El término desarrollo psicomotor designa la adquisición de habilidades que se observa en el niño de forma continua durante toda la infancia. Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro, médula, nervios y músculos.) como al aprendizaje que el bebé -luego niño- hace descubriéndose a sí mismo y al mundo que le rodea. ¿Necesita que le ayudemos?
El desarrollo psicomotor es diferente en cada niño y depende del ambiente, su potencial genético o su caracter. Todos los niños precisan de un seguimiento pediátrico de su desarrollo.
Qué es el desarrollo psicomotor El término desarrollo psicomotor designa la adquisición de habilidades que se observa en el niño de forma continua durante toda la infancia. Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro, médula, nervios y músculos.) como al aprendizaje que el bebé -luego niño- hace descubriéndose a sí mismo y al mundo que le rodea.
Cuándo empieza el desarrollo psicomotor Está en continuidad con el desarrollo del embrión y del feto: el sistema nervioso se configura, las células nerviosas se multiplican, se desplazan y llegan a hacer las conexiones oportunas en un perfeccionamiento continuo desde la tercera semana después de la concepción hasta el nacimiento, la infancia y la edad adulta.
Globalmente, las secuencias del desarrollo son las mismas en todos, mientras la velocidad y fechas de adquisición precisas dependen de cada niño y de factores diversos: su potencial genético, el ambiente que le rodea, el mismo temperamento del niño, la existencia o no de enfermedad, etc.
Cómo saber si mi hijo tiene un desarrollo psicomotor normal Una persona con experiencia puede valorar bien las adquisiciones psicomotrices de un niño: es el caso de los padres que tienen varios hijos y el de los profesionales de la infancia que tienen especial sensibilidad para este tema. Hay que evitar alarmarse porque un niño no sigue exactamente los pasos de sus hermanos: cada uno tiene su propio ritmo; evitar también pasar por alto un retraso en determinado campo, cuando un profesional experimentado -pediatra o neuropediatra- lo podría detectar.
Qué aspectos principales deben ser observados Ofrecemos algunos elementos de referencia, para los padres poco experimentados: Motor
¿Va consiguiendo un sostén estable de la cabeza? ¿Succiona y deglute bien? ¿Manotea y patalea abundante y armónicamente? ¿Es excesivamente blando o rígido?
Sensorial
¿Sigue con la mirada?
Social
¿Sonríe ante el rostro de las personas?
Motor
¿Comienza a llevar las manos voluntariamente hacia los objetos que llaman su atención para agarrarlos? ¿Utiliza indistintamente ambas manos o, por el contrario, muestra particular preferencia por una de ellas?
Social
¿Le interesan las personas y los objetos del entorno?
Sensorial
¿Vuelve la cabeza hacia el lado desde donde se le llama suavemente, o hacia el sonajero?
Motor
¿Se mantiene sentado sin apoyo durante 1 minuto? ¿Es capaz de dar la vuelta completa en la cama?
Lenguaje
¿Su balbuceo es abundante?
Social
¿Hace ademán para que le tomen en brazos? ¿Sonríe ante las personas?
Sensorial
¿Sus ojos son paralelos, o se tuerce habitualmente alguno?
Motor
¿Se mantiene de pie, aun con ligera ayuda, dando pequeños saltitos, sin excesiva rigidez de las piernas, sin cruzar las piernas, sin apoyar exclusivamente la punta de los pies? ¿Es capaz de coger un objeto entre el pulgar y el índice, en forma de pinza, o lo hace con toda la mano? ¿Utiliza por igual ambas manos?
Social
¿Comienza a mostrar señales de extrañeza ante las personas ajenas a su medio familiar o es indiferente a ello?
Lenguaje
¿En sus balbuceos, comienza a emitir algunos sonidos similares a los de la lengua materna?
Motor
¿Es capaz de caminar solo? ¿Arrastra la punta de algún pie al dar el paso?
Intelectual
¿Busca con la mirada un objeto que le apetece, aunque se le esconda de su vista?
Lenguaje
¿Pronuncia alguna palabra refiriéndose claramente a una persona u objeto concretos?
Cognitivo-motor
¿Sabe usar la cuchara y el vaso? ¿Juega con objetos (coches, muñecas) “como si fueran de verdad”?
Afectivo- social
¿Señala con el índice lo que quiere?
Lenguaje
¿Entiende más palabras que las que dice? ¿Combina 2 palabras diferentes?
Motor
¿Cómo corre?
Cognitivo
¿Conoce 5 partes del cuerpo? ¿Intenta usar el lápiz?
Lenguaje
¿Hace frases con sujeto -verbo-complemento?
El Departamento de Pediatría cuenta con diversas unidades especializadas, que permiten un mejor diagnóstico y tratamiento del niño, algunas de ellas de carácter multidisciplinar. Entre ellas destacan las siguientes: Cuidados Intensivos, Neonatología, Respiratorio, Reumatología y Patología músculo-esquelética, Neuropediatría, Oncología Pediátrica, Endocrinopediatría, Gastroenterología, Urgencias Pediátricas y Nutrición.
- Además de estas unidades, el Departamento de Pediatría colabora de forma multidisciplinar en las áreas de Cirugía Pediátrica, Dermatología, Cardiología, Oftalmología, alteraciones del aparato locomotor y otras especialidades.
- Un equipo de enfermería altamente especializado se encarga del seguimiento del niño durante su desarrollo.
Cuentan con una gran experiencia en la atención al niño y en el apoyo a padres en la resolución de sus dudas en el día a día. Cuáles son los niños que merecen una vigilancia especial del desarrollo psicomotor Todos los niños, en un programa de vigilancia pediátrica preventiva aplicado por un profesional competente, están seguidos desde este punto de vista.
- Algunos niños que tienen ya un diagnóstico de enfermedad neurológica, porque se conocen antecedentes en los hermanos, porque presentan una deficiencia en la vista o la audición, han tenido un determinado tipo de epilepsia, o presentan una determinada malformación, etc.
- Son seguidos de cerca desde el punto de vista de las adquisiciones psicomotoras.
Sin embargo, la mayoría de los niños que se vigilan en programas especiales son los llamados “de riesgo”, por la mayor posibilidad de presentar anomalía del desarrollo psicomotor. ¿Cuáles son estos niños “de riesgo”? El pediatra es quien puede explicar a la familia, en cada caso, si un niño merece esta vigilancia especial.
Haciendo una primera aproximación a este tema, se trata de los niños expuestos a tóxicos durante el embarazo, los nacidos prematuros, con muy bajo peso o los que han sufrido al nacer, especialmente si han necesitado ventilación asistida (“un tubo para respirar”) durante tiempo. Qué es la atención temprana Aplicamos a estos niños de “riesgo” una atención temprana, que consiste en una estimulación personalizada y armoniosa de los circuitos sensitivos y motores del bebé.
De hecho, se sabe que el cerebro del bebé es muy vulnerable, pero a la vez muy sensible para el aprendizaje, y los primeros meses de vida parecen los más adecuados para la neuro-rehabilitación. El seguimiento de parte de profesionales del desarrollo de estos niños permite, por lo tanto, la adecuada estimulación del bebé, la información de los padres para que tomen una actitud activa ante el desarrollo del niño -sin alarmismo y sin quedarse pasivos ante el riesgo- y que descubran así las capacidades reales y la personalidad de su hijo; después de unos meses, se perfila un diagnóstico más preciso de normalidad o de lesión neurológica, con el consiguiente seguimiento en rehabilitación.
¿Qué es psicomotor en educación?
La psicomotricidad es una técnica educativa que utiliza el movimiento corporal para lograr fines educativos y de desarrollo psicológico en los niños y niñas desde los primeros años.
¿Qué es desarrollo psicomotor ejemplos?
¿Qué es el desarrollo psicomotor de un niño? – Entendemos por desarrollo psicomotor a la adquisición de habilidades durante la etapa de la infancia. Es decir, es el proceso mediante el cual el niño aprende a moverse, hablar o distinguir personas y objetos, entre otras capacidades.
¿Qué importancia tiene el desarrollo psicomotor en el aprendizaje?
La importancia del desarrollo psicomotor para el aprendizaje La importancia del desarrollo psicomotor para el aprendizaje. GUERRA GUTIÉRREZ ANDREA El desarrollo psicomotor de los niños juega un papel muy relevante en el progreso de las habilidades básicas de aprendizaje, desde la capacidad para mantener la atención, la coordinación visomotora o la orientación espacial.
La coordinación entre la mano y el ojo (muy importante en la escritura) El desarrollo del cuerpo calloso (parte del cerebro que facilita la comunicación entre los dos hemisferios) Aumentar el conocimiento del propio cuerpo (aspecto muy importante de cara al desarrollo de la orientación en el espacio, el cual juega un papel determinante en el aprendizaje de la lectura y la escritura) Facilita el proceso de lateralización. Estimula el ritmo y por tanto la orientación temporal. Facilita el desarrollo de las habilidades visuales.
En muchas ocasiones los niños pasan muy rápidamente por estas fases, lo cual no significa que más tarde deban presentar dificultades de aprendizaje, sin embargo, se considera muy importante tener en cuenta estos dos movimientos, ya que constituyen la base de muchos aprendizajes futuros.
- En otras ocasiones, los problemas de aprendizaje lectoescritor pueden tener parte de su origen en un mal desarrollo psicomotor, aspecto que se puede corregir convenientemente mediante el trabajo de estas bases.
- Los objetivos de un proceso educativo no son sólo la transmisión de conocimientos, sino el desarrollo de la autonomía personal, potencialidad cognitiva y maduración socio-afectiva.
La educación y el desarrollo no son procesos separados en ningún tramo del sistema, deben estimular y optimizar las posibilidades de progreso personal. Una concepción importante en la educación es la relación existente entre aprendizaje y el desarrollo, considero que el aprendizaje es el motor de desarrollo y que todo desarrollo lleva implícito un aprendizaje.
El aprendizaje y el desarrollo personal debe constituir la preocupación dominante con variadas actividades, tareas, ejercicios y juegos; todas ellas que se deriven de un sistema de comunicación y convivencia para que los niños tengan experiencias enriquecedoras en su vida. El niño necesita desarrollar su cuerpo como fundamento de su crecimiento y como dominio de su propia situación en este mundo.
Cuando el niño se convierte en un escolar, no domina aún muchas habilidades motoras y de expresión corporal que necesita desplegar. El contexto escolar, debe ser sensible a las necesidades, y las rutinas diarias se convierten en escenarios para poder expresarse y donde la maduración psicomotora debe recibir una continua estimulación.
Por ejemplo, se debe contar con un espacio amplio y dotado de materiales que permita desarrollar retos psicomotores -motricidad fina (arrastrarse, saltar, balancearse, etc.) y gruesa (manipulación, equilibrio, etc.)- que son estimulantes para el niño/a. Los enfoques y las actividades deben estar fuertemente relacionados con el enriquecimiento del encuentro de los niños en la escuela: el encuentro consigo mismos, con los demás y con el entorno, a través de las actividades motrices y el desarrollo de los sentidos.
Muchas veces se aspira a la motricidad por sí misma, cuando existen mecanismos sutiles que deben hacer surgir un mundo interior que el niño desconoce mediante pautas no solo concretas, sino perfectamente sistematizadas aunque no por eso rígidas. El docente debe ayudar a que ese mundo emerja, pero desarrollando pautas de trabajo basadas en un profundo conocimiento de los factores que afectan al cuerpo pues, será el maestro el encargado de que los niños se interesen por el conocimiento de todo lo que forme parte del ambiente, del contexto o del entorno.
- Sin duda, la praxis en este ámbito curricular, atravesado y complementado por la que se desarrolla en las otras áreas, conseguirá el enriquecimiento del equipamiento personal de los niños en todas sus capacidades, no solo en el aspecto cognitivo o instrumental.
- Y con ello, la escuela realiza su principal aportación a la mejora de la calidad de vida de la infancia: establecer el primer marco, diseñar la apertura a un proyecto personal de vida interesante y acorde con lo que serán las opciones y condiciones básicas del futuro próximo.
Ya que, sin duda, el gran compromiso de la educación es posibilitar que los niños inicien su recorrido vital en mejores condiciones, con una mejor puesta a punto de sus capacidades básicas y con un más amplio y variado registro de experiencias, que les ponga en situación de aprender cada vez más y con mayor satisfacción.
- Es nuestro deseo como docentes que, entre todos, podamos lograrlo.
- Acerca de lo que compartimos en el Blog: La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog.
- Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo, recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.
El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. : La importancia del desarrollo psicomotor para el aprendizaje
¿Qué es la psicomotricidad en palabras sencillas?
La psicomotricidad es el conjunto “de interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial”, según la definición consensuada por las asociaciones españolas de Psicomotricidad o Psicomotricistas.
- La psicomotricidad desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad.
- Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea su edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico.
En el ámbito educativo la psicomotricidad, implica aspectos socioafectivos, motrices, psicomotrices e intelectuales, ya que se preocupa del progreso global del niño a partir de sus vivencias corporales que le facilitan el desarrollo de las capacidades de percepción, comunicación y expresión mediante la interacción activa de su cuerpo con el medio que le rodea.
¿Cuáles son las habilidades psicomotoras?
Se considera como habilidad psicomotora al conjunto de destrezas que desarrolla un individuo a través de la coordinación de la percepción sensorial y la respuesta muscular voluntaria para la realización de un movimiento.
¿Qué es el desarrollo psicomotor según Piaget?
Desarrollo psicomotor y etapas –
Sensoriomotora | Comienza en el nacimiento y dura hasta los 2 años. Durante esta etapa, los bebés aprenden sobre su entorno a través de sus sentidos y habilidades motoras. | Aprenden a controlar su cuerpo y sus movimientos; desarrollan la permanencia de los objetos. |
Etapa preoperativa | Es la primera etapa del desarrollo cognitivo y suele producirse durante el segundo año de vida de los 2 a los 7 años. Durante esta etapa, los niños aprenden a pensar de forma lógica sobre las cosas que pueden ver y tocar. Además desarrollan la capacidad de utilizar el lenguaje y los símbolos. En esta etapa, el niño comienza a desarrollar la comprensión del mundo que le rodea, comenzando a pensar de forma simbólica y a entender cosas que no son directamente visibles para él. | Empieza a darse cuenta que cuando mamá desaparece de la habitación, todavía está en la casa, esto se llama principio de conservación. |
Etapa operativa concreta | Esta etapa suele producirse durante la adolescencia desde los 12 años aproximadamente hasta la edad adulta. A los jóvenes adultos desarrollan la capacidad de pensar de forma abstracta | Pueden razonar lógicamente sobre conceptos abstractos como la justicia o el tiempo, y desarrollan una comprensión madura de la moralidad. |
Etapa operativa formal | Esta etapa suele producirse durante la adolescencia desde los 12 años aproximadamente hasta la edad adulta. A los jóvenes adultos desarrollan la capacidad de pensar de forma abstracta. | Pueden razonar lógicamente sobre conceptos abstractos como la justicia o el tiempo, y desarrollan una comprensión madura de la moralidad. |
¿Cuál es el desarrollo psicomotor normal?
Cuando se hace referencia a desarrollo psicomotor normal se habla de un proceso que permite al niño adquirir habilidades adecuadas para su edad. No obstante, como se mencionó, existe gran variabilidad en la edad en la adquisición o alcance de diferentes habilidades.
¿Cómo se trabaja el desarrollo psicomotor?
3 a 4 años – Movilidad
Enseña a tu hijo a realizar las actividades relacionadas con su cuidado personal, como alimentarse, peinarse y cepillarse los dientes. Incentiva al niño a que las realice sin ayuda. Estimula el juego en tu hijo: haz imitaciones de sonidos de animales y juegos de rol (que involucren representar un personaje). Lleva a tu hijo a lugares donde pueda jugar al aire libre, Juegos como correr, andar en triciclo o monopatín, saltar o jugar con una pelota son muy importantes en esta etapa. Enseña a tu hijo a nadar. Esto no solo le permitirá realizar una actividad deportiva muy completa, sino que además le dará una gran tranquilidad cuando realice actividades en el agua.
