Aparente, sin solidez ni sustancia.
¿Qué significa que te digan superficial?
Este tipo de persona es poco seria, en lo que dice o lo que hace, es frívola y solo le interesan las apariencias. No analiza la esencia de las cosas o personas y sólo ve su aspecto exterior.
¿Cómo se le dice a alguien superficial?
22 sinónimos de superficial en 4 sentidos de la palabra superficial : Frívolo: 1 frívolo, insustancial, vacío, trivial, hueco, huero, baladí, insignificante, fútil, vano, Ejemplo: Tenía una personalidad muy superficial. Usa nuestra Inteligencia Artificial Escribe textos sorprendentes en segundos con nuestra nueva herramienta de Inteligencia Artificial.
Reescribir mi texto ahora Somero: 2 somero, elemental, básico, rudimentario, Ejemplo: Mis conocimientos sobre el inglés son superficiales. Antónimo: profundo Exterior: 3 exterior, externo, rasante, Ejemplo: La parte superficial del muro se veía en buen estado. Aparente: 4 aparente, ilusorio, fingido, falso, ficticio,
Ejemplo: Me pareció superficial la encarnación de Julio César que hizo el actor.5 ¿No encontraste el sinónimo que buscabas? Escribe a continuación una frase o un pequeño texto usando “superficial” y lo reescribiremos con nuevos sinónimos.
« superar « superchería
« superficial »
superficialidad » superficie »
¿Qué es lo contrario a una persona superficial?
Antónimos: trascendentalmente, profundamente.
¿Que se significa amor superficial?
Qué es el amor líquido y ejemplos – Descubre esta relación habitual en la llamada sociedad líquida El término amor líquido es un concepto creado por el sociólogo polaco Zygmunt Bauman, Hace referencia al tipo de relaciones interpersonales predominantes en la época actual de postmodernidad y que tiene unas características bien definidas e identificables y también una serie de consecuencias, tanto para las personas que las desarrollan como para el conjunto de la sociedad.
- Quizá hayas escuchado el término o incluso puede que estés viviendo una relación de este tipo aunque no seas consciente de ello.
- En cualquier caso, en este artículo de unCOMO aclaramos qué es el amor líquido y te damos algunos ejemplos para que puedas reconocerlo.
- El amor líquido hay que enmarcarlo en la sociedad ‘líquida’ en la que estamos inmersos, marcada por el consumismo, por el deseo de satisfacer las necesidades de forma inmediata y en la que casi todo es desechable,
En este concepto global, Bauman analiza las relaciones sentimentales y hace una metáfora, comparándolas no con algo ‘sólido’ y de profundas raíces emocionales, sino como algo ‘líquido’, es decir, pasajero, que surge, fluye y no queda retenido, simplemente pasa.
El amor líquido, por tanto, es un amor superficial, porque se basa en vínculos sentimentales frágiles, que pueden romperse fácilmente y en el que lo que importa es el momento presente, sin ataduras, compromiso o proyecto de futuro, En este amor, el individualismo prevalece y una vez satisfecha una necesidad puntual, de cariño, de sexo o de apoyo emocional, el sentimiento no perdura o profundiza creando lazos entre dos personas, sino que se diluye (como un líquido que se escapa entre los dedos) hasta desaparecer.
Lo efímero de este tipo de relación hace que Bauman hable no de relaciones, sino de simples ‘conexiones’, Este concepto de amor no solo hace referencia a los sentimientos interpersonales, sino también al amor que debemos sentir por nosotros mismos. El amor por uno mismo también puede ser líquido y carecer del necesario autoconocimiento y de la propia aceptación y autoestima.
El deseo constante de libertad como ‘huida hacia adelante’ o el caso opuesto, la dependencia emocional en relaciones tóxicas, pueden tener su origen en el amor líquido experimentado en uno mismo. Esto podría explicarse diciendo que si no eres capaz de amarte a ti mismo, difícilmente podrás establecer una relación firme, duradera, profunda y responsable con otra persona.
El amor líquido simplemente se consume (como cualquier otro producto), se vive en el momento y solo crea frágiles vínculos superficiales. Son muchos los ejemplos que podemos encontrar del amor líquido, en el que individualismo prevalece frente a los intereses y deseos comunes o de la otra persona.
