1. tr. Organizar algo según un sistema.
¿Qué significa la palabra sistematizar?
La sistematización es la interpretación crítica de una o varias experiencias que a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí y porqué lo han hecho de ese modo (Oscar Jara).
¿Qué es sistematizar y para qué sirve?
La sistematización es una herramienta privilegiada para promover la capacidad de las organizaciones para analizar el contexto y su propia acción e incorporar los cambios necesarios para mejorar su forma de actuar y de organizarse.
¿Qué es sistematización sinonimo?
1 organizar, ordenar, estructurar. Ejemplo: Queremos sistematizar el proceso de atención al cliente.
¿Cómo se realiza la sistematización?
Luego de revisar los principales conceptos, en esta cuarta jornada del curso nos concentramos sobre el ‘cómo’ de la sistematización. También analizamos otro caso y otras formas de comunicar lecciones aprendidas. Acá presentamos una síntesis de la cuarta jornada.
La sistematización como forma de evaluación, A partir de las múltiples inquietudes respecto de las semejanzas y diferencias entre la sistematización y la evaluación, procuramos destacar mediante un gráfico cuál es la especificidad de cada abordaje. El gráfico utilizado no pretende ser exhaustivo y detallista, sino que intenta simplemente marcar, a modo de ‘trazo grueso’, las principales diferencias entre los abordajes que se pueden realizar sobre una experiencia (proyecto, programa o política).
La gráfica resalta dos grandes tipos o formas de analizar una intervención: (a) la evaluación orientada a resultados, conocida también como evaluación sumativa, y (b) la evaluación orientada al proceso, conocida como evaluación formativa, Dentro del primer grupo ubicamos diferentes tipos de evaluación que se concentran sobre distintos aspectos y niveles de los resultados esperados o alcanzados de una evaluación. Con la intención de ilustrar la gráfica, presentamos acá un simple concepto de los principales tipos y énfasis de la evaluación. Evaluación ex ante o análisis de factibilidad. Se trata de una evaluación orientada a analizar la relevancia del proyecto, su viabilidad y sostenibilidad potencial.
Acá se busca verificar si el proyecto propuesto está bien formulado y promete satisfacer necesidades originales o cumplir sus objetivos. También sirve para determinar si es posible su desarrollo según está planeado, enfrentando riesgos a diferentes niveles. Este tipo de análisis focaliza sobre la coherencia lógica del proyecto, sus debilidades y vacíos, y procura determinar su factibilidad social y cultural, técnica, económica, financiera, organizacional, institucional y ambiental, para justificar la aceptación o rechazo, o bien su reformulación.
Se concentra principalmente sobre la relación entre la situación inicial (diagnóstico) y la propuesta de intervención expresada en el diseño del proyecto/programa. Evaluación durante o seguimiento, Es un proceso continuo y sistemático de recolección, análisis y uso de información sobre la ejecución del proyecto para el control de la gestión y la toma de decisiones que contribuyan al logro de los objetivos del proyecto.
Tiene la finalidad de ratificar o corregir el rumbo del proyecto frente a eventuales desviaciones. Se concentra principalmente sobre las actividades y los productos que éstas van generando. Evaluación de la efectividad, La evaluación de la efectividad, muchas veces usado como sinónimo de eficacia, mide el grado en que los resultados han sido alcanzados, es decir, en qué medida un proyecto o programa logra sus objetivos en un período determinado, independientemente de los costos que ello implique.
Se concentra principalmente sobre el análisis de los productos y resultados alcanzados comparados con los objetivos y metas expresados en el diseño del proyecto/programa. Evaluación de la eficiencia, Este tipo de evaluación procura determinar de qué manera un proyecto o programa hace uso de los medios disponibles, cómo se realizan las actividades y de qué modo se alcanzan los resultados previstos.
- La eficiencia valora la forma en la que se utilizan los recursos que se consumen durante la ejecución, procurando así medir el rendimiento del proceso de ejecución.
- Se concentra principalmente sobre el análisis de las actividades y sus costos y los productos y resultados del proyecto.
