SUBSISTEMA – La palabra subsistema tiene el significado de “conjunto de procedimientos secundarios o subordinados” y viene del prefijo sub- (debajo) sobre la palabra “sistema” y esta del griego systema = “unin de cosas de una manera organizada”. Ver: subatmico y tambin sistema, A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla “Entrar”, “↲” o “⚲” dependiendo de tu teclado.
¿Cuál es el significado de subsistema?
Un subsistema es un único entorno operativo predefinido mediante el cual el sistema coordina el flujo de trabajo y el uso de los recursos.
¿Qué es un subsistema y ejemplos?
Un sistema incluido en otro se define como subsistema. Y viceversa, un sistema que incluye a otro se denomina meta-sistema, entorno o contexto. Ejemplo: El sistema Solar está incluido en la Vía Láctea (meta-sistema) y, a su vez, incluye al planeta Júpiter (subsistema). Es una elección arbitraria.
¿Qué función cumple el subsistema?
El concepto de subsistemas es muy importante, sobre todo cuando estudiamos sistemas grandes y complejos. Los subsistemas nos permiten dividir el sistema entero en partes más manejables y fáciles de entender. El análisis de subsistemas no tiene ningún misterio si tomamos en cuenta la siguiente definición.
¿Qué es un subsistema y sus características?
Un subsistema puede tener una o varias de las propiedades siguientes: Se conoce en el sistema por su nombre. Requiere un entorno de ejecución más complejo que una subrutina o un programa no privilegiado. Incluye programas de aplicación y bibliotecas, así como código de subsistema.
¿Qué es subsistema de la sociedad?
El subsistema social comprende el estudio de la población, y de los servicios que conforman el desarrollo humano de los habitantes a saber: educación, salud, vivienda y recreación así como el estudio de la cultura la participación ciudadana.
¿Qué es un subsistema en la educación?
El Subsistema de educación regular es el que regula la educación obligatoria dirigida a los niños, niñas, adolescente y jóvenes y se extiende desde la Educación Inicial en Familia Comunitaria hasta el Bachillerato.
¿Qué es un subsistema en un proyecto?
A. Subsistema de proyectos y obras Comprende el conjunto de recursos y actividades necesarias para la elaboración de los proyectos y la construcción de las obras requeridas para la prestación y expansión de los servicios.
¿Cuáles son los 5 subsistemas de las organizaciones?
Page 3 – Resumen El presente artículo tiene como objetivo caracterizar las organizaciones como sistemas sociales complejos. La complejidad como fenómeno cualitativo aleja la visión de la racionalidad y dirige el análisis hacia las interrelaciones del sistema organizacional, matizadas por la no linealidad y la inestabilidad.
- Conceptualizamos a la organización como un sistema social complejo, abierto al intercambio de energía, materia e información con el medio exterior, con identidad espacio temporal y caracterizadas por la no linealidad, la interacción de individuos y grupos humanos (sistema de roles y comunicación), coordinada por una estructura de autoridad, en la búsqueda de objetivos y metas comunes.
- Palabras claves : complejidad, organización, sistema
- Abstract
The purpose of the following article is to characterize the organizations as complexes socials systems. The complexity as qualitative phenomenon averts one´s eyes from classic rationality and focuses the analysis in the interrelations of the organizational system, and it´s instability.
The studies of the organizations should be developed from complex and socio psychological perspective. We conceptualize the organization as complex social system, open to the exchange of energy, matter and information with the environment, with space and temporal identity and characterized for instability, the interaction between individual and humans groups (roles and communication systems), coordinated for a structure of authority, in search of common objectives and goals.
Keywords : complexity, organization, system Aunque han sido diversas las aproximaciones que han intentado atrapar el fenómeno organizacional, aún no existe un conjunto estructurado y sistemático de conocimientos científicos de las organizaciones, capaz de explicarlo en toda su magnitud.
- Esto se debe a la complejidad de su objeto de estudio: la relación de interinfluencia entre el ser humano, su trabajo y la organización, tres sistemas complejos y multidimensionales; y a su carácter histórico y social.
- La Psicología Organizacional evolucionó a la par del desarrollo científico de la sociedad, partiendo de una concepción profundamente mecanicista del hombre; atravesando presupuestos humanistas, centrados en el estudio de las características individuales, actitudes, motivaciones, liderazgo, así como la relación hombre – trabajo con el fin de optimizarla; hasta llegar al abordaje sistémico e integrador de las organizaciones, con centro en la relación del ser humano y su organización, cuyo objetivo es lograr el crecimiento individual a la par del desarrollo organizacional (Ávila & Medina, 2002; Chiavenato, 2011).
Un hecho trascendental para el desarrollo de la Psicología Organizacional fue la introducción en la década del 50 de la Teoría General de Sistemas y su extensión a finales del siglo e inicios del xxi, a las Teorías del Caos y la Complejidad. Inicia así un nuevo paradigma científico, que atraviesa transversalmente el resto de las ciencias.
- La naturaleza interdisciplinaria de los principios, conceptos y modelos aplicables a los sistemas brinda una posible vía para la unificación de las ciencias” (Bertalanffy, 1972, p.145).
- El pensamiento sistémico propone superar el objetivismo imperante y sienta las bases para el surgimiento de una epistemología de segundo orden.
Delgado, 2005, señala que: El cambio en el saber humano tiene lugar como cambio paradigmático en la noción misma de conocimiento científico objetivo y sus modos de construcción. Se transita de la idea del mundo simple predominante desde el siglo xvii, hacia la elaboración de una nueva idea del mundo como entidad compleja (p.70).
El modelo de organización racional predominante en el estudio científico del fenómeno organizativo, enfatiza la necesidad de la organización de adaptarse a su entorno, alcanzando el equilibrio y la estabilidad precisa para su subsistencia. Se defiende la idea de la adaptación de la organización al entorno, para lo cual existen mecanismos lineales, a partir de los cuales determinadas causas conducen a efectos concretos.
Luego, gestionar la organización implica atravesar procesos que le permitan seguir la dinámica de cambio del entorno, adaptándose a este para garantizar su subsistencia.
- La complejidad como fenómeno cualitativo aleja la visión de la racionalidad y dirige el análisis hacia las interrelaciones del sistema, matizadas por la no linealidad y la inestabilidad, que generan procesos de interacción creativa con el entorno.
- Luego, el objetivo central del presente artículo es caracterizar las organizaciones como sistemas sociales complejos.
- Las organizaciones como sistemas sociales
- A pesar de la diversidad de enfoques que estudian el fenómeno organizacional, todos coinciden en su consideración de las organizaciones como sistemas; introduciéndose el pensamiento sistémico en los estudios organizacionales a partir de la obra Psicología social de las organizaciones, de Daniel Katz y Robert Kahn (1966/1986).
Katz y Kahn (1986) conciben las organizaciones como sistemas abiertos, sensibles, con capacidad para crecer y autorreproducirse y con capacidad de respuesta, en constante intercambio con el medio ambiente que los rodea. Las organizaciones son sistemas abiertos, ya que mantienen una interacción activa y un constante intercambio de materia, energía e información con su entorno: ingresan “inputs” al sistema, los transforman dentro de sus límites y los devuelven al entorno en forma de “outputs”, siendo en esta interrelación donde se define la subsistencia de la organización.
Este proceso cíclico y repetitivo, fractal, posibilita la generación de entropía negativa, lo cual es de vital importancia para el mantenimiento de la organización, ya que la entropía del sistema es generada por el intercambio con el medio, más que por la producción interna de entropía en el sistema, permitiendo su autoorganización (Navarro, 2001).
Los componentes del sistema entran a la organización desde el ambiente en forma de insumos, sufren procesos de transformación y salen en forma de productos y/o servicios. La retroalimentación del sistema es la clave de los controles, donde los resultados de la acción regresan al individuo, permitiendo analizar y corregir los métodos de trabajo.
Sin embargo, a pesar del continuo intercambio, la organización conserva estable su carácter sistémico, propiedad definida como homeostasis. El sistema tiende a mantener “el carácter del mismo, la proporción en los intercambios de energía y las relaciones entre partes” (Katz & Kahn, 1986, p.32). Al mismo tiempo, el pensamiento sistémico enfatiza la aparición de propiedades emergentes no deducibles de los elementos del sistema por separado, sino que emergen de las interacciones entre sus elementos.
Durante la transformación de los inputs recibidos por la organización, aparecen nuevas propiedades no reducibles a los elementos ingresados al sistema, sino que se autoorganizan, a partir de las interrelaciones que se producen a lo interno de la organización.
Esta entidad propia es fruto del comportamiento de la organización como sistema (Navarro, 2001). “Las propiedades sistémicas quedan destruidas cuando el sistema se disecciona en elementos aislados” (Capra, 2006, p.30). Katz y Kahn (1986) señalan como otra de las características que define las organizaciones como sistemas, el estar compuestas por partes interrelacionadas (subsistemas), cuyas actividades específicas afectan el resto de los componentes del sistema total.
