Wordfeud trampa y ayuda

Ideas, Información, Investigación

A Que Se Refiere La Palabra Socieconomico?

A Que Se Refiere La Palabra Socieconomico
Descripción de la situación de una persona según la educación, los ingresos y el tipo de trabajo que tiene. El nivel socioeconómico por lo general se define como bajo, medio o alto.

¿Qué es socioeconomía ejemplos?

Se califica como socioeconómico a aquello vinculado a elementos sociales y económicos, Lo social, en tanto, está relacionado con la sociedad (una comunidad de individuos que viven en un mismo territorio compartiendo normas), mientras que lo económico depende de la economía (la administración de bienes escasos para la satisfacción de las necesidades materiales del ser humano). A Que Se Refiere La Palabra Socieconomico La idea de socioeconómico se vincula tanto a la sociedad como a la economía.

¿Cuáles son los factores socioeconómicos ejemplos?

Página 6: Factores socioeconómicos – De la misma forma en que los estudiantes proceden de contextos culturales diversos, hablan muchos idiomas, y tienen necesidades de aprendizaje que varían, también procederán de varios niveles socioeconómicos. El nivel o estatus socioeconómico (SES, por sus siglas en inglés) de una familia se define por ingreso, educación y la ocupación de los miembros de la vivienda.

¿Qué hace la socioeconomía?

Por ello la socioeconomía trata de explicar también de qué manera los condicionamientos morales y sociales influyen en comportamientos como el ahorro, los incentivos laborales, el comportamiento de los mercados, y la productividad.

¿Qué tipo de palabra es socioeconómico?

El Diccionario de la lengua española recoge este adjetivo en una sola palabra: socioeconómico. Esta misma obra señala que el elemento compositivo socio- significa ‘social’ o ‘sociedad’.

¿Cómo se mide el nivel socioeconómico?

Gráfico de barras apiladas que muestra la estratificación económica y las amistades entre clases. El nivel socioeconómico (también estatus socioeconómico ) es una medida total económica y sociológica que combina la preparación laboral de una persona, de la posición económica y social individual o familiar en relación con otras personas, basada en sus ingresos, educación y empleo.

Al analizar el nivel socioeconómico de una familia se analizan, los ingresos del hogar, los niveles de orientación educación, y ocupación, como también el ingreso combinado, comparado con el individual, y también son analizados los atributos personales de sus miembros. ​ Se clasifica por lo general en tres categorías: Alto, Medio y Bajo, en las cuales una familia puede ser ubicada.

Para ubicar a una familia o individuo en una de estas tres categorías una o todas las siguientes tres variables (ingreso, educación y ocupación) pueden ser analizadas o procesadas por alguien. Una cuarta variable, riqueza, también puede ser analizada para determinar el estatus socioeconómico.

Adicionalmente se ha establecido que un bajo nivel de ingresos y un bajo nivel de educación son importantes indicadores de un rango de problemas de salud mental y física, que van desde dolencias respiratorias, artritis, enfermedades coronarias, y esquizofrenia, Estas pueden deberse a las condiciones ambientales en el sitio de trabajo, o en el caso de enfermedades mentales, pueden ser la causa misma del estatus social de la persona.

​ ​ ​

¿Cómo saber en qué nivel socioeconómico me encuentro?

Solicita tu Clasificación Socioeconómica (CSE) Para solicitar tu CSE deberás ir a la ULE de la municipalidad donde vives y pedir tu CSE y el Formulario de Solicitud S100. Debes llenarlo y presentarlo junto con el DNI de todos los integrantes de tu hogar y los recibos de servicios públicos.

¿Cuántos niveles socioeconómicos hay?

¿Cuántos Niveles Socioeconómicos hay y cuáles son sus principales características?

  • La Regla NSE 2018 clasifica a los hogares en siete niveles, considerando seis características del hogar.
  • Los siete niveles y sus principales características son:
  • A/B

El nivel socioeconómico A/B está conformado mayoritariamente (82%) de hogares en los que el jefe de familia tiene estudios profesionales. El 98% de esos hogares cuenta con Internet fijo en la vivienda. Es el nivel que más invierte en educación (13% de su gasto) y también el que menor proporción gasta en alimentos (25%) C+ El 89% de los hogares en este nivel cuentan con uno o más vehículos de transporte y un 91% tiene acceso a internet fijo en la vivienda.

  1. C
  2. Un 81% de los hogares en este nivel tienen un jefe de hogar con estudios mayores a primaria y 73% cuentan con conexión a Internet fijo en la vivienda.
  3. Del total de gastos de este nivel, un 35% son destinados a la alimentación y un 9% a educación.
  4. C-

Un 73% de los hogares en este nivel están encabezados por un jefe de hogar con estudios mayores a primaria. El 47% de estos hogares cuentan con conexión a Internet fijo en la vivienda. El 38% del gasto de estos hogares se asigna para alimentos y un 5% es para vestido y calzado D+ En el 62% de los hogares en este nivel el jefe de hogar tiene estudios mayores a primaria.

Solamente el 19% cuenta con conexión a internet fijo en la vivienda. Un 41% de su gasto se destina a la alimentación y un 7% a educación. D En el 56% de hogares el jefe del hogar tiene estudios hasta primaria y únicamente un 4% tiene internet fijo en la vivienda. Un poco menos de la mitad de su gasto (46%) se destina a la alimentación.

E La gran mayoría de hogares en este nivel (95%) tienen un jefe de familia con estudios no mayores a educación primaria. La posesión de internet fijo en la vivienda es mínima (0.1%) Es el nivel en el que la mayor parte de su gasto se asigna a los alimentos (52%) y el grupo en que se observa menor proporción dedicada a la educación (5%) Fuente: : ¿Cuántos Niveles Socioeconómicos hay y cuáles son sus principales características?

¿Que te preguntan en estudio socioeconómico?

PREGUNTAS FRECUENTES 55 5339-5459 [email protected] Nuestro servicio se especializa en la realización de Estudios Socioeconómicos mediante una visita domiciliaria, donde se lleva a cabo una entrevista con la finalidad de conocer y analizar el entorno social y económico del candidato.

Nuestros estudios son realizados por profesionistas egresados de licenciaturas de la rama social, con conocimientos bastos en la aplicación de la investigación socioeconómica.1) ¿Qué es un Estudio Socioeconómico? El Estudio Socioeconómico es un proceso de investigación que le permitirá conocer el entorno social, económico, familiar, académico y laboral de una persona en particular.