En las relaciones de este tipo, la atracción sexual desempeña un papel determinante. Un claro ejemplo de amor líquido puede ser una relación íntima esporádica, en la que existe un vínculo totalmente superficial que hace que los miembros de la pareja casi sean perfectos desconocidos.Otro podría ser la relación que tiene lugar tras un breve encuentro, quizá en una fiesta o discoteca, y se produce para satisfacer de manera inmediata el deseo sexual, sin intención de establecer vínculo afectivo alguno.Otro caso suele ser el de parejas abiertas, sobre todo en las que el concepto de libertad individual prevalece sobre cualquier deseo común. Aquí puedes leer sobre,También es el caso de aquellas parejas que están bien juntas, durante años, pero sin compromiso alguno, porque la idea es poder acabar con la relación en cualquier momento. En estos ejemplos el amor líquido hace impensable cualquier sentimiento que implique que la pareja profundice en sus vínculos emocionales con proyectos como vivir juntos por un largo período, como muchos años, casarse y mucho menos formar una familia. El concepto de amor líquido es incompatible con la idea de responsabilidad futura.Las nuevas tecnologías también han hecho que los ejemplos de amor líquido se multipliquen. Basta mantener un contacto en redes sociales para que pueda surgir una relación de amistad o amor que, en el momento que deja de interesar, puede romperse con un simple ‘clic’,
Es bastante frecuente que, tarde o temprano, el amor líquido tenga consecuencias para algún miembro de la pareja o para ambos.
Inmerso en una sociedad de consumo, el propio amor se puede llegar a convertir en un producto más de ‘usar y tirar’, que se consume y cuando ya no sirve, se busca otro.Consecuencia del amor líquido es la ‘cosificación’ de las personas, es decir, un miembro de la pareja que experimente el amor de esta manera verá al otro como alguien con el que comparte un momento y nada más, haciendo invisibles los sentimientos que pueda tener, sus deseos o sus preocupaciones, algo que probablemente acabe dañándole.La insatisfacción emocional es otra consecuencia de este amor que, una vez satisfecho un deseo, puede dejar una profunda sensación de vacío, porque el ser humano necesita vínculos afectivos en los que confiar y apoyarse.Por último, la baja autoestima suele ser, también, una consecuencia de las relaciones basadas en el amor líquido, porque las personas no somos ‘cosas’.
Tras aprender sobre qué es el amor líquido y que este puede entrelazarse con las relaciones tóxicas, te recomendamos leer este otro artículo sobre las, Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es el amor líquido y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de, : Qué es el amor líquido y ejemplos – Descubre esta relación habitual en la llamada sociedad líquida
¿Por qué los humanos somos tan superficiales?
Por qué somos tan superficiales Somos superficiales, no es ninguna critica, es una realidad de la que debemos ser conscientes Uno de los grandes motivos por el que la gente es tan SUPERFICIAL, es la Presión Social ¿Haces lo que quieres con tu cuerpo? Hasta qué punto estamos condicionados por el entorno, la industria y las marcas para tomar nuestras propias decisiones acerca de nuestro cuerpo y nuestra apariencia física, es la reflexión que te invitamos a tener con este video cuestionar nuestras creencias es un ejercicio de consciencia.
- Vivimos en una sociedad que nos bombardea permanentemente con mensajes superficiales y materialistas, para que cambiemos nuestra apariencia, nuestro físico, nuestra ropa, nuestros bienes materiales.
- Tanto es así, tantas veces nos lo repiten que finalmente se acaban convirtiendo en creencias.
- Hoy en día, la mayoría de las empresas practican un marketing que te invita a pensar que no es suficiente por ti mismo.
Este marketing se basa en decirte que vales lo que tienes o lo que aparentas y que la felicidad es tener y conseguir cosas de fuera, por eso la gente es tan superficial. “Si no compras este coche, no serás cool”, “Si no tienes esta marca de ropa, no eres importante”, “Si no tienes este bolso eres una cutre” Nos convertimos en personas superficiales y materialistas, nos damos valor en función a lo que tenemos, a nuestra apariencia física, lo que nos empuja a una terrible y permanente búsqueda de lo material y lo superficial.
- Como nosotros nos judgamos a nosotros mismos por nuestra apariencia, también judgamos a los demás por lo mismo, por su apariencia y sus pertenencias, por eso nos convertimos en personas superficiales.
- Nos hemos convertido en una sociedad superficial.
- Ser consciente de que lo que hacemos y las decisiones que tomamos están condicionados por una sociedad y una industria que nos condiciona y fomenta la superficialidad y la baja autoestima.