De igual manera, la organización también puede ser considerada como subsistema de un suprasistema mayor, que existe en un ambiente donde hay otros sistemas dinámicamente interdependientes. Navarro (2001) concibe las organizaciones como una red de interrelaciones entre sus subsistemas, expresada en términos del sistema de roles, en cuya interrelación emergen nuevas propiedades, a modo de procesos psicosociales como la cultura, el liderazgo y la comunicación.
Todos estos procesos son resultado de dichas interrelaciones y no son reducibles a las propiedades aisladas de cualquiera de los elementos del sistema, sino que acaban influyendo en ellos, transformándolos. De ahí la necesidad de abordar su estudio de forma sistémica, además de considerar que cualquier cambio en uno de sus elementos afecta las interrelaciones entre todos y la organización de manera global.
Al mismo tiempo, en las organizaciones se manifiesta la propiedad de la equifinalidad (Bertalanffy, 1972), es decir, los sistemas pueden alcanzar un mismo estado final desde diferentes condiciones iniciales y a través de diferentes vías. Mientras, el principio de la palanca nos alerta sobre el hecho de que en la organización existen determinados puntos de influencia que pueden resultar más efectivos con vistas a generar transformaciones positivas en el sistema; hay puntos en los que la palanca ejerce una mayor presión (Briggs & Peat, 1989; Senge, 1990; citados por Navarro, 2001).
Hacia la búsqueda de estos puntos deben estar encaminados los esfuerzos de cambio organizacional, de modo de poder hacer efectivo cualquier proceso interventivo. Estos dos últimos aspectos resultan vitales para la comprensión de que pequeños movimientos en la dinámica del sistema pueden provocar grandes cambios, a la par de que dichos cambios pueden alcanzarse por múltiples vías.
De este modo, se pauta la necesidad de buscar estrategias interventivas globales, que tengan en cuenta todos los componentes interrelacionados del sistema, tratando de identificar aquellos que pueden incidir de manera significativa en la organización como un todo, ya que promoviendo pequeños cambios se pueden generar grandes transformaciones si sabemos identificar bien los puntos críticos del sistema.
También hay que considerar que las estrategias deben estar enfocadas hacia el proceso de autoorganización (retroalimentación positiva). Podemos entonces señalar que la organización es un sistema abierto, en constante intercambio con el entorno y compuesto por diferentes subsistemas interrelacionados entre sí, de tal forma que si uno de ellos es transformado, afecta el funcionamiento de la organización en su conjunto.
Al mismo tiempo, la organización es un sistema social creado por el hombre de manera intencional, con posibilidad de ser modificado, lo cual hace su estudio relevante. Los componentes sociopsicológicos de las organizaciones son los que aseguran su existencia como sistema, más allá de la vida de cada uno de sus elementos concretos.
Desde el enfoque de sistemas, se pone el énfasis en el estudio de los diferentes procesos sociopsicológicos que ocurren de manera interrelacionada a lo interno de la organización: las relaciones que existen entre el individuo, portador de una subjetividad individual, con necesidades a satisfacer en el contexto organizacional y la propia organización, portadora de una cultura y una identidad propia.
Esta relación de interdependencia va a estar mediada por la pertenencia de los individuos a diferentes grupos dentro de la organización, tanto formales como informales; así como por la interrelación existente entre esta y su entorno. El abordaje de las organizaciones debe realizarse desde una perspectiva sociopsicológica, que incluya el estudio de la dinámica motivacional y personológica de los individuos en el ámbito laboral, así como su comportamiento en el ejercicio de sus roles, el cumplimiento de las normas que prescriben y sancionan esas conductas y el compromiso con los valores en que están asentadas; así como de los elementos relacionales, tanto del individuo con la organización, como de esta a su interno y con su entorno.
- En la organización, sus miembros están interrelacionados a partir de la interdependencia funcional de los roles que desempeñan y sus requerimientos normativos y los valores centrados alrededor de los objetivos del sistema.
- Siguiendo a Katz y Kahn (1986), las organizaciones presentan características que las distinguen como un tipo especial de sistema social, siendo integradas por cuatro subsistemas, con funciones bien diferenciadas.
Estos subsistemas son: gerencial, técnico o de producción, de apoyo, de adaptación y de mantenimiento. Para Katz y Kahn (1986), las funciones principales del sistema organizacional conforman el subsistema técnico o de producción, cuya estructura se dedica a la transformación de los insumos que entran a la organización.
Este subsistema necesita la presencia de un subsistema de apoyo, el cual es el encargado de asegurar la existencia de actividad productiva mediante las transacciones ambientales, proporcionando una fuente continua de insumos para la producción, gestionando la exportación de los productos y manteniendo las relaciones con otras estructuras e instituciones sociales.
Por su parte, el subsistema de mantenimiento está relacionado con los insumos que preservan el sistema, la fuerza laboral que permite ejecutar los roles pautados a su interno. La estructura de mantenimiento garantiza las funciones relacionadas con la preservación de los individuos en la organización.
Para ello, se vale de procesos de selección y adaptación del individuo, así como de recompensas o castigos por el cumplimiento o no de sus roles, vinculando a las personas al sistema como partes en funcionamiento. Resulta vital que las personas se impliquen en el cumplimiento de los objetivos de la organización y se mantengan en ella desempeñando sus funciones de manera satisfactoria.
Entonces, es necesario que se les recompense no solo económicamente, sino también que el sistema de estímulos incluya un trabajo interesante, en el que el individuo posea determinado nivel de toma de decisiones, de manera que se sienta útil y se identifique con los resultados de su grupo y la organización total.
Por último, en toda organización existe un subsistema gerencial, cuyos roles fundamentales van encaminados a coordinar las pautas de conducta organizacionales y a ajustar, controlar y dirigir la coordinación del resto de los subsistemas para que se mantengan agrupados como sistema y se adapten a las exigencias del ambiente externo.
Este subsistema se fundamenta en una clara estructura de autoridad, que refleja la forma en que se ejercen el control y la gerencia en la organización. La estructura de autoridad describe esencialmente la forma en que se organiza el sistema gerencial respecto a la toma de decisiones y su puesta en acción.
Su esencia está en hacer que las personas acepten las normas y valores de la organización, dirigiendo su comportamiento hacia el cumplimiento de sus roles formales. Así mismo, distribuye la toma de decisiones a lo interno de la organización; cuando los miembros participan de manera activa en las decisiones, satisfacen sus necesidades de participación y autonomía y se fomenta su compromiso con los objetivos organizacionales.
En otro sentido, Katz y Kahn (1986), ubican mecanismos reguladores y estructuras de adaptación bien desarrolladas, como parte de la estructura gerencial. Los subsistemas orientados hacia lo interno de la organización necesitan la presencia de estructuras de adaptación, las cuales deben dedicar sus energías a captar los cambios ocurridos en su ambiente externo, guiando el funcionamiento organizacional y brindando retroalimentación al sistema acerca de sus resultados.
A la vez, deben anticipar estos cambios, de manera que la organización pueda actuar de manera proactiva, generando respuestas adecuadas a las condiciones externas y adaptándose continuamente a las transformaciones que ocurren en todas las esferas de la vida social. Ello es solo posible a partir de una orientación hacia el cambio, que garantiza la supervivencia de la organización Del mismo modo, conciben que las organizaciones tienen una pauta de papel, formal y compleja, en que la división del trabajo produce una especificidad funcional de desempeño.
El subsistema de papeles formales y pautados se refiere a la estructura formal de una organización, constituida por una red de papeles, explícitamente formulados o preestablecidos, que es necesario desarrollar para alcanzar los objetivos. Los papeles describen las formas específicas de conducta asociadas con determinadas tareas y constituyen pautas estandarizadas de conducta que se piden a toda persona que desempeñe una tarea en un puesto determinado.
- Hasta aquí hemos caracterizado a las organizaciones como sistemas sociales, desde un enfoque sociopsicológico.
- Pasamos a continuación a enfocarnos en su carácter complejo.
- Las organizaciones como sistemas sociales complejos En el campo de las Ciencias de la Complejidad, proliferan enfoques y teorías que introducen nuevos conceptos, definiciones, estructuras y funciones inherentes a los sistemas (Capra, 2006; Delgado, 2005; Luhmann, 1998; Maturana & Valera, 1972; Munné, 1993, 1998, 2005, 2007; Navarro, 2001, 2005; Prigogine, 1997, 1997a; Quijano, 2006).