Lenguaje
Lee cuentos a tu hijo. Aclara el significado de las palabras que el niño no conoce. Habla con tu hijo sobre sus actividades diarias. Utiliza un lenguaje sencillo y oraciones cortas, pero procura pronunciar bien las palabras y usarlas correctamente. Hazle preguntas sencillas sobre sus actividades en la escuela y con otros niños.
¿Qué relacion tiene la psicomotricidad con el aprendizaje?
La importancia de la psicomotricidad en la educación de los niños CAMARGOS, Ellen Kassia de MACIEL, Rosana Mendes CAMARGOS, Ellen Kassia de; MACIEL, Rosana Mendes. La importancia de la psicomotricidad en la educación de los niños. Revista científica multidisciplinaria base de conocimiento.
Año 1. Vol.9. págs.254-275, octubre el noviembre de 2016. ISSN.2448-0959 Educación psicomotriz es el comienzo del proceso de Educación de la primera infancia. El aprendizaje en un niño puede causar retraso del desarrollo psicomotor. El objetivo general del estudio fue analizar la importancia del aprendizaje psicomotor en primeros años.
La metodología utilizada fue la revisión de la literatura. La encuesta fue realizada en los repositorios de universidades brasileñas y bases en línea. Los juegos lúdicos deben entenderse como prácticas que promueven el aprendizaje y desarrollan diversos aspectos del ser humano, como el motor, psicológico, social y afectivo.
- La alegría debe promoverse a través de actividades psicomotoras, en un ambiente agradable y motivador.
- Especialmente durante las clases de educación física, el profesor debe en caso de desvincular de la repetición de movimientos y mecanicista priorizar las actividades que se desarrollan el cuerpo y la mente, es decir, el cuerpo general.
El juego es un canal directo a las aplicaciones del niño para expresar sus deseos y emociones, ser muy valioso en la serie inicial, un período en el que el niño vincula a la sociedad. Palabras clave: niño. Desarrollo psicomotor. Educación física. INTRODUCCIÓN La psicomotricidad es una neurociencia que transforma el pensamiento armónico motor Act.
- 1) la educación psicomotriz es el “punto de partida” para el proceso de aprendizaje de los niños.
- Comúnmente, si su hijo tiene una discapacidad de aprendizaje es el resultado de alguna deficiencia en el desarrollo psicomotor.
- El niño que presenta el desarrollo psicomotor constituido apenas puede presentar problemas en la escritura, lectura, hacia la gráfica, en la distinción de las letras, en el orden de las sílabas, en el pensamiento abstracto y el análisis gramatical, lógica, entre otros.
(2) La escuela y el profesor tienen, especialmente en los años iniciales, importancia, influyendo directamente en el desarrollo del estudiante. En cuanto a la aptitud física, los profesionales pueden utilizar juegos recreativos y juegos que estimulan distintos aspectos del niño, como el motor, social, afectivo y cognitivo.
3) A través de jugar un niño involucrado en el juego y sentir la necesidad de compartir con los demás. Aunque la postura opuesta es una relación de colaboración. Esta interfaz expone el potencial de los participantes, afecta las emociones y pruebas de las habilidades a prueba límites. Jugando y jugando al niño tendrá la oportunidad de desarrollar habilidades esenciales para su futuro desempeño profesional, tales como atención, afecto, el hábito de mantenerse centrado y otros psicomotricidad perceptiva.
Jugando al niño se convierte en operativa. (4) “Una lección con características lúdicas no tienen que ser juegos o juguetes. Lo que trae alegría a las aulas es más una actitud ‘juguetón’ del educador y los estudiantes. ” (4) el propósito principal de la educación psicomotriz no se limita al conocimiento de los niños acerca de la visión que tienes de tu cuerpo, no sólo contenidos, sino más bien el descubrimiento de cada sistema del cuerpo, la formación de una unidad organizada y un instrumento de relación con la realidad.
- 2) Trabajo de educación psicomotriz con niños debe proporcionar formación básica esencial en su desarrollo motor, emocional y psicológico, dando oportunidad para que a través de juegos, actividades, si conseguir en tu cuerpo.
- A través de estas actividades el niño desarrolla sus habilidades perceptuales como medio de ajuste del comportamiento psicomotor.
(2) En la práctica, hay si nos fijamos en el hecho de que los niños aprenden más satisfactoria y efectiva a través de juegos y diversión. El contexto lúdico es esencial para la socialización del ser humano. Para el juego, para la construcción de diferentes puntos de vista, elaboración de hipótesis y de contexto de espacio y tiempo.
- La ley del juego no como un acto de entretenimiento, pero más bien entendida como una actividad que permite aprender diversas habilidades, insertados en un ambiente motivador, agradable y previsto para educación infantil.
- 1) En la actividad lúdica, lo que importa no es sólo el producto de la actividad, lo que sus resultados, pero la acción sí mismo, el momento vivido.
Los que vivir momentos de encuentro con usted y el otro, momentos de fantasía y realidad, de ressignification y percepción, momentos de autoconocimiento y conocimiento del otro, cuidar de ti mismo y miran para otro lado, permite a momentos de la vida.
- 4) La acción preventiva de los docentes es de suma importancia, lo que es posible reducir el número de niños con dificultades de aprendizaje, que reduce al mínimo los efectos negativos que tienen los trastornos psicomotores y promueve el desarrollo global.
- 5) la investigación tiene como norte el papel que el juguetón puede desempeñar en el proceso de aprendizaje.
El objetivo general del estudio fue analizar la importancia del aprendizaje psicomotor en primeros años. Específicamente, la encuesta trató de investigar el origen y las características principales de la educación psicomotriz; Dirección la importancia de la psicomotricidad en la serie inicial como una herramienta para la reducción y prevención de dificultades educativas presentados por los estudiantes; Configurar el motor psicológico desarrollo y a los que están relacionados con áreas, sus etapas y los factores de riesgo para el desarrollo del niño; entender el papel del educador y la escuela como propulsores de la educación en los años iniciales.
- Durante sus primeros años, el ser humano organiza conceptos y se desarrolla a través de la búsqueda de nuevas experiencias.
- Así, la propuesta lúdica, característica de la educación psicomotriz, visa el desarrollo motor, emocional y psicológico a través de juegos y divertidas actividades, donde el niño descubre el potencial de su propio cuerpo.
A través de la ley del juego, es posible detectar las desviaciones en capacidad motor y psicológico infantil. El chiste debe entenderse no sólo como una actividad de entretenimiento, sino como un ejercicio que promueve el aprendizaje en varios aspectos, sobre todo si se realiza en un ambiente motivador y agradable.
El juego proporciona descubrimiento y exploración y directa de canales para la expresión de emociones. En varias actividades el niño gana obstáculos y encontrar dentro de un entorno social. METODOLOGÍA La metodología utilizada en el estudio fue una revisión de la literatura. La encuesta fue realizada en Internet como Google Scholar y en repositorios de universidades brasileñas.
Exploración académica guiada por artículos publicados entre 2007 y 2013; llevan a cabo la recolección de datos entre febrero y octubre de 2016. Las palabras clave usadas fueron: psicomotricidad, educación física y el niño.
- Para la selección de las fuentes se consideraron como criterios artículos y estudios que tratan sobre la educación psicomotriz como base para el aprendizaje del niño.
- Se analizaron y discutieron los estudios para lograr los resultados esperados a través de la propuesta de investigación, abordar la importancia de la psicomotricidad en educación infantil.
- 1. DESARROLLO DEL NIÑO
En los 20 estudios comenzaron a emerger que aborda el desarrollo humano. Estas investigaciones se han manifestado cuando el niño y el bebé comenzaron a ser estudiado. Así comenzó la recuperación del movimiento humano y acciones relacionadas con él, para trabajar para el desarrollo integral de los niños.
Vaya Tani (1988) argumenta que este cambio de pensamientos ayudó en la creación de un concepto en el motor de desarrollo, siendo un acto natural y progresivo que se produjo sin la necesidad de una preocupación específica, pero que a partir de este momento fue administrado en un ambiente donde fue favorecido.
(6) Desarrollo humano es un proceso de evolución y cambio, ya sea en el aspecto físico o psicológico. En cada etapa de la vida, hay características específicas y puede ocurrir la aceleración o el retraso de estos procesos, en función de examinar cada caso individualmente.
- El niño naturalmente sienten la necesidad de explorar su entorno, adquiriendo habilidades motoras, mentales y sociales.
- 7) La infancia moderna está marcada por cambios drásticos.
- El espacio y la libertad de jugar disminuyeron significativamente, el resultado de procesos urbanísticos que inducen la necesidad de seguridad y el creciente avance tecnológico.
La escuela debe ser un agente activo en este caso, buscando no sólo en la preparación profesional del individuo, sino también con otros aspectos como la autonomía, la creatividad y la crítica. (8) La psicomotricidad está presente en las actividades motoras de los varios niños, que contribuye al conocimiento y dominio de su propio cuerpo.
- La psicomotricidad implica cada acción ejecutada por el individuo; es la interacción entre la psique y los movimientos, buscando un desarrollo global, centrándose en los aspectos afectivos, cognitivos y motor, lleva al individuo a la conciencia de su cuerpo a través del movimiento. (8)
- Y sin embargo complementarias forma:
- Desarrollo psicomotor se realiza a través de la evolución del niño, en su intercambio con el medio ambiente, una conquista que va expandiendo gradualmente su capacidad para adaptarse a las necesidades comunes, lo que es necesario para el espacio físico, la diversidad de material, juegos lúdicos, un ambiente luminoso y agradable. (5)
Como una ciencia que estudia el movimiento, la psicomotricidad es un medio que ayuda a un mejor desarrollo global, para Wallon (2005) relacionada directamente con afecto y emoción. El autor sostiene incluso que la evolución del niño son una serie de factores, incluyendo factores metabólicos, morfológicos, psicosociales, psicomotrices y psicoemocionais.
- La falta de desarrollo de uno de ellos lleva en problemas de aprendizaje.
- 9) El aspecto físico abarca habilidades motoras y sensoriales que el niño tiene que desarrollar para sobrevivir y adaptarse.
- Una de las características del niño en los primeros años de la educación primaria es la necesidad de prueba de sus habilidades, especialmente.
Se vuelven más fuerte, ágil y tener un mayor control sobre sus cuerpos. Los niños están encantados de probar su cuerpo y aprender nuevas habilidades. (10) Para Piaget, los niños son capaces de reconocer y representar sólo las formas que se puede reconstruir con eficacia a través de sus propias acciones.
La motricidad juega papel esencial en inteligencia antes del dominio del discurso, que contrasta la posición de Wallon. (11) Le Bouch (1988) clasifica el desarrollo psicomotor en tres etapas: cuerpo y representado. La primera etapa cubre los primeros años de vida, del año 3 0, donde el niño no tiene ningún entorno interconectado de conciencia de sí mismo.
A través de su madurez y su experiencia, el niño difiere entre ellos, ya sea descubriendo. El segundo paso consiste en tres a siete años, se caracteriza por una mayor coordinación del niño, donde es consciente de su cuerpo, siendo notable absorción de conceptos como tiempo y el espacio, arriba y abajo, entre otros.
En el tercer paso, de siete a doce años, desarrollo del niño se centra ya no en su propio cuerpo, perfeccionando así sus movimientos y su coordinación. (9) El proceso de aprendizaje es un sistema complejo, que implica una variedad de habilidades. Por lo tanto, es de suma importancia que el niño adquiere antes del proceso de alfabetización, conceptos que facilitan el aprendizaje de la lectura y la escritura.
Es la educación psicomotriz, que requiere intensa ayuda del profesor, estimulando al niño; y no sólo el profesor de educación física, pero todos los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Mathew (2002) pone su posicionamiento: Cuando el uso de las manos de un niño no está bien establecido, el mismo demuestra problemas espaciales, no entender la diferencia entre su lado dominante y el otro, no se aprende a utilizar correctamente los términos derecho e izquierda, presenta dificultad en el sentido de la lectura y la escritura gráfica, no puede reconocer el orden en una pintura, entre otros trastornos.
Problemas en la organización del espacio se causar dificultad en la distinción de letras que se diferencian en pequeños detalles, como “b” y “p”, “n” con “u”, “12” con “21” (derecha e izquierda, arriba y abajo, antes y después), se enfrentan constantemente en los objetos, no organizar bien su material para uso personal o su portátil; no hay respeto para los bancos o escribir correctamente sobre las líneas.
Un niño con estructuración temporal puede no darse cuenta intervalos de tiempo, no entiende el antes y el después, no prevé el tiempo que se pasa para realizar una actividad, tomando mucho tiempo en ella y salir, así que por más. (12) Del mismo modo, Le Boulch (1985) afirma: “el 75% del desarrollo motor se produce en la etapa preescolar, y el buen funcionamiento de esta área facilitará el proceso de aprendizaje.
” (8) En este sentido, el maestro deberá tener como base para su trabajo, entender que el niño interfiere con el medio ambiente a través del movimiento; Por lo tanto, es importante conocer y comprender el desarrollo del motor y sus etapas, proponiendo actividades tan coherentes y justificadas, creación de currículos y diseños para niños jugar, explorar, crearan, sentiran y aprenden.
(8) 1.1. Desarrollo afectivo, cognitivo y psicomotor de niños de 0 a 12 meses El niño descubre el mundo a través de su cuerpo, explorando las más diversas situaciones y las situaciones difíciles, al darse cuenta el medio ambiente. Como el niño se convierte, más viene en situaciones de contacto, el mejor control de su cuerpo, ampliando su percepción.
Desde el primer día de vida, el niño desarrolla continuamente y es por el movimiento que el niño establece las primeras formas de lenguaje. ” (8) El gesto es el primer instrumento de comprensión social y expresión del niño. Acciones como señalando, evocan y empezar a sustituir el grito; los gestos del niño para expresados situaciones y acciones que aún no pueden verbalizar, constituyendo un modo importante de la comunicación antecede el vocabulario fonético.
(8) Según Rodrigues (1989), durante el “yo corporal” es interesante ver que para cada nueva sensación para una respuesta de conducción diferentes, así que no es posible separar la psique de motricidad. Desarrollo del niño está relacionado con la maduración del sistema nervioso.
(13) La inhibición de la etapa de reflexiones comienza de nacimientos y se extiende hasta alrededor de un año; Reflejos primitivos y posturales son sustituidos por comportamientos motores como aparato neuromotor voluntario del bebé está todavía en etapa rudimentaria, el movimiento voluntario no es muy diferente, y aunque de movimientos intencionales parecen fuera de control y pelo; Si el bebé quiere ponerse en contacto con un objeto, habrá movimiento de toda la mano, muñeca, hombro y hasta el tronco; el proceso de mover la mano, aunque voluntario carece de control.
(14) Primeros movimientos del bebé se producen por actividad refleja, en el entorno inmediato, como las reacciones de luz, al tacto, al sonido. El movimiento voluntario, de forma primordial, se produce a través de movimientos rudimentarios, con estabilizadores (control de los músculos de la cabeza, cuello y tronco), manipulación (como agarrar y soltar) y locomotores (arrastrar, gatear y caminar).
- En el dominio cognitivo, el niño utiliza las mismas formas de comportamiento que han utilizado otras personas.
- Desde los primeros días de vida, las acciones del niño tienen su propio significado en el comportamiento social sistemático, que habla más adelante.
- Para Piaget y Vygotsky la inteligencia es la “capacidad de aprender y renovar el conocimiento basado en conceptos nuevos, superando así a las nuevas situaciones.
“(14) Es fundamental para comprender el movimiento del niño como lengua, que le permite ser libre en el entorno, que le permite la oportunidad de transformar, adaptar, interactuar y crear. (13) Piaget afirma que “el afecto y el desarrollo de la inteligencia son acusados e integrados, en desarrollo psicológico, no es posible tener dos psicologías, de afecto y otra inteligencia para explicar el comportamiento.