Esta evaluación tiene el objetivo de conocer aspectos propios de la persona investigada, lo cual nos ayuda para saber el ambiente en el que está inmerso su candidato.2) ¿Para qué sirve un Estudio Socioeconómico? Algunas de las razones para realizar un Estudio Socioeconómico son las siguientes:

Obtener información confiable. Corroborar la veracidad de la información. Validación de información. Disminuir los factores de riesgos en las contrataciones, otorgamiento de becas o beneficios sociales.

3) ¿Qué contiene un Estudio Socioeconómico? Somos especialistas en realizar Estudios Socioeconómicos. Realizamos visitas de campo y reportes de investigación. Dependiendo del tipo de estudio se coteja la documentación y recabamos la información relevante, de forma general esta información encontrará en nuestros estudios:

Datos personales, estructura familiar y datos familiares. Condiciones de la vivienda, distribución y orden del lugar donde habita el candidato. Características del inmueble y de la zona donde se ubica el domicilio. Nivel de egresos e ingresos, capacidad de consumo, nivel y calidad de vida. Situación patrimonial, de inversión y crédito. Antecedente laboral y evaluación del desempeño laboral. (Tiempos inactivos no laborales). Tiempo de residencia en domicilio actual, referencias personales y vecinales. Metas, pasatiempos y hábitos. Condiciones de salud. Información legal (No antecedentes penales). Investigación en buró laboral y crediticio.

4) ¿Cómo se solicita un Estudio Socioeconómico? Mediante el sistema RESEC o enviando un correo electrónico con la siguiente información:

Tipo de estudio. Nombre completo. Domicilio (calle, número interior y exterior, colonia, delegación o municipio, código postal). Número de teléfono fijo y de celular. Dirección de correo electrónico.

5) ¿Cómo consultar resultados de un Estudio Socioeconómico? Contamos con tecnología de punta, a través de nuestra Plataforma RESEC (una aplicación en la WEB), podrá consultar el estatus de los estudios solicitados desde cualquier equipo conectado a internet (PC, laptop, iPad, tableta, celular, etc.).6) ¿Cúanto tiempo toman los resultados de un Estudio Socioeconómico? De 3 y 5 días hábiles después de la aplicación, esto variará dependiendo la prontitud de respuesta al momento de solicitar referencias, buró laboral, legal, sindo y cualquier procedimiento externo.

Ciudad de México. Zona Conurbada y Estado de México. Guadalajara. Guanajuato. Puebla. Morelia. Monterrey. Querétaro. Mérida. Jalapa.

: PREGUNTAS FRECUENTES

¿Cuál es la importancia socioeconómica?

La importancia socioeconómica es el conocimiento empírico, adquirido por el ser humano al interactuar experimentar, de cómo perciben, interpretan y conocen el medio natural que los rodea ( Caballero y Cortes, 2001 ).

¿Cuáles son las características socioeconómicas?

La condición socioeconómica y el desarrollo de las funciones ejecutivas | Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia Cayce J. Hook, BA, Gwendolyn M. Lawson, BA, Martha J. Farah, PhD University of Pennsylvania, EE.UU Enero 2013 Introducción Las investigaciones que salen a la luz señalan una relación entre la condición socioeconómica y el desempeño de las funciones ejecutivas.

Como tanto la condición socioeconómica como las funciones ejecutivas están sólida e independientemente correlacionadas con los resultados académicos y de salud, la comprensión de su interrelación podría tener el potencial de mejorar las intervenciones diseñadas para reducir las disparidades y promover un desarrollo saludable para todos los niños.

Materia La condición socioeconómica, una medida de situación social que incluye típicamente ingresos, educación y ocupación, está ligada a una amplia gama de repercusiones de la vida, que abarcan desde capacidad cognitiva y logros académicos hasta salud física y mental.1-5 Comprender las vías por las cuales la condición socioeconómica de la infancia influye en las repercusiones de la vida es una cuestión de importancia crítica para la educación y la salud pública, en particular mientras que las tendencias económicas globales relegan más familias a la pobreza.6 El conocimiento actual sobre condición socioeconómica y desarrollo infantil indica que los niños procedentes de familias de condición socioeconómica más alta muestran mejores funciones ejecutivas – la habilidad para dirigir, controlar y regular activamente pensamientos y comportamiento – que niños procedentes de familias de condición socioeconómica más baja.

Como las funciones ejecutivas han sido presentadas como instrumento de predicción de logros escolares 7,8 y también han sido asociadas a resultados de salud mental, 9-13 es posible que pueda mediar parcialmente el vínculo sólidamente establecido entre condición socioeconómica y logros académicos. Problemática La investigación sobre este tema afronta ciertos desafíos metodológicos, resultantes en parte de la amplia y a menudo ambigua naturaleza de los términos “funciones ejecutivas” y “condición socioeconómica.” El término “Funciones ejecutivas” se refiere a procesos de orden mayor tales como control inhibitorio, memoria de trabajo y flexibilidad atencional que rigen el comportamiento dirigido hacia metas.

Esta amplia gama de habilidades puede ser operacionalizada mediante muchas tareas válidas diferentes, tales como tareas cognitivas computarizadas o reportes parentales sobre comportamiento de los niños.14 Igualmente, “condición socioeconómica” es un amplio constructo que se puede medir de varias maneras.15 Además, no se puede manipular experimentalmente, lo que hace difícil desenredar efectos genéticos y ambientales, al igual que las contribuciones individuales de varias condiciones de pobreza (por ejemplo, estrés familiar creciente, estimulación cognitiva reducida, peor nutrición, condiciones ambientales atestadas y pobres).16,17 La dificultad para establecer causalidad en la relación entre condición socioeconómica y funciones ejecutivas apunta hacia la necesidad de estudios amplios, bien diseñados y cuidadosamente interpretados.

Contexto de la investigación La mayoría de los estudios sobre condición socioeconómica y funciones ejecutivas han examinado el desempeño conductual sobre las tareas de funciones ejecutivas apropiadas a nivel de desarrollo, aunque algunos estudios recientes 18-20 en cambio, han usado medidas electro-fisiológicas de la función pre-frontal cortical.

El desarrollo de las funciones ejecutivas ha sido investigado usando tanto estudios representativos y estudios longitudinales a gran escala, tales como el NICHD ( National Institute of Child Health and Human Development ) Study of Early Childcare and the Family Life Project,

  1. ¿Cuál es la relación entre la condición socioeconómica de la niñez y el desarrollo de funciones ejecutivas?
  2. ¿Qué factores ambientales median la relación entre condición socioeconómica y funciones ejecutivas?
See also:  A Que Se Refieren La Palabra Regular?