Presentamos aquella más relevante a los efectos de comprender nuestra concepción de las organizaciones como sistemas complejos, siguiendo la obra de Frederick Munné. Para Munné (2005), son cuatro las teorías desde las cuales se puede caracterizar la complejidad: la Teoría del Caos, con énfasis en la Complejidad de las Estructuras Disipativas de Ilya Prigogine; la Complejidad Fractal de Benoit Mandelbrot; la Complejidad Catastrófica desarrollada por René Thom; y la Teoría de los Conjuntos Borrosos de Zadeh.
Define así la complejidad, como un conjunto de propiedades cualitativas irreductibles de un fenómeno o proceso, natural o humano, dadas por la caoticidad, la fractalidad, el catastrofismo y la borrosidad. Munné (2005), concibe al caos como una de las propiedades de la complejidad, considerando la complejidad en el centro de los sistemas alejados del equilibrio.
Dentro de las teorías del caos destaca un enfoque centrado en el surgimiento espontáneo del orden en los sistemas caóticos, el cual “se genera a partir del caos a través de condiciones de no equilibrio” (Prigogine, 1997a, pp.32-33). Prigogine, su principal exponente, desarrolla lo que reconoce como una termodinámica no lineal, del no equilibrio o teoría de los sistemas alejados del equilibrio.
Así, en los sistemas alejados del equilibrio emergen estructuras complejas con nuevas propiedades, que reciben el nombre estructuras disipativas y se generan a partir del intercambio continuo de materia y energía con el exterior, la existencia de mecanismos de interacción no lineal entre los elementos del sistema y el proceso de disipación de energía.
Todo ello provoca una elevada producción de entropía negativa, generando orden de manera espontánea, el cual solo puede mantenerse mediante una autoorganización. Siguiendo la obra de Prigogine, en un sistema ocurren procesos no lineales que generan perturbaciones, provocando estados inestables y la ocurrencia de procesos caóticos progresivos que llevan al sistema hasta “puntos de bifurcación”, entendidos como acontecimientos azarosos.
- Las posibles soluciones se bifurcan, adoptando el sistema una de ellas de manera impredecible: o regresa al estado inicial (proceso de retroalimentación negativa) o comienza a autoorganizarse para evolucionar en una nueva estructura disipativa (proceso de retroalimentación positiva).
- Esta nueva estructura o fenómeno tiene como característica fundamental la fluctuación amplificada, que es estabilizada a través de las interacciones del sistema con el medio.
“Lejos del equilibrio, la materia adquiere nuevas propiedades en que las fluctuaciones y las inestabilidades desempeñan un papel esencial: la materia se vuelve más activa” (Prigogine, 1997, p.71). Dicho de otro modo, cuando una fluctuación aumenta dentro del sistema, más allá de un umbral crítico de estabilidad, experimenta una transformación, adoptando un modo de funcionamiento distinto, estructurado en el tiempo y en el espacio, funcionalmente organizado, emergiendo el orden en el sistema.
- Este proceso de autoorganización conduce hacia lo que Prigogine ha llamado una estructura disipativa (Prigogine & Stengers, 1975; citado por Navarro, 2001).
- Las estructuras disipativas presentan umbrales de inestabilidad, que cuando son atravesados por alguna fluctuación, son conducidas hacia un nuevo modo de funcionamiento cualitativamente diferente, de complejidad creciente, autoorganizándose, lo cual le permite mantener la misma estructura general (Navarro, 2001; Capra, 2006).
La teoría de los sistemas alejados del equilibrio nos permite entender la evolución hacia el orden, dentro de la inestabilidad y la incertidumbre de los sistemas caóticos. Siguiendo a Navarro (2001), las organizaciones son sistemas caóticos alejados del equilibrio, con capacidad de autoorganizarse, cuyas características son su inestabilidad, su carácter no lineal, en los que el azar juega un papel importante provocando que sean impredecibles, proliferando la incertidumbre y los fenómenos autoorganizativos.
- La inestabilidad se presenta como una valiosa fuente de creatividad y desarrollo, como potencial de cambio y evolución hacia formas de organización más complejas.
- En las organizaciones, pequeñas perturbaciones al interno del sistema pueden generar puntos de bifurcación que demandarán una adaptación a su entorno.
La bifurcación se da entre dos opciones posibles: mantener su estado actual, lo cual implicará aumentar la inestabilidad y propiciar estados de ineficacia; o comenzar una transformación organizativa, un proceso de cambio en busca de la excelencia. Por su parte, la Complejidad Fractal surge del desarrollo teórico en el campo de las matemáticas de Benoit Mandelbrot, profesor en Harvard.
- Este autor elabora el concepto de fractalidad, relacionado con la presencia de cierto orden dentro de los procesos o fenómenos aleatorios o caóticos.
- Podemos entender por fractal, siguiendo a Munné, 2005: Un objeto cuya configuración responde a un patrón muy simple de carácter repetitivo, pero que a pesar de esto va autogenerando características, resultados o respuestas que observados desde diferentes escalas siempre son iguales pero distintas, es decir que se repiten pero nunca exactamente (p.12).
La esencia de los fractales es la “retroalimentación”: los objetos o fenómenos van generando respuestas repetitivas ante la presencia de puntos de bifurcación, cuyos resultados se repiten y son semejantes, hasta alcanzar un resultado “extraño”. Este resultado forma una nueva figura que es llamada atractor, el cual posee las propiedades fractales.
- Como propiedades inherentes al caos, señala Navarro (2001) que las organizaciones presentan una forma fractal, encontrándose en ellas patrones similares en cuanto a la estructura y el comportamiento organizacional.
- De esta manera, se facilita el cambio hacia estados superiores de autoorganización.
- Mientras, la Teoría de las Catástrofes es elaborada por el epistemólogo francés René Thom y representa una nueva manera de ver el cambio en relación con la estabilidad estructural de los sistemas.
El catastrofismo nos va a permitir acercarnos a los procesos de cambio organizacional (Navarro, 2001). Muestra cómo un sistema es capaz de mantenerse estable a través de mecanismos de cambios repentinos (catástrofes). Por último, la Teoría de los Conjuntos Borrosos es desarrollada por Zadeh y refiere el principio de incompatibilidad según el cual “a medida que aumenta la complejidad de un sistema, nuestra capacidad para hacer enunciados precisos y significantes sobre su comportamiento decrece hasta un umbral más allá del cual la precisión y la significatividad se vuelven casi características mutuamente excluyentes” (Zadeh, 1965; citado por Munné, 2005, p.14).
- De esta manera, la borrosidad considera los fenómenos con límites imprecisos y fronteras permeables, pero con abismos que no son infranqueables.
- También la borrosidad se expresa como propiedad de las organizaciones, desde la propia definición de su misión, los valores, hasta los procesos que ocurren a su interno.
Ello permite a la organización un proceso de creación de significado y sentido, al flexibilizar sus interpretaciones (Navarro, 2005). Las propiedades de la complejidad señaladas por Munné abogan por lo necesario en los fenómenos complejos de la incoherencia, la imprecisión, la incompatibilidad, la no linealidad y el cambio inesperado; al mismo tiempo y en su interrelación, emergen fenómenos de autoorganización.
- Todos estos elementos tienen un punto de encuentro en la Teoría del Caos, encontrándose la complejidad en sus relaciones e interdependencias.
- Luego, la organización no es compleja porque consta de multiplicidad de elementos, partes o componentes, sino que la complejidad emerge de la interacción que se establece entre ellos.
La complejidad como fenómeno organizacional está en la naturaleza de las interrelaciones de sus subsistemas, en la cual se expresa el carácter no lineal de los sistemas alejados del equilibrio, alejándose así de la simplificación característica de la racionalidad clásica.
¿Qué es un subsistema de personal?
Resumen – El tema principal que se ha desarrollado en el presente trabajo es el “subsistema de control de recursos humanos”, en la moderna gestión del talento humano. El subsistema de control de recursos humanos es un proceso que forma parte de la gestión del talento humano y su función es monitorear las actividades del área y proponer mejoras continuas en el desempeño del personal.
Para hacer esto posible el proceso de control se apoya de tres herramientas importantes a través de las cuales se recopila, administra y evalúa toda información relacionada a los recursos humanos de la empresa: bases de datos, sistemas de información y auditoría. En el primer capítulo desarrollado se puede comprender el control como una herramienta administrativa cíclico y repetitivo, que sirve para ajustar las operaciones a los estándares preestablecidos, está compuesto de cuatro etapas: establecimiento de estándares deseados, seguimiento y monitoreo del desempeño, comparación del desempeño con los estándares deseados y acción correctiva.
En el segundo capítulo se desarrolla el tema de las bases de datos para el registro y control de personal. Las bases de datos en recursos humanos constituyen una fuente importante de consulta sobre datos personales de los colaboradores, y estas bases de datos son creadas por expertos y utilizadas principalmente por el área de recursos humanos de la empresa.
- En el tercer capítulo se desarrolla el tema de los sistemas de información de recursos humanos.
- Estos sistemas están integrados por subsistemas que incluyen el hardware, software y almacenamiento de datos (bases de datos).