- 14) El aspecto afectivo influye en el progreso intelectual, acelerando o desacelerando el ritmo de los niños, según los factores externos proporcionados al niño.
- El proceso afectivo es continuo e innovador, donde los sentimientos están vinculados directamente a valores sociales como la cooperación.
(14) 1.2. Desarrollo afectivo, cognitivo y psicomotor de los niños de 1 a 5 años Desde los primeros años de vida el niño desarrolla continuamente, y como se ve, el movimiento es una de las primeras formas de lenguaje. Es la motricidad que el niño descubre el mundo de los objetos, siendo el cuerpo el primer objeto percibido por ella.
(8) “es en el curso de los primeros años de vida que las adquisiciones reales en los diferentes dominios del comportamiento (afectivo, psicomotor y cognoscitivo), puesto que es la etapa en que se producen cambios más significativos. ” (13) Para Piaget, las etapas de desarrollo cognitivo, así sintetizadas, son los siguientes: Motor sensorial o prácticas (0 a 2 años): el niño conoce el mundo a través de las acciones que lleva a ciertos objetos y observa la reacción de estos.
Las acciones son reflejos y manipulaciones. Intuitivo o preoperatorio (2 a 6 años): aparición del lenguaje que representa imágenes y objetos. El pensamiento es intuitivo y egocéntrico. Cooperativa-concreto (7 a 11 años): todavía necesita el concreto para hacer la abstracción de su pensamiento.
- Formal operacional o abstracto (11 años): la operación lleva a cabo a través del lenguaje.
- El razonamiento hace la encuesta de hipótesis y posibles soluciones.
- 14) Con un año y medio el niño utiliza movimiento y tateio; con dos años desarrolló a través del MIMO, representación de movimientos (el ruido del motor, la dirección del coche) sin ejecutarlos.
En el tercer año a pie en las bolas de los pies y saltos. Así, logro su autonomía, que poseen mayor campo de lateralidad. (13) Según Piaget, “el niño de dos años y cuatro años no forma conceptos y preconceptos. Produce información sobre el mundo, pero aún incapaz de discriminar las propiedades de los objetos.
- 13) Es importante señalar, que tan pronto como el niño está incluido en el sistema escolar ella se modifica especialmente tan emocional, transponiendo el seno familiar y hacer nuevos amigos.
- El período entre 3 y 6 años se caracteriza por el fortalecimiento de las habilidades motoras y psíquica que ya adquirido.
(14) 2. APRENDIZAJE PSICOMOTOR 2.1. Concepto El psicomotor pueden ser revelados de los pequeños gestos de un niño, líderes ponen motores a través de actividades que proporcionan el conocimiento y el dominio del propio cuerpo. (15), Este método de aprendizaje pretende contribuir a la formación y estructuración del esquema corporal, para practicar el movimiento en todo momento en la vida de un niño.
- A través de los ejercicios y juegos, el niño tiene diversión, use su creatividad y socializar.
- 16) Desde el principio del desarrollo psicomotor comienza el proceso de socialización, una vez que el equilibrio de la persona sólo puede ser pensado por / y en la relación con los demás.
- Es en esta relación y en comunicación con los demás que el hombre toma lugar.
(17) El niño que presenta el retraso del desarrollo psicomotor, por lo tanto tendrá problemas en la lecto-escritura, distinción de las letras, lógicas pensamiento, entre otros. Es en la educación preescolar que el niño experimenta nuevas sensaciones, organiza sus conceptos y búsqueda de nuevas experiencias.
- 2) Dentro del sistema educativo, el juego es una herramienta buena, añadiendo exponencialmente el proceso de aprendizaje, además de influir en las relaciones sociales.
- Piaget (1977) sostiene que la interacción de las habilidades motoras del niño, a través del tacto, la vista y el oído es esencial para su desarrollo integral.
El autor sostiene que existe un patrón de acciones y debe permitir a los estudiantes la diversidad y complejidad de varios juegos, trabajó sin problemas con otras áreas de desarrollo. Educación psicomotriz pretende prevenir déficits de aprendizaje. (15) En la serie inicial que segregación adquiere más fuerza y más del 20% de la población escolar está marginado por no comprar el campo de la lectura al final del año.
- Es necesidad de determinar si este error se presenta dificultades o global no provoca que las asignaturas electivas, socio-culturales o emocionales.
- Antes del aprendizaje de la lectura, sería necesario ayudar al niño a usar la lengua más rica y correcta como sea posible.
- He escrito es ante todo un motor de aprendizaje.
Amo los gestos de la escritura sería el músculo fuerzas de equilibrio, flexibilidad y agilidad de cada articulación de la extremidad superior. Por lo tanto, es esencial para fijar las bases de motor de la escritura antes de enseñar al niño a dominar el lápiz.
(14) Educación física debe ser un espacio abierto del desarrollo motor, donde el niño puede jugar y utilizar el lenguaje corporal. El niño tiene intensidad en sus movimientos y el profesional de educación física objetivo métodos de enseñanza para que cada alumno construir su personalidad. (15) 2.2. Categorías de comportamiento Henri Wallon estableció la teoría del desarrollo, donde la comprensión de varios conceptos dirige el profesor al proceso de Constitución de la persona, como la influencia del entorno sobre el individuo.
Por esta teoría, es posible que el educador de innovar su práctica pedagógica, añadiendo retos a motor acción y lógica del alumno. En teoría psicógena de Wallon, el proceso de desarrollo es la integración, dos de sus ramas: integración de cuerpo medio y cognitivo, emocional y motor de integración.
(19) la búsqueda continuará centrándose en la integración cognitiva, emocional y motor. El dominio cognitivo se desarrolla para el juego, donde el niño entra en contacto directo con la realidad, buscando respuestas a los varios predicamentos propuestos. Para Piaget (1992), el juego va más allá del contexto cognitivo y requiere que el niño entienda el concepto de regla, aceptación de los demás y las nociones de pérdida/ganancia.
Estos conceptos le acompañará al estudiante desde la infancia hasta la edad adulta. (16) El afecto es la capacidad de los seres humanos a ser afectada por el mundo exterior, ya sea positiva o negativa. “El sistema afectivo ofrece las funciones de responsables de las emociones, sentimientos y pasión.
19) El dominio afectivo debe ser trabajado a través de la lúdicas prácticas colectivas, a dejar de lado la timidez, retrasos de la comunicación y la sensación de inseguridad que muchos estudiantes tienen. Muchos niños necesitan modo afectivo o totalmente protección, ya que normalmente el desinterés por los contenidos que se imparten en el aula origina problemas de organización de la personalidad, de la afectividad.
(14) Conducta motora está diseñado como el desplazamiento del cuerpo en tiempo y espacio, basado en el equilibrio del cuerpo. Por motricidad, los sentimientos y las emociones se expresan. (19) La zona es también conocida como motor de motor. Se trata de aprendizaje y la combinación de motor y cognitivo actúa, así como la manipulación de objetos y herramientas.
Ejemplos son el ciclismo y el juego de fútbol. El desarrollo armónico de estos tres tipos de dominios proporciona el desarrollo integral de la persona. (3) 2.3. Habilidades motoras Habilidades motoras se analizan continuamente como tarea ejecutable con partes de movimiento y cognición. Un juego de ajedrez, por ejemplo, utiliza más el movimiento de la cognición; por otra parte, un partido de fútbol tiene una fuerza mucho más física que mental.
(20) Habilidades motoras fundamentales parten de dos años a esta edad los niños ya tienen completo poder de los movimientos rudimentarios que son la base para el refinamiento de los patrones motores fundamentales. Una de las etapas del desarrollo infantil, habilidades motoras fundamentales se consideran el más grande y más importante de ellos.
- Esta fase se considera una etapa crítica y sensible, como esto puede resultar en cambios que determinarán el futuro motor del individuo.
- 21) Así que enseñando habilidades motoras puede agruparse como indicador de calidad de acto o tarea y el rendimiento.
- El acto o «tarea son habilidades motoras que requieren movimiento y deben realizarse correctamente.
“Como ejemplo, el tono a un aro de baloncesto. (22) Indicador de calidad de rendimiento es la síntesis del grado de competencia, y esto es una característica personal del ejecutante. Un ejemplo sería el jugador de baloncesto profesional en faltas en el 80% de tiros libres ejecutados de carga.
(20) Vaya Tani (1989) Estados que los niños tengan un patrón secuencial de crecimiento, desarrollo y aprendizaje motor. Por lo tanto, deben ser orientados según las características de cada grupo de edad, por lo que cuentan sus verdaderas necesidades y expectativas. (15) el autor destaca también que las experiencias durante este período de vida son fundamentales para la construcción de su personalidad adulta.
(6) Tani (2000) afirma que la adquisición de habilidades motoras es naturalmente un proceso dinámico y complejo, que sustenta y es también la base del desarrollo integral infantil. Para este erudito, el desarrollo motor es un proceso largo y los cambios más pronunciados se producen durante la infancia.
- Así, usted tiene que centrarse en el niño, para los primeros seis años de vida son cruciales en el desarrollo integral del ser humano. (6) 2.4.
- Habilidades motoras En la primera infancia, es necesario proporcionar a los niños con una variedad de experiencias de motor, para que el cerebro mantenga dichas acciones y, posteriormente, hacerlos más complejos y refinados.
En educación física, los ejercicios lúdicos vienen con esta función, porque trabajan con la fuerza, agilidad, resistencia y velocidad. En fin de la infancia, la maduración de las habilidades motoras requiere estímulos, que se proporcionan a través de juegos que combinan el esfuerzo físico intenso, mejora la condición física del alumno.
23) Habilidades de motor son componentes de rendimiento físico, utilizado para realizar los más diversos movimientos todos los días. Se integran en un total de cinco capacidades: resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad y agilidad. (23) La resistencia es la capacidad para soportar el esfuerzo físico y psicológico durante un período de tiempo suficiente para la aparición de la fatiga, es decir, un esfuerzo de alta intensidad es sostenido y mantenido durante un período, sin embargo, no se puede perder la efectividad de la aplicación.
(24) La fuerza es la capacidad de incorporar cierta resistencia, mediante contracción muscular. La fuerza es la que puede realizar acciones como saltar y levantar. Velocidad es la capacidad para realizar acciones de alta intensidad en poco tiempo, siendo característica de esta facultad actividades discontinuas.
(23) La flexibilidad es también conocida como capacidad de rango de movimiento, donde una combinación de ellos. A través del desarrollo de la flexibilidad hay mejoría en la ejecución técnica, que por lo tanto previene lesiones. (24) Finalmente, la agilidad es la capacidad de cambiar de dirección tan repentina, siendo ampliamente utilizado para bromas y ejercicios colectivos.
La agilidad está estrechamente relacionado con la velocidad y la fuerza, siendo dependiente. (23) 2.5. Patrón de movimiento El desarrollo motor de los niños debe relacionar sus características individuales (físicos y estructurales) con el medio ambiente en que se inserta o la tarea que se ha propuesto.
Estos son determinantes para la adquisición de distintas habilidades motoras, así como para su refinamiento. (6) Vaya Tani (1988) expone que los cambios durante las etapas de desarrollo, seccionales y manera no ocurren en todo el cuerpo a la vez. Así que, si el principio de continuidad, en la que el ser humano pasa por varios cambios continuos durante toda la vida.
(25) Para que el niño puede llegar a ciertos niveles de patrones de movimiento, debe ser estimulado a través de información y experiencia en el campo del motor. Así, puede organizar su conocimiento, ser estimulado con eficacia. El dominio motor es también entendido como psicomotor, porque a través de esta gama de actividades realizadas por el niño se desarrolla no sólo el aspecto motor, sino también los aspectos cognitivos.
(6) Para simplificar el estudio del desarrollo motor, Anita Harrow elabora una taxonomía que comprende una cadena de desarrollo a partir de las acciones más simples a los movimientos especializados (movimientos, destrezas y reflejos perceptivos, comunicación física, no verbal y habilidades específicas) (26) Gallahue y Ozmunn (2003) exponen los movimientos fundamentales son de importancia fundamental y deben orientarse a la adquisición de habilidades, en un largo proceso.
Los movimientos fundamentales se dividen por los autores en tres etapas. (6) Inicial etapa: representa el primer niño del objetivo en un intento de ejecutar un patrón de movimiento fundamental. La integración de los movimientos espaciales y temporales son pobres.
Típicamente los movimientos locomotores, manipuladoras y estabilizadores de niños dos años de edad están en el nivel de entrada. Etapa primaria: implica un mayor control y mejor coordinación rítmica de los movimientos fundamentales. Madura etapa: se caracteriza por ser ejecución mecánicamente eficiente, coordinada y controlada.
Por lo general, los niños tienen potencial de desarrollo a la etapa madura cerca de los 5 o 6 años, habilidades más fundamentales. (6) La acción de movimiento es esencial para el desarrollo biológico y psicosocial. A través del movimiento la gente interactúa con el medio ambiente, en el que se insertan, relacionarse con otras personas, entender sus límites y capacidades.
- Las personas que por diversos factores no alcanzan el patrón maduro de habilidades fundamentales son obstaculizan más nivel de desarrollo, es decir, durante la edad adulta. (6) 3.
- PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN FÍSICA En la actualidad educación física diseños entrenamiento completo los estudiantes a través del movimiento humano.
La diaria búsqueda de herramientas que ayudan en el aprendizaje de la escuela y guiados por la multidisciplinariedad. Educación física y psicomotricidad actual juntos, desarrollando el aspecto intelectual y motor de los niños. Este rendimiento se obtiene en la comprensión de la importancia de insertar elementos de psicomotricidad en el ambiente escolar, con el objetivo de convertirse en la formación global del estudiante.
(27) “La psicomotricidad con los niños debe proporcionar la indispensable formación de base en su desarrollo motor, emocional y psicológica proporcionada a través de juegos y diversión actividades que si consigues mantener a tu cuerpo. “(28) go Tani (1988) expone que aún siendo de forma individual, estas tres áreas más de las acciones apoyadas por la participación conjunta de ellos, sin embargo, siempre hay el predominio de uno de ellos en relación con otros.
(26) el trabajo de la educación psicomotriz es esencial para el desarrollo motor, mental y afectiva de la persona humana. La psicomotricidad como instrumento pedagógico se logra a través de ejercicios lúdicos y juegos, llevando a la persona para dar a conocer con el sujeto y su propio cuerpo.
- 27) En una época anterior, la psicomotricidad integrada educación física fue asimilada sólo como un instrumento de desarrollo motor.
- Al mismo tiempo, la educación física reconoce a la persona humana como sujeto, con acciones propias y complejas emociones.
- La relación entre educación física y psicomotricidad se origina a través de los anhelos del ser humano en relacionar e integrar el entorno en el que se inserta, lo que es a través de acciones y movimientos conscientes, experimentar experiencias en cada etapa de la vida.
(27) La práctica física debe no estarán sujetos a la ejecución mecánica del movimiento, sino más bien promover el ocio y ejercicios relacionados con el mundo de los niños. El niño utiliza su sentido cognitivo para observar cómo se entrelaza la acción perpetrada en el mundo real.
Vigotsky (1998) expone que el ser humano es interactivo y se estimulan funciones psicológicas. (28) Le Boulch (1982, 1983a, 1983b), en sus estudios, intenta diferenciar la educación psicomotriz de la educación física. El erudito se opone con vehemencia el ejercicio mecanicista y, principalmente, la precocidad del entrenamiento deportivo.
Le Boulch afirma que acelerar el proceso físico causa desequilibrios en la formación de la personalidad. La psicomotricidad, como comprensión del autor nació del fracaso del educación física tradicional satisfaga las necesidades reales de la educación.
- 29) El profesor, utilizando la educación psicomotora, debe estar atento a las necesidades de los niños y las búsquedas, permitiendo a los niños a vivir experiencias para que el ritmo y la extensión del concepto.
- Estimulación inadecuada durante la infancia produce numerosos trastornos durante la edad adulta.