- Evaluación del impacto,
Este tipo de evaluación presta especial atención al cambio en la vida de las poblaciones como consecuencia de los resultados del proyecto. Es decir, analiza los efectos que los resultados del proyecto han generado respecto de la situación inicial. Estos cambios pueden ser positivos o negativos, deliberados o involuntarios, directos o indirectos, esperados o inesperados.
Este tipo de evaluación compara principalmente la situación inicial (sin intervención) y la situación final (luego de un tiempo de finalizado el proyecto/programa). Sistematización, Ya analizado en profundidad en este curso, la sistematización es un proceso de reflexión crítico orientado a ordenar lo que ha sido la marcha, los procesos y los resultados de una experiencia, para comprenderla y explicarla, y generar a partir de ella nuevos conocimientos o lecciones aprendidas.
Si bien existen muchas similitudes, es importante destacar las diferencias entre un enfoque evaluativo orientado a resultados y aquellos que -como la sistematización- ponen énfasis en los aprendizajes. En la mayoría de los enfoques de evaluación orientada por resultados, como hemos visto, el énfasis central es la medición de los resultados o impactos del proyecto.
Ahí, lo esencial de la evaluación es la valorización de las acciones emprendidas en una práctica, como el cumplimiento de metas y objetivos, la relación costo-beneficio en el uso de los fondos, la adecuación de los métodos a los objetivos, etcétera. Si bien los enfoques centrados en el aprendizaje pueden incluir estos elementos, y –de hecho- muchas veces se valen de estos análisis, lo esencial es su intento por captar el desarrollo de la experiencia.
En estos enfoques, como la sistematización, interesa principalmente la comprensión de los procesos que se desarrollan en un determinado contexto para poder mejorar su implementación y rescatar los aprendizajes. En estos enfoques se procura conocer y descubrir cómo funciona una propuesta de intervención en un contexto determinado, qué factores obstaculizan y favorecen el logro de objetivos, cuáles son las posibilidades de sostenibilidad y replicabilidad del proyecto en el mismo y otros escenarios, y qué lecciones se aprendieron de la experiencia.
Existen varios tipos de evaluación, surgidos de otros contextos, que tienen similitudes con la sistematización y forman parte de este grupo de evaluaciones con énfasis en los procesos y las lecciones aprendidas. Aún cuando no serán desarrolladas acá, vale mencionar algunas de ellas, Systemic Approach in Evalution (enfoque sistémico en evaluación), Theory Program Evaluation (Evaluación de la Teoría del Programa), Utilization Focused Evaluation (Evaluación orientada a la utilización o toma de decisiones), Developmental Evaluation (evaluación en desarrollo).
Un caso. La sistematización de la experiencia “Elaboración y aprobación de la Ley de Desarrollo Integral de la Juventud”, de Guatemala. Como hemos realizado en los encuentros anteriores, destinamos un tiempo para analizar un nuevo caso. En esta ocasión mencionamos el proceso seguido para acompañar la sistematización de esta valiosa experiencia de cabildeo en Guatemala, experiencia que fue apoyada por Action Aid y materializada por una veintena de organizaciones de jóvenes de ese país.
- Tanto el documento de divulgación de la experiencia como un video documental está disponibles en la sección videos de este blog.
- Los invitamos a ver el material y comentar el caso.
- La metodología de la sistematización (primera parte) Antes de introducir la metodología de la sistematización, destacamos la importancia de tener en cuenta los componentes presentes en este tipo de metodología.
Señalamos que no sólo se trata de prestas atención a cuestiones técnicas como las herramientas y calidad de información, o cuestiones logísticas como los costos, el equipo, los insumos y el personal. Se trata además de pensar en otros componentes como lo organizativo, lo actitudinal y lo político. Esto implica tener en cuenta la necesidad de un grupo de trabajo, la división de tareas, la comunicación, el diseño de un cronograma. Además, supone una actitud favorable al diálogo, el trabajo en equipo, la receptividad y tolerancia a las diferencias y una buena predisposición a la crítica y autocrítica.
Finalmente, entendido quizás como lo estratégico de la sistematización, destacamos la importancia de lo político, esto es un consenso acerca de qué se queremos lograr con los resultados, a quién dirigirlos, y cómo presentarlos para que las lecciones aprendidas de este proceso sean influyentes. La metodología responde principalmente a la pregunta ¿cómo hacemos una sistematización de experiencias? Como mencionamos en esta jornada, existen diferentes enfoques metodológicos para desarrollar un proceso de sistematización, algunos más complejos que otros.