Gran parte de la sociedad vive condicionada por la industria y las marcas que nos anima a pensar que valemos lo que vale nuestro cuerpo y apariencia física, en una espiral de insatisfacción, frustración, sufrimiento y estrés que hace mella en nuestra autoestima, felicidad y paz interior.
Tu valor no es tu apariencia física, está dentro de ti. CUESTIONA TUS CREENCIASNo te creas nada de lo que acabas de leer, experimenta y piensa por ti mismo.DespiertaWake up!¿Qué te ha parecido el artículo? Déjanos un comentario
: Por qué somos tan superficiales
¿Qué es una persona superficial y materialista?
Superficial, como su nombre lo indica alguien que explora únicamente en la superficie de algo. dando frivolidad u omisión a la esencia de ese algo. materialista, quien pone por encima de todo lo material y adquisitivo como único bien y el más preciado.
¿Qué es un cambio superficial?
Innovación: Cambio Superficial Los seres humanos tenemos una tendencia a la negación. Es un mecanismo de protección natural contra la crítica que puede afectar el ego y la posición. Muchas veces nos creemos nuestras propias mentiras, o insistimos en dar una respuesta, asumiendo que somos inconscientes de lo que podría pasar con las decisiones tomadas, cuando la realidad es que tenemos perfecta conciencia de lo que podría suceder.
Si esta lógica (aceptada o no por cada uno) la trasladamos al campo empresarial, y más específicamente a la gestión del cambio, vemos que se convierte en una innegable realidad: sabemos que el cambio es necesario (el cambio disciplinado, ordenado), pero nos engañamos retardándolo o minimizando el impacto de no tomar decisiones oportunas.
O lo que es peor, le damos una connotación de “cambio” a cualquier mejora en la organización por mínima que sea. Esto equivaldría a decir que, mejorar la fachada de las oficinas corporativas con un poco de pintura, constituye un cambio empresarial relevante.
La escala de cambio, y podemos incluir el esto también al proceso innovador, podría tener varias interpretaciones: En un extremo, se tiene al Status Quo que representa una situación de NO-Cambio; lo contrario, se conoce como Cambio Disruptivo, es decir, provocar un cambio (y esta es la acción clave) permanente y sin descanso en la organización.
El final de la etapa de Status Quo, y el inicio de la sección Disruptiva se llama Cambio Radical, Entonces, cualquier acción “innovadora”, cercana al Status Quo constituye realmente una mejora, que puede ser continua si la organización tiene una disciplina y constancia sobre acciones ordenadas (cómo muestra la gráfica).
- Si las acciones de mejora comienzan a ser distintas, nuevas y diferentes, podríamos entonces mencionar que constituyen una real innovación, y estaríamos en el hito de la radicalidad.
- De aquí en adelante las ideas son explosivas, impredecibles, de difícil manejo, de más complicado orden.
- La mayoría de organizaciones hacen mejora continua (algunas ni eso, permanecen inmóviles) y piensan que tienen, este vendría siendo un estado de inconsciencia.
Algunas saben que las mejoras realizadas NO permiten una preferencia de sus consumidores, sin embargo, insisten en realizarlas. Claramente existe conciencia, pero con una inconsistencia de enfoque. AC/DC es una banda de Rock radical. Desde sus inicios hace más de 40 años demostró innovación (vea a un Angus Young vestido de colegial en el escenario, por ejemplo).
- Generación tras generación se ha ido adelantando a los gustos del mercado.
- Su última asociación con la película IRON MAN 2, demuestra un claro interés por llegar a los más jóvenes de la generación Y, y a los niños Z.
- Su vigencia es tan notoria, que siguen tocando en vivo para audiencias de más de 80.000 personas.
Young y su banda tienen un promedio de más 60 años de edad. Y si disrupción se trata, hay que entender a Apple con su Apple III de los años ochenta, o su Mac y, por último, Ipad. O piense en Circo del Sol con su mezcla (guionización entre circo y ópera.
- O en 3M y su catálogo de productos disruptivos para el uso personal o industrial.
- ¿Cómo estamos entonces llevando los procesos de cambio? ¿se cuenta con las herramientas necesarias para el desarrollo de ideas creativas en las personas? ¿Qué tipo de cambio se está aplicando? ¿Es este relevante para el cliente? Todos estos cuestionamientos deben llevar necesariamente a una “consciencia” clara del proceso y sus consecuencias.