Los ejercicios propuestos por el educador deben considerar las funciones psicomotoras (coordinación general, lateralidad, balance, entre otros anteriormente expuesta), tratando de asociarlos. Durante los juegos, especialmente juegos de los niños, los niños son estimulados por innumerables funciones psicomotoras.
(29) Los niños deben tener la oportunidad de moverse alrededor durante las clases de educación física, que preferentemente deben ser enseñadas por profesionales especializados, dando así una mayor contribución al movimiento del niño, ya que tienen una percepción más específica sobre el movimiento humano que otros profesionales.
(25) Martinez Peñalver estado y Sánchez (2003) que la base del desarrollo global del ser humano es el aspecto motor, y a través de ella se puede verificar si las demás funciones son ser estimuladas demasiado. El movimiento proporciona aprendizaje y permite vivir experiencias, que tienen metas y objetivos, mejorar el autoconocimiento y el desarrollo de habilidades humanas.
- El desarrollo de la inteligencia y la personalidad de un niño requiere de organización y estructuración de uno mismo y el mundo a tu alrededor, que se produce de experiencias y de experiencias que requieren una cierta racionalidad y afectividad, que puede ocurrir, por ejemplo, en actividades en el entorno escolar. (28)
- El actual modelo educativo debe introducir la psicomotricidad en las actividades de educación física, para proporcionar el ambiente de aprendizaje en un currículo que está atento al desarrollo motor, cognitivo y emocional de los niños, formación de estructuras básicas para las tareas educativas y para la vida futura del menor. (27)
- CONSIDERACIONES FINALES
El ser humano, en sus primeros años, sistematiza el conocimiento a través de la búsqueda de nuevas experiencias. Educación psicomotriz es un instrumento de apoyo en este proceso, ya que desarrolla aspectos motor, afectivos y psicosocial. A través de juegos lúdicos el niño descubre su propio cuerpo.
- Para observar al niño en sus juegos, se puede ver si hay alguna desviación psicomotor.
- Por lo tanto, la diversión y los juegos no deben entenderse sólo como prácticas de entretenimiento, sino una forma para fomentar el aprendizaje de diversos aspectos, sobre todo si se realiza en un ambiente motivador y agradable.
Educación psicomotriz proporciona que el niño puede superar diversos obstáculos, se encuentran en el entorno social. La broma despierta el deseo de descubrimiento y exploración, ser el canal directo para que el niño puede expresar sus emociones más variadas.
- Durante las clases de educación física, el profesor no debe guiarse por la ejecución de movimientos mecánicos, pero la exploración del cuerpo como un todo.
- REFERENCIAS 1 GARCIA, Adriana da Conceição.
- El juego y la psicomotricidad.2007.47 p.
- Monografía (Postgrado en psicomotricidad) Universidade Cândido Mendes, Río de Janeiro.
Disponible en:, Acceso en: 11 de abril.2016. ROSSI 2, Alanna. Consideraciones sobre la psicomotricidad en educación infantil. Revista voces de Valle: publicaciones académicas, UFVJM, no 1, año 1, p.18, mayo 2012. REG.120.2.095-2011 PROEXC/UFVJM. Disponible en:,
Acceso en: 21 de ago.2016.3 SILVA, Daniele Araújo. La importancia de la psicomotricidad en la educación de los niño s.2013.23 p. Trabajo de conclusión de curso (graduación en educación física). Colegio de Ciencias de la educación y la salud. Centro Universitário de Brasília. Brasilia, 2013. Disponible en:,
Acceso en: 19 de ago.2016.4, Anne. Recreación: lo lúdico como herramienta pedagógica. Gimnasio cooperativo, jan.2009. Disponible en:, Acceso en: 20 de ago.2016. KAMILA 5, Ana Paula Folador; et. Al, Estimulación psicomotor en el aprendizaje de los niños. Revista de la Facultad de educación y medio ambiente, v.1, n.1, p.30-40, puede / Oct.2010.
Disponible en:, Acceso en: 20 de ago.2016.6 SHARMA, Fatima Matias de Vanya. Desarrollo psicomotor en la infancia, Centro Universitario de Maringá, Maringá-PR, 2012.190p. Disponible en:, Acceso en: 16 octubre.2016.7 VASCONCELLOS, Maria de Fátima Babu. Las etapas del desarrollo del niño de 0 a 6 años. Revisión de la literatura.
Disponible en:, Acceso en: 20 de ago.2016.8 AHMAD, Antonette Santiago Gottgtroy; Eduardo Rodrigues da SILVA. Las aportaciones de la psicomotricidad en educación infantil. Educación Pública: 6 Aug.2013. Disponible en:, Acceso en: 20 de ago.2016.9 CLARA, Mohammad Woytichoski, de la Santa; FINCK, Silvia Christina Madrid.
- Educación psicomotriz y la práctica pedagógica de los docentes de educación infantil: se requiere diálogo y discusiones.
- IX ANPED SUR -educación Seminario de investigación de la región sur.2012.
- Disponible en:,
- Acceso en: 22 de ago.2016.
- OIE 10 – Instituto Brasileño de educación.
- Psicomotricidad.
- Estudios de posgrado lato sensu.2010.
Disponible en:, Acceso en: 20 de ago.2016.11, Fernanda FERREIRA de Almeida. La importancia del desarrollo psicomotor del niño en educación infantil.48 p.2007. Monografía (Postgrado en psicomotricidad) – Universidade Cândido Mendes, Rio de Janeiro, 2007.
Disponible en:, Acceso en: 19 Sep.2016.12 CAMPOS, Aline Mara Ahmad días. La importancia de la psicomotricidad de educación infantil. Portal de educac ión, jun 29 2013. Disponible en:, Acceso en: 29 de ago.2016.13 CEBALOS et al, Actividad de ocio como medio de desarrollo del niño. Efdeportes.com, Buenos Aires, 2011.
Disponible en:, Consultado el 27 de agosto.2016. Madhavi Aparecida de SOUZA, 14. La importancia de la educación física en el primer grado que del ciclo en el Ayuntamiento del municipio de São Paulo.2007. Monografía (educación física escuela de postgrado), Universidad Federal de Brasilia, Brasilia/DF.
Disponible en:, Acceso en: Oct 8.2016. BARBOSA 15, Rodrigo Olashubomi confluyen. Entre la psicomotricidad y el desarrollo humano: la importancia de la educación física en educación infantil. Efdeportes, Buenos Aires, año 17, núm.169, junio.2012. Disponible en:, Acceso en: 20 juego.2016.16 BORGES, Maria Fernanda; RUBIO, Juliana de Alcântara.
Educación psicomotriz como una herramienta en el proceso de aprendizaje. Revista electrónica de enseñanza de conocimien tos, v.4, n.1, 2013. Disponible en:, Acceso en: 19 Sep.2016. GROMOWSKI 17, Shadi; SILVA, Jayme Ayres. Psicomotricidad en educación infantil.
- Psicologado, jan.2014.
- Disponible en:,
- Acceso en: 21 juego.2016.18 LE BOULCH, Jean.
- Educación psicomotriz : psychokinesis en edad escolar. Trad.
- Jeni Wolff.
- Porto Alegre: Artes médicas, 1987.356 p.19 MAHONEY, Abigail Alvarenga; ALMEIDA, r.s.
- Laurinda Afecto y el proceso de enseñanza-aprendizaje: aportaciones de Henri Wallon.
Psicólogo. el ED., São Paulo, núm.20, p.11-30, 2005. Disponible en:, Acceso en: 20 juego.2016.20 conejo, Guadalupe. Desarrollo y aprendizaje motor.16 mar.2010. Disponible en:, Acceso en: 21 juego.2016.21 MARQUES, Mabel Shah; et al. Desarrollo del motor: los motores fundamentales de patrones de movimiento en niños de 4 y 5 años de edad.
EFDeportes.com, Buenos Aires, año 18, núm.186, noviembre de 2013. Disponible en:, Acceso en: 20 juego.2016.22 evangelista, Rodrigo. Aprendizaje motor. Abr 3.2011. Disponible en:, Acceso en: 21 juego.2016.23 INFIERNO, Rodolfo de Azevedo; INFIERNO, Paloma Aguiar Flores; AGUILAR, Norhana Alejandro Tavares.
Las clases de educación física en la infancia: habilidades, crecimiento y principios de la formación del motor. EFDeportes, Buenos Aires, año 15, n.149, octubre.2010. Disponible en:, Acceso en: 20 juego.2016. Dos José Maria SANTOS, 24. Documento de apoyo 2 ciclo ( área de especialización).
Básico de la escuela, establecer.2015. Disponible en:, Acceso en: 20 juego.2016.25 OLIVEIRA, Jorge Alberto. Patrones fundamentales: implicaciones y aplicaciones en educación física para los niños. Interacci ón, Centro Universitário Sul de Minas, v.6, nº 6, 10.2002. Disponible en:, Acceso en: 15 octubre.2016.26 REZENDE, María Carolina.
El desarrollo motor y su importancia para los profesores de educación física en la formación de habilidades deportivas en los niños. Viajando a través de la educación fís ica, 2011. Disponible en:, Acceso en: 15 octubre.2016.27 MONTEIRO, ascensión de Vanessa.
La psicomotricidad en las clases de educación física.29 p.2006. Monografía (lato sensu en Psicope dagogía y psicomotricidad) – Centro Universitário Salesiano, Lorena, San Pablo, 2006. Disponible en:, Acceso en: 11 octubre.2016.28 VITAL, Carina Trajano. La importancia de la psicomotricidad en las clases de educación física en educación infantil.41p.2007.
Monografía (Postgrado en psicomotricidad) – Universidade Cândido Mendes, el Instituto Master, Río de Janeiro, 2007. Disponible en:, Acceso en: 11 octubre.2016.29 MELLO, Mathew Alejandro. Psicomotricidad: e ducación física y juegos infantiles.6. Ed. São Paulo: Ibrasa, 1989 Estudiante del curso de educación física de Colegio Patos de Minas (FPM) graduado en el año 2016.
¿Cómo afecta la psicomotricidad en el aprendizaje?
Fomenta el aprendizaje, la concentración y genera la creatividad. Propicia las relaciones sociales y estimula la expresión emocional. Reafirma el autoconcepto y fortalece la autoestima infantil.
¿Cuáles son los dos tipos de psicomotricidad?
De manera general, la psicomotricidad en niños se puede dividir en dos grandes áreas: la psicomotricidad gruesa (o simplemente motricidad gruesa) y la psicomotricidad fina (o motricidad fina).
¿Qué es psicomotricidad conclusion?
Conclusión – El desarrollo psicomotor potencia las habilidades psicológicas, emocionales, sociales y cognitivas en los niños. La presencia de actividad física es necesaria no solo para el desarrollo, sino también para el conocimiento de su propio cuerpo como medio de expresión y conexión con el entorno.
¿Qué son las destrezas cognitivas y psicomotoras?
Psicomotricidad Cognitiva: –
Estimula la percepción y discriminación de las cualidades de los objetos, así como la exploración de los diferentes usos que se les puede dar. Crea hábitos que facilitan el aprendizaje, mejora la memoria, la atención y concentración, así como la creatividad del niño. Ayuda a establecer nociones espaciales como arriba-abajo, a un lado-al otro lado, delante-detrás, cerca-lejos. Refuerza nociones básicas de color, tamaño, forma y cantidad a través de la experiencia directa con los elementos del entorno.
¿Qué es la psicomotricidad y por qué es tan importante?
El movimiento como factor de desarrollo y expresión del individuo. La Psicomotricidad es una disciplina que considera de manera global a la persona, por lo tanto, sintetiza psiquismo y motricidad, con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al entorno que lo rodea, desarrollando las capacidades necesarias del individuo a través del movimiento.
También se entiende como “La psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.” (Berruazo, 1995).
Esta disciplina tiene en cuenta diferentes indicadores para entender el proceso del desarrollo humano: la coordinación (expresión y control de la motricidad voluntaria), la función tónica, la postura y el equilibrio, el control emocional, la lateralidad, la orientación espacio temporal, el esquema corporal, la organización rítmica, las praxias, la grafomotricidad, la relación con los objetos y la comunicación.
- Con el paso del tiempo han sido numerosas las actividades que se han ido incluyendo dentro del concepto de psicomotricidad, por lo que esta se ha ido extendiendo a nuevos campos.
- Hoy ocupa un lugar muy importante dentro de la educación inicial, ya que existe una interrelación entre el desarrollo motor, el afectivo y el intelectual.
La psicomotricidad favorece la relación de los niños con su entorno, sin olvidar nunca la diferencia, intereses y necesidades de cada uno. Durante los primeros siete años de vida debemos aprovechar la plasticidad del cerebro y estimular que se generen mayor cantidad de conexiones neuronales a través del movimiento del cuerpo.
Génesis de la psicomotricidad: Algunos autores El origen al que podemos remontarnos de la psicomotricidad es en el año 1905,en que el médico Francés Dupré, al hacer un estudio de los niños con dificultades mentales, pone en relación las anomalías psíquicas con las motrices, ya que asegura que todo ser que tenga algún déficit mental también lo tendrá a nivel motriz.
Más adelante Wallon (1925) hace una precisión en la importancia del desarrollo emocional de los seres humanos y pone en relación lo emocional con la motricidad, ya que esta es la representación de las relaciones del individuo con el medio y con los otros.
- Así se refiere Justo Martínez (2014) a Wallon ” El movimiento viene a ser como un testimonio de vida psíquica a la que expresan por completo, son movimientos en conexión con sus necesidades y con situaciones surgidas de su relación con el medio”.
- Es importante nombrar algunos autores que intervienen en este origen de la psicomotricidad como Guilman (1935), discípulo de Wallon, que señala la importancia de la motricidad en los problemas de carácter y en la conducta social del niño.
Y diseña unos test de exploración de la actividad psicomotriz y algunos aspectos para la reeducación. El siguiente referente es Jean Piaget, quien abre una caja de pandora al hablar de la inteligencia sensorio-motriz en los primeros años, Piaget (1971) afirma que la construcción de la inteligencia se hace a partir de lo motor.
Es desde estas posibilidades motrices que el niño se relaciona con el medio y el cuerpo del otro. Es bajo estas afirmaciones es que Piaget reconoce que es a través de la actividad corporal que se llega a la somatognosia, es decir al conocimiento y manejo del propio cuerpo, el autor hace referencia al espacio y el tiempo, como dos elementos esenciales en este proceso.
Aucouturier (2004) comienza este recorrido desde las primeras interacciones prenatales entre madre e hijo/a, las que son vividas por la propia madre, como son las primeras imágenes formadas a partir de los primeros movimientos sentidos en el vientre, desde donde se formarán expectativas, deseos, preocupaciones, y todo ello a su vez influirá sobre los procesos para la maduración de las funciones biológicas y sensomotrices.
- Este Autor, en adelante será el que plantea la Práctica Psicomotriz (PPE) enfoque que permite conocer los procesos de expresión, comunicación y relación del niño, desde su nacimiento hasta los siete u ocho años, edad estimada para la producción de nuevos pensamientos descentralizados de sí mismo.
- Todo ello se refleja en un largo recorrido con momentos cruciales de cambio y maduración.
Desde la PPE se pretende acompañar las actividades lúdicas junto con el itinerario de maduración del niño/a, que puede definirse en tres grandes momentos: Se realiza tanto de manera grupal como individual, a través de un enfoque que tiene en cuenta las diferentes necesidades especiales.
Se logra detectar, diagnosticar y tratar alteraciones y/o trastornos en el desarrollo, colaborando en su evolución. Como lo afirma Bottini (2000) “La psicomotricidad no se ocupa, pues del movimiento humano en sí mismo, si no de la comprensión del movimiento como factor de desarrollo y expresión del individuo” La psicomotricidad aporta importantes beneficios como el dominio del movimiento corporal, mejora de la memoria, la atención y concentración y la creatividad del niño, así como la posibilidad de conocer y relacionarse con otros niños y de afrontar sus miedos.