Resultados recientes de investigaciones ¿Cuál es la relación entre condición socioeconómica y desempeño de funciones ejecutivas? La investigación indica que la condición socioeconómica influye sobre los sistemas neuro-cognitivos de manera desigual. En un conjunto de estudios recientes, 23-25 los estudiantes de jardines infantiles, primer grado y escuela intermedia de diversas condiciones socioeconómicas participaron en baterías de tareas que evalúan sistemas cognitivos independientes, incluyendo funciones ejecutivas, memoria, idioma, y cognición vista-espacial.

  • Las habilidades lingüísticas y las funciones ejecutivas – en particular la memoria y control cognitivo– estuvieron entre las más fuertemente afectadas.
  • Las disparidades de condición socioeconómica en funciones ejecutivas han sido documentadas a través de un gran espectro de edades, desde la infancia 26 hasta finales de la niñez.27 Los estudios han revelado de manera consistente que la condición socioeconómica más alta está asociada a un mejor desempeño de funciones ejecutivas a través de distintas medidas de condición socioeconómica (tales como proporción de ingresos familiares respecto a necesidades o educación materna) y a través de diferentes medidas de funciones ejecutivas (tales como memoria de trabajo y control inhibitorio).28-32 Las funciones ejecutivas tienen su soporte en una región del cerebro llamada corteza pre-frontal, que pasa por un periodo largo de desarrollo postnatal, 33 y por ende puede ser particularmente susceptible a influencias de experiencia de la niñez.

Los investigadores han utilizado potenciales relacionados con eventos (PRE), que miden la actividad cerebral mediante electrodos colocados en el cuero cabelludo, para examinar diferencias socioeconómicas en procesamiento neural en la corteza pre-frontal.

Dos estudios de PRE 18,20 compararon medidas neurales de atención selectiva en todos los grupos socioeconómicos. En ambos casos, no hubo diferencias en desempeño de tareas, pero la evidencia de procesamiento neural mostró que los niños de condición socioeconómica baja respondían mejor a estímulos insignificantes que su contraparte de condición socioeconómica alta.

¿Qué factores median la relación entre condición socioeconómica y funciones ejecutivas? Muchos factores ambientales – tales como estrés, estimulación cognitiva en el hogar, entorno prenatal y nutrición – han mostrado variación a lo largo de líneas socioeconómicas.16,17 Cualquiera de estos factores podría contribuir a disparidades en funciones ejecutivas.

  1. Las investigaciones recientes han intentado aislar los factores ambientales que median la relación condición socioeconómica–funciones ejecutivas.
  2. Estos factores de mediación pueden moldear las intervenciones que apuntan a disparidades de condición socioeconómica en funciones ejecutivas y otros resultados cognitivos y conductuales.

Varios estudios han revelado evidencias en el sentido de que diferentes aspectos del entorno familiar temprano ejercen influencia sobre el desarrollo de la condición socioeconómica. Por ejemplo, se ha mostrado que la calidad de las interacciones –padres-hijos, en particular durante la infancia, ha mediado los efectos de la condición socioeconómica sobre funciones ejecutivas a los 36 meses de edad.22 Adicionalmente, los niveles de estrés infantil (medidos mediante cortisol salival) explicaron parcialmente el efecto de la crianza positiva sobre funciones ejecutivas, lo que sugiere que la crianza lo puede afectar dando forma a las respuestas del estrés infantil.28 Otros estudios señalan que el apoyo parental a la autonomía del niño,34 el apoyo parental mediante ayuda y orientación no invasiva y caos familiar 35,36 son predictores importantes de funciones ejecutivas de la primera infancia.

  • La trayectoria de las disparidades de funciones ejecutivas es bastante desconocida. Los efectos de la condición socioeconómica podrían crecer con el paso del tiempo, por ejemplo, si aumentan a través del desarrollo. A la inversa, podrían permanecer constantes, o podrían disminuir, por ejemplo y si son contrarrestados por la educación formal.
  • La investigación hasta la fecha sugiere que el desarrollo de las funciones ejecutivas puede ser especialmente susceptibles a influencias ambientales en los años entre la infancia y la edad preescolar, pero el tiempo y la naturaleza exacta de este posible periodo sensible requiere investigación más avanzada.
  • Es difícil desenredar el papel que juegan los factores genéticos y ambientales en el desarrollo de funciones ejecutivas, y la naturaleza causal de la relación entre condición socioeconómica y funciones ejecutivas todavía no se ha establecido completamente. Una manera de establecer causalidad en esta relación es el estudio de los resultados de intervenciones que cambian factores del entorno de la infancia.
  • Mientras se plantea la hipótesis de que las diferencias en funciones ejecutivas son responsables al menos parcialmente de las disparidades en logros académicos, el punto hasta donde las intervenciones que mejoran las funciones ejecutivas conducirán a mejoras en otras repercusiones de la vida, merecen más investigaciones.

Conclusiones La evidencia señala una clara asociación entre la condición socioeconómica de la infancia y desempeño de funciones ejecutivas. Esta asociación parece ser mediada por aspectos del entorno familiar, en particular factores que abarcan la calidad de la relación padres-hijos y su habilidad de amortiguar el estrés.

La investigación en esta área está en sus primeras etapas, y los estudios que están actualmente en curso profundizarán nuestra comprensión de la naturaleza de la relación condición socioeconómica–funciones ejecutivas y los factores ambientales que contribuyen a ella. Es importante notar que la existencia de diferencias relacionadas con condición socioeconómica en funciones ejecutivas y la función cerebral no implica de ninguna manera que estas diferencias sean innatas o inmodificables.

El cerebro es un órgano de gran plasticidad; de hecho, un bloque emergente de investigaciones demuestra que los correlatos neurales de cognición pueden ser cambiados por la experiencia ambiental.37 Esperamos que los efectos de la condición socioeconómica aclaratoria sobre el desarrollo cognitivo permitirán que las intervenciones se centren en procesos cognitivos más específicos y factores ambientales, ayudando en última instancia a reducir las disparidades socioeconómicas.

  • Implicaciones Las políticas sociales diseñadas para reducir las disparidades de la condición socioeconómica han centrado sus acciones tradicionalmente ya sea en la condición socioeconómica en sí o en resultados amplios de logros.
  • La investigación discutida en este artículo revela los objetivos adicionales: factores que median la relación entre condición socioeconómica y funciones ejecutivas (por ejemplo, el entorno del hogar), y las funciones ejecutivas en sí.

Un bloque emergente de investigaciones 38 muestra que las intervenciones pueden mejorar las funciones ejecutivas en niños. Las intervenciones exitosas incluyen software de formación, juegos, yoga y meditación, participación en deportes y currículos de enseñanza especializados; los niños de menores ingresos están entre aquellos que muestran la mayores mejoras.