Guionización se refiere a una cultura de copiar y pegar, combinar las cosas de una forma nueva. : Innovación: Cambio Superficial
¿Cómo hago para dejar de ser una persona superficial?
La mejor forma de vencer la superficialidad es entrenar la mente, el alma y corazón hacia la inteligencia y humildad, por eso, mirarte a ti mismo es el primer paso.2. Leer, investigar y aprender sobre conexión emocional y autoconocimiento.
¿Qué es superficial y profunda?
Autor: Cinthia Serrano MD • Revisor: Marcell Laguna DDS Última revisión: 28 de Marzo de 2023 Tiempo de lectura: 1 minuto El término superficial corresponde a un término direccional usado para describir la posición de una estructura en relación a la superficie del cuerpo o a otra estructura subyacente.
- Lo contrario de superficial es profundo, lo que indica que una estructura está más alejada de la superficie externa del cuerpo.
- Por ejemplo, la piel se encuentra superficial a los músculos, lo que indica que la piel está más cerca de la superficie del cuerpo en comparación con los músculos.
- Sin embargo, también se puede decir que los huesos se encuentran en la profundidad de los músculos.
En este artículo resumimos el término superficial desde el punto de vista de anatomía,
Definición | Término direccional relacionado a la superficie del cuerpo o de una estructura |
Ejemplos | Músculos superficiales de la cabeza, porción superficial de la glándula parótida |
Aprende todos los términos y planos anatómicos con la siguiente unidad de estudio. Consolida tus conocimientos con el siguiente cuestionario:
¿Qué es superficial en salud?
Que afecta las células de la superficie.
¿Qué significa felicidad superficial?
Es un continuo escape de la realidad, de ellos mismos, es un estar engañandose eternamente, es un estar actuando un personaje, aparentando felicidad Luego de eso viene su hedonismo, su egolatria, sus adicciones, su superficialidad
¿Qué es un argumento superficial?
Lo que no dispone de un fundamento sólido – Mientras tanto, cuando sobre una cosa decimos que es superficial querremos expresar que esa cosa se caracteriza por no presentar un sólido fundamento sino más bien lo absolutamente opuesto. Por ejemplo, una biografía sobre un famoso que no profundiza especialmente en aquellos puntos álgidos de su vida personal y profesional se podrá calificar de superficial para expresar precisamente esa falta de solidez en la investigación,
En tanto, los sinónimos que más empleamos en relación a esta palabra son los de exterior y frívolo, Y los conceptos que directamente se oponen son, por un lado, interior y por otra parte fundamental, El primero lo empleamos para indicar que algo se encuentra en un lugar interior y el segundo concepto implica el fundamento o lo más importante en relación a algo,
Autor : Florencia Ucha. Trabajo publicado en: Feb., 2013. X Ucha, F. (febrero, 2013). Definición de Superficial. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/general/superficial.php
¿Qué significa vivir en la superficie o profundidad?
Vive en la superficie de sí mismo y de los demás y se incapacita para descubrir lo específicamente humano, que es lo espiritual -lo esencial es invisible.
¿Qué son las relaciones superficiales ejemplos?
Relaciones superficiales – Son aquellas relaciones en las que no hay profundidad, son breves, pasajeras y cortas en el tiempo y en las que el afecto y la intimidad no están presentes y tampoco hay ninguna implicación emocional. Suelen darse en los momentos iniciales en el que se conoce a la otra persona.
¿Cómo afecta la superficialidad?
Indolencia y superficialidad Nada descubro si afirmo que vivimos en un mundo con dos características bien constatables y que se complementan: Indolencia y Superficialidad. La indolencia (del latín indolentia ) hace referencia, entre otros significados, a no reaccionar o mantenerse impasible frente a algo que debería inquietarnos, preocuparnos o impresionarnos.
Se asocia también a pereza, desidia, ancia, dejadez, apatía o indiferencia. La superficialidad (del latín superficialis) se refiere a la cualidad de ser superficial o poco profundo. Cuando esa superficialidad o falta de firmeza se refiere a alguna persona o institución, se sobreentiende que es una ofensa o, al menos, una crítica negativa.