Beneficios de la psicomotricidad
Facilita la adquisición del esquema corporal, permite que el niño tome conciencia y percepción de su propio cuerpo. Aborda los diferentes patrones motores como la marcha, la carrera, el salto, el lanzamiento y la recepción. Favorece el control del cuerpo, a través de la psicomotricidad, el niño aprende a dominar y adaptar su movimiento corporal.Ayuda a afirmar su lateralidad, control postural, equilibrio, coordinación, ubicación en tiempo y espacio.Estimula la percepción y discriminación de las cualidades de los objetos, así como la exploración de los diferentes usos que se les puede dar.hábitos que facilitan el aprendizaje, mejora la memoria, la atención y concentración, así como la creatividad del niño. Introduce nociones espaciales como arriba-abajo, a un lado-al otro lado, delante-detrás, cerca-lejos y otros más, a partir de su propio cuerpo. Refuerza nociones básicas de color, tamaño, forma y cantidad a través de la experiencia directa con los elementos del entorno. Se integra a nivel social con sus compañeros, propicia el juego grupal. Reafirma su autoconcepto y autoestima, al sentirse más seguro emocionalmente, como consecuencia de conocer sus propios límites y capacidades.
“Nada hay en el pensamiento que no haya pasado por los sentidos”, es una frase de Aristóteles que explica la importancia de enriquecer el pensamiento, por eso en la educación –y en las clases de desarrollo psicomotor– se vuelve fundamental realizar las siguientes actividades: ● Crear juegos y movimientos individuales o en grupos.
● Realizar juegos psicomotrices de equilibrio, esquema corporal, lateralidad, sensopercepción y ritmo. ● Enseñar destrezas físicas como rodar, saltar, girar y balancearse. ● Fomentar los juegos rítmicos, los cantos, las rondas y los bailes. ● Realizar actividades plásticas, de teatro y de dibujo. ● Llevar a cabo paseos y juegos al aire libre.
Todos estos conceptos y propuestas se fundamentan en que la importancia de la Práctica psicomotriz se basa en el juego espontáneo del niño, como bien lo dice Aucouturier (2018): “permite a los niños pasar del placer de actuar al placer de pensar”, Permitamos que nuestros niños y niñas disfruten de su psicomotricidad con acompañamientos afectivos y únicos.
Juegos Sugeridos Los m ódulos de psicomotricidad son una excelente opción para desarrollar las habilidades motoras ya que permiten formar recorridos y realizar construcciones libres, favoreciendo así la coordinación motora gruesa y la coordinación visomotriz del niño. En el mercado hay una gran variedad y los Movilúdicos son una moderna e interesante propuesta que se adaptan a los diferentes métodos de enseñanza psicomotriz.
Permiten múltiples posibilidades de juego que favorecen el desarrollo integral del niño. Sus diferentes líneas con paletas de colores variadas permiten crear ambientes que invitan a la calma, fomentan la actividad, los acerca a la naturaleza y despiertan los sentidos.
¿Qué es psicomotor según autores?
Según la Real Academia Española (RAE), la Psicomotricidad está formada por las palabras ‘psico’ que significa cognitividad y afectividad y ‘motricidad’ que significa movimiento. La RAE (2001) define la Psicomotricidad como un ‘ conjunto de técnicas que estimulan la coordinación de las funciones motrices y psíquicas ‘.
¿Qué dice Vigotsky sobre el desarrollo psicomotor?
Algunas consideraciones sobre psicomotricidad y las necesidades educativas especiales (NEE) 1 / 1 Introducción La meta del desarrollo psicomotor, refieren Palacios, Jesús y Mora, Joaquín (1991); es el control del propio cuerpo hasta ser capaz de sacar de él todas las posibilidades de acción y expresión que a cada uno le sean posibles.
Ese desarrollo implica un componente externo o práxico (la acción), pero también un componente interno o simbólico (la representación del cuerpo y sus posibilidades de acción). El ser humano es una unidad psico-afectivo-motriz y en consecuencia, sería ilógico considerar los diversos aspectos del desarrollo del niño, como entidades separadas.
Refiere Wallon, H. (1974), que el niño se construye a sí mismo a partir del movimiento; o sea, que el desarrollo va del acto al pensamiento, de lo concreto a lo abstracto, de la acción a la representación, de lo corporal, a lo cognitivo. Por tanto, el desarrollo, más que psicomotor, es motor – psíquico.
- Para Vigotski (1987), el movimiento humano depende ampliamente del medio socio-cultural donde se desarrolle.
- Según este autor, el origen del movimiento y de toda acción voluntaria, no yace ni dentro del organismo, ni en la influencia directa de la experiencia pasada; sino en la historia social del hombre.
Así, defiende la idea de que la verdadera fuente de la acción voluntaria, está en el periodo de comunicación entre el adulto y el niño, siendo compartida la función entre dos personas. Vigotski rechaza el intento de buscar raíces biológicas en la acción voluntaria y reafirma su carácter social, posibilitando los principios básicos para un análisis psicológico del movimiento.
Bernstein (1967), estudió los mecanismos básicos del movimiento y formuló una teoría neuropsicológica sobre los niveles de construcción del mismo. Esta teoría abarca desde los sinergismos innatos y elementales, hasta las formas más complejas y específicas de la actividad humana: modelo cibernético, en el que se describe la neuropsicología de la acción.
Según este autor, los movimientos humanos son tan variables y poseen tal grado de libertad ilimitada, que sería imposible encontrar una fórmula de la cual se pudieran derivar los movimientos voluntarios humanos, de impulsos eferentes únicamente. Refiere este autor que el movimiento es siempre un proceso con curso temporal y ello requiere una continua cadena de impulsos que se intercambian; donde los sistemas aferentes, que diferencian a cada nivel y dan lugar a diversos tipos de movimientos y acción, juegan un papel determinante.
Los actos motores con los cuales nace el hombre, son muy limitados, tanto en cantidad, como en la complejidad de su coordinación. Todo el principal fondo motor del hombre, sus actos motores más complejos, son adquiridos como resultado del aprendizaje y de la maduración morfológica y funcional tanto del sistema nervioso, como del sistema osteomioarticular, fundamentalmente.
Estos movimientos surgen como resultado de la experiencia adquirida durante el transcurso de la vida individual. Por consiguiente, los hábitos motores, se forman sobre la base del mecanismo de las relaciones o enlaces temporales; o sea, la formación de los hábitos motores siempre se produce sobre la base de las coordinaciones antes elaboradas por el organismo.
- Aseveró Bobath (1992), que el niño solo podrá usar lo que experimentó antes.
- El aprendizaje se basa en el desarrollo sensoriomotor.
- El niño no aprende el movimiento, sino la sensación del movimiento.
- No es posible la formación de un hábito, sin repetidos intentos prácticos.
- Para Bernstein N.A.
- 1967), la base de los movimientos humanos la constituyen por una parte, un sistema de articulaciones que poseen un grado infinito de libertad y por otra, el tono constantemente cambiante de los músculos; por lo que resulta esencial, tener una sucesión plástica de inervaciones constantes que se correspondan con las diversas posturas del cuerpo, constantemente cambiantes.
Muchos componentes de los hábitos motores, se automatizan; o sea, son predominantemente ejecutados con menos participación de la conciencia. Tal automatismo parcial de la ejecución y regulación de los movimientos dirigidos hacia un fin, es lo que conocemos como hábito.
- La automatización creciente de los movimientos, puede ir acompañada de una ampliación simultánea de la regulación consciente de las acciones, de las cuales forman parte esos movimientos.
- En el ser humano, cualquier actividad voluntaria, está regulada por la conciencia, excepto en casos patológicos.
- El control de los resultados, la evaluación de las condiciones, así como la corrección de las acciones; son en uno u otro grado, conscientes.
El hábito entonces, funciona como medio automatizado de ejecución de una acción; su papel consiste en liberar la conciencia del control sobre la ejecución de los medios de la acción, y su conmutación hacia los objetivos y las condiciones de la acción.
El establecimiento de un acto motor como hábito, se produce a través de varias etapas o fases. Según Zimkin (1975), en la primera etapa se advierte la irradiación de los procesos nerviosos con una generalización de las reacciones de respuesta, la incorporación al trabajo de los músculos ajenos, y la unificación de diversas acciones parciales en un acto único; en la segunda, se advierte la concentración de la excitación, el mejoramiento de la coordinación, el ajuste de la tensión muscular y un alto grado de estereotipación de los movimientos; en la tercera, se evidencia la estabilización y un alto grado de coordinación y automatización de los movimientos.
La presencia de hábitos fijados, en ocasiones se convierte en un serio obstáculo; principalmente cuando la estructura de un nuevo movimiento está relacionada con la corrección de un viejo hábito fuertemente fijado. Siempre será preferible prevenir, que corregir hábitos anormales de postura y movimiento; de ahí la importancia y necesidad de la intervención lo más temprana posible.
Dentro del carácter social del movimiento humano, la formación del estereotipo dinámico, revierte gran significado. Los reflejos condicionados interactúan constantemente entre sí. Si los estímulos se repiten en un orden determinado, entre éstos se formará una interrelación que se caracteriza por la secuencia estereotipada del surgimiento de las reacciones de respuesta a través principalmente, de manifestaciones externas en forma de secreción o movimiento.
El término dinámico, significa el carácter funcional de este estereotipo: su formación y fijación sólo después de los ejercicios correspondientes, la posibilidad de su reajuste, la extinción durante interrupciones prolongadas, el empeoramiento durante la fatiga, emociones fuertes, enfermedad, etc.
Así, el estereotipo puede ser caracterizado como un sistema de reflejos condicionados para un conjunto de estímulos del medio natural. Después de la fijación de un estereotipo dinámico, el cumplimiento de un hábito transcurre en forma invariable de acuerdo con la estructura biomecánica, o sea, de acuerdo con el carácter general externo de realización del movimiento (Zimkin, N.V.1975).
En determinados casos, como suele suceder en muchos de los niños con necesidades educativas especiales (NEE), el reajuste del estereotipo puede resultar un proceso muy dificultoso para el sistema nervioso lesionado o malformado. Una vez que determinado estereotipo quede bien fijo, será muy difícil extinguirlo en caso de ser necesario.
- La producción del estereotipo dinámico, es la esencia de la formación de una habilidad motora.
- Cualquier comportamiento en condiciones nuevas, se basa en el traspaso de las operaciones.
- Este traspaso se basa en la similitud de las condiciones y es lo que consideramos como habilidad; la cual presupone el dominio de un complejo sistema de acciones psíquicas y prácticas, necesarias para una regulación racional de la actividad con la ayuda de los conocimientos teóricos y prácticos que la persona posee.
Puesto que la actividad motora del hombre se caracteriza por su gran diversidad, una parte considerable de los actos motores de nueva estructura, es realizada por extrapolación, la cual garantiza el denominado traslado de hábitos; o sea, durante la regulación de las funciones motoras del organismo, la extrapolación es la facultad del sistema nervioso, para resolver adecuadamente las tareas motoras nuevas que surjan, basada en la experiencia que ya se posee.
- Sechenov I.M., citado por Petrovky A.V.
- 1980) refiere al respecto, que los nuevos movimientos complejos, siempre se forman sobre el fondo de las coordinaciones anteriormente establecidas.
- Las formas de extrapolación son muy variadas.
- Según Zimkin, estas formas tienen relación con las más diversas partes de la actividad motora, incluyendo la programación del carácter y la forma de los movimientos inminentes, lo cual está relacionado con la correcta valorización de una situación creada.
Para Bernstein, N.A. (1967), la elaboración y la diferenciación de los sistemas de síntesis sensorial y sus componentes, se elaboran a través del éxito o fracaso de la acción motora. Vigotski, L.S. (1987), consideró que la acción es considerada la base de la elaboración de las relaciones yo-mundo, donde el niño inicia su acción a partir de sus percepciones.
Así, gracias a su actividad motora y a la síntesis perceptiva que la controla, el niño construye en su sistema nervioso, una imagen objetiva de la realidad que lo rodea. Desarrollo Son dos las características básicas de la motricidad humana: su plasticidad y su carácter social, La plasticidad tiene que ver con la organización cerebral y de sus mecanismos morfológicos, bioquímicos y fisiológicos, que en definitiva, regulan la motricidad; facilitan y/o inhiben las reacciones motoras tanto primarias, como espontáneas, como voluntarias.
Por otra parte, el movimiento humano depende en gran medida del medio social, el cual determina en cierta medida el contenido y las formas de la actividad motriz. Del carácter social del movimiento humano, se desprenden dos propiedades fundamentales: expresividad y transitividad,
- Refiere Le Boulch, J.
- 1982), que en la expresividad del movimiento se distinguen dos aspectos: la opinión espontánea, traducción del dinamismo del organismo sin ninguna intención u objeto consciente; y la expresión como comunicación, implicando que el ser quiere significar alguna cosa a través de sus gestos o mímica.
O sea, en la expresividad, las reacciones afectivas y emocionales, son exteriorizadas a través de reacciones tónico-motrices, que pueden ser conscientes o inconscientes, espontáneas o controladas. La transitividad en cambio, se ejerce sobre el objeto, con la finalidad de modificarlo.
La motivación es la premisa básica a partir de la cual se organiza la motricidad transitiva. Refiere Ramos, F. (1979), que la motivación evoca el aspecto adaptativo de la conducta y es a través de ella, que se mantienen interrelacionados el plano afectivo y el plano transitivo del movimiento; pudiendo tener la acción que se lleva a cabo, un carácter pragmático o utilitario (el saber-hacer, se caracteriza por ser eficaz y preciso) o un carácter no pragmático, lúdico.
El ajuste o coordinación motriz, puede entonces ser innato (reacciones primarias, y determinadas respuestas automáticas) o voluntario (praxias). Las praxias, según Piaget, J. (1960), no son más que “sistemas de movimientos coordinados en función de un resultado o de una intención”.
- Praxias de carácter transitivo; implican una acción directa sobre el objeto, con la finalidad de modificarlo.
- Praxias de carácter simbólico; cuya finalidad es el deseo de comunicar, de trasmitir un mensaje gestual a otro.
- Praxias de carácter estético; su finalidad también es el deseo de comunicar un mensaje gestual, pero acentúan más el carácter formal de este mensaje que su precisión.
Las praxias constituyen entonces, la base de las habilidades motoras, o bien son las habilidades motoras mismas, o sea, son representaciones interiorizadas de sucesiones de actos necesarios para alcanzar un objetivo concreto. En 1909, el francés Dupré, se refiere por primera vez al término psicomotricidad, poniendo de relieve las estrechas relaciones que unen las anomalías psíquicas y las motrices.
Las investigaciones de Wallon y Piaget, J. (1966), evidenciaron cómo la actividad motriz representa un aporte material necesario para asegurar el paso de lo sensoriomotor a lo representativo. Refiere Defontaine J., (1978) que la motricidad se puede entender como una entidad dinámica que se ha subdividido en noción de organicidad, organización, realización y funcionamiento, sujeta al desarrollo y a la maduración.
Entendida de esta manera, constituye entonces la función motriz y se traduce fundamentalmente por el movimiento. El concepto psico, hace referencia a la actividad psíquica con sus componentes cognoscitivo y socioafectivo. Ramos, F. (1979), argumenta que podemos entender la psicomotricidad como una relación mutua entre la actividad psíquica y la función motriz.
Señala este autor, que independientemente de que la base de la psicomotricidad sea el movimiento, ésta no es solo una actividad motriz, sino también una actividad psíquica consciente, provocada ante determinadas situaciones motrices; o sea, que la psicomotricidad es la integración de la motricidad elevada al nivel del desear y del querer hacer.
A través de la intervención del psiquismo, el movimiento se convierte en gesto, es decir, en portador de intencionalidad y de significación. El preponderante papel que desempeña el desarrollo motor en la construcción de la personalidad infantil, ha sido destacado por numerosos investigadores fundamentalmente de las ciencias psicológicas, psiquiátricas, pedagógicas y neurológicas.