¿De qué maneras las políticas y los servicios pueden ocuparse de las causas radicales de la brecha entre condición socioeconómica y funciones ejecutivas? Porque el entorno del hogar tiene efectos duraderos sobre el desarrollo, las políticas que se ocupan del entorno más amplio de los niños –en vez de aquellos centrados únicamente en los entornos escolares y de cuidado infantil- pueden ser útiles.

En particular, los estudios de mediación señalan la necesidad de programas e intervenciones que reduzcan el estrés parental y aumenten el acceso de los niños a actividades y recursos cognitivamente estimulantes.39 Referencias

  1. Adler NE, Boyce T, Chesney MA, Cohen S, Folkman S, Kahn RL, & Syme SL. Socioeconomic status and health: The challenge of the gradient. American Psychologist,1994;49(1):15-24.
  2. Gottfried AW, Gottfried AE, Bathurst K, Guerin DW, & Parramore MM. In: Bornstein, MH, Bradley RH, eds. Socioeconomic Status, Parenting, and Child Development, Monographs in Parenting Series, Mahwah, NJ, US: Lawrence Erlbaum Associates; 2003; 189-207.
  3. Merikangas KR, He JP, Brody D, Fisher PW, Bourdon K, Koretz DS. Prevalence and treatment of mental disorders among US children in the 2001–2004 NHANES. Pediatrics,2010; 125(1):75-81.
  4. Shanahan L, Copeland W, Costello EJ, & Angold A. Specificity of putative psychosocial risk factors for psychiatric disorders in children and adolescents. Journal of Child Psychology and Psychiatry,2008;49(1):34-42.
  5. Sirin SR. Socioeconomic status and academic achievement: a meta-analytic review of research. Review of Educational Research,2005;75(3):417-453.
  6. Fritzell J, Ritakallio V. Societal shifts and changed patterns of poverty. International Journal of Social Welfare,2010;19:S25-S41.
  7. Blair C, Diamond A. Biological processes in prevention and intervention: the promotion of self-regulation as a means of preventing school failure. Development and Psychopathology,2008; 20:899-911.
  8. Evans GW, Rosenbaum J. Self-regulation and the income-achievement gap. Early Child Research Quarterly,2008; 23(4):504-514.
  9. Barch D. The cognitive neuroscience of schizophrenia. Annual Review of Clinical Psychology,2005; 1:321-353.
  10. Bush G, Valera EM, & Seidman LJ. Functional neuroimaging of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: A review and suggested future directions. Biological Psychiatry,2005; 57:1273-128.
  11. Morgan AB, Lilienfeld SO. A meta-analytic review of the relation between antisocial behavior and neuropsychological measures of executive function. Clinical Psychology Review,2000; 20(1):113–136.
  12. Rogers RD, Kasai K, Koji M, Fukuda R, Iwanami A, Nakagome K., et al. Executive and prefrontal dysfunction in unipolar depression: a review of neuropsychological and imaging evidence. Neuroscience Research,2004; 50(1):1-11.
  13. Williams JM, Watts, FM, Macleod C, & Mathews A. Cognitive Psychology and Emotional Disorders (2nd ed.). New York: John Wiley and Sons; 1997.
  14. Miyake A, Friedman NP, Emerson MJ, Witzki AH, Howerter A, Wager T. The unity and diversity of executive functions and their contributions to complex “frontal lobe” tasks: a latent variable analysis. Cognitive Psychology,2000; 41(1):49-100.
  15. Hauser RM. Measuring socioeconomic status in studies of child development. Child Development,1994; 65:1541-1545.
  16. Bradley RH, Corwyn RF. Socioeconomic status and child development. Annual Review of Psychology,2002; 53(1):371-399.
  17. Evans GW. The environment of childhood poverty. American Psychologist,2004; 59(2):77-92.
  18. D’Angiulli A, Weinberg J, Grunau R, Hertzman C, and Grebenkov P. Towards a cognitive science of social inequality: Children’s attention-related ERPs and salivary cortisol vary with their socioeconomic status. Proceedings of the 30th Cognitive Science Society Annual Meeting,211-216
  19. Kishiyama, MM, Boyce WT, Jimenez AM, Perry LM, Knight RT. Socioeconomic disparities affect prefrontal function in children. Journal of Cognitive Neuroscience,2008; 21(6):1106-1115.
  20. Stevens C, Lauinger B, Neville H. Differences in the neural mechanisms of selective attention in children from different socioeconomic backgrounds: an event‐related brain potential study. Developmental Science,2009; 12(4):634-646.
  21. Bradley RH, Corwyn RF, McAdoo HP, Coll CG. The home environments of children in the United States. Part 1: variations by age, ethnicity, and poverty status. Child Development,2001; 72(6):1868-1886.
  22. Rhoades BL, Greenberg MT, Lanza ST, Blair C. Demographic and familial predictors of early executive function development: contribution of a person-centered perspective. Journal of Experimental Child Psychology,2011; 108(3): 638-662.
  23. Farah MJ, Shera DM, Savage JH, et al. Childhood poverty: Specific associations with neurocognitive development. Brain Research,2006; 1110(1): 166-174.
  24. Noble KG, Norman MF, Farah MJ. Neurocognitive correlates of socioeconomic status in kindergarten children. Developmental Science,2005; 8(1): 74-87.
  25. Noble KG, McCandliss BD, Farah MJ. Socioeconomic gradients predict individual differences in neurocognitive abilities. Developmental Science,2007; 10(4): 464-480.
  26. Lipina SJ, Martelli MI, Vuelta B, Colombo JA. Performance on the A-not-B task of Argentinian infants from unsatisfied and satisfied basic needs homes. International Journal of Psychology,2005; 39: 49-60.
  27. Sarsour K, Sheridan M, Jutte D, Nuru-Jeter A, Hinsh S, Boyce WT. Family socioeconomic status and child executive functions: The roles of language, home environment, and single parenthood. Journal of the International Neuropsychological Society,2011; 17(1): 120-132.
  28. Blair C, Granger DA, Willoughby M et al. Salivary cortisol mediates effects of poverty and parenting on executive functions in early childhood. Child Development,2011; 82(6): 1970-1984.
  29. Hughes C, Ensor R. Executive function and theory of mind in 2 year olds: a family affair? Developmental Neuropsychology,2005; 28(2): 645-668.
  30. Lipina SJ, Martelli MI, Vuelta BL, Injoque-Ricle I, Colombo JA. Poverty and executive performance in preschool pupils from Buenos Aires city (Republica Argentina). Interdisciplinaria,2004; 21(2): 153-193.
  31. Mezzacappa E. Alerting, orienting, and executive attention: Developmental properties and sociodemographic correlates in an epidemiological sample of young, urban children. Child Development,2004; 75(5): 1373-1386.
  32. Wiebe SA, Sheffield T, Nelson JM, Clark CAC, Chevalier N, & Espy KA. The structure of executive function in 3-year-olds. Journal of Experimental Child Psychology,2011; 108(3): 436-452.
  33. Casey BJ, Giedd JN, Thomas KM. Structural and functional brain development and its relation to cognitive development. Biological Psychology,2000; 54(1-3): 241-257.
  34. Bernier A, Carlson SM, Whipple N. From external regulation to self-regulation: Early parenting precursors of young children’s executive functioning. Child Development,2010; 81(1): 326-339.
  35. Bibok MB, Carpendale JIM, Muller U. Parent scaffolding and the development of executive function. New Directions in Child and Adolescent Development,2009; 123: 17-34.
  36. Hughes C, Ensor R. How do families help or hinder the emergence of early executive function? New Directions in Child and Adolescent Development,2009; 123: 35-50.
  37. Rosenzweig, MR. Effects of differential experience on the brain and behavior. Developmental Neuropsychology,2003;24(2-3):523-540.
  38. Diamond A, Lee K. Interventions shown to aid executive function development in children 4 to 12 years old. Science,2011;333(6045):959 -964.
  39. Hackman DA, Farah MJ, Meaney MJ. Socioeconomic status and the brain: mechanistic insights from human and animal research. Nature Reviews Neuroscience,2010; 11: 651-659.
See also:  Con Mis Palabras Que Es Pensamiento Critico?