- El sistema de información de recursos humanos es un procedimiento sistemático para reunir, almacenar, mantener, combinar y validar datos necesarios para la organización con relación a sus recursos humanos.
Para la empresa la importancia de planificar e implementar un SIG radica en la eficacia, eficiencia y rentabilidad de la gestión de recursos humanos. En el cuarto y último capítulo se aborda el tema de “auditoría de recursos humanos”. En síntesis, para completar la gestión de recursos humanos es necesario revisar y comprobar si todo lo anterior se está cumpliendo de acuerdo a las normas y políticas de la empresa, a través de una auditoría.
Item Type: | Thesis (Otra) |
---|---|
Información Adicional: | Seminarios-(Licenciados en Administración de Empresas)-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua |
Palabras Clave Informales: | Gestión de Recursos Humanos Administración Estratégica Recursos Humanos-Auditoria Evaluación de Trabajo Administración de Empresas-Seminarios-2015 |
Materias: | 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 650 Administración y servicios auxiliares > 658 Administración de empresas 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 650 Administración y servicios auxiliares > 658 Administración de empresas > 658.3 Recursos Humanos 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 650 Administración y servicios auxiliares > 658 Administración de empresas > 658.87 Gerencia |
Divisiones: | FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS > Administración de Empresas |
Depositing User: | Lic. Jeronima Lopez |
Date Deposited: | 13 May 2017 19:46 |
Last Modified: | 02 Mar 2020 21:02 |
URI: | http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/3912 |
¿Qué es un subsistema dentro de una empresa?
TEMA 1: LA EMPRESA EN NUESTRA SOCIEDAD
- Funciones de la empresa en una economía de mercado
- Concepto de empresa
- Elementos de la empresa
- Grupo humano
- Recursos tangibles
- Recursos intangibles
- La empresa como sistema
- Subsistema físico
- Subsistema financiero
- Subsistema directivo
- Los objetivos de la empresa
- Objetivos de los propietarios
- Objetivos de los directivos
- Objetivos de los trabajadores
- La responsabilidad social de la empresa
ANEXO 1.1. Funciones de la empresa en una economía de mercado La empresa es una institución fundamental de la economía de mercado, sistema económico que utiliza la mayoría de los países en el desarrollo su actividad económica. La empresa hoy en día es un concepto que cualquier ciudadano comprende en un sentido muy amplio, es decir, cuál es su significado y qué funciones desempeña en dicho sistema económico, porque es evidente que el ciudadano actual vive rodeado de empresas.
Al considerar las funciones que realiza en el sistema de economía de mercado, se pone de manifiesto la importancia de la empresa como unidad económica de producción de bienes y servicios, de forma que la actividad productiva de un país está compuesta por la suma de las actividades productivas de todas las empresas integradas en él.
Así, gracias a la oferta de bienes y servicios que realizan las empresas, se consigue la satisfacción de las necesidades de la sociedad. La empresa tiene, además, una importante dimensión social, debido a que crea empleo y genera riqueza. En la empresa pasan los hombres y las mujeres una gran parte de su vida, y de ella obtienen los recursos necesarios para su subsistencia.
- Pero esta relación de dependencia también tiene sus costes sociales.
- En épocas de crisis económica, cuando se reduce la actividad empresarial y disminuyen los puestos de trabajo en las empresas, se disparan los niveles de desempleo, con las secuelas sociales y personales correspondientes.
- La empresa es, así mismo, una institución trascendental de la vida moderna, al ser la impulsora de las grandes innovaciones que posibilitan el desarrollo económico.
La empresa representa, por ello, el motor del sistema económico. Mediante la utilización de medios técnicos cada vez más sofisticados y la aplicación de un sinfín de innovaciones, incrementa constantemente la productividad, multiplicando el número de productos puestos a disposición de los consumidores y elevando, de esta forma, su nivel de vida.
- No obstante, también esta faceta puede generar unos costes sociales, de tipo ecológico y cultural.
- Explicar una realidad tan diversa, cambiante y compleja como la empresa presenta grandes dificultades.
- En ella se plantean aspectos económicos, jurídicos, sociales, psicológicos y tecnológicos, entre otros.
Esta diversidad de aspectos representa la evidencia de la empresa como realidad económica y social, y justifica porqué viene siendo estudiada desde diferentes disciplinas sociales (economía, derecho, sociología) y tecnológicas. En nuestro caso interesa la perspectiva económica de la empresa.
Si la economía es la ciencia que estudia la asignación eficiente de los recursos escasos, es evidente que en el concepto de empresa subyace este mismo problema, considerándose en este sentido como un agente económico que coordina con eficiencia los factores económicos para producir bienes y servicios para el mercado con el ánimo de alcanzar ciertos objetivos,
Pero ¿qué es la eficiencia? En una primera aproximación se entiende como la capacidad de un agente económico para lograr el mayor rendimiento posible de los recursos disponibles o, alternativamente, conseguir una determinada cantidad de productos o servicios con la menor cantidad posible de factores o recursos.
La empresa, por tanto, deberá no sólo coordinar los factores económicos para conseguir los objetivos previstos, sino hacerlo con el menor consumo posible de dichos factores. Es decir, debe comportarse según el principio económico de la eficiencia.1.2. Concepto de empresa La forma más directa de acercarnos al conocimiento de la empresa es a partir de ejemplos de nuestra vida cotidiana.
Si echamos un vistazo a nuestro alrededor, tendremos la oportunidad de tropezarnos con numerosas manifestaciones de empresas. Por ejemplo, dormimos encima de un colchón “Flex”. Escuchamos nuestra canción favorita en un equipo “Sony”. Estudiaremos un libro editado por “Editex”.
- Compramos el periódico “El País” editado por “Prisa”.
- Realizamos un viaje a Zaragoza utilizando los servicios de “Autobuses Conda”.
- Si existen el colchón, el equipo de música, el libro, el periódico, si podemos viajar a Zaragoza, es porque existen detrás de esos productos unas organizaciones llamadas empresas que han sido capaces de hacerlos posibles, de producirlos.
Nosotros somos los consumidores de esos productos, los que los adquirimos para disfrutar de su uso. Cada uno de ellos responde a una necesidad que teníamos insatisfecha y que genera una demanda (dormir cómodamente, entretenernos, estudiar para aprender, informarnos, desplazarnos de un lugar a otro).
- Las empresas han respondido ofreciendo esos productos que tratan de satisfacer esa demanda.
- La empresa constituye la oferta, los consumidores la demanda, y el contacto entre la oferta y la demanda se produce a través del mercado.
- Ahora bien, si surge una empresa como “Prisa”, editora del periódico “El País” es, seguramente, porque una persona o una serie de personas consideraron en su día que podría ser una buena idea editar un periódico como forma de obtener beneficios.
Percibieron que existía una necesidad que generaba una demanda de información y decidieron constituir una organización, su empresa, para poder satisfacer esa necesidad a través de la edición del periódico, creando, por tanto, utilidad, Si sus previsiones sobre la cuantía de la demanda son correctas y si son capaces de ofrecer un periódico que conecte con las necesidades o gustos de esa demanda, entonces todo irá bien y venderán periódicos suficientes para obtener beneficios, es decir, con los ingresos procedentes de la venta de los periódicos serán capaces de cubrir todos los costes originados por las actividades desarrolladas por la empresa y además obtener una ganancia, un beneficio, que es en definitiva lo que persiguen, generando, por tanto, un mayor valor.
En consecuencia, y teniendo en cuenta lo expuesto hasta aquí, cabe decir que todas las actividades desarrolladas por la empresa y en ella, contribuyen a incrementar la utilidad y el valor de los bienes y servicios, en la medida en que, después de someter a éstos (bajo la forma de inputs ) a un proceso de transformación, los bienes y servicios obtenidos (bajo la forma de outputs ) están en mejores condiciones de satisfacer las necesidades de cualquier consumidor y tienen un mayor valor después de su transformación, considerando el proceso de transformación en su sentido más amplio, que incluiría además de las actividades de producción, las de marketing y las de financiación.
En conclusión, se puede afirmar que los ejemplos de empresas que hemos señalado anteriormente (“Flex”, «Sony», “Editex”, “Prisa”, “Autobuses Conda”) son de naturaleza muy diversa y ofrecen al mercado bienes y servicios muy distintos, pero todos ellos son empresas porque ponen de manifiesto que la función básica desempeñada por la empresa, desde el punto de vista económico, es la de generar utilidad y valor, es decir, la de obtener como resultado del proceso de transformación, en su sentido más amplio, unos bienes y servicios con una mayor utilidad y con un valor mayor que los que tenían aquellos factores económicos empleados en su obtención.1.3.
- Elementos de la empresa Como se ha visto anteriormente, la empresa está integrada por un conjunto de factores económicos coordinados para la consecución de un fin.