Para Wallon, H., (1959), el movimiento revierte una importancia insoslayable en el desarrollo psicológico del niño. Basó sus trabajos en la unidad psicobiológica del ser humano; donde psiquismo y motricidad, no constituyen dos dominios distintos o yuxtapuestos, sino que representan la expresión de las relaciones reales del ser y del medio.
Este autor distingue dos tipos de actividad motriz: la actividad cinética (comprende los movimientos propiamente dichos y está dirigida al mundo exterior); y la actividad tónica (mantiene al músculo en cierta tensión y viene siendo la tela de fondo en la cual se elaboran las actitudes, las posturas y la mímica).
En este contexto, Wallon, H. (1959) confiere al tono postural un importante rol, constituyéndose como elemento indispensable tanto en la vida afectiva como en la de relación. De esta manera, el movimiento prefigura las diferentes direcciones que podrá tomar la actividad psíquica y aporta tres formas, cada una de las cuales representa cierta importancia en la evolución psicológica del niño: 1) “puede ser pasivo o exógeno”, refiriéndose a los reflejos de equilibración y a las reacciones contra la gravedad; 2) los desplazamientos corporales “activos o autógenos”, en relación con el medio exterior, la locomoción y la prehensión; 3) las reacciones posturales que se manifiestan en el lenguaje corporal, o sea, los gestos, las actitudes y la mímica.
Wallon establece los siguientes estadios del desarrollo psicomotriz del niño, hasta los tres años:
- Estadio de impulsividad motriz, contemporáneo al nacimiento, en el cual los actos son simples descargas de reflejos o automatismos (estado impulsivo puro).
- Estadio emotivo, en el cual las primeras emociones se manifiestan por el tono muscular o la función postural. Las situaciones las conocemos por la agitación que producen y no por sí mismas (papel preponderante de la afectividad).
- Estadio sensoriomotor, en el que aparece una coordinación mutua de las diversas percepciones (marcha, formación del lenguaje).
- Estadio proyectivo, en el que la movilidad se hace intencionada, orientada hacia un objeto.
Entre los tres y los seis años, tiene lugar el estadio del personalismo, el cual se caracteriza por “la toma de conciencia del yo”, su afirmación y utilización. En esta etapa, las adquisiciones psicomotrices más importantes, son la toma de conciencia del propio cuerpo y la afirmación de la dominancia lateral.
La imagen que el niño tiene de su propio cuerpo, constituye un elemento indispensable para la formación de su personalidad. Para este autor, que propugnaba una concepción dialéctica del desarrollo, el movimiento constituye un factor decisivo en el desarrollo psíquico del niño, por su significación en sus relaciones con los demás, porque influencia su conducta habitual y porque de esta manera, contribuye a la estructuración de su personalidad.
Afirmaba que el pensamiento nace de la acción, para volver a ella. Para integrar sensaciones y poner en marcha procesos de memoria, atención, temor, etc.; se necesita poder contar con el funcionamiento coordinado de estructuras corporales. En sus estudios, Wallon demuestra el papel jugado por el tono en la sensibilidad afectiva y en la actividad de relación, así como sus relaciones con los diversos tipos de comportamiento afectivos; el significado psicobiológico de las emociones y su influencia en la estructuración del carácter del niño; la evolución de la “individualización y toma de conciencia del propio cuerpo” a través de la comunicación automática de la sensibilidad intero, propio y exteroceptiva, mediante la cual el niño, estructura su YO en su medio social.
- Por su parte Piaget, J.
- 1969) en su teoría sobre la evolución de la inteligencia en el niño, pone de manifiesto que la actividad psíquica y la actividad motriz forman un todo funcional que es la base del desarrollo de la inteligencia.
- Reconocía que mediante la actividad corporal, el niño piensa, aprende, crea y afronta los problemas.
Para este autor, la actividad motriz es el punto de partida del desarrollo de la inteligencia del niño. Refiere que durante los dos primeros años de vida (periodo sensoriomotor), se estructura el universo práctico, en el que lo real se organiza y los mecanismos intelectuales del niño construyen las categorías reales de la acción: objeto permanente, espacio, tiempo y causalidad, las cuales son susceptibles de adaptarse al medio.
Sostiene además que el niño del primer año de vida, actúa sobre las cosas, las utiliza y ejerce su influencia sobre éstas, sin que ello busque representarse la realidad en sí misma. La noción de objeto que se logra en la etapa sensorio-motriz es sustancial y constituye un producto de la acción y de la inteligencia práctica.
Las acciones de representación con las que el niño percibe los objetos, se forman durante el proceso de agarre y manipulación de éstos; y las mismas están orientadas fundamentalmente, a las características del objeto, tales como la forma y el tamaño.
- Refiere Cruz, L.
- 2001), que la permanencia del objeto es solidaria con la de la organización de las relaciones espaciales, la cual se estructura en dependencia de las acciones visuales y prácticas que se desarrollan en el niño durante los dos primeros años de vida.
- Con respecto a la formación del esquema corporal, Piaget, J.
(1969) plantea inicialmente, que el verdadero conocimiento del propio cuerpo se realiza a través de la imitación, donde imagen y acción serían equivalentes. Posteriormente refiere que la somatognosia, comporta un conjunto de datos perceptivos y supone sobre todo un cuadro espacial que integra en un todo funcional, nuestras percepciones, nuestras posturas y nuestros gestos.
- De ahí la idea de que en la somatognosia, hay no solamente una relación con el propio cuerpo, una referencia constante al conocimiento del cuerpo del otro.
- El psicoanálisis también ha aportado importantes consideraciones sobre el cuerpo, tanto en su aspecto libidinal, como en la determinación de su lenguaje.
Freud, S. (1924), advirtió sobre la convergencia de la significación y de los movimientos del cuerpo, con el sistema de lenguaje en el niño. Sus trabajos pusieron de relieve las implicaciones del desarrollo afectivo en la educación del niño, donde refiere que la vivencia corporal contribuye a personalizar el “yo” de alguna manera.
En las edades tempranas, especialmente durante el primer año de vida, la comunicación se caracteriza por ser emocional. En el primer semestre del primer año de vida, la comunicación entre el niño y la madre depende de la simbiosis afectiva madre-hijo, lo que Wallon denominó “simbiosis afectiva”. Los medios de comunicación se manifiestan a través de los contactos físicos, de los cambios tónicos, de las tonalidades de la voz de la madre, de la mímica y de los intercambios de las miradas.
Sobre el final del primer mes de vida, surge en el niño, el complejo de animación, como reacción emocional positiva ante el adulto, la cual se manifiesta con movimientos generalizados de ojos, manos, pies, sonrisas, y sonidos guturales fundamentalmente; o sea, puesto que desde sus mismos inicios, las emociones se expresan de manera tónica, el movimiento entonces es comunicación, es lenguaje.
- Ya durante el segundo semestre del primer año de vida, se desarrolla en el niño, un lenguaje mímico-expresivo, que es la base del futuro lenguaje oral; este último, aparece después de que el niño tiene experiencia concreta.
- Plantea Berruezo y Adelantado, P.P.
- 1995), que el lenguaje es tributario de las adquisiciones motrices.
Pensemos que utilizamos las palabras para nombrar las cosas. Los nombres nos sirven para pedir objetos que no tenemos. Nombrar algo supone haber superado, al menos mínimamente, la absoluta concreción, puesto que nombramos algo que conocemos y que queremos, pero no tenemos.
Sin embargo, somos capaces de recordarlo o pensar en ello, lo que quiere decir que hemos elaborado una imagen mental de ese objeto. El lenguaje, necesita de un mínimo desarrollo simbólico que permita dar el salto de la acción, a la representación. Ajuriaguerra (1983), partiendo fundamentalmente de los aportes de Wallon y Piaget, así como del psicoanálisis; estudió y evidenció el papel de la función tónica, poniendo de manifiesto la estrecha relación que existe entre el tono y el movimiento; y sus respectivas asociaciones con el desarrollo del gesto y del lenguaje.
Este autor denominó diálogo tónico, a la relación de comunicación que establecen madre y bebé, a través de la acomodación de sus posturas y el intercambio de tensiones-distensiones, donde el niño empieza a tomar conciencia de sus límites, a distinguirse de lo otro.
La madre sostiene, mantiene y contiene al bebé, que elabora a partir de esa contención un sentimiento de confianza y seguridad que los psicólogos han denominado función de apego o vinculación afectiva y que le aporta, además de bienestar y tranquilidad, una primera definición o referencia sensible de sí mismo.
El tono tiene entonces, como ya hemos abordado, una función motriz y tiene además una función afectiva: regulación de las emociones. Según Boscaini (1993), esquemáticamente se podría decir que el tono, que va a organizarse a nivel postural (axial), está en gran parte ligado a la vida primitiva, a los deseos primarios, a la vida emocional, a la protocomunicación, al equilibrio, a la confianza y a la estabilidad de sí mismo, tanto en el plano motor como en el psicológico; la organización tónica a nivel periférico es sobretodo la expresión de la vida cognitiva, asume un valor objetivo, es el indicador de la capacidad de control de sí mismo, de resolver los problemas de la vida y de la adaptación a la realidad.
- De esta manera, el tono representa al mismo tiempo una dimensión involuntaria pero también voluntaria del individuo, indica la realidad interna y externa del sujeto, expresa siempre el pasado, el presente y la anticipación del futuro.
- Es, en definitiva, el substrato, además de la función motriz, de los procesos emocionales y relacionales.
Sin embargo, es preciso aclarar que la función tónica sola no basta para permitir al individuo ser un sujeto de comunicación; es preciso considerar tres elementos como indispensables para ello: la postura, el tono y el movimiento. Refieren Bobath y Bobath (1992), que todavía en el útero, el niño ejerce presión contra la pared uterina y contra otras partes de su cuerpo cuando moviliza sus extremidades, proporcionándose estimulación táctil y propioceptiva.
Después del nacimiento, continúa tocando y explorando su cuerpo; sus dedos entran en su boca; más tarde sus dedos de pies y manos entran en contacto, entrelazándose. De esta forma, tocando su cuerpo y moviéndose, dándose cuenta de que puede mover sus manos dentro de su campo visual, el niño desarrolla una percepción del cuerpo durante los primeros 18 meses, una sensación de sí mismo como entidad separada de su medio, un conocimiento de sí mismo basado en sensaciones visuales, táctiles y propioceptivas.
Así, muy lentamente, el niño va construyendo su esquema corporal y en referencia con él, organiza el mundo que lo rodea; o sea, los objetos y las personas. Es necesario que conozca su propio cuerpo, como premisa para llegar al conocimiento de los cuerpos externos a él.
El cuerpo nos sitúa en el espacio, y nos permite establecer los puntos de referencia. Wallon, H. (1959) expuso que el esquema corporal, es el resultado y la condición de las relaciones precisas entre el individuo y su medio. Afirmaba este autor, que para la construcción de la personalidad del niño, un elemento básico indispensable, es la representación más o menos global, más o menos específica y diferenciada que tiene de su propio cuerpo.
La construcción del esquema corporal, es un proceso de construcción lenta, en la que los nuevos elementos se van sumando poco a poco, derivados de la maduración y de los aprendizajes que van teniendo lugar. Según Mora, J. y Palacios, J. (1991), los elementos con los que se construye el esquema corporal son de distinta naturaleza: perceptivos, motores, representaciones cognitivas e, incluso, la experiencia verbal.
- Desde los primeros meses de vida, el bebé comienza a percibir elementos de su propio cuerpo y de las personas que le rodean.
- Diversos estudios, como los realizados por Kravitz y col.
- 1978), evidenciaron que la exploración que realiza el niño de su cuerpo a través del tacto, está relacionada con la edad.
Refieren estos autores, que el niño primero toca su boca, y lleva sus manos juntas sobre su pecho; y solo más tarde, toca partes más distales, como por ejemplo, los pies y sus dedos, sobre el sexto o el séptimo mes de nacido. Esta información que brinda principalmente el tacto y la visión, unida a la información propioceptiva (percepciones artrocinéticas o cinestesias), permiten que el niño identifique la postura que adopta su cuerpo y sus partes; así como las posibilidades de movimiento que posee.
El espacio corporal, de apresamiento, va ampliándose hasta el espacio de acción y éste hasta el espacio de la realidad e incluso al espacio de la intención, del deseo. Sin embargo, la experiencia social también aquí, es decisiva. Antes de llegar a conocer el cuerpo de uno mismo, se conoce el del otro.
Refieren Mora y Palacios (1991), que el bebé de pocos meses ya explora el rostro de su madre y poco a poco, va identificando sus partes: ojos, nariz, boca, y reconociendo y atribuyendo significado a la expresión determinada por la posición de las cejas y labios.
Opinan que el niño aprende a sonreír, cuando percibe la sonrisa de quien se coloca cara a cara con él, le habla y le ofrece juego. Así mismo, obtiene información sobre otros segmentos corporales (manos, dedos, pies, etc.), percibiéndolo en los demás. Esta información se va entretejiendo con la experiencia del propio cuerpo percibido y la experiencia sentida del propio movimiento y la postura.
Tan relevante resulta la “percepción del cuerpo del otro”, en la construcción del esquema corporal, que frecuentemente, el niño ciego, al no poder realizar la exploración visual y carecer de esta percepción, desarrolla alteraciones de la postura (blindismos); pobre orientación espacial y escasa movilidad.
- El desarrollo del lenguaje, constituye otro hecho social relevante para la construcción de las representaciones del cuerpo.
- El bebé no comienza la exploración manual de su cuerpo, hasta aproximadamente los 5 ó 6 meses.
- La diferenciación de su propio cuerpo, en relación con los objetos, parece iniciarse sobre los 6 ó 7 meses.
Desde bien temprano, el adulto juega con el bebé a “¿dónde está la cabecita del bebé?”, “¿dónde están los ojitos?”, “azótate la mocita con mano en la cabecita”, “pon, pon el dedito en el pon”, etc.; lo que indiscutiblemente le ayuda a identificar las partes de su cuerpo, diferenciarlas y desarrollar su imagen corporal.
Una vez que la percepción corporal queda establecida, el niño puede comenzar a relacionarse con el mundo que lo rodea y puede desarrollar la orientación espacial. Más adelante, el niño en edad preescolar, “va a hablar para sí mientras juega, y con su habla va a dirigir su acción. Va a ir contándose a sí mismo lo que hace y lo que piensa hacer.
Este tipo de habla va a acompañar secuencias de actos motores a interacciones entre el cuerpo y el resto del mundo, que van a quedar organizadas y controladas por el código simbólico del lenguaje. La evolución del esquema corporal, está estrechamente relacionada al desarrollo psicomotor.
- Etapa del cuerpo vivido (hasta los tres años); caracterizada por un comportamiento motor global, con repercusiones emocionales fuertes y mal controladas. A los tres años, el niño ha conquistado el “esqueleto” de un yo, a través de la experiencia práxica global y de la relación con el adulto.
- Etapa de discriminación perceptiva (de tres a siete años); la cual se caracteriza por el desarrollo progresivo de la orientación del esquema corporal y la afirmación de la lateralidad. Hacia el final de esta etapa, el niño es capaz de dirigir su atención sobre la totalidad de su cuerpo y sobre cada uno de sus segmentos corporales.
- Etapa del cuerpo representado (de siete a doce años); la cual se corresponde sobre el plano intelectual con el estadio de “las operaciones concretas” de Piaget. En este estadio, juega un papel decisivo el “esquema de acción”, aspecto dinámico del esquema corporal y verdadera imagen anticipatoria, por medio de la cual el niño hace más conciente su motricidad.
La última etapa, constituye el estadio de la coordinación y de la sincronización de los datos aportados por la propia vivencia, sobre todo en su aspecto perceptivo-cognitivo. Poseer una buena integración y utilización del esquema corporal, según Defontaine, J.
- la percepción y el control del propio cuerpo;
- un equilibrio postural económico;
- una lateralidad bien definida;
- la independencia de los segmentos en relación al tronco y unos en relación con los otros;
- el control y el equilibrio de las pulsaciones o inhibiciones estrechamente asociadas al esquema corporal y al control de la respiración.