: La condición socioeconómica y el desarrollo de las funciones ejecutivas | Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia

¿Qué es el estudio socioeconómico de la comunidad?

El estudio socioeconómico, cultural y ambiental, es un informe técnico que reúne la información necesaria para caracterizar y conocer las condiciones en que viven las familias de la zona afectada que será objeto del reasentamiento, así como el estado ambiental del territorio a ocuparse.

¿Cómo saber si estoy en pobreza o extrema pobreza?

Con el número de ubigeo de tu DNI o carnet de extranjería puedes constatar si estas clasificado como no pobre, pobre o pobre extremo. El denominado Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh) administra en nuestro país el Padrón General de Hogares (PGH), el cual contiene información socioeconómica de los ciudadanos.

¿Cómo cambiar mi situación socioeconómica?

¿Cómo actualizar mi clasificación socioeconómica en el Midis? Para solicitar tu clasificación socioeconómica, deberás llevar a la ULE de tu municipalidad : Presenta el DNI o carnet de extranjería original de todos los integrantes del hogar. Muestra un recibo de luz con una antigüedad no mayor a tres meses.

¿Qué es el nivel socioeconómico 6?

6.8% de los hogares mexicanos están en este nivel. El jefe de familia tiene un nivel de estudios de licenciatura o posgrado. Está conformado mayoritariamente (82%) de hogares en los que el jefe de familia tiene estudios profesionales. Son familias emprendedoras y materialistas.

¿Qué son los factores económicos y ejemplos?

Con sectores económicos nos referimos a las distintas áreas de la economía que desarrolla a este país, tradicionalmente se dividen en primario, secundario y terciario, según la fase de producción en la que se encuentra el sector. – México tiene una economía mixta, está compuesta por empresas de propiedad privada como estatales, el gobierno también regula la actividad económica.

¿Qué son los factores de riesgo socioeconómicos?

Nivel socioeconómico y mortalidad El bajo nivel socioeconómico influye tanto como los factores de riesgo tradicionales (hipertensión, obesidad, sedentarismo, tabaquismo), y necesita ser considerado en las estrategias para reducir la mortalidad por enfermedades crónicas.

  • Lancet, 31 de enero de 2017 Resumen Antecedentes: en 2011, los Estados Miembros de la OMS firmaron la iniciativa 25 × 25, un plan para reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles en un 25% para 2025.
  • Sin embargo, los factores socioeconómicos que influyen en las enfermedades no transmisibles no han sido incluidos en el plan.

En este estudio se intentó comparar la contribución de la situación socioeconómica a la mortalidad y años de vida perdidos con la de los factores de riesgo convencionales de la iniciativa 25 × 25. Métodos: se realizó un estudio multicohorte y metanálisis con datos de nivel individual de 48 estudios de cohortes prospectivos independientes con información sobre el estatus socioeconómico, indexados por posición ocupacional, los factores de riesgo 25 × 25 (alto consumo de alcohol, inactividad física, tabaquismo actual, hipertensión, diabetes y obesidad) y mortalidad, para una población total de 1.751.479 (54% de mujeres) de siete países de altos ingresos miembros de la OMS.

Estimamos la asociación del nivel socioeconómico y los factores de riesgo 25 × 25 con la mortalidad por todas las causas y la mortalidad por causa específica mediante el cálculo de hazard ratios con ajuste mínimo y con ajuste mutuo, con sus IC del 95%. También se estimó la fracción atribuible poblacional y los años de vida perdidos debido a factores de riesgo subóptimos.

Resultados: durante el seguimiento de 26,6 millones de personas-año (seguimiento medio 13,3 añoss ), fallecieron 310.277 participantes. La HR para los factores de riesgo 25 × 25 y la mortalidad variaron entre 1,04 (IC95% 0,98-1,11) para la obesidad en hombres y 2,17 (2,06-2,29) para hombres fumadores actuales.

Los participantes con bajo nivel socioeconómico tuvieron una mayor mortalidad en comparación con aquellos con alto nivel socioeconómico (HR 1,42; IC95% 1,38-1,45 para los hombres, 1,34; 1,28-1,39 para las mujeres). Esta asociación siguió siendo significativa en los modelos mutuamente ajustados que incluyeron los factores 25 × 25 factores (HR 1,26; 1,21-1,32, hombres y mujeres combinados).

La fracción atribuible poblacional fue mayor para el tabaquismo, seguida por la inactividad física y el nivel socioeconómico. El bajo nivel socioeconómico se asoció con una reducción de 2 años en la esperanza de vida entre las edades de 40 y 85 años, los años de vida perdidos correspondientes fueron de 0,5 años para la alta ingesta de alcohol, de 0,7 años para la obesidad, 3,9 años para la diabetes, 1,6 años para la hipertensión, 2,4 años para la inactividad física y 4,8 años para el consumo actual de tabaco.