En este curso proponemos un esquema simple y básico. Como se muestra en la figura, la sistematización es un proceso, el cual supone el tránsito por diferentes momentos o ejes de análisis, aunque no siempre de forma lineal o secuencial. Estos momentos, aspectos o elementos a ser documentados y analizados durante el proceso de sistematización, constituyen variables que debieran ser observadas en la experiencia a partir de la combinación de diferentes instrumentos de recolección de datos (entrevistas a los responsables del proyecto y población beneficiaria, observación de la operación del proyecto en terreno, análisis de documentos, informes y otras fuentes de información, etcétera). El punto de partida es la selección de la experiencia o proyecto que se desea sistematizar. Este primer momento se lo conoce como identificación o construcción del objeto de conocimiento, y el principal propósito del mismo es definir el alcance de la experiencia, los aspectos o ejes que sobre los que se desea generar lecciones y aprendizaje.
- El segundo momento consiste en la identificación de los actores claves o de relevancia para la experiencia, priorizando todos aquellas personas o instituciones que se involucraron de una u otra forma en el proceso o intervención.
- El tercer momento tiene que ver con la descripción y análisis de la situación inicial y el contexto donde se desarrolló la experiencia,
En el cuarto momento, la sistematización se concentra en la recuperación de lo que fueron los principales objetivos y propósitos de la experiencia (explícitos e implícitos) y la descripción y análisis de la intervención. El quinto momento de este proceso, refiere a la descripción de los resultados e impacto del proyecto, si los hubiere, o –dicho en otros términos- el análisis de la situación final o la situación al momento de realizar la sistematización.
Finalmente, en el sexto momento, la sistematización se concentra en lo que podría denominarse la producción de conocimiento, o la síntesis de lo que fueron las lecciones y aprendizajes fruto de la intervención. Vale destacar que existen otras formas de encarar una sistematización. Recomendamos revisar los siguientes materiales: La sistematización: una nueva mirada a nuestras prácticas (páginas 47 a 60) o Aprender de la experiencia: una metodología para la sistematización (páginas 16 a 34).
En esta jornada nos concentramos sobre los dos primeros momentos. Acá señalamos sus principales características. (1) Identificación y construcción del objeto de conocimiento Si entendemos a la sistematización como un proceso de construcción de conocimientos es necesario entonces definir un ‘objeto de conocimiento’, es decir, determinar qué se va a sistematizar, cuál es el eje de la sistematización. Esto consiste en delimitar analíticamente el problema o aspecto de la experiencia que se quiere considerar, identificando y explicitando aquellas variables y preguntas más significativas para nuestra sistematización.
- No es posible sistematizar toda la experiencia, sobre todo si se trata de un programa de gran envergadura o una política social en su conjunto.
- Entonces, es necesario definir lo más precisamente posible los aspectos que se pretende abordar, los cuales representarán las variables centrales de la sistematización.
(2) Identificación de diversos actores En todo proceso de desarrollo intervienen diversos individuos o grupos, algunos con una participación más directa y otros con una influencia lejana sobre la misma. La sistematización debe procurar captar la opinión y los puntos de vista la mayor cantidad de actores posibles.
- Es importante asumir que estos diversos actores van a tener diferentes visiones, opiniones e interpretaciones sobre cada uno de los componentes de cada proyecto.
- Si se asume que los diferentes puntos de vista son importantes, entonces es necesario identificar a los actores más relevantes y describir las perspectivas de cada uno, recogiendo diferentes miradas sobre los mismos hechos.
Algunas preguntas, entre otras tantas, que pueden orientar este momento pueden ser las siguientes: ¿Quiénes participaron en la gestión del proyecto y quiénes en la toma de decisiones cruciales para la experiencia? ¿Quiénes han aportado los diferentes recursos (humanos, materiales, financieros, técnicos, etcétera)? ¿Cuáles son los diferentes sectores o grupos involucrados en la experiencia? Pero esta jornada no terminó acá. También dedicamos un tiempo al tema de cómo comunicar las lecciones aprendidas. En esta ocasión analizamos tres anuncios vinculados a la prevención del SIDA y el control de la natalidad, focalizando –con diferentes estilos- en el uso del condón.