- Como afirmara Le Boulch, un esquema corporal mal definido, significará un déficit de la relación sujeto-mundo exterior, que se traduce sobre el plano de la percepción (déficit de la estructuración espacio-temporal), de la motricidad (torpeza, incoordinación, malas actitudes), y de la relación con el otro (incidencia sobre el plano relacional y caracterial).
- Dos conceptos resulta necesario precisar, en relación con el esquema corporal: imagen corporal y eje corporal.
La imagen corporal, definida por Ajuriaguerra, J. (1983) es la suma de sensaciones y sentimientos concernientes al cuerpo, el cuerpo como se siente. La influyen las experiencias vitales y procesos mentales en las que el sujeto se reconoce a sí mismo. Es, en definitiva, el cuerpo vivido; o sea, se realiza dentro del conjunto del proceso simbólico y viene a ser una imitación idealizada e interiorizada.
- La imitación adquiere una tremenda importancia, al permitir el paso de la actividad sensoriomotriz, a la función simbólica.
- El eje corporal, anatómicamente está representado por la columna vertebral, que asegura la armadura y unidad del tronco.
- El objetivo fundamental del psicomotricista es trabajar el esquema corporal, y para ello se apoya, en los denominados contenidos psicomotores.
El desarrollo de otros esquemas tales como el espacial y el temporal, respectivamente, se apoya en el esquema corporal. De esta forma, como propone Defontaine, J. (1978) se debe lograr una perfecta coordinación entre ellos. Conductas Motrices de Base Según la clasificación tradicional, dentro de las conductas motrices de base, figuran principalmente la postura, el equilibrio, así como la coordinación y disociación psicomotriz.
- Ya hemos abordado ampliamente, la estrecha relación que guarda la postura con el tono muscular; constituyendo una unidad tónico-postural.
- El tono es responsabilidad del SNC, y depende de la integridad del arco reflejo propioceptivo.
- La función del sistema propioceptivo consiste en regular el tono del todo el cuerpo, con el objetivo de mantener la postura y ejecutar los movimientos.
Así, la función postural rige la regulación del conjunto de las contracciones de los músculos agonistas/antagonistas en las sinergias y las respuestas activas y globales del cuerpo; esta regulación de los conjuntos de las contracciones organizadas se hace a la vez en el espacio y en el tiempo.
Sherrington (1947), afirmaba que la postura sigue al movimiento como su sombra. Las sinergias son movimientos o grupos de movimientos que precisan un estímulo prolongado, y ofrecen una respuesta igualmente prolongada. Ello supone la intervención de circuitos polisinápticos. El daño del SNC, específicamente de los centros que se encuentran en el tallo cerebral, cerebelo, mesencéfalo y ganglios basales; conduce generalmente a una actividad refleja postural anormal, a una coordinación anormal de la acción muscular y no a la parálisis de los músculos.
La coordinación, es una función garantizada fundamentalmente por el cerebelo e implica la ejecución de un movimiento con exactitud y el menor gasto posible de energía y tiempo. Para garantizar esta función, el cerebelo necesita recibir información propioceptiva, la cual llega a través de las vías espinocerebelosas; así como información vestibular, táctil y visual.
- Desde el cerebelo parten vías eferentes que van por una parte al cerebro, estableciendo antes conexiones en los núcleos del tronco cerebral, y por otra, a la médula.
- El defecto de la coordinación se le denomina ataxia.
- La coordinación se adquiere mediante un proceso madurativo de las estructuras neurológicas y mediante la actividad.
Todo ejercicio consiste en la planificación de sinergias musculares, coordinadas entre sí, para lograr un objetivo. Según Le Boulch (1978), ello presupone un aprendizaje de índole global, basado en un tanteo experimental, en que sólo es consciente el objetivo a alcanzar, mientras que la programación de las diferentes partes del movimiento, tiene lugar a nivel infraconsciente.
- Para conseguir una coordinación psicomotriz eficaz, es preciso partir de una buena integración del esquema corporal.
- Refiere Coste, J.C.
- 1979), que la coordinación psicomotriz, constituye un factor importante en la estructuración espacial del sujeto con respecto a su propio cuerpo (lateralidad) o al mundo que le rodea (orientación).
Hay dos tipos: 1. Coordinación dinámica general: se refiere a grupos grandes de músculos. Es lo que se conoce como psicomotricidad gruesa. Sus conductas son el salto, la carrera y la marcha, además de otras más complejas, como bailar.2. Coordinación visomotora: actividad conjunta de lo perceptivo con las extremidades, implicando además, un cierto grado de precisión en la ejecución de la conducta.
- Prueba dedo-nariz: se indica, y demuestra, al niño que extienda el brazo a la altura del hombro y que lentamente, lo dirija a tocarse la punta de la nariz. Se realizará con los ojos abiertos y cerrados. Esta última situación, permite determinar si el defecto es debido a un trastorno en la información que sobre la posición de la extremidad, debería llegar al cerebelo. Prescindiendo de la ayuda de la visión, la única fuente de información sobre la posición de la extremidad, es la propioceptiva. En caso de lesión cerebelosa, el dedo sobrepasará su objetivo, corrige en exceso y solo alcanzará la nariz, tras repetidos intentos (dismetría).
- Prueba de los movimientos alternos con las manos: el niño sentado en una silla, golpeará alternativamente con la palma y dorso de la mano sus muslos, en un movimiento rápido de pronación y supinación. Se observarán la rapidez y exactitud del movimiento y, si se manifiesta clara asimetría.
- Prueba de las marionetas: en posición “de manos arriba”, se le demostrará el movimiento rápido de prono-supinación de las manos. Se observará la rapidez y exactitud del movimiento.
- El fenómeno del rebote de Gordon Holmes: con el niño sentado, el examinador le ordenará que haga fuerza para flexionar el antebrazo sobre el brazo, venciendo la resistencia de la mano del examinador. Cuando el niño esté ejerciendo una fuerza claramente apreciable, se le dejará ir el brazo. Se verá si éste frena el movimiento de flexión, o por si el contrario, el antebrazo se dispara incontrolable. El examinador con el otro brazo, protegerá la cara del niño, para que no se golpee.
Las tres últimas pruebas, exploran la disdiadococinesia, o defecto en la inervación recíproca de agonistas y antagonistas, lo que denota una incapacidad para interrumpir una acción y seguir inmediatamente con la opuesta. Todas estas pruebas pueden aplicarse cuando el niño es capaz de colaborar.
En el caso del niño pequeño, será útil observar cómo se lleva objetos, el tete o cucharas a la boca; cómo ensarta el anillos en un palo; cómo mete objetos pequeños o píldoras en un pomo; o cómo tapa con su casquillo un bolígrafo. Entre los ejercicios de coordinación global y dinámica por excelencia figuran la marcha, carrera, saltos y suspensiones.
Directamente relacionada con la coordinación psicomotriz, está la disociación psicomotriz: capacidad para controlar por separado cada segmento motor, sin que entren en funcionamiento otros segmentos que no están implicados en la ejecución de la tarea.
Así, al escribir, se hace con la mano, y no con todo el cuerpo. Según Coste, J. (1979), podemos entenderla como la actividad voluntaria del sujeto, que consiste en accionar los grupos musculares independientemente los unos de los otros; así como la efectuación simultánea de movimientos que no tienen la misma finalidad en una conducta determinada.
La disociación entonces, presupone un buen control de los automatismos y una coordinación psicomotriz adecuada. Los automatismos, declara Campos Castelló, J. (1979), son actividades organizadas sobre estructuras que posteriormente servirán de base para actividades futuras; constituyen una modalidad funcional perenne, y son responsables de la supervivencia individual (nocicepción, nutrición y gravitación).
- La coordinación y el equilibrio están íntimamente relacionados.
- Cuando el equilibrio es defectuoso, se consume más energía de la necesaria, aparecen la fatiga, los trastornos de la atención; todo lo que está íntimamente relacionado con la torpeza motora, las contracturas musculares, imprecisión y sincinesias.
El equilibrio depende del control tónico-postural; pero al mismo tiempo, la carencia o deterioro del equilibrio causa otros problemas, especialmente con la coordinación. Un equilibrio estable, constituye la base de la coordinación dinámica general. Se puede distinguir un equilibrio estático y un equilibrio dinámico.
- El equilibrio estático, permite mantener la inmovilidad en una postura determinada.
- Algunos lo han definido como la capacidad para estar de pie, incluso en condiciones difíciles.
- No en pocas ocasiones se ha podido asociar la falta o alteraciones del equilibrio estático, con la dislexia.
- El equilibrio dinámico, depende en gran medida de las funciones visuales.
Tiene dos versiones, una de ellas puede ser desplazarse en una postura determinada (caminar sobre una línea en el piso, o sobre una viga), y la otra es saber parar tras la realización de una actividad dinámica. Refieren Picq y Vayer (1981), que el desequilibrio está involucrado en las causas de los estados de ansiedad y angustia.
Se han de utilizar más los ejercicios dinámicos, por ser mucho más motivadores para el niño, que los estáticos. A fin de cuentas, éstos son los que más se acercan a los movimientos usuales que desarrollará el niño en su vida diaria. Conductas neuromotrices Estas están ligadas al tono y al esquema corporal.
Incluye conceptos tales como lateralidad, sincinesia y paratonía. La lateralidad se define como el predominio funcional de un hemicuerpo sobre el otro, que se manifiesta en ojo, mano y pie. Le Boulch (1982), la definió como “la traducción de una predominancia motriz llevada sobre los segmentos derechos o izquierdos y en relación con una aceleración de la maduración de los centros sensitivos – motores de uno de los segmentos cerebrales”.
- Nos referimos a lateralidad definida, cuando se manifiesta una dominancia clara de mano, ojo, oído y pie, del mismo lado del cuerpo, independientemente de que sea diestro o zurdo.
- Lateralidad cruzada, hace referencia a cuando hay dominancia diestra de mano y pie; pero zurda de oído y ojo, por ejemplo.
Lateralidad indefinida mixta, es aquella en que no existe dominancia clara de mano, ojo, oído y pie, en ninguno de los hemicuerpos. Ambidextreza, se refiere a cuando se usa ambos lados (ojo, pie, mano, oído), con la misma habilidad y destreza. Lateralidad contrariada, alude por ejemplo, a cuando el niño era zurdo, y por efectos de la educación, se le ha obligado a usar la mano derecha.
Lateralidad patológica, se refiere al hecho de que un niño, a pesar de ser zurdo, tiene que hacerse diestro, debido por ejemplo, a una hemiplejia del lado izquierdo. Es clásico distinguir una dominancia ocular, de oído, manual y podal. La dominancia ocular puede determinarse, observando qué ojo utiliza el niño para mirar por un caleidoscopio o un tubo, mirar con una lupa, mirar a través de un papel con un agujero, simular hacer una foto, apuntar con un rifle de juguete, etc.
La dominancia de oído puede explorarse, aplicando el oído para ver si se oye algo (el tic-tac del reloj por ejemplo), escuchar a través de una puerta, volverse al oír hablar bajito, etc. La dominancia manual, puede explorarse muy fácilmente, cuando por ejemplo, se da cuerda a un reloj o juguete, peinarse, cepillarse los dientes, enroscar y desenroscar la tapa de un frasco, hacer trazos con un lápiz, coger la cuchara para comer, o el jarro para tomar, repartir las cartas, enrollar un hilo en un carrete, golpear un clavo con un martillo de juguete, recortar con tijeras, llamar a una puerta, limpiarse la nariz, etc.
- A nivel podálico puede determinarse, observando que pie usa espontáneamente para simular matar una cucaracha de un pisotón, patear una pelota, saltar a la pata coja, etc.
- En algunos niños, la preferencia lateral puede diferenciarse desde la primera infancia; numerosas investigaciones al respecto coinciden en que la predominancia de la función manual en una extremidad no se alcanza hasta aproximadamente los 2 años de edad; en otros, puede mantenerse con ciertos niveles de indefinición durante los años preescolares, pero por lo general, debe quedar establecida entre los tres y los cinco años.
Modificar la preferencia lateral del niño, resulta totalmente contraproducente y pudiera acarrear efectos nocivos sobre su desarrollo psicomotor. Si el niño no presentara ningún problema en relación con el establecimiento de la lateralidad, se aconseja no intervenir.
En caso de ser necesario, como sucede frecuentemente en los niños con alteraciones del neurodesarrollo, se recomienda no hacerlo antes de que el niño cumpla los cuatro años. Sobre los 5 ó 6 años, el niño es capaz de reconocer la derecha y la izquierda en su persona. Entre los 8 y los 11 años puede trasladar esta orientación a las demás personas o cosas.
Sobre los 12 años, es capaz de reconocerlo en el espejo. La lateralidad en el ámbito de la educación psicomotriz, constituye la brújula del esquema corporal y según Le Boulch, se manifiesta en la realización de las praxias y se consolida normalmente, por la práctica de ejercicios de coordinación global y los juegos.
Para un adecuado aprendizaje de la lectura y la escritura, resulta imprescindible que el niño tenga establecido la noción espacial de derecha-izquierda, unido al reconocimiento de las formas. Las sincinesias son movimientos parásitos que se caracterizan por la contracción no voluntaria de un grupo muscular.
Sin embargo, es oportuno señalar, que las sincinesias son un fenómeno natural en el desarrollo del niño, cuyo número e intensidad, disminuye con la maduración. Por tanto, cuanto mayor es el niño, más difícil resulta observarlas. Aproximadamente hasta los tres años de edad, los movimientos más simples del niño, se acompañan de movimientos asociados e inútiles.
- Algunas sincinesias, nos acompañan durante toda la vida, un ejemplo representativo de esto, es el movimiento de las extremidades superiores, que acompaña la marcha bípeda.
- Así, cuando una extremidad inferior se adelanta, la superior homolateral, va hacia atrás.
- En este caso, es anormal su bloqueo, como ocurre por ejemplo, en la rigidez extrapiramidal.
Otras sincinesias, aparecen únicamente en momentos de tensión o de especial concentración. Así, la lengua proyectada entre los labios, mientras se realiza una actividad manual que necesita una alta concentración es un buen ejemplo. En situaciones de agresión cerebral, particularmente si hay afectación de la vía piramidal, las sincinesias pueden reaparecer.
- Sincinesias de reproducción, tratándose de movimientos involuntarios del miembro opuesto pasivo, que imita exactamente el movimiento inductor.
- Sincinesias tónicas, tratándose de movimientos involuntarios de tensión del miembro pasivo.
Las sincinesias de imitación, son normales hasta los 12 años de edad. Para Guilmain (1971), la sincinesia es un fenómeno único, que se traduce por perturbaciones hasta los 12 años, de los movimientos inútiles, simétricos y que terminan por desaparecer.
Las respuestas tónicas inapropiadas (heterocinesias), pueden afectar a todas las partes del cuerpo, persistiendo en dependencia de las condiciones de la acción. (fatigabilidad, rapidez, atención), así como de la estructura madurativa del sujeto. En ocasiones persisten toda la vida, bajo la forma de ecocinesias.
El examen de las sincinesias ha sido objeto de preocupación para los especialistas. Así, Zazzo (1960) y col, desarrollaron un test en base a los movimientos digitales. Algunos movimientos útiles para explorar su presencia y persistencia son citados de Connolly y Stratton, (1968), por Fernández Alvarez (1997):
- Apertura de una pieza con el pulgar y el índice. Es importante que el niño esté relajado, sentado con los brazos en semiflexión, apoyados sobre los muslos y las manos en semipronación.
- Con las manos abiertas y dedos extendidos, apoyados simétricamente sobre una mesa, se ordena separar los dedos de una mano, creando un espacio entre dos de ellos. Se observa si involuntariamente ejecuta un movimiento similar con la otra mano.