- Estos factores incluyen una serie de elementos de naturaleza variada que se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios.
- Uno de los criterios de clasificación de los distintos elementos que constituyen la empresa es, precisamente, el que se ha utilizado anteriormente, agrupándolos funcionalmente en factores productivos, de marketing, financieros y directivos.
Otro criterio utilizado para agrupar los elementos que conforman la empresa se basa en el papel que desempeñan dichos elementos en el proceso de generación de valor que la empresa lleva a cabo. Según este criterio surgen tres grupos: El grupo humano, recursos tangibles y recursos intangibles.1.3.1.
- Los trabajadores o empleados. Personas que ofrecen su fuerza laboral y sus conocimientos a la empresa y reciben a cambio un salario, pactado contractualmente con la empresa.
- Directivo: Es la persona o conjunto de personas que asumen la responsabilidad y dirección del proceso productivo y, por consiguiente la gestión empresarial.
- Los propietarios: En el caso de que no coincidan con la figura del empresario. Normalmente en las grandes empresas. Pueden ser propietarios con ánimo de control de la empresa o simplemente inversores financieros.
1.3.2. Recursos tangibles. Son factores pasivos de la producción.
- Físicos: Son aquellos elementos que son necesarios para que ésta desarrolle sus actividades, como, por ejemplo, las instalaciones, los bienes de equipo, la maquinaria o los ordenadores entre otros, pero también materias primas, mercaderías y productos terminados.
- Financieros: Están formados por el dinero y los documentos en los que constan los créditos, los bonos, las deudas que se pueden mantener con otras empresas, las acciones, etc.
1.3.3. Recursos intangibles. Aquí se incluyen un conjunto de elementos heterogéneos que confieren a la empresa un valor y una capacidad de actuación superior a la suma individual de los elementos humanos y tangibles. Son difíciles de intercambiar, imitar o sustituir. Entre ese conjunto de elementos podemos citar:
- Propiedad Industrial: Aquí se incluyen los derechos relativos a las patentes, aplicaciones informáticas o marcas, en general activos intangibles de larga duración. Hay que destacar aquí la importancia de la tecnología. El rápido cambio tecnológico obliga a las empresas a incorporar las innovaciones con suma rapidez para evitar quedarse obsoletos.
- Capacidad organizativa: Es la combinación de los factores activos y pasivos para la consecución de un fin, según una estructura determinada. Estructura que define el empresario y que le permite coordinar todos los factores y dirigir la producción.
1.4. La empresa como sistema Una teoría de la empresa es un conjunto de conocimientos que sirve para comprender y explicar el funcionamiento y comportamiento de la empresa. La Teoría de Sistemas nació en los años cincuenta con un enfoque interdisciplinar, utilizándose, por tanto, en disciplinas diversas, entre otras en la economía de la empresa.
Bajo este punto de vista, se considera a la empresa como un sistema, definiendo a éste como un conjunto de elementos en interacción dinámica orientado hacia la consecución de un fin, Una característica de todo sistema según esta teoría, es la posibilidad de descomponerlo en distintos subsistemas, interrelacionados entre ellos e interdependientes del sistema superior.
Cada uno de estos subsistemas puede ser estudiado separadamente constituyendo un sistema en sí mismo y susceptible de división en nuevos subsistemas, que, a su vez, podrán considerarse nuevamente como sistemas en sí mismos, etc. Pero lo importante es que todos los sistemas y subsistemas guardan entre sí relaciones de interdependencia y de jerarquía, por lo que se pueden considerar un único sistema global.
- Por ejemplo, se puede considerar el cuerpo humano como un sistema, constituido por un conjunto de elementos (corazón, músculos, huesos, etc.) en interacción dinámica y orientados hacia la consecución de un fin, en este caso la vida.
- A partir de esta consideración se puede descomponer el sistema del cuerpo humano en diferentes subsistemas inferiores: circulatorio, muscular, nervioso, digestivo, etc.
Cada uno de estos subsistemas, por ejemplo, el circulatorio, se puede considerar como un sistema en sí mismo: conjunto de elementos (corazón, arterias, venas, etc.) en interacción dinámica para la consecución de un fin (la circulación de la sangre); y, a su vez, descomponerlo en subsistemas más simples: corazón, venas, sangre, etc.
La empresa, desde esta perspectiva, se puede estudiar como un sistema, que representa, a su vez, un subsistema del sistema económico superior. La empresa como sistema se define como un conjunto de elementos o inputs (bienes económicos y capital humano) que interactúan dinámicamente para conseguir un fin u output,
EL SISTEMA EMPRESA INPUTS OUTPUT Como se indicó anteriormente, una de las características de todo sistema es que se puede descomponer en subsistemas, que se comportan en sí mismos como sistemas. Por lo tanto se pueden distinguir tres subsistemas principales: el subsistema físico, el subsistema financiero y el subsistema directivo.1.4.1.
El subsistema físico Es aquel por el que circulan flujos físicos o reales, es decir, flujos de materias primas, productos semielaborados y productos terminados que se venden a los clientes, etc. Se descompone, a su vez, en dos subsistemas o áreas funcionales : producción y marketing. El subsistema o área funcional de producción engloba el conjunto de actividades que permiten la obtención de bienes y servicios para satisfacer unas necesidades, a partir de unos factores de producción.
Estos factores (materias primas, componentes, equipos, energía, personal, etc.), que la empresa tiene que adquirir y contratar, requieren de un almacenamiento, de un mantenimiento o de una preparación antes de ser procesados o de ser aplicados a su transformación en bienes y servicios.
- Este conjunto de actividades conforman la función de aprovisionamiento, que, generalmente, se incluye en el área funcional de producción.
- Por su parte, el subsistema o área funcional de marketing comprende el conjunto de actividades mediante las cuales la empresa intercambia en el mercado bienes y servicios que satisfacen necesidades y deseos de los clientes.
Este conjunto de actividades incluye el estudio de las necesidades y deseos de los clientes, el diseño de los productos que puedan satisfacerlos, la fijación del precio adecuado, la distribución de los productos (en establecimientos, por correspondencia, a domicilio, etc.) y su promoción o comunicación a los clientes.1.4.2.
- Subsistema financiero Es aquel por el que circulan flujos financieros, esto es, los recursos financieros necesarios para llevar a cabo la actividad empresarial, ya que, las empresas han de pagar la maquinaria, mobiliario, ordenadores, materias primas, etc.
- Que adquieren, el sueldo de los empleados, el alquiler del local, el suministro de energía y otros recursos necesarios para desarrollar su actividad.
Este subsistema se encarga de transformar el ahorro en inversión, que se materializa en capital productivo. Está integrado por el subsistema o área funcional de financiación, encargado de obtener los recursos financieros, y el subsistema o área funcional de inversión, que se encarga de dar uso a dichos recursos financieros, materializándolos en inversiones productivas.1.4.3.
Subsistema directivo Por este subsistema circulan flujos de información, la materia prima que permite el proceso de toma de decisiones típico de la dirección. Funcionalmente está integrado por cuatro subsistemas: planificación, organización, dirección y control, Una empresa, considerada en su conjunto, no puede funcionar adecuadamente si, por ejemplo, no lo hacen el subsistema financiero o el de marketing.
De hecho, el mal funcionamiento de cualquiera de estos subsistemas puede comprometer la misma existencia de la empresa. Algunas que producen bienes de gran calidad, en las que trabajan personas muy preparadas, han acabado por desaparecer al haber tomado decisiones inadecuadas en los ámbitos del marketing o de la financiación.
- Otras han desaparecido por haberse marcado objetivos equivocados o poco realistas, o bien por no controlar adecuadamente los resultados de su actividad.
- La complejidad de la actividad de cualquier empresa a partir de una cierta dimensión, y de los diferentes subsistemas que la integran, pone de relieve la necesidad de contar con una dirección que organice de forma correcta los recursos disponibles de la empresa.
Por este motivo, el subsistema directivo reviste una importancia especial, ya que actúa sobre los otros subsistemas asumiendo su coordinación para lo cual realiza las siguientes funciones:
- Planificación, que consiste en definir objetivos que se propone la empresa y realizar los planes necesarios para alcanzar dichos objetivos.
- Organización de los recursos humanos y los materiales con vistas a la consecución de los objetivos.
- Dirección, que consiste en conseguir que cada persona cumple con su
- Control, que consiste en comparar los resultados obtenidos con los objetivos establecidos y, en su caso, tomar las decisiones correctoras adecuadas.
¿Cuáles son los subsistemas de la familia?