- Campaña para concientizar sobre el uso del condón y prevenir el SIDA, realizado por Yoann Lemoine desde la agencia TBWA.
- El graffiti del condón.
- Anuncio realizado por la Fundación ANTI SIDA de España, para concientizar acerca de cómo el SIDA afecta todos en la sociedad.
- A estilo de comedia, para naturalizar un tema que en muchas sociedades aún es tabú, un corto denominado ” el condón con naturalidad “.
Como una manera de aprender diferentes estilos y formas de comunicar los aprendizajes que surgen de una sistematización, procuramos identificar en estos anuncios ¿quién emite el mensaje?, ¿quiénes son los receptores?, ¿cuál es el mensaje?, ¿cuál la estrategia comunicacional?, y ¿cuáles los efectos que creemos puede tener? Finalmente, dando continuidad al análisis del libro la Isla de los cinco faros, que comenzamos a analizar la jornada anterior, en esta ocasión reflexionamos sobre el Segundo Faro.
La luz del faro y su mensaje brillan por encima de todas las otras luces, y esto es así porque el faro ocupa una posición estratégica; emite una luz más potente que las otras; y tiene una luz diferente que se destaca. Para que recuerden nuestro mensaje, entre los muchos que recibimos a diario, tenemos que hacerlo especialmente interesante.
Contar una cosa y contar una historia producen efectos muy diferentes. Las historias quedan grabadas en la mente, no así la información, a menos que sea muy precisa. ¿Cuántas veces hemos sido capaces de encender un faro, o más bien nos hemos limitado a encender pequeñas luces que se pierden en medio de otras que pueblan la noche? Debemos construir una historia para transmitirlo, pensar en metáforas, en comparaciones, en una manera de contarla sugestiva y sorprendente.
El faro nos enseña que da un mensaje que brilla por encima de otros; tienen la fuerza y la magia de la luz para hacerlo. Nosotros tenemos las historias. Para quienes participan de manera presencial en este curso libre de sistematización de experiencias, nos encontramos el próximo viernes 1 de junio a las 16 horas.
A los demás, l@s invitam@s a seguirnos a través del blog, esperando sus aportes, preguntas y reflexiones sobre los temas que vamos tratando Saludos!
¿Por qué es importante sistematizar?
Sistematizar permite comprender, recuperando experiencias y uniendo, desde el presente, pasado y futuro. Vamos a acercarnos al sentido de qué es sistematizar desde los propios relatos de maestros o de investigadores. Leamos un fragmento de la historia de vida de un maestro rural de la zona de la Sierra Norte de Puebla, narrada por él mismo, desde que estudió la primaria hasta que llegó a trabajar como docente. Corría el año de 1987, tenía 11 años, estaba por concluir el sexto grado de la educación primaria; en ese entonces en mi comunidad no existía escuela secundaria; como mi intención era seguir estudiando, para llegar a la telesecundaria tenía que caminar una hora por una vereda accidentada, ya que no había caminos ni transporte.
En vacaciones, me enteré que existía una escuela con albergue en la que se realizaban actividades productivas como panadería y hortalizas; le dije a mi mamá que me acompañara, que yo quería ir a esa escuela; después de caminar por tres horas, por fin llegamos a la comunidad, donde sobresalía el edificio de la escuela; me impresionó el tipo de construcciones y la amabilidad y humildad de recibirnos de los maestros que estaban de guardia.
Me emocioné cuando me dijeron que me inscribían para seis años, porque ahí iba a estudiar la secundaria y la preparatoria. Me sentí afortunado porque a diferencia de mi casa ahí nos brindaban tres comidas, y una cama individual; en la escuela me sentía como en familia, una familia muy grande, donde los jóvenes eran como nuestros hermanos mayores; ellos nos hacían partícipes del sistema de organización y de las actividades; lo más emocionante para mí es que además de trabajar en las actividades académicas y de convivencia participábamos en actividades de auto asistencia: preparación de nuestra comida, elaboración de pan, lavado de vajilla, aseo de instalaciones; también realizábamos actividades agropecuarias: huertos de hortalizas, frutales, cabras, cerdos, gallinas, esto era significativo para mí: había actividades que eran mágicas como la elaboración del pan () Al concluir la secundaria en 1990 estaba muy claro que seguiría estudiando la preparatoria.