Interpretación: las circunstancias socioeconómicas, además de los factores 25 × 25, deben ser objeto de estrategias de salud locales y globales, y de vigilancia de los riesgos para la salud, a fin de reducir la mortalidad. Financiación: Comisión Europea, Secretaría de Estado Suiza para la Educación, Fundación Nacional de Ciencia Suiza, Consejo de Investigación Médica, NordForsk, Fundación Portuguesa para la Ciencia y la Tecnología. El artículo completo:

Stringhini S, Carmeli C, Jokela M, Avendaño M, Muennig P, Guida F, et al. Socioeconomic status and the 25 × 25 risk factors as determinants of premature mortality: a multicohort study and meta-analysis of 1·7 million men and women. The Lancet,31 de enero de 2017. Disponible en: : Nivel socioeconómico y mortalidad

¿Cuáles son las características socioeconómicas?

La condición socioeconómica y el desarrollo de las funciones ejecutivas | Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia Cayce J. Hook, BA, Gwendolyn M. Lawson, BA, Martha J. Farah, PhD University of Pennsylvania, EE.UU Enero 2013 Introducción Las investigaciones que salen a la luz señalan una relación entre la condición socioeconómica y el desempeño de las funciones ejecutivas.

Como tanto la condición socioeconómica como las funciones ejecutivas están sólida e independientemente correlacionadas con los resultados académicos y de salud, la comprensión de su interrelación podría tener el potencial de mejorar las intervenciones diseñadas para reducir las disparidades y promover un desarrollo saludable para todos los niños.

Materia La condición socioeconómica, una medida de situación social que incluye típicamente ingresos, educación y ocupación, está ligada a una amplia gama de repercusiones de la vida, que abarcan desde capacidad cognitiva y logros académicos hasta salud física y mental.1-5 Comprender las vías por las cuales la condición socioeconómica de la infancia influye en las repercusiones de la vida es una cuestión de importancia crítica para la educación y la salud pública, en particular mientras que las tendencias económicas globales relegan más familias a la pobreza.6 El conocimiento actual sobre condición socioeconómica y desarrollo infantil indica que los niños procedentes de familias de condición socioeconómica más alta muestran mejores funciones ejecutivas – la habilidad para dirigir, controlar y regular activamente pensamientos y comportamiento – que niños procedentes de familias de condición socioeconómica más baja.

  • Como las funciones ejecutivas han sido presentadas como instrumento de predicción de logros escolares 7,8 y también han sido asociadas a resultados de salud mental, 9-13 es posible que pueda mediar parcialmente el vínculo sólidamente establecido entre condición socioeconómica y logros académicos.
  • Problemática La investigación sobre este tema afronta ciertos desafíos metodológicos, resultantes en parte de la amplia y a menudo ambigua naturaleza de los términos “funciones ejecutivas” y “condición socioeconómica.” El término “Funciones ejecutivas” se refiere a procesos de orden mayor tales como control inhibitorio, memoria de trabajo y flexibilidad atencional que rigen el comportamiento dirigido hacia metas.

Esta amplia gama de habilidades puede ser operacionalizada mediante muchas tareas válidas diferentes, tales como tareas cognitivas computarizadas o reportes parentales sobre comportamiento de los niños.14 Igualmente, “condición socioeconómica” es un amplio constructo que se puede medir de varias maneras.15 Además, no se puede manipular experimentalmente, lo que hace difícil desenredar efectos genéticos y ambientales, al igual que las contribuciones individuales de varias condiciones de pobreza (por ejemplo, estrés familiar creciente, estimulación cognitiva reducida, peor nutrición, condiciones ambientales atestadas y pobres).16,17 La dificultad para establecer causalidad en la relación entre condición socioeconómica y funciones ejecutivas apunta hacia la necesidad de estudios amplios, bien diseñados y cuidadosamente interpretados.

Contexto de la investigación La mayoría de los estudios sobre condición socioeconómica y funciones ejecutivas han examinado el desempeño conductual sobre las tareas de funciones ejecutivas apropiadas a nivel de desarrollo, aunque algunos estudios recientes 18-20 en cambio, han usado medidas electro-fisiológicas de la función pre-frontal cortical.

El desarrollo de las funciones ejecutivas ha sido investigado usando tanto estudios representativos y estudios longitudinales a gran escala, tales como el NICHD ( National Institute of Child Health and Human Development ) Study of Early Childcare and the Family Life Project,

  1. ¿Cuál es la relación entre la condición socioeconómica de la niñez y el desarrollo de funciones ejecutivas?
  2. ¿Qué factores ambientales median la relación entre condición socioeconómica y funciones ejecutivas?

Resultados recientes de investigaciones ¿Cuál es la relación entre condición socioeconómica y desempeño de funciones ejecutivas? La investigación indica que la condición socioeconómica influye sobre los sistemas neuro-cognitivos de manera desigual. En un conjunto de estudios recientes, 23-25 los estudiantes de jardines infantiles, primer grado y escuela intermedia de diversas condiciones socioeconómicas participaron en baterías de tareas que evalúan sistemas cognitivos independientes, incluyendo funciones ejecutivas, memoria, idioma, y cognición vista-espacial.

  • Las habilidades lingüísticas y las funciones ejecutivas – en particular la memoria y control cognitivo– estuvieron entre las más fuertemente afectadas.
  • Las disparidades de condición socioeconómica en funciones ejecutivas han sido documentadas a través de un gran espectro de edades, desde la infancia 26 hasta finales de la niñez.27 Los estudios han revelado de manera consistente que la condición socioeconómica más alta está asociada a un mejor desempeño de funciones ejecutivas a través de distintas medidas de condición socioeconómica (tales como proporción de ingresos familiares respecto a necesidades o educación materna) y a través de diferentes medidas de funciones ejecutivas (tales como memoria de trabajo y control inhibitorio).28-32 Las funciones ejecutivas tienen su soporte en una región del cerebro llamada corteza pre-frontal, que pasa por un periodo largo de desarrollo postnatal, 33 y por ende puede ser particularmente susceptible a influencias de experiencia de la niñez.

Los investigadores han utilizado potenciales relacionados con eventos (PRE), que miden la actividad cerebral mediante electrodos colocados en el cuero cabelludo, para examinar diferencias socioeconómicas en procesamiento neural en la corteza pre-frontal.

See also:  De Que Palabra Provienen Enamorarse Y Enamoramiento?

Dos estudios de PRE 18,20 compararon medidas neurales de atención selectiva en todos los grupos socioeconómicos. En ambos casos, no hubo diferencias en desempeño de tareas, pero la evidencia de procesamiento neural mostró que los niños de condición socioeconómica baja respondían mejor a estímulos insignificantes que su contraparte de condición socioeconómica alta.