El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad
PATROCINADO PORFERRER INTERNACIONAL Programa de Formación Continuada Acreditada para médicos de Atención Primaria desarrollado para la Revista EL MEDICO y EL MEDICO INTERACTIVO, diario electrónico de la sanidad Elaborado en colaboración con la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria |
/td>
HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR: el genograma y la entrevista familiar TEORÍA GENERALDE LOS SISTEMAS APLICADA A LA FAMILIA Tradicionalmente, las ciencias exactas han sido progresivamente analíticas. Cuando algo no podía ser adecuadamente explicado, se diseccionaba en partes más pequeñas; si estas nuevas partes tampoco eran entendibles, nuevamente eran fragmentadas.
- Y así hasta que pudieran ser definitivamente comprendidas.
- Y reproducidas.
- La ilusión de este método como el único fiable, por lo menos, el más fiable, hizo que las ciencias de la salud diseccionaran cada vez más el organismo humano (aislándolo, además, de su entorno vital).
- Frente a lo propuesto por la teoría analítica surge la teoría general de los sistemas como un intento de comprender el funcionamiento de los organismos de una forma global.
No desarrollaremos en este momento las bases de la epistemología sistémica, pero sí haremos alusión a aquellos conceptos que son aplicables a la familia. Empezaremos definiendo lo que es un sistema abierto y cuáles son sus propiedades, para luego centrarnos en la familia como un sistema abierto.
Un sistema es un conjunto de unidades interrelacionadas entre sí, cada una de ellas con: diferente nivel de complejidad, límites de permeabilidad variables, sistema de comunicación interno, y medio de comunicación con el exterior. La mayoría de los sistemas son abiertos ya que establecen algún tipo de intercambio con su entorno; sin embargo, se podría hablar de sistemas cerrados en aquellos casos en los cuales el intercambio sería escaso o prácticamente nulo.
Ahora veamos cuáles son las propiedades de los sistemas abiertos:1. Totalidad, y su corolario no sumatividad. El todo es más que la suma de sus partes; esto es: existen ciertas propiedades del sistema que derivan no sólo de los elementos en sí mismos, sino de la forma en que estos se relacionan.
- Cada una de las partes de un sistema está relacionada de tal forma con las demás que un cambio en una de ellas desencadena un cambio en todas y cada una de las demás y, por tanto, en el sistema como un todo.2.
- Homeostasis.
- La homeostasis es el estado interno de un sistema que se mantiene relativamente constante mediante la autorregulación.
Define la estabilidad del sistema o su estado de equilibrio y su tendencia a mantenerse estable mediante dos formas diferentes:- Retroalimentación positiva que tiende a modificar la estructura y funcionamiento del sistema produciendo crecimiento y diferenciación.- Retroalimentación negativa que tiende a mantener el sistema estable proporcionando unión, sentido de pertenencia y apoyo.3.
Equifinalidad/multifinalidad. El concepto de equifinalidad defiende que el estado de un sistema está determinado por la naturaleza de la relación (proceso) y no por sus condiciones iniciales, de manera tal que, distintas condiciones iniciales pueden llevar a un mismo estado del sistema. El concepto opuesto, el de multifinalidad, hace referencia al hecho de que desde un mismo punto inicial se puede llegar a diferentes estados finales.4.
Calibración. La regulación por calibración consiste en el pasaje del sistema de un estado a otro (se la puede comparar con el modelo del termostato) y se constituye por las reglas que gobiernan la estabilidad del sistema.
La Familia como Sistema
Como hemos mencionado anteriormente, las propiedades que acabamos de exponer en relación con los sistemas abiertos son aplicables a la familia. Así, la familia como un todo es más que la suma de sus partes (totalidad/no sumatividad) ya que no depende sólo de las individualidades de sus miembros sino de las relaciones que entre ellos mantienen.
Por tanto, la aparición de un síntoma o enfermedad en uno de los elementos del sistema familiar afecta a todos los demás miembros del sistema. Esto es importante ya que puede complicar determinados cambios de hábitos propuestos por el médico para un individuo al repercutir en el resto de la familia. De la misma manera, la familia tiene tendencia a autoregularse con mecanismos de dos tipos: el de crecimiento/cambio frente al de autorregulación/homeostasis.
La alternancia de estas dos fases señala el grado de adaptabilidad del sistema mientras que la maximización de una de ellas nos puede anticipar la aparición de alguna crisis. En algunos casos, la enfermedad en uno de los miembros de la familia puede ser un mecanismo de autorregulación al que apela el sistema en aras de su cohesión, como una alternativa reguladora que presiona en dirección de la estabilidad.
Ambos conceptos, adaptabilidad y cohesión, serán explicados más adelante. La visión sistémica de la familia nos ayudará a comprender que las relaciones que se dan entre los diferentes miembros tienen una causalidad circular, es decir, nadie es culpable y nadie es víctima. Todos, paciente y familia, juegan el mismo juego desempeñando cada uno su papel.
El enfoque por parte del profesional desde esta perspectiva favorecerá una actitud neutral en su trabajo a la hora de decidir abordar e intervenir cualquier sistema familiar en particular. Quizás podamos empezar a “pensar de forma sistémica”, abrir el ángulo y relacionar los síntomas físicos con los psicológicos dentro de un contexto más grande, la familia.
A nosotros nos gusta comparar a la familia en cuanto sistema abierto, metafóricamente, como la familia como un grupo de personas, todas ellas en un bote. Parece fácil de entender que cuando algún individuo nuevo entra en él, el bote se desequilibra. Este caso pudiera equipararse con el sistema familiar cuando nacen los hijos o cuando el abuelo “itinerante” viene a pasar “un tiempo” en casa “porque le toca”.
Para que el bote consiga su equilibrio anterior (o incluso, un nuevo equilibrio ? calibración del sistema), las personas que en él se encuentran tienen que moverse. Llevado a la familia, para integrar al nuevo miembro en el sistema, el resto de familiares tiene que asumir nuevos y diferentes roles (tienen que evolucionar, esto es, “moverse”).
Igualmente, “cuando alguien sale del bote” (podemos pensar en la familia lanzadera o en plataforma de despegue, incluso cuando por alguna enfermedad uno de los miembros del sistema familiar fallece), nuevamente éste entra en crisis y su equilibrio se trastorna. El periodo de transacción de una fase a otra se realizará con ajustes, esto es, cambio en las funciones del resto de los miembros del sistema familiar.
Este ejemplo sería válido para todas y cada una de las etapas del ciclo vital familiar. Como ejercicio se nos ocurre animaros ahora a pensar todas aquellas situaciones que pueden alterar el funcionamiento de la familia, y de qué modo se enfrentan a ellas los diferentes miembros del sistema.Resumiendo, la familia es un sistema abierto, estable, gobernado por reglas y con límites que van desde los muy rígidos (padres inflexibles que imponen normas rigurosas) hasta los muy difusos donde cada uno hace lo que le da la gana; con una historia, inmerso en un suprasistema y compuesto por subsistemas.
Dentro de los sistemas se pueden apreciar pequeños subconjuntos formados por elementos del mismo sistema que se relacionan entre sí; es lo que conocemos con el nombre de subsistema. Así, un subsistema es un conjunto de elementos agrupados en torno a una misma función o cualidad. En el marco de los subsistemas, los patrones de interacción que se manejan no son válidos para el sistema familiar en su conjunto.
También en la familia, los individuos que la componen pertenecen a varios subsistemas a la vez, en los que aprenden y desarrollan habilidades bien diferenciadas. Pensando en términos de familia, ¿qué subsistemas crees que podemos encontrar dentro de ella? Básicamente son tres los subsistemas que tendremos que valorar a la hora de realizar un abordaje familiar: – El subsistema conyugal.- El subsistema parental (o parento-filial).
El subsistema fraternal.La evaluación de los subsistemas familiares proporciona un rápido cuadro diagnóstico de la familia, en función de la cual se orientarán las intervenciones terapéuticas.1) Subsistema conyugal, el formado por la pareja. Es el eje en torno al cual se forman todas las relaciones.
Con el subsistema conyugal comienza y termina la familia, y lleva implícitos tareas de complementariedad y de acomodación mutua, en los que cada miembro debe adaptarse para formar una identidad en pareja, un “nosotros” que va más allá del “tú” y “yo”.
Es el “uno más uno son tres” que menciona Phillippe Caillé, haciendo clara referencia a la pareja como argumento singular claramente diferenciado de las dos personas que la forman, como un ser vivo que teje su propia historia). Posee funciones específicas, vitales para el funcionamiento de la familia, como son el brindarse apoyo y seguridad, mostrarse afecto y tener relaciones sexuales satisfactorias.2) Subsistema parental (o parento-filial), el formado por padres e hijos.
Representa el poder ejecutivo y ejerce las funciones organizativas básicas. En este subsistema son básicos los principios de autoridad, jerarquía y diferenciación de sus miembros, con la necesidad de compartir sentimientos de unión y apoyo. Los padres deberán valorar a cada hijo como los seres únicos e irremplazables que son, sin compararlos entre sí, a la vez que les ofrecen igualdad de alternativas y de oportunidades sin ningún tipo de diferenciación a causa del sexo.