Ser superficial se asocia a la frivolidad, preocupación por las apariencias, en quedar bien sin cumplir con los verdaderos objetivos. Esa mezcla, cómoda y extendida, es causa fundamental de un inadecuado acceso al conocimiento, y por tanto, nos impide analizar y entender correctamente las diferentes problemáticas que nos surgen, agudizando comportamientos individualistas que, en definitiva, nos llevan a actitudes egoístas o de indiferencia, actitudes que agravan sus consecuencias cuando las asumimos como “normales” en la vida cotidiana.
Actuar de forma continuada con superficialidad, nos lleva a la indolencia, o sea, no sentir dolor por lo sucedido, no tener ninguna inquietud, mostrar indiferencia y por tanto, no tener la necesidad de actuar. La prueba es que ante la violencia y el dolor de millones de seres humanos provocados por hambrunas, migraciones masivas, multitud de conflictos locales, tráfico de personas, desastres naturales, agresiones, desahucios, etc.las respuestas más frecuentes que encontramos son del tipo como que no me afecta, no puedo hacer nada, no es de mi incumbencia, son ilegales, tienen lo que se merecen, algo habrán hecho, ella se lo buscó, o mala suerte de nacer donde nacieron.
No cometas estos errores en una conversación
Superficialidad e indolencia tienen sus ventajas para quienes las practican. Por ejemplo, encontrarse cómodo rodeado de la superficialidad e indolencia de los demás. No tener que responder a grandes retos. No ver la necesidad de comprometerse con nada ni con nadie.
Pero también, superficiales e indolentes, quedan claramente expuestos a ciertos comportamientos, cuando menos curiosos. Por ejemplo, caer en la precipitación, puesto que no precipitarse en una opinión o un acto, requiere de meditar, analizar, discernir, y claro eso implica profundizar, lo contario de la superficialidad. O no enfocar bien la realidad, ya que la tendencia es, o bien a despreocuparse e ignorar todos aquellos hechos que no gustan o que sienten que no les incumben, o bien a enfatizar únicamente aquellos que enamoran o consideran que sí les afectan. O la tendencia a asumir que ante ciertas situaciones graves o críticas, siempre serán otros los que intervendrán, y por tanto se abstienen de actuar.
Vienen estas reflexiones a poner sobre la mesa el problema de porqué el simple hecho de opinar o tomar decisiones (acertadas o no, sería otro debate), te pone en el centro del huracán. Superficialidad e indolencia, llevan a que cualquier indocumentado, presa fácil del fanatismo, con un espíritu del “supervivientes” televisivo, con nula empatía por la situación de los demás, gente aprovechada que nunca quiere ser parte del proceso pero siempre quiere ser parte del resultado, convierta el arte de opinar, en un deporte de altísimo riesgo.
Y ya ni cuento si en vez de opinar, también pasas a la acción y actúas: Hagas lo que hagas, te despellejarán, sobre todo aquellos a los que nunca les viene bien hacer nada. ¿Qué hacer? Pues citando al escritor uruguayo Eduardo Galeano, dado que estamos construyendo una cultura del envase, donde el contrato matrimonial importa más que el amor, el ritual funerario importa más que el muerto, la ropa que se viste importa más que el cuerpo que la lleva y el ritual de la misa importa muchísimo más que el dios a quien se dirige, sólo nos queda, aunque sólo sea por salud mental, seguir opinando, seguir actuando, y por supuesto, ignorar a los del envase, que bastante tienen con su superficialidad e indolencia.
Cuando en tiempos de pandemia, tanto se habla de construir una nueva normalidad (ambiental, social y económica), no he escuchado nunca mencionar que uno de los factores a tener en cuenta para construir esa supuesta nueva normalidad, sea el cambio en las actitudes superficiales e indolentes, que en gran parte figuran en la base de las numerosas crisis sufridas, incluida la actual.
Resumiendo de forma clara y concisa estas reflexiones, diría que hay mucha gente que nunca trata de mirar que hay detrás de una cortina. No sólo por el esfuerzo de tener que apartarla (indolencia), sino que también, por el motivo de conformarse con decir lo bonita que es la cortina y preferir que no me vean al hecho de poder ver (superficialidad).
*Ateneo Libertario “Al Margen” de Valencia. : Indolencia y superficialidad
¿Qué son los valores superficiales en ética?
