lengua como resultado de un compromiso entre los hablantes y los oyentes. El emisor tiene que expresar un mensaje y para ello debe seleccionar una serie de elementos lingüísticos, almacenados en su memoria.
El esfuerzo del emisor se reduce si asimismo se reducen los elementos necesarios al mínimo, de tal manera que una forma “ba” pueda expresar muchos mensajes posibles: el emisor diría “ba” para expresar “estoy cansado” o para preguntar “¿a qué hora sale el tren?”. Así, el sistema se compondría de pocos elementos altamente ambiguos.
La ambigüedad ayudaría a reducir el esfuerzo del emisor, pero complicaría en gran medida la tarea del receptor, que tendría que desambiguar “ba”. Para el oyente, lo deseable sería un sistema en que cada expresión lingüística se correspondiera a un único significado, eliminando así la ambigüedad y la necesidad de desambiguar.
Esto, para el emisor, sería muy costoso, pues el proceso de selección de elementos sería más complejo. Según Zipf, estas dos tensiones entre los deseos de los participantes en la comunicación, que él llama unificación y diversificación, explican la constitución del lenguaje como un sistema equilibrado entre la ambigüedad y la no ambigüedad.
Partiendo de esta idea, Piantadosi y col. (2012) explican que la ambigüedad es un mecanismo que ayuda a reutilizar o reciclar elementos lingüísticos simples y frecuentes, de manera que los costes de producción y comprensión de los mensajes se reducen. Figura 1.- Representación de un sistema no ambiguo. Imaginemos que la forma l1 es más sencilla de producir que l2, porque es una palabra más frecuente, con una estructura fonológica más simple o de una longitud menor. El sistema mejoraría si se eliminara, por tanto, la forma l2, más compleja y costosa. Figura 2.- Representación de un sistema ambiguo. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, con una palabra como “pluma”, que aúna varios significados posibles bajo una forma lingüística única. Así, al querer expresar el significado m1 se realiza el mismo esfuerzo en un sistema ambiguo que en uno no ambiguo, pero se está minimizando esfuerzo cuando se comunica m2, que está ahora representado por una forma más simple.
Existen otras respuestas para la pregunta de por qué existe la ambigüedad, que van desde modelos matemáticos como el de Shannon (1948) hasta la teoría de redes complejas (Solé y col., 2010). En este artículo hemos presentado el argumento de Piantadosi y col. (2012), que sostiene que la ambigüedad es un mecanismo mediante el cual el sistema comunicativo aumenta su sencillez y eficacia, siguiendo la ley del mínimo esfuerzo de Zipf (1949).
Al introducir, mediante el “reciclaje”, elementos ambiguos en la lengua, el sistema mejora. Referencias Piantadosi, S.T., Tily, H., y Gibson, E. (2012). The communicative function of ambiguity in language. Cognition, 122, 280-291. Shannon, C. (1948). A mathematical theory of communication.
Bell System Technical Journal, 27, 623-656. Solé, R., Corominas-Murtra, B., Valverde, S., y Steels, L. (2010). Language Networks: their structure, function and evolution. Complexity, 15, 20-26. Ullmann, S. (1976). Semántica. Introducción a la Ciencia del Significado, Madrid: Aguilar. Zipf, G. (1949). Human Behavior and the Principle of Least Effort,
New York: Addison-Wesley. Manuscrito recibido el 10 de julio de 2018. Aceptado el 8 de octubre de 2018. (Visitado 4.525 veces, 4 visitas hoy) : Reducir, reutilizar y reciclar las palabras, o de por qué existe la ambigüedad
¿Qué palabra sustituye ambiguo?
9 sinónimos de ambigüedad en 1 sentidos de la palabra ambigüedad : Cualidad de ambiguo: 1 ambivalencia, doble sentido, imprecisión, indeterminación, anfibología, equívoco, oscuridad, vaguedad, confusión, Ejemplo: En sus palabras había cierta ambigüedad.
- Usa nuestra Inteligencia Artificial Escribe textos sorprendentes en segundos con nuestra nueva herramienta de Inteligencia Artificial.
- Reescribir mi texto ahora 2 ¿No encontraste el sinónimo que buscabas? Escribe a continuación una frase o un pequeño texto usando “ambigüedad” y lo reescribiremos con nuevos sinónimos.
Contenido revisado en septiembre de 2017. Lingüista responsable: Fabián Coelho
« ambientar « ambiente
« ambigüedad »
ambiguo » ámbito »
¿Que enseña la ambigüedad?
La ambigüedad es una situación en la que la información se puede entender o interpretar de más de una manera. El contexto tiene mucha importancia en la eliminación de las posibles ambigüedades; es decir, la misma información puede ser ambigua en un contexto y no serla en otro.
La interpretación también depende de la experiencia personal del receptor de la información, de modo que banco remite en primer lugar a una entidad financiera para una persona que trabaja en ese sector, pero a un tipo de asiento para un jardinero; a menudo, se selecciona uno de los sentidos de una información ambigua sin siquiera darse cuenta que puede tener otros, de modo que cuando la experiencia del emisor es distinta de la del receptor pueden darse mensajes equívocos o incluso incomprensibles.