Actualmente, en la sociedad en la que vivimos, cada vez hay más familias con un solo hijo, por lo que es importante que los padres, por una parte, fomenten la relación de éste con otros niños, además de que la pareja limite las entradas del hijo a la relación conyugal.3) Subsistema fraternal, el formado por los hermanos.
Es el primer laboratorio social en el que los niños aprenden a relacionarse con iguales (compartir, negociar, rechazar). Las relaciones entre hermanos son muy significativas y constituyen un auténtico campo de aprendizaje donde se ensayan la competición, pero también la cooperación y la negociación.
La competición entre hermanos es una fuente potencial de conflictos, pero también de emulación constructiva, ya que los hermanos evolucionan gracias a la relación que hay entre ellos, y al afán por diferenciar su propia identidad en el sistema familiar. La generosidad será una cualidad que también habrán de incorporar en sus relaciones con los demás.
Algunos autores describen otros subsistemas que según ellos van surgiendo a lo largo de la evolución del ciclo vital familiar, producto de las interacciones relacionales de sus miembros tales como el subsistema de cuidados mutuos (en el que los miembros de la familia se cuidan tanto emocional como físicamente); el subsistema afectivo-empático (en el que los miembros expresan sentimientos entre sí y se identifican con las vivencias y emociones de cada uno); el subsistema sensorio-sexual (que incluye el contacto físico entre todos los miembros de la familia y el contacto sexual entre los padres); el subsistema comunicacional (con expresión verbal o no verbal de mitos, historia, ideas).
Antes de continuar nos parece necesario mencionar que, mientras escribíamos está introducción al pensamiento sistémico nos dimos cuenta que, para entender mejor tanto su significado como su posible aplicación a nuestra práctica clínica, al extraer algunos de los conceptos del contexto de la Terapia Familiar y colocarlos en el ámbito de la Atención Primaria podíamos modificar su significado estricto.
Así, puede que desde la perspectiva de algún terapeuta familiar el uso que hacemos de ellos sea poco ortodoxo. Sin embargo, al igual que ocurre con otras especialidades de segundo nivel, consideramos que la adaptación de estos conceptos, a lo que desde nuestra especialidad llamamos Atención Familiar, es totalmente justificable.
Desde la perspectiva sistémica se ha demostrado que el abordaje de individuos aislados, sin tomar en cuenta su contexto más cercano, ofrece una percepción errónea de lo que está ocurriendo. Nuestros pacientes, al igual que todos nosotros, nos encontramos inmersos en una trama de relaciones humanas y sus consecuencias recíprocas, interaccionando una y otra vez.
Esto lleva a la transformación de un modelo de pensamiento lineal de causa-efecto, a un modelo de pensamiento sistémico o de causalidad circular. Las premisas de la teoría sistémica deducen que un sistema en su conjunto es cualitativamente diferente de la suma de sus elementos individuales y que por tanto, “se comporta” de forma distinta, llamando estructura a la totalidad de las relaciones que se dan en su interior.
- Por regla general, los sistemas forman parte de macrosistemas a la vez que ellos mismos en su interior incluyen sistemas más pequeños o microsistemas, lo que constituye una jerarquía de sistemas.
- Tradicionalmente, el individuo ha sido observado como una unidad, aún cuando dentro del marco de la Terapia Familiar al igual que desde la Atención a la Familia, la persona se descubre como una parte de un sistema mayor constituido por la familia.
Esta nueva perspectiva modifica las teorías explicativas sobre el comportamiento humano. Al ampliar el marco teórico, los síntomas del individuo no pueden ser considerados sólo el producto de reacciones internas sino el resultado de las pautas de relación del paciente con los diferentes miembros del sistema familiar.
¿Cómo se relaciona los subsistemas?
Entre los subsistemas terrestres, las interacciones son continuas, además en el suelo, como interfase, se acentúan aún más. Se considera un sistema abierto, ya que intercambia materiales y energía con el resto de subsistemas.
¿Qué es el subsistema de la cultura?
Subsistema cultural RED PARA EL CONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS COSTEROS DEL SURESTE Descripción del subsistema Está enfocado a la realización de análisis, diagnósticos y estrategias de acción resultantes de manifestaciones e interacciones sociales de grupos sociales definidos cultural o funcionalmente según su devenir histórico en el territorio; con énfasis en el desarrollo de la zona costera con las nuevas manifestaciones culturales de inclusión, diversidad social o visibilidad de género.
¿Cuál es el subsistema de educación?
El Subsistema de educación regular es el que regula la educación obligatoria dirigida a los niños, niñas, adolescente y jóvenes y se extiende desde la Educación Inicial en Familia Comunitaria hasta el Bachillerato.
¿Cuáles son los subsistemas de la empresa?
Se compone de los subsistemas de planificación, organización, dirección y control.
¿Cuáles son los subsistemas de la familia?
El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad
PATROCINADO PORFERRER INTERNACIONAL Programa de Formación Continuada Acreditada para médicos de Atención Primaria desarrollado para la Revista EL MEDICO y EL MEDICO INTERACTIVO, diario electrónico de la sanidad Elaborado en colaboración con la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria |
/td>
HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR: el genograma y la entrevista familiar TEORÍA GENERALDE LOS SISTEMAS APLICADA A LA FAMILIA Tradicionalmente, las ciencias exactas han sido progresivamente analíticas. Cuando algo no podía ser adecuadamente explicado, se diseccionaba en partes más pequeñas; si estas nuevas partes tampoco eran entendibles, nuevamente eran fragmentadas.
Y así hasta que pudieran ser definitivamente comprendidas. Y reproducidas. La ilusión de este método como el único fiable, por lo menos, el más fiable, hizo que las ciencias de la salud diseccionaran cada vez más el organismo humano (aislándolo, además, de su entorno vital). Frente a lo propuesto por la teoría analítica surge la teoría general de los sistemas como un intento de comprender el funcionamiento de los organismos de una forma global.
No desarrollaremos en este momento las bases de la epistemología sistémica, pero sí haremos alusión a aquellos conceptos que son aplicables a la familia. Empezaremos definiendo lo que es un sistema abierto y cuáles son sus propiedades, para luego centrarnos en la familia como un sistema abierto.
Un sistema es un conjunto de unidades interrelacionadas entre sí, cada una de ellas con: diferente nivel de complejidad, límites de permeabilidad variables, sistema de comunicación interno, y medio de comunicación con el exterior. La mayoría de los sistemas son abiertos ya que establecen algún tipo de intercambio con su entorno; sin embargo, se podría hablar de sistemas cerrados en aquellos casos en los cuales el intercambio sería escaso o prácticamente nulo.
Ahora veamos cuáles son las propiedades de los sistemas abiertos:1. Totalidad, y su corolario no sumatividad. El todo es más que la suma de sus partes; esto es: existen ciertas propiedades del sistema que derivan no sólo de los elementos en sí mismos, sino de la forma en que estos se relacionan.
- Cada una de las partes de un sistema está relacionada de tal forma con las demás que un cambio en una de ellas desencadena un cambio en todas y cada una de las demás y, por tanto, en el sistema como un todo.2.
- Homeostasis.
- La homeostasis es el estado interno de un sistema que se mantiene relativamente constante mediante la autorregulación.
Define la estabilidad del sistema o su estado de equilibrio y su tendencia a mantenerse estable mediante dos formas diferentes:- Retroalimentación positiva que tiende a modificar la estructura y funcionamiento del sistema produciendo crecimiento y diferenciación.- Retroalimentación negativa que tiende a mantener el sistema estable proporcionando unión, sentido de pertenencia y apoyo.3.
Equifinalidad/multifinalidad. El concepto de equifinalidad defiende que el estado de un sistema está determinado por la naturaleza de la relación (proceso) y no por sus condiciones iniciales, de manera tal que, distintas condiciones iniciales pueden llevar a un mismo estado del sistema. El concepto opuesto, el de multifinalidad, hace referencia al hecho de que desde un mismo punto inicial se puede llegar a diferentes estados finales.4.
Calibración. La regulación por calibración consiste en el pasaje del sistema de un estado a otro (se la puede comparar con el modelo del termostato) y se constituye por las reglas que gobiernan la estabilidad del sistema.
La Familia como Sistema
Como hemos mencionado anteriormente, las propiedades que acabamos de exponer en relación con los sistemas abiertos son aplicables a la familia. Así, la familia como un todo es más que la suma de sus partes (totalidad/no sumatividad) ya que no depende sólo de las individualidades de sus miembros sino de las relaciones que entre ellos mantienen.
Por tanto, la aparición de un síntoma o enfermedad en uno de los elementos del sistema familiar afecta a todos los demás miembros del sistema. Esto es importante ya que puede complicar determinados cambios de hábitos propuestos por el médico para un individuo al repercutir en el resto de la familia. De la misma manera, la familia tiene tendencia a autoregularse con mecanismos de dos tipos: el de crecimiento/cambio frente al de autorregulación/homeostasis.