- En la misma posición anterior, se le ordena elevar del plano de la mesa un dedo determinado de la mano (movimiento del pianista). El examinador debe demostrárselo de frente y pedirle que lo imite. Se debe observar la dificultad para imitar el movimiento, y si con la mano que debiera permanecer inactiva, realiza o no movimientos digitales.
- Hacer movimientos de marioneta con una mano, mientras la otra permanece a lo largo del tronco.
- Marcha sobre la punta de los pies.
- Marcha sobre los talones.
- Marcha sobre los bordes externos de los pies.
- De pie, con los pies juntos y paralelos: separarlos y reunirlos.
A las cinco últimas maniobras, el examinador prestará atención, mientras el niño está concentrado en ellas, a la postura y actividad de las extremidades superiores (previamente, se le indicará al niño, mantener los brazos a los lados del tronco). Se observará si la postura de las manos es simétrica o no, si adoptan una hiperextensión o hiperflexión sobre el antebrazo, así como la posición de los dedos. La paratonía, término acuñado por Dupré en 1911, e incluido por este autor dentro del síndrome de debilidad motriz, fue considerado como una incapacidad o dificultad de relajación del músculo, ligada a factores orgánicos y emocionales. Vayer consideró que no se trata tanto de una anomalía del tono muscular fisiológico, sino más bien a un trastorno persistente en la relación “con el otro”.
En el ámbito de la psicomotricidad, se diferencian dos tipos de paratonía, distinguidos por Berges y Bounes (1977): una paratonía de fondo, o falta de flexibilidad tónica, ligada al sustrato orgánico; y una paratonía de acción, o verdadero frenaje tónico, que sobreviene a un cierto grado de amplitud de un movimiento.
Al igual que ocurre con las sincinesias, las paratonías pueden ser patológicas.
- Conductas perceptivo-motrices
- El movimiento humano, se desarrolla simultáneamente en el espacio y en el tiempo.
- Percepción espacial
La aferencia sensitiva tiene un profundo efecto sobre la eferencia motora; así por ejemplo, la orientación del individuo en el espacio, depende de la información recibida desde los receptores óseos, musculares y articulares, piel, ojos y oídos. El patrón de visión, audición, equilibrio, aceleración, presión, estiramiento, tracción o compresión tiene el efecto de programar los mecanismos posturales del cuerpo de tal manera que se obtenga un patrón de tono muscular específico para esa entrada.
- Tan es así, que justamente unas de las principales dificultades del niño ciego, lo constituyen la pobre de orientación espacial y la consiguiente escasa movilidad.
- Saber orientarse en el plano, porque se han asimilado conceptos como cerca, lejos, delante, detrás, al lado, en línea recta, en diagonal, perpendicular, paralelo, etc.; primero se realiza en la acción y luego se representa mentalmente.
Inicialmente se estructura con referencia al propio cuerpo, su percepción es egocéntrica, derivada de una experiencia somatognósica y visual. Piaget, J. (1951), estudió la evolución del espacio en el niño. Planteó que en los primeros meses de vida, el espacio del niño se caracteriza por ser muy restringido, limitándose al campo visual y a sus posibilidades motrices.
Posteriormente, cuando el niño empieza a andar, su espacio de acción se amplía y multiplica sus posibilidades de experiencia, aprendiendo a moverse en el espacio, captar distancias, direcciones y demás estructuras espaciales elementales; siempre en relación con su propio cuerpo. Para una correcta percepción del espacio, necesita establecer conexiones entre las sensaciones visuales, cinéticas y táctiles.
Continuó Piaget afirmando, que al final del segundo año, ya existe un espacio general, que comprende a todos los demás y que caracteriza las relaciones de los objetos entre sí y los contiene en su totalidad, incluido el propio cuerpo. La elaboración del espacio, se debe esencialmente, a la coordinación de los movimientos, y aquí se ve la estrecha relación que existe entre el desarrollo y el de la inteligencia sensoriomotriz propiamente dicha.
- El referido autor denominó espacio topológico, al espacio característico del período sensoriomotor, como categoría práctica o “de acción pura”.
- Predominan en él, las formas y las dimensiones, y aparece caracterizado por las relaciones de vecindad, separación, orden y continuidad entre los elementos de una misma configuración.
Posteriormente, a medida que el esquema corporal del niño se va consolidando, éste se convierte en el punto de apoyo de la organización de sus relaciones espaciales con las personas, con los objetos y con las cosas. De esta manera, el niño accede al espacio euclidiano, donde revierten especial importancia, las nociones de orientación (derecha-izquierda, arriba-abajo, delante-detrás), situación (dentro-fuera), tamaño (grande-pequeño, alto-bajo), dirección (a, hasta, desde, aquí, allí).
También se refirió Piaget, a la importancia de la representación mental de la derecha -izquierda, como categorías que posteriormente, en el período de las operaciones concretas, influirán en el concepto de espacio, sea concebido no ya como un esquema de acción o intuición, sino como un esquema general del pensamiento: espacio racional.
Si no hay buena orientación espacial en una sala, no la habrá en un espacio mucho más reducido, como una hoja de papel. La construcción del espacio, evoluciona sobre dos planos; uno perceptivo o sensoriomotriz, y otro, representativo o intelectual. Es preciso propiciar que el niño tome conciencia de la orientación del cuerpo en el espacio, pues la sensibilidad somestésica, conjuntamente con las informaciones perceptivas y sensoriales (exteroceptivas), permiten al niño tener una imagen de la posición de su cuerpo en el espacio y con ello, favorecer los actos motores.
- El espacio debe ser organizado primero en relación con el propio cuerpo; después, en relación con “el otro” y los objetos.
- Resulta necesario tener en cuenta, que las nociones de peso, forma y volumen, también se elaboran por medio de los sistemas visual y táctil-kinestésico.
- Percepción temporal Indisolublemente ligada a la percepción espacial, se encuentra la percepción temporal.
A través de las señales espaciales y de su permanencia, el niño podrá adquirir las nociones de duración y ritmo; para lo cuál, el sistema auditivo revierte especial importancia. Según Piaget, J. (1965) el tiempo, en el período de la inteligencia sensoriomotriz, es una “categoría práctica”, o de “acción pura”, que se encuentra siempre relacionada con la propia actividad del niño.
Se caracterizada por ser un fenómeno subjetivo, cargado de afectividad y asociado sobre todo, a las necesidades biológicas. En su progresivo desarrollo, el niño va integrando nociones como “mañana, tarde, noche, ayer, hoy”; a través de su propia experiencia personal. No obstante, a pesar de que usa estos términos, y los reconoce como elementos concretos, no posee todavía una noción de la duración y ordenación de los mismos.
Afirma Piaget, que durante el período de las operaciones concretas, en el que la noción del tiempo se transforma en un esquema general del desarrollo, el tiempo se construye por coordinación de operaciones como “clasificación por orden de las sucesiones de acontecimientos, por una parte, y encajamiento de las duraciones concebidas como intervalos entre dichos acontecimientos, por otra, de tal manera que ambos sistemas son coherentes por estar ligados uno a otro.
- Adquisición de elementos de base (noción de velocidad ligada a la acción del niño, noción de duración, nociones de continuidad e irreversibilidad).
- Toma de conciencia de las relaciones en el tiempo (aprender los diferentes momentos del tiempo y llegar a las nociones de simultaneidad y sucesión).
- Llegada al nivel simbólico (coordinación de diferentes elementos, liberación progresiva del movimiento y del espacio, extensión y aplicación a los aprendizajes escolares de base, transposición y asociación a los ejercicios de coordinación dinámica).
La estructuración espaciotemporal, está estrechamente relacionada a la estructuración del esquema corporal y a la lateralidad. Los fundamentos de los aprendizajes básicos (lectura y escritura), se encuentran en una adecuada actividad perceptivomotriz; cuando ésta es deficiente, da lugar a dificultades del aprendizaje (dislexia, disgrafía, discalculia).
- Ámbitos de aplicación de la psicomotridad La psicomotricidad tiene que ver entonces con las implicaciones psicológicas del movimiento y de la actividad corporal, en las relaciones que se establecen entre el organismo y el medio en que se desarrolla.
- Refiere Coste (1979) que la psicomotricidad es un nudo que ata psiquismo y movimiento hasta confundirlos entre sí en una relación de implicaciones y expresiones mutuas.
Según Muniáin (1997), la psicomotricidad es una disciplina educativa/reeducativa/terapéutica, concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo integral.
En mayo de 1995, en el marco del Forum Europeo de Psicomotricidad, reunido en Marburg, Alemania, nace una definición consensuada de psicomotricidad y establece que basado en una visión global de la persona, el término psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial.
La psicomotricidad así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivos, educativo, reeducativo y terapéutico.
Berruezo y Adelantado (1995), se refiere a que el objetivo de la psicomotricidad, es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e investigación sobre el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, educación, aprendizaje, etc.
Asimismo reconoce, que el campo de actuación se centra entonces en dos flancos diferentes, uno que se preocupa del cuerpo pedagógico, donde se encuentra la actividad educativa/reeducativa del psicomotricista con determinado propósito: lograr llevar al individuo hasta la consecución de sus máximas posibilidades de desarrollo, de habilidad, de autonomía y de comunicación.
En la otra vertiente, según declara el autor, la psicomotricidad se preocupa del cuerpo patológico, y se realiza una actividad rehabilitadora/terapéutica que se orienta hacia la superación de los déficit o las inadaptaciones que se producen por trastornos en el proceso evolutivo provocados por diversas causas; orgánicas, afectivas, cognitivas o ambientales.
De cualquier modo, se trata de llevar nuevamente al sujeto hacia la adaptación, la superación de sus dificultades, hacia la autonomía. Bibliografía
- Ajuriaguerra, J. (1976). Manual de psiquiatría infantil, Barcelona, Editorial Toray-Masson.
- _. (1983). De los movimientos espontáneos al diálogo tónico-postural y las actividades expresivas, Anuario de Psicología Nº 28, 7-18.
- Arnaiz, P (1987). Evolución y Contexto de la práctica Psicomotriz, Universidad de Murcia, Murcia.
- Berges, J. y Bounes, M. (1977). La relajación terapéutica en la infancia, Barcelona, Ed. Toray-Masson.
- Berges, J. y Lezine, I. (1975). Test de imitación de gestos, Barcelona, Ed. Toray-Masson.
- Berruezo, Pedro P., y otros. (1995). El cuerpo, el desarrollo y la psicomotricidad, Revista de estudios y experiencias. Nº 49 vol.1. España.
- Berruezo, Pedro P. (1999). El psicomotricista para las necesidades especiales, AEMEND. Granada, España.
- Bernstein, N.A. (1967). The coordination and regulation of movement, Londres, Pergamon Press.
- Bobath, B y Bobath, K. (1992). Desarrollo motor en distintos tipos de Parálisis Cerebral, Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana.
- Boscaini, F. (1993). Les tonos : une fonction de sysnthése corps-esprit. Revista Evolutions Psychomotrices. Nº 19, 29-34.
- Campos Castelló, J. (1979). El examen neurológico del recién nacido a término, Revista de Medicina, Universidad de Navarra. XXIII, 2: 34-41.
- Connolly (1970). Mechanisms of Motor Skill Development, Londres, Academia Press.
- Coste, J.C. (1979). Las 50 palabras claves de psicomotricidad, Barcelona, Ed. Médica y Técnica.
- Cruz, L. (2001). Psicología del desarrollo, La Habana, Editorial Félix Varela.
- Da Fonseca, Vitor. (1998). Manual de Observación Psicomotriz, ANDE.
- Defontaine, J. (1978). Manual de reeducation psycomotrice, Barcelona, Ed. Médica y Técnica.
- Fejerman, N. y Fernández, A.E. (1997). Neurología Pediátrica, Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana.
- Fernández Vidal, F. (1994). Psicomotricidad como prevención e integración escolar, Psicomotricidad, Revista de estudios y experiencias. Nº 47, 75-86.
- Fernández Nieves, Y. (2004). Fundamentos teóricos básicos de la Atención prenatal y temprana como prevención de las necesidades educativas especiales (NEE), En prensa.
- Freud, S. (1924). Ensayos sobre la vida sexual y la teoría de las neurosis, Buenos Aires, Editorial Americana.
- Gesell, A. y Amatruda, C. (1976). Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño, Buenos Aires, Editorial Paidós.
- González Mas, R. (1972). Manipulación y funciones mentales superiores, En: Revista Iberoamericana de Rehabilitación Médica. Vol. VIII, No.2. Madrid.
- Guilmain, E., Guilmain, G. (1971). L’ activité Psychomotrice de l’Enfant, París, Librairie Vigne.
- Kravitz, H. y col. (1978). Tactual exploration by normal infants, Developmental Medicine and Child Neurology.20, 720-726.
- Lapierre, A., Aucouturier, B. (1977). Simbología del movimiento, Barcelona, Científico- Médica.
- Le Boulch, J. (1982). Hacia una ciencia del movimiento humano, Buenos Aires, Paidós.
- Le Métayer, M. (1995). Reeducación cerebromotriz del niño pequeño, Educación Terapéutica. Barcelona, Masson SA.
- Luria, A.R. (1974). El cerebro en acción, Barcelona, Editorial Fontanella.
- Molina de Costallat, D. (1973). Psicomotricidad, Buenos Aires, Ed. Losada.
- Mora, J. y Jesús Palacios. (1991). Desarrollo físico y psicomotor a lo largo de los años preescolares, En: Psicología del desarrollo. La Habana, Editorial Félix Varela.
- Petrovsky, A.V. (1981). Psicología General, La Habana, ED Libros para la Educación.
- Pérez Pérez, D. (1978). Fundamentos neurológicos de la conducta, Madrid, Editorial Castillo.
- Piaget, J. (1951). La répresentation de l´espace chez l´enfant, París, P.U.F.
- _. (1960). Les praxies chez l´enfant, París. En: Révue neurologique, No.107.
- _. (1961). La formación del símbolo en el niño, México, Fondo de Cultura Económica.
- _. (1967). Seis estudios de psicología, Barcelona, Ed. Seix Barral.
- _. (1969). El nacimiento de la inteligencia en el niño, Madrid, Ed. Aguilar.
- Picq y Vayer, P. (1969). Education psicomotrice et ariération mentale, Barcelona, Ed Cientifico- Médica.
- Ramos Campos, F. (1979). Psicomotricidad, Madrid, Pablo del Río Editor.
- Ramos Campos, F. (1979). Educación psicomotriz, Algunos planteamientos críticos. En: Cuadernos de Pedagogía, Nº 52 pp.27-31.
- Sherrington, C.S. (1947). The Integrative Action of the Nervus System, Cambridge.C.U.P.
- Touwen, B.C. (1976). Neurological Development in Infancy, Clinics in Developmental Medicine. Nº 58. London: S.I.M.P. with Heinemann Medical.
- Vayer, P. (1981). El diálogo corporal, Barcelona, Editorial Científico-Médica.
- Vigotski, L.S. (1981). Pensamiento y Lenguaje, Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.
- _. (1987). Historia de las funciones psíquicas superiores, La Habana, Editorial Científico -Técnica.
- _. (1991). Obras completas, tomos I, IV y V, España, Visor.
- Wallon, H. (1954). Los orígenes del carácter en el niño, Argentina, Editorial Lautaro.
- _. (1966). Kinesthesie et image visuelle du corps propre chez l´enfant, París, Masson.
- Zador, J. (1938). Les reactions d´equilibre chez l´homme, París, Ed. Masson.
- Zazzo, R. (1979). Des enfants des singles et des chiens devant le mionir, Revue de Psychologie Appliquee, Vol.29, 235-146.
- Zimkin, N.V. (1975). Fisiología Humana, Ciudad de la Habana, Editorial Científico-Técnica.
revista digital · Año 1 |
Algunas consideraciones sobre psicomotricidad y las necesidades educativas especiales (NEE)
¿Qué es un objetivo psicomotor?
El principal objetivo de la terapia psicomotriz es el paso de una dependencia absoluta a una autonomía relativa. A medida que el niño/a va dominando su cuerpo, se va potenciando la relación con los elementos que le rodean.