() Actualmente soy docente y trabajo en una telesecundaria (CESDER, 2017, pp.193-184). A partir de este relato, contesta las siguientes preguntas: ¿qué conocimientos nos comparte el texto?, ¿qué estamos aprendiendo sobre el valor de la sistematización, para qué se la puede emplear? ¿En qué medida te sientes reflejado por este relato? ¿Cómo influye este relato en ti, si tuvieras que escribir tu propia historia? Comparte con nosotros los productos de las actividades que propone el itinerario formativo, así como material de elaboración propia que consideres está relacionado con su contenido.
Da clic aquí,
¿Qué es lo más importante al momento de sistematizar?
La sistematización implica hacer un trabajo que fundamentalmente se nutre de los aportes de las personas que han participado en los proyectos sistematizados, tanto desde las delegaciones, los socios locales y la población objetivo del proyecto, como desde los departamentos de Proyectos, Investigación o RSC.
¿Qué ventajas tiene sistematizar?
Un negocio sistematizado reduce el estrés: – No importa el tamaño, la mayoría de las empresas pueden volverse caóticas y empantanadas por los detalles. Los sistemas le permiten dividir un proceso en sus tareas más pequeñas. Cuando se toma el tiempo para sentarse con su equipo y definir los procesos hasta sus partes más detalladas, se asegura de que el panorama general funcione sin problemas.
¿Quién realiza la sistematizacion?
La sistematización, como se señalaba anteriormente, no debe pensarse como reservada a especialistas, son más bien los colectivos de los proyectos, es decir, los equipos que ejecutan los proyectos quienes deben ser los principales sujetos de la sistematización, lo que no elimina la posibilidad de incorporar
¿Qué es la sistematización en Trabajo Social?
PRESENTACIÓN – La sistematización de experiencias en Trabajo Social puede ser concebida como un proceso que reconstruye la intervención social desde los saberes que se generan desde la propia dinámica social, con fines de comunicación y comprensión de los procesos de cambio y transformación social impulsados por la profesión.
En ese marco se reconoce, por una parte, a los saberes provenientes de los propios sujetos sociales que han sido puestos en juego durante el proceso de la intervención; y, por otra, a los saberes profesionales que establecen vínculos con categorías conceptuales existentes o emergentes para explicitar la acción y la reflexión presentes en el marco del desempeño (Goldar y Chiavetta, 2021).
Como consecuencia, la reconstrucción y comprensión de las experiencias a partir de los saberes generados busca producir un conocimiento social cuyos aportes queden al servicio de la propia experiencia y de otras similares (Cifuentes-Patiño, 2021). Para llevar a cabo esta aspiración de generación de conocimientos desde la propia intervención social, el proceso de sistematización requiere contar con bases de datos que le aporten información detallada y confiable de las acciones realizadas.
Estas corresponden a los sistemas de registros institucionales y profesionales disponibles, los que han sido diseñados para comunicar los desempeños de Trabajo Social en los diversos contextos de intervención social en que se despliegan, conforme requerimientos institucionales, legales y de política social vigentes (Castañeda, 2014; Carballeda, 1999).
De manera tradicional, puede reconocerse que estos sistemas de registros son realizados principalmente a través de formatos escritos en soportes papel o digital, condiciones que facilitan su archivo y conservación, permitiendo a la profesión asumir los roles de producción y de conservación documental (Palacios, 1999).
Sus principales avales son las firmas profesionales y los respectivos timbres, membretes y folios de las instituciones patrocinadoras, los que permiten a los sistemas de registros asumir el carácter de medio de prueba o evidencia de la realización de las acciones profesionales, adquiriendo en consecuencia valor administrativo y existencia formalizada.
Asimismo, se deben tener siempre presentes las directrices establecidas por la normativa chilena respecto de la custodia, protección y seguridad de los datos personales con el fin de garantizar la privacidad y el respeto por la vida privada de las personas (Benussi, 2020).