La alternancia de estas dos fases señala el grado de adaptabilidad del sistema mientras que la maximización de una de ellas nos puede anticipar la aparición de alguna crisis. En algunos casos, la enfermedad en uno de los miembros de la familia puede ser un mecanismo de autorregulación al que apela el sistema en aras de su cohesión, como una alternativa reguladora que presiona en dirección de la estabilidad.
- Ambos conceptos, adaptabilidad y cohesión, serán explicados más adelante.
- La visión sistémica de la familia nos ayudará a comprender que las relaciones que se dan entre los diferentes miembros tienen una causalidad circular, es decir, nadie es culpable y nadie es víctima.
- Todos, paciente y familia, juegan el mismo juego desempeñando cada uno su papel.
El enfoque por parte del profesional desde esta perspectiva favorecerá una actitud neutral en su trabajo a la hora de decidir abordar e intervenir cualquier sistema familiar en particular. Quizás podamos empezar a “pensar de forma sistémica”, abrir el ángulo y relacionar los síntomas físicos con los psicológicos dentro de un contexto más grande, la familia.
A nosotros nos gusta comparar a la familia en cuanto sistema abierto, metafóricamente, como la familia como un grupo de personas, todas ellas en un bote. Parece fácil de entender que cuando algún individuo nuevo entra en él, el bote se desequilibra. Este caso pudiera equipararse con el sistema familiar cuando nacen los hijos o cuando el abuelo “itinerante” viene a pasar “un tiempo” en casa “porque le toca”.
Para que el bote consiga su equilibrio anterior (o incluso, un nuevo equilibrio ? calibración del sistema), las personas que en él se encuentran tienen que moverse. Llevado a la familia, para integrar al nuevo miembro en el sistema, el resto de familiares tiene que asumir nuevos y diferentes roles (tienen que evolucionar, esto es, “moverse”).
Igualmente, “cuando alguien sale del bote” (podemos pensar en la familia lanzadera o en plataforma de despegue, incluso cuando por alguna enfermedad uno de los miembros del sistema familiar fallece), nuevamente éste entra en crisis y su equilibrio se trastorna. El periodo de transacción de una fase a otra se realizará con ajustes, esto es, cambio en las funciones del resto de los miembros del sistema familiar.
Este ejemplo sería válido para todas y cada una de las etapas del ciclo vital familiar. Como ejercicio se nos ocurre animaros ahora a pensar todas aquellas situaciones que pueden alterar el funcionamiento de la familia, y de qué modo se enfrentan a ellas los diferentes miembros del sistema.Resumiendo, la familia es un sistema abierto, estable, gobernado por reglas y con límites que van desde los muy rígidos (padres inflexibles que imponen normas rigurosas) hasta los muy difusos donde cada uno hace lo que le da la gana; con una historia, inmerso en un suprasistema y compuesto por subsistemas.
Dentro de los sistemas se pueden apreciar pequeños subconjuntos formados por elementos del mismo sistema que se relacionan entre sí; es lo que conocemos con el nombre de subsistema. Así, un subsistema es un conjunto de elementos agrupados en torno a una misma función o cualidad. En el marco de los subsistemas, los patrones de interacción que se manejan no son válidos para el sistema familiar en su conjunto.
También en la familia, los individuos que la componen pertenecen a varios subsistemas a la vez, en los que aprenden y desarrollan habilidades bien diferenciadas. Pensando en términos de familia, ¿qué subsistemas crees que podemos encontrar dentro de ella? Básicamente son tres los subsistemas que tendremos que valorar a la hora de realizar un abordaje familiar: – El subsistema conyugal.- El subsistema parental (o parento-filial).
– El subsistema fraternal.La evaluación de los subsistemas familiares proporciona un rápido cuadro diagnóstico de la familia, en función de la cual se orientarán las intervenciones terapéuticas.1) Subsistema conyugal, el formado por la pareja. Es el eje en torno al cual se forman todas las relaciones.
Con el subsistema conyugal comienza y termina la familia, y lleva implícitos tareas de complementariedad y de acomodación mutua, en los que cada miembro debe adaptarse para formar una identidad en pareja, un “nosotros” que va más allá del “tú” y “yo”.
(Es el “uno más uno son tres” que menciona Phillippe Caillé, haciendo clara referencia a la pareja como argumento singular claramente diferenciado de las dos personas que la forman, como un ser vivo que teje su propia historia). Posee funciones específicas, vitales para el funcionamiento de la familia, como son el brindarse apoyo y seguridad, mostrarse afecto y tener relaciones sexuales satisfactorias.2) Subsistema parental (o parento-filial), el formado por padres e hijos.
Representa el poder ejecutivo y ejerce las funciones organizativas básicas. En este subsistema son básicos los principios de autoridad, jerarquía y diferenciación de sus miembros, con la necesidad de compartir sentimientos de unión y apoyo. Los padres deberán valorar a cada hijo como los seres únicos e irremplazables que son, sin compararlos entre sí, a la vez que les ofrecen igualdad de alternativas y de oportunidades sin ningún tipo de diferenciación a causa del sexo.
Actualmente, en la sociedad en la que vivimos, cada vez hay más familias con un solo hijo, por lo que es importante que los padres, por una parte, fomenten la relación de éste con otros niños, además de que la pareja limite las entradas del hijo a la relación conyugal.3) Subsistema fraternal, el formado por los hermanos.
Es el primer laboratorio social en el que los niños aprenden a relacionarse con iguales (compartir, negociar, rechazar). Las relaciones entre hermanos son muy significativas y constituyen un auténtico campo de aprendizaje donde se ensayan la competición, pero también la cooperación y la negociación.
- La competición entre hermanos es una fuente potencial de conflictos, pero también de emulación constructiva, ya que los hermanos evolucionan gracias a la relación que hay entre ellos, y al afán por diferenciar su propia identidad en el sistema familiar.
- La generosidad será una cualidad que también habrán de incorporar en sus relaciones con los demás.
Algunos autores describen otros subsistemas que según ellos van surgiendo a lo largo de la evolución del ciclo vital familiar, producto de las interacciones relacionales de sus miembros tales como el subsistema de cuidados mutuos (en el que los miembros de la familia se cuidan tanto emocional como físicamente); el subsistema afectivo-empático (en el que los miembros expresan sentimientos entre sí y se identifican con las vivencias y emociones de cada uno); el subsistema sensorio-sexual (que incluye el contacto físico entre todos los miembros de la familia y el contacto sexual entre los padres); el subsistema comunicacional (con expresión verbal o no verbal de mitos, historia, ideas).
Antes de continuar nos parece necesario mencionar que, mientras escribíamos está introducción al pensamiento sistémico nos dimos cuenta que, para entender mejor tanto su significado como su posible aplicación a nuestra práctica clínica, al extraer algunos de los conceptos del contexto de la Terapia Familiar y colocarlos en el ámbito de la Atención Primaria podíamos modificar su significado estricto.
Así, puede que desde la perspectiva de algún terapeuta familiar el uso que hacemos de ellos sea poco ortodoxo. Sin embargo, al igual que ocurre con otras especialidades de segundo nivel, consideramos que la adaptación de estos conceptos, a lo que desde nuestra especialidad llamamos Atención Familiar, es totalmente justificable.
- Desde la perspectiva sistémica se ha demostrado que el abordaje de individuos aislados, sin tomar en cuenta su contexto más cercano, ofrece una percepción errónea de lo que está ocurriendo.
- Nuestros pacientes, al igual que todos nosotros, nos encontramos inmersos en una trama de relaciones humanas y sus consecuencias recíprocas, interaccionando una y otra vez.
Esto lleva a la transformación de un modelo de pensamiento lineal de causa-efecto, a un modelo de pensamiento sistémico o de causalidad circular. Las premisas de la teoría sistémica deducen que un sistema en su conjunto es cualitativamente diferente de la suma de sus elementos individuales y que por tanto, “se comporta” de forma distinta, llamando estructura a la totalidad de las relaciones que se dan en su interior.
Por regla general, los sistemas forman parte de macrosistemas a la vez que ellos mismos en su interior incluyen sistemas más pequeños o microsistemas, lo que constituye una jerarquía de sistemas. Tradicionalmente, el individuo ha sido observado como una unidad, aún cuando dentro del marco de la Terapia Familiar al igual que desde la Atención a la Familia, la persona se descubre como una parte de un sistema mayor constituido por la familia.
Esta nueva perspectiva modifica las teorías explicativas sobre el comportamiento humano. Al ampliar el marco teórico, los síntomas del individuo no pueden ser considerados sólo el producto de reacciones internas sino el resultado de las pautas de relación del paciente con los diferentes miembros del sistema familiar.