Definición formal – La superficialidad es una actitud humana que forma parte de la personalidad manifestada en un orden de prioridades distanciado de los valores socioculturales esenciales para la vida y la convivencia en sociedad. Así mismo, construye una perspectiva limitada, cerrada y engañosa de la realidad. Etimológicamente está compuesto por superficial, que tiene referencia en el latín como superficiālis, asociado a la palabra superficie, en el latín como superficies, uniendo super (señala aquello que está encima o sobre una cosa) y facies (interpretado como faz al respecto del rostro como también comprendiendo el lado externo y visible de algo); luego acompañan los sufijos -al (en latín -ālis) y -dad (en latín -tas), que funcionan como agentes de pertenencia y cualidad respectivamente.
¿Qué es ser una mujer materialista?
La Dra. Mònica Casabayó es Profesora Titular Departamento de Dirección de Marketing de ESADE. Su trabajo se ha centrado en la participación activa en proyectos de investigación centrados en los aspectos metodológicos de la investigación de Transformative Marketing,
También es una invitada especial en nuestra serie de blogs sobre el desarrollo de #habilidades21 en América Latina y el Caribe. El incremento en el nivel de materialismo de los niños/as y adolescentes durante los últimos años ha sido tan exponencial, que se ha convertido en una preocupación social, no solamente familiar,
Las primeras campañas de marketing dirigidas a este grupo tan vulnerable empezaron a finales de los 80s y, desde entonces, sólo han aumentado, tanto en número como en intensidad. ¿El resultado? Cada día son más los niños y niñas que creen que tener posesiones materiales es el camino directo a la felicidad.
Una persona materialista reconoce y asocia el éxito (de ella misma y/o de los demás) a lo que se posee, muestra y juzga a los individuos por lo que tienen y no por quienes son, y prioriza antes el dinero que cualquier otra fuente de valor. Asimismo, ser materialista conlleva una serie de efectos secundarios negativos tanto para el individuo como para la sociedad.
Investigaciones existentes advierten de conductas impulsivas e incontroladas, baja autoestima, insatisfacción permanente, envidia, adicciones e incluso comportamientos depresivos ( Belk, 1984; Diener, 2000; Rindfleisch et al, 1997; 2004;) como colaterales del materialismo a nivel individual. En The High Price of Materialism, Tim Kasser nos invita a explorar dos posibles vías de actuación, conectadas como en un palanca-balancín: Si se fomentan los valores pro-sociales de una persona, se puede vencer la resistencia del materialismo. Y el mismo efecto balancín aparece cambiando los pesos.
- Cuando se consigue reducir los valores materialistas de una persona (importancia de la fama, dinero, imagen), ella tiende a dedicar más tiempo a su familia, a preocuparse por los aspectos sociales o a implicarse en el cuidado del planeta.
- Hace casi una década que con el profesor Juan Francisco Dávila de la Universidad de Piura, empezamos a estudiar los factores que influyen en el materialismo de los más jóvenes,
Una parte de nuestra investigación concluye que los factores externos a la familia como “una actitud positiva hacia la publicidad”, “una alta admiración declarada por sus ídolos”, “una mayor propensión a dejarse influenciar por los compañeros y compañeras de clase” y “una baja autoestima” correlacionan significativamente con el alto grado de materialismo de los niños y niñas de entre 8 a 12 años.
Mi motivación personal es poder entender las causas y factores que influyen más en el materialismo de los/las niñas y jóvenes de todo el mundo, y así prevenir y proteger a este segmento de población tan vulnerable en base a los resultados científicos, ¿qué vías tenemos a nuestro alcance que nos permitan inmunizar a nuestros jóvenes frente a conductas materialistas? ¿qué conocimientos, competencias, habilidades y valores podemos fomentar entre generaciones más jóvenes? ¿pueden ser las #habilidades21 una nueva vía de inmunización contra el materialismo? Desarrollar la empatía, ciudadanía global, colaboración, creatividad, motivación y comunicación son la base para fomentar los valores y conductas pro-sociales entre nuestras generaciones más jóvenes, y consecuentemente, una fuerza optimista para poder apaciguar conductas materialistas.
Por otro lado, fomentar el autoconocimiento, la auto-aceptación permitirá influir en la autoestima, que reducirá el ansia por la imagen y la comparativa social. Igualmente, la auto-regulación y el mindfulness son la base estable hacia el consumo consciente, ya que permiten reconocer y controlar conductas impulsivas y adictivas. Aristóteles decía que en el término medio está la virtud (¿el éxito?). Moderación implica no caer en los excesos, implica mantener el equilibrio y vivir con bienestar, así como gestionar objetivos, individuales y colectivos, a corto y largo plazo. Además, requiere esfuerzo, perseverancia, autocontrol,
- En la moderación hay resiliencia y flexibilidad, ya que, si tensas o friccionas demasiado una estructura, el equilibrio se rompe.