¿Qué factores median la relación entre condición socioeconómica y funciones ejecutivas? Muchos factores ambientales – tales como estrés, estimulación cognitiva en el hogar, entorno prenatal y nutrición – han mostrado variación a lo largo de líneas socioeconómicas.16,17 Cualquiera de estos factores podría contribuir a disparidades en funciones ejecutivas.

Las investigaciones recientes han intentado aislar los factores ambientales que median la relación condición socioeconómica–funciones ejecutivas. Estos factores de mediación pueden moldear las intervenciones que apuntan a disparidades de condición socioeconómica en funciones ejecutivas y otros resultados cognitivos y conductuales.

Varios estudios han revelado evidencias en el sentido de que diferentes aspectos del entorno familiar temprano ejercen influencia sobre el desarrollo de la condición socioeconómica. Por ejemplo, se ha mostrado que la calidad de las interacciones –padres-hijos, en particular durante la infancia, ha mediado los efectos de la condición socioeconómica sobre funciones ejecutivas a los 36 meses de edad.22 Adicionalmente, los niveles de estrés infantil (medidos mediante cortisol salival) explicaron parcialmente el efecto de la crianza positiva sobre funciones ejecutivas, lo que sugiere que la crianza lo puede afectar dando forma a las respuestas del estrés infantil.28 Otros estudios señalan que el apoyo parental a la autonomía del niño,34 el apoyo parental mediante ayuda y orientación no invasiva y caos familiar 35,36 son predictores importantes de funciones ejecutivas de la primera infancia.

  • La trayectoria de las disparidades de funciones ejecutivas es bastante desconocida. Los efectos de la condición socioeconómica podrían crecer con el paso del tiempo, por ejemplo, si aumentan a través del desarrollo. A la inversa, podrían permanecer constantes, o podrían disminuir, por ejemplo y si son contrarrestados por la educación formal.
  • La investigación hasta la fecha sugiere que el desarrollo de las funciones ejecutivas puede ser especialmente susceptibles a influencias ambientales en los años entre la infancia y la edad preescolar, pero el tiempo y la naturaleza exacta de este posible periodo sensible requiere investigación más avanzada.
  • Es difícil desenredar el papel que juegan los factores genéticos y ambientales en el desarrollo de funciones ejecutivas, y la naturaleza causal de la relación entre condición socioeconómica y funciones ejecutivas todavía no se ha establecido completamente. Una manera de establecer causalidad en esta relación es el estudio de los resultados de intervenciones que cambian factores del entorno de la infancia.
  • Mientras se plantea la hipótesis de que las diferencias en funciones ejecutivas son responsables al menos parcialmente de las disparidades en logros académicos, el punto hasta donde las intervenciones que mejoran las funciones ejecutivas conducirán a mejoras en otras repercusiones de la vida, merecen más investigaciones.

Conclusiones La evidencia señala una clara asociación entre la condición socioeconómica de la infancia y desempeño de funciones ejecutivas. Esta asociación parece ser mediada por aspectos del entorno familiar, en particular factores que abarcan la calidad de la relación padres-hijos y su habilidad de amortiguar el estrés.

  • La investigación en esta área está en sus primeras etapas, y los estudios que están actualmente en curso profundizarán nuestra comprensión de la naturaleza de la relación condición socioeconómica–funciones ejecutivas y los factores ambientales que contribuyen a ella.
  • Es importante notar que la existencia de diferencias relacionadas con condición socioeconómica en funciones ejecutivas y la función cerebral no implica de ninguna manera que estas diferencias sean innatas o inmodificables.

El cerebro es un órgano de gran plasticidad; de hecho, un bloque emergente de investigaciones demuestra que los correlatos neurales de cognición pueden ser cambiados por la experiencia ambiental.37 Esperamos que los efectos de la condición socioeconómica aclaratoria sobre el desarrollo cognitivo permitirán que las intervenciones se centren en procesos cognitivos más específicos y factores ambientales, ayudando en última instancia a reducir las disparidades socioeconómicas.

Implicaciones Las políticas sociales diseñadas para reducir las disparidades de la condición socioeconómica han centrado sus acciones tradicionalmente ya sea en la condición socioeconómica en sí o en resultados amplios de logros. La investigación discutida en este artículo revela los objetivos adicionales: factores que median la relación entre condición socioeconómica y funciones ejecutivas (por ejemplo, el entorno del hogar), y las funciones ejecutivas en sí.

Un bloque emergente de investigaciones 38 muestra que las intervenciones pueden mejorar las funciones ejecutivas en niños. Las intervenciones exitosas incluyen software de formación, juegos, yoga y meditación, participación en deportes y currículos de enseñanza especializados; los niños de menores ingresos están entre aquellos que muestran la mayores mejoras.

¿De qué maneras las políticas y los servicios pueden ocuparse de las causas radicales de la brecha entre condición socioeconómica y funciones ejecutivas? Porque el entorno del hogar tiene efectos duraderos sobre el desarrollo, las políticas que se ocupan del entorno más amplio de los niños –en vez de aquellos centrados únicamente en los entornos escolares y de cuidado infantil- pueden ser útiles.

En particular, los estudios de mediación señalan la necesidad de programas e intervenciones que reduzcan el estrés parental y aumenten el acceso de los niños a actividades y recursos cognitivamente estimulantes.39 Referencias