- La vigencia de dichas regulaciones permite definir con claridad los límites respecto de la conservación, procedencia, integridad, disponibilidad y accesibilidad de los sistemas de registros factibles de integrar en los procesos de sistematización (Silva, 2020).
- A los sistemas de registros escritos se han sumado, en las últimas décadas, los sistemas de registros fotográficos y audiovisuales, los que apoyados en dispositivos electrónicos facilitados por las tecnologías, comunican las acciones profesionales a partir de renovados soportes y lenguajes (Bedoya y López, 2021).
Todos los sistemas de registros disponibles pueden ser concebidos como las bases de datos de la sistematización, resignificando su valor como series documentales que generan un sistema interdependiente que hace posible la descripción, análisis, reflexión y comunicación de los aprendizajes profesionales y permite la trascendencia de las experiencias a otros contextos homólogos.
En este marco, el artículo presenta los resultados de un proceso de reflexión interuniversitaria realizado en torno a los aportes de los sistemas de registros escritos a la sistematización de experiencias, complementados por las renovadas oportunidades que representan los registros sociales fotográficos y audiovisuales facilitados por las tecnologías digitales, para la generación de conocimiento profesional distintivo.
Para llevar a cabo este propósito, se aplicó el método de revisión documental con enfoque cualitativo, analizando y valorando referentes conceptuales provenientes de las disciplinas archivísticas, artísticas, fotográficas y audiovisuales, las que aportan esquemas de organización y oportunidades de expresión a la diversidad de lenguajes en que puede comunicarse la información social, enriqueciendo la comprensión de los alcances a los que refiere su contenido.
- Los criterios de búsqueda de los referentes conceptuales correspondieron a pertenencia de la información disponible y complementariedad disciplinaria de sus planteamientos.
- A partir de los resultados obtenidos, el artículo se organiza en cuatro apartados.
- En el primero se analiza el aporte de los sistemas de registros sociales escritos para la generación de conocimientos profesionales, y sus oportunidades de reconstrucción a partir de la aplicación de los recursos de estabilización.
En el segundo apartado se revisan los registros sociales fotográficos y sus implicancias en la sistematización de experiencias profesionales. En el tercer apartado se exploran los sistemas de registros audiovisuales y su utilidad como respaldos de los procesos de intervención social.
¿Qué es sistematización en filosofía?
La sistematización, como ya se ha expresado, ha sido entendida como proceso cuya base es la reflexión la cual permite, a la vez, la reconstrucción y ordenamiento de la experiencia, la producción de conocimientos, la conceptualización de la práctica y la creación de conocimientos teórico prácticos.
¿Cómo sistematizar ejemplos?
Ejemplos de que es sistematizar y para qué sirve. Un hospital que, al sistematizar su proceso de de admisión, con el fin de disminuir tiempos de espera. Una biblioteca que, al sistematizar su proceso de préstamo, con el fin de disminuir las pérdidas.
¿Qué debe contener una sistematización?
La sistematización debe describir con precisión, cual era el problema o la oportunidad a la que estaba referida la experiencia de desarrollo que se va a estudiar. Esta descripción debe incluir al menos los siguientes elementos: Las causas directas del problema o de la oportunidad.
¿Cómo sistematizar información Ejemplos?
1. Sistematización durante el trabajo de campo – En este momento, el equipo de investigación tiene la tarea de registrar en fichas la información obtenida durante las actividades (entrevistas, mesas de trabajo, pruebas con usuarios). Se recomienda que al momento de elaborar los instrumentos de investigación también se construyan fichas y formatos para procesar la información con facilidad.
- Integrar los puntos de vista e impresiones del equipo de investigación.
- Evitar que se pierda información relevante que podría ser olvidada posteriormente.
- Permitir la realización de mejoras al plan de investigación, ajustando instrumentos o integrando nuevas preguntas al estudio.
Utiliza notas para procesar rápidamente la información. Estas son una síntesis -y no una interpretación- de los datos personales del entrevistado, así como de sus opiniones, observaciones y experiencias. Para la sistematización de información en modalidad presencial, sugerimos utilizar tarjetas o notas adhesivas (post-its); para realizar una bajada de manera virtual se recomienda utilizar hojas de cálculo o tableros virtuales (Trello, Miro, Stickies.io).