Cuando más corto es el mensaje y menor el contexto, mayor es la ambigüedad. Una frase de tres o cuatro palabras sin contexto pueder ser muy ambigua, lo cual es importante en rótulos y carteles, Por ejemplo, la frase «estaba bien solo» presenta ambigüedades en todas sus palabras (¿estaba él o yo?, ¿ bien es ‘a gusto’ o ‘muy’?, ¿ solo es ‘sin nadie al lado’, ‘sin familia, amigos, pareja.’, etc.?). Tenemos globos para niños de colores Tenemos globos de colores para niños La anfibología es uno de los principales problemas que tiene que resolver la lingüística computacional. También es un problema en el derecho, porque la interpretación de documentos escritos y acuerdos verbales a menudo es de suma importancia; este problema trasciende lo meramente lingüístico y en la interpretación de las ambigüedades influyen otros factores como los antecedentes legales y judiciales, y la jurisprudencia.
¿Cómo se corrige la ambigüedad?
Lee con atención las siguientes muestras defectuosas de lenguaje. – 05 de septiembre de 2003 – 08:09 1- La esposa de mi primo, quien por cierto se sacó la lotería, es muy agradable e inteligente.2- El maestro indicó que empezara la actividad con un movimiento de la mano.3- Me encontré a Rocío cuando llevaba al perro a vacunar.
¿Por qué dijimos que son defectuosas? Si las analizamos con cuidado nos damos cuenta de que son oraciones poco exactas: son ambiguas; es decir, tienen más de una interpretación. Analicemos la primera para encontrar la ambigüedad. ¿Quién se sacó la lotería? ¿Mi primo o su esposa? No es fácil saberlo porque la oración, redactada de la manera como está, no nos lo informa; es una oración ambigua, le falta exactitud.
Para que resultara exacto lo que queremos decir, habría que redactar nuevamente la oración, poniendo especial cuidado en deshacer la ambigüedad. Podemos decir, por ejemplo: La esposa de mi primo, el que se sacó la lotería, es muy agradable e inteligente.
- La esposa de mi primo, la que se sacó la lotería, es muy agradable e inteligente.
- La esposa de mi primo se sacó la lotería.
- Ella es muy agradable e inteligente.
- Retomando nuestro análisis, en el segundo ejemplo, tal y como está redactado, no podemos saber si con un movimiento de la mano se refiere al verbo indicar o a empezar.
¿El maestro hizo el movimiento de la mano para indicar algo o los alumnos deben empezar haciendo un movimiento de la mano? Podemos eliminar la ambigüedad de la manera siguiente: Con un movimiento de la mano, el maestro indicó que empezara la actividad.
- El maestro indicó que al empezar la actividad debíamos hacer un movimiento con la mano.
- En el tercer caso, la ambigüedad consiste en que no sabemos quién llevaba al perro a vacunar, ¿Rocío o yo? Se puede resolver la ambigüedad redactando de otra manera la información.
- Cuando me encontré a Rocío, ella llevaba al perro a vacunar.
Cuando llevaba yo al perro a vacunar me encontré a Rocío. Los casos de inexactitud o ambigüedad más frecuentes se dan con los posesivos, los demostrativos y los relativos. Otros se deben a las formas verbales que se emplean para las mismas personas; por ejemplo, el copretérito: yo cantaba, él cantaba.
- Es frecuente el empleo de la inexactitud en chistes y albures.
- Hay uno, muy conocido, que es el letrero de un camión de carga.
- Dice: Te cambio mi llanta nueva por tu vieja.
- ¿Puedes explicar la antigüedad de ese letrero? La exactitud en un escrito consiste en expresar con precisión lo que se desea, en no permitir que haya ambigüedades; es decir, que lo escrito pueda tener más de una interpretación.
Actividades Localiza y corrige la ambigüedad de los siguientes ejemplos como lo hicimos arriba.1) El gato de Roberto, al que le dio tiña, está lleno de manchas moradas.2) En un coche llegaron la maestra y su esposo que, por cierto, se veía muy sucio y maltratado.3) Me encontré a Lorenzo, pero como estaba tan enojado, mejor no pronuncié una sola palabra.4) La señora llevó al niño y al perro que había tenido un problema.5) A mí me gustan mucho las fresas con otras frutas que se cultivan en Caacupé.6) Fuimos a la entrevista Luis y yo; les aseguré que entraría al concurso.7) No puedo abrir la ventana con esta cosa que tengo en las manos.8) Le cobran cien pesos por arreglarle las patas a la señora y ciento cincuenta si además hay que barnizar toda la mesa.9) Los hermanos Medina llegaron con otras personas y se sospecha que son cómplices de los delincuentes.10) Elena quiere cambiarle a Verónica su blusa por su falda.11) Estuvimos observando el trabajo de Ricardo que es bastante malo y deficiente.12) Ahí venden unos marcos para retratos horribles y pésimamente hechos.