  1. Adler NE, Boyce T, Chesney MA, Cohen S, Folkman S, Kahn RL, & Syme SL. Socioeconomic status and health: The challenge of the gradient. American Psychologist,1994;49(1):15-24.
  2. Gottfried AW, Gottfried AE, Bathurst K, Guerin DW, & Parramore MM. In: Bornstein, MH, Bradley RH, eds. Socioeconomic Status, Parenting, and Child Development, Monographs in Parenting Series, Mahwah, NJ, US: Lawrence Erlbaum Associates; 2003; 189-207.
  3. Merikangas KR, He JP, Brody D, Fisher PW, Bourdon K, Koretz DS. Prevalence and treatment of mental disorders among US children in the 2001–2004 NHANES. Pediatrics,2010; 125(1):75-81.
  4. Shanahan L, Copeland W, Costello EJ, & Angold A. Specificity of putative psychosocial risk factors for psychiatric disorders in children and adolescents. Journal of Child Psychology and Psychiatry,2008;49(1):34-42.
  5. Sirin SR. Socioeconomic status and academic achievement: a meta-analytic review of research. Review of Educational Research,2005;75(3):417-453.
  6. Fritzell J, Ritakallio V. Societal shifts and changed patterns of poverty. International Journal of Social Welfare,2010;19:S25-S41.
  7. Blair C, Diamond A. Biological processes in prevention and intervention: the promotion of self-regulation as a means of preventing school failure. Development and Psychopathology,2008; 20:899-911.
  8. Evans GW, Rosenbaum J. Self-regulation and the income-achievement gap. Early Child Research Quarterly,2008; 23(4):504-514.
  9. Barch D. The cognitive neuroscience of schizophrenia. Annual Review of Clinical Psychology,2005; 1:321-353.
  10. Bush G, Valera EM, & Seidman LJ. Functional neuroimaging of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: A review and suggested future directions. Biological Psychiatry,2005; 57:1273-128.
  11. Morgan AB, Lilienfeld SO. A meta-analytic review of the relation between antisocial behavior and neuropsychological measures of executive function. Clinical Psychology Review,2000; 20(1):113–136.
  12. Rogers RD, Kasai K, Koji M, Fukuda R, Iwanami A, Nakagome K., et al. Executive and prefrontal dysfunction in unipolar depression: a review of neuropsychological and imaging evidence. Neuroscience Research,2004; 50(1):1-11.
  13. Williams JM, Watts, FM, Macleod C, & Mathews A. Cognitive Psychology and Emotional Disorders (2nd ed.). New York: John Wiley and Sons; 1997.
  14. Miyake A, Friedman NP, Emerson MJ, Witzki AH, Howerter A, Wager T. The unity and diversity of executive functions and their contributions to complex “frontal lobe” tasks: a latent variable analysis. Cognitive Psychology,2000; 41(1):49-100.
  15. Hauser RM. Measuring socioeconomic status in studies of child development. Child Development,1994; 65:1541-1545.
  16. Bradley RH, Corwyn RF. Socioeconomic status and child development. Annual Review of Psychology,2002; 53(1):371-399.
  17. Evans GW. The environment of childhood poverty. American Psychologist,2004; 59(2):77-92.
  18. D’Angiulli A, Weinberg J, Grunau R, Hertzman C, and Grebenkov P. Towards a cognitive science of social inequality: Children’s attention-related ERPs and salivary cortisol vary with their socioeconomic status. Proceedings of the 30th Cognitive Science Society Annual Meeting,211-216
  19. Kishiyama, MM, Boyce WT, Jimenez AM, Perry LM, Knight RT. Socioeconomic disparities affect prefrontal function in children. Journal of Cognitive Neuroscience,2008; 21(6):1106-1115.
  20. Stevens C, Lauinger B, Neville H. Differences in the neural mechanisms of selective attention in children from different socioeconomic backgrounds: an event‐related brain potential study. Developmental Science,2009; 12(4):634-646.
  21. Bradley RH, Corwyn RF, McAdoo HP, Coll CG. The home environments of children in the United States. Part 1: variations by age, ethnicity, and poverty status. Child Development,2001; 72(6):1868-1886.
  22. Rhoades BL, Greenberg MT, Lanza ST, Blair C. Demographic and familial predictors of early executive function development: contribution of a person-centered perspective. Journal of Experimental Child Psychology,2011; 108(3): 638-662.
  23. Farah MJ, Shera DM, Savage JH, et al. Childhood poverty: Specific associations with neurocognitive development. Brain Research,2006; 1110(1): 166-174.
  24. Noble KG, Norman MF, Farah MJ. Neurocognitive correlates of socioeconomic status in kindergarten children. Developmental Science,2005; 8(1): 74-87.
  25. Noble KG, McCandliss BD, Farah MJ. Socioeconomic gradients predict individual differences in neurocognitive abilities. Developmental Science,2007; 10(4): 464-480.
  26. Lipina SJ, Martelli MI, Vuelta B, Colombo JA. Performance on the A-not-B task of Argentinian infants from unsatisfied and satisfied basic needs homes. International Journal of Psychology,2005; 39: 49-60.
  27. Sarsour K, Sheridan M, Jutte D, Nuru-Jeter A, Hinsh S, Boyce WT. Family socioeconomic status and child executive functions: The roles of language, home environment, and single parenthood. Journal of the International Neuropsychological Society,2011; 17(1): 120-132.
  28. Blair C, Granger DA, Willoughby M et al. Salivary cortisol mediates effects of poverty and parenting on executive functions in early childhood. Child Development,2011; 82(6): 1970-1984.
  29. Hughes C, Ensor R. Executive function and theory of mind in 2 year olds: a family affair? Developmental Neuropsychology,2005; 28(2): 645-668.
  30. Lipina SJ, Martelli MI, Vuelta BL, Injoque-Ricle I, Colombo JA. Poverty and executive performance in preschool pupils from Buenos Aires city (Republica Argentina). Interdisciplinaria,2004; 21(2): 153-193.
  31. Mezzacappa E. Alerting, orienting, and executive attention: Developmental properties and sociodemographic correlates in an epidemiological sample of young, urban children. Child Development,2004; 75(5): 1373-1386.
  32. Wiebe SA, Sheffield T, Nelson JM, Clark CAC, Chevalier N, & Espy KA. The structure of executive function in 3-year-olds. Journal of Experimental Child Psychology,2011; 108(3): 436-452.
  33. Casey BJ, Giedd JN, Thomas KM. Structural and functional brain development and its relation to cognitive development. Biological Psychology,2000; 54(1-3): 241-257.
  34. Bernier A, Carlson SM, Whipple N. From external regulation to self-regulation: Early parenting precursors of young children’s executive functioning. Child Development,2010; 81(1): 326-339.
  35. Bibok MB, Carpendale JIM, Muller U. Parent scaffolding and the development of executive function. New Directions in Child and Adolescent Development,2009; 123: 17-34.
  36. Hughes C, Ensor R. How do families help or hinder the emergence of early executive function? New Directions in Child and Adolescent Development,2009; 123: 35-50.
  37. Rosenzweig, MR. Effects of differential experience on the brain and behavior. Developmental Neuropsychology,2003;24(2-3):523-540.
  38. Diamond A, Lee K. Interventions shown to aid executive function development in children 4 to 12 years old. Science,2011;333(6045):959 -964.
  39. Hackman DA, Farah MJ, Meaney MJ. Socioeconomic status and the brain: mechanistic insights from human and animal research. Nature Reviews Neuroscience,2010; 11: 651-659.

: La condición socioeconómica y el desarrollo de las funciones ejecutivas | Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia

¿Cómo se clasifican los factores económicos?

Tradicionalmente, los economistas dividen los factores de producción en cuatro categorías: tierra, trabajo, capital y capacidad empresarial. La tierra se refiere a los recursos naturales, el trabajo se refiere al esfuerzo laboral y el capital es cualquier cosa que se utilice para hacer algo más.