¿Qué aprendizajes logramos con la sistematización?
Entonces, la sistematización es el camino para construir nuevos conocimientos, identificar lecciones, iluminar a otras experiencias e iluminar nuevas experiencias, el cual no sería proceso válido si no fuera producto de una acción comunitaria y desde la visión plural de diferentes actores.
¿Cómo experimentas la sistematización en la vida diaria?
La sistematización de la vida cotidiana puede permitir para generar un puente entre lo que estipula el currículo formal y el currículo vivido ; con la finalidad de mejorar procesos educativos que permitan promover un acercamiento de estos dos saberes-aparentemente opuestos- y poder disminuir la brecha que los separa.
¿Cómo se sistematiza una clase?
Tener claro lo que se quiere hacer con la sistematización. Definir una ruta de análisis y seguimiento continuo. Establecer uno o varios recursos para recoger la información (escrito, visual-auditivo). Especificar la población que hará parte de la sistematización (estudiantes y / o maestros).
¿Qué es sistematizar el resultado?
Resumen – La sistematización de los resultados científicos es el proceso de análisis, síntesis, interpretación, generalización e implementación de las mejores aportaciones derivadas de las maestrías y doctorados, tesis, materiales docentes y productos tecnológicos.
- Este trabajo responde a un estudio descriptivo con enfoque mixto con el objetivo de exponer los principales resultados de una estrategia de sistematización que responde a este proceso llevado a cabo por el departamento de preescolar de la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba.
- Se sustenta en los métodos: enfoque de sistema, modelación, análisis documental, la observación participante, consulta a expertos y estadístico; así como mediante la técnica de entrevista grupal y un ejercicio integrador.
La estrategia implantada en la práctica escolar aporta estrategias pedagógicas, proyectos sociocomunitarios, cursos propios y optativo/electivo, modelos pedagógicos, metodologías, fundamentos teóricos y métodos formativos que enriquecen y dinamizan el proceso de formación y desarrollan en los estudiantes su modo de actuación, potenciando el ejercicio de las funciones: orientadora, científico-metodológica y de superación.
¿Qué es sistematización del problema ejemplos?
SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA. Sistematizar el problema significa realizar preguntas que se derivan del problema formulado. Para llevar a cabo la investigación hay que descomponer o desagregar la formulación del problema (pregunta o afirmación), en pequeñas subpreguntas o subproblemas.
¿Qué es sistematizar el resultado?
Resumen – La sistematización de los resultados científicos es el proceso de análisis, síntesis, interpretación, generalización e implementación de las mejores aportaciones derivadas de las maestrías y doctorados, tesis, materiales docentes y productos tecnológicos.
Este trabajo responde a un estudio descriptivo con enfoque mixto con el objetivo de exponer los principales resultados de una estrategia de sistematización que responde a este proceso llevado a cabo por el departamento de preescolar de la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba. Se sustenta en los métodos: enfoque de sistema, modelación, análisis documental, la observación participante, consulta a expertos y estadístico; así como mediante la técnica de entrevista grupal y un ejercicio integrador.
La estrategia implantada en la práctica escolar aporta estrategias pedagógicas, proyectos sociocomunitarios, cursos propios y optativo/electivo, modelos pedagógicos, metodologías, fundamentos teóricos y métodos formativos que enriquecen y dinamizan el proceso de formación y desarrollan en los estudiantes su modo de actuación, potenciando el ejercicio de las funciones: orientadora, científico-metodológica y de superación.
¿Cómo se sistematiza una clase?
Tener claro lo que se quiere hacer con la sistematización. Definir una ruta de análisis y seguimiento continuo. Establecer uno o varios recursos para recoger la información (escrito, visual-auditivo). Especificar la población que hará parte de la sistematización (estudiantes y / o maestros).
¿Qué es la sistematización de la práctica docente?
Resumen. La sistematización como metodología de investigación educativa parte de la evaluación crítica de las experiencias, que se han ido modificando, la reconstrucción de su lógica interna y el establecimiento de las bases para regresar a la práctica y mejorarla.