- Implica además un ejercicio valiente y honesto de revisión constante, postura crítica y aprendizaje continuo,
- Posiblemente comenzando por educar con base en estas #habilidades21, encontramos la vía eficaz de inmunización (tanto a nivel individual, como global) frente los efectos nocivos del materialismo.
Mantente en sintonía siguiendo nuestra serie de blogs sobre educación y #habilidades21. Encuentra la primera entrada de esta serie aquí, ¡Descarga el Futuro ya está aquí y mantente atento a nuestras novedades ! Qué herramientas podemos darles a los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe para fomentar valores pro-sociales? Déjanos tus comentarios en la sección abajo o en Twitter mencionando @BIDeducacion #EnfoqueEducacion.
¿Qué significa mujer materialista?
Adj. Dicho de una persona: Excesivamente preocupada por los bienes materiales.
¿Por qué los humanos somos tan superficiales?
Por qué somos tan superficiales Somos superficiales, no es ninguna critica, es una realidad de la que debemos ser conscientes Uno de los grandes motivos por el que la gente es tan SUPERFICIAL, es la Presión Social ¿Haces lo que quieres con tu cuerpo? Hasta qué punto estamos condicionados por el entorno, la industria y las marcas para tomar nuestras propias decisiones acerca de nuestro cuerpo y nuestra apariencia física, es la reflexión que te invitamos a tener con este video cuestionar nuestras creencias es un ejercicio de consciencia.
- Vivimos en una sociedad que nos bombardea permanentemente con mensajes superficiales y materialistas, para que cambiemos nuestra apariencia, nuestro físico, nuestra ropa, nuestros bienes materiales.
- Tanto es así, tantas veces nos lo repiten que finalmente se acaban convirtiendo en creencias.
- Hoy en día, la mayoría de las empresas practican un marketing que te invita a pensar que no es suficiente por ti mismo.
Este marketing se basa en decirte que vales lo que tienes o lo que aparentas y que la felicidad es tener y conseguir cosas de fuera, por eso la gente es tan superficial. “Si no compras este coche, no serás cool”, “Si no tienes esta marca de ropa, no eres importante”, “Si no tienes este bolso eres una cutre” Nos convertimos en personas superficiales y materialistas, nos damos valor en función a lo que tenemos, a nuestra apariencia física, lo que nos empuja a una terrible y permanente búsqueda de lo material y lo superficial.
- Como nosotros nos judgamos a nosotros mismos por nuestra apariencia, también judgamos a los demás por lo mismo, por su apariencia y sus pertenencias, por eso nos convertimos en personas superficiales.
- Nos hemos convertido en una sociedad superficial.
- Ser consciente de que lo que hacemos y las decisiones que tomamos están condicionados por una sociedad y una industria que nos condiciona y fomenta la superficialidad y la baja autoestima.
Gran parte de la sociedad vive condicionada por la industria y las marcas que nos anima a pensar que valemos lo que vale nuestro cuerpo y apariencia física, en una espiral de insatisfacción, frustración, sufrimiento y estrés que hace mella en nuestra autoestima, felicidad y paz interior.
Tu valor no es tu apariencia física, está dentro de ti. CUESTIONA TUS CREENCIASNo te creas nada de lo que acabas de leer, experimenta y piensa por ti mismo.DespiertaWake up!¿Qué te ha parecido el artículo? Déjanos un comentario
: Por qué somos tan superficiales
¿Cómo se le dice a una persona que se fija en el fisico?
Dismorfofobia : obsesión por la apariencia física.
¿Cuáles son las relaciones superficiales?
Relaciones superficiales – Son aquellas relaciones en las que no hay profundidad, son breves, pasajeras y cortas en el tiempo y en las que el afecto y la intimidad no están presentes y tampoco hay ninguna implicación emocional. Suelen darse en los momentos iniciales en el que se conoce a la otra persona.
¿Qué es una persona superficial y materialista?
Superficial, como su nombre lo indica alguien que explora únicamente en la superficie de algo. dando frivolidad u omisión a la esencia de ese algo. materialista, quien pone por encima de todo lo material y adquisitivo como único bien y el más preciado.