Foto: Reinaldo Aguilar. La taxonomía generalmente se refiere a la teoría y práctica de describir, denominar y clasificar cosas vivientes. Dicho trabajo es esencial para el entendimiento fundamental de la biodiversidad y su conservación. Sin embargo, la ciencia detrás de la delimitación del mundo natural en “especies” con frecuencia es descuidada, incomprendida o hasta ridiculizada en algunos sectores.
- Por ejemplo, refiérase a Goodreads y Todayinsci,
- Ya sea que nos demos cuenta o no, todos somos taxonomistas inherentes.
- Clasificamos las cosas a nuestro alrededor de la misma manera que los taxonomistas distinguen entre las especies; al asignar objetos similares en grupos reconocibles.
- En la cocina separamos nuestros cubiertos por cuchillo, tenedor y cuchara, y no se nos ocurriría poner una cebolla o una papa en el frutero.
De hecho, en nuestras vidas es constante la necesidad de separar y clasificar los diferentes objetos que nos rodean. Lo mismo pasa con la biodiversidad. La mayoría de las personas preocupadas con la conservación de la biodiversidad comúnmente usan el término “especie” sin tener un entendimiento claro de lo que separa una especie de otra y porqué.
Aquí es donde la ciencia de la taxonomía desempeña un rol integral. Las especies se distinguen unas de otras en varias formas. A pesar de que la definición de especies ha sido la causa de un debate histórico importante, dicho en palabras simples, las especies son organismos generalmente reconocidos como morfológicamente distintos de otros grupos.
A pesar de la crisis actual de la biodiversidad, el número de nuevas especies descritas por los científicos no ha aumentado en los últimos 60 a 70 años. Esto está teniendo un tremendo impacto en la ciencia de la conservación. Muchas especies quedarán extintas antes de que sean descritas, ya que permanecemos inconscientes del número total de especies que forman la biodiversidad mundial.
Esto es reconocido porla Convenciónde Biodiversidad y sus signatarios como un “impedimento taxonómico”. Aun para los grupos de organismos que tienen un valor utilitario considerable, todavía existen marcos de trabajo inciertos para su clasificación. Por ejemplo, los ratanes de África, al igual que sus parientes asiáticos, forman una parte integral de las estrategias de subsistencia de muchas poblaciones rurales, y proporcionan la base de una industria próspera en poblaciones urbanas, empleando a miles de personas.
Sin embargo, hasta hace poco, se ha impedido el desarrollo del ratán por una falta de conocimiento básico de las especies exactas usadas, sus requerimientos ecológicos y el contexto socio-económico de su utilización. Un estudio de largo plazo sobre los ratanes de África ha dado lugar a la publicación de una monografía taxonómica de estas palmas trepadoras.
El trabajo taxonómico de este tipo no es puramente un ejercicio académico. En el caso de los ratanes africanos, es una base esencial para la conservación, desarrollo y gestión del recurso en sí. Es importante que las diferencias entre las especies sean claramente entendidas para que sepamos que especies son de importancia comercial y cómo pueden distinguirse de otras especies que no son utilizadas y porqué.
Este conocimiento es esencial para llevar a cabo inventarios significativos de especies comercialmente importantes y para ser capaces de evaluar el potencial de cada especie para su cultivo y gestión sostenible. Un marco de trabajo taxonómico estructurado también asegura que cualquier trabajo experimental o de desarrollo realizado se pueda replicar.
En pocas palabras, la taxonomía ofrece los cimientos básicos para la conservación y gestión sostenible de los recursos que quedan en el mundo. Tal vez es tiempo de integrar mejor la ciencia de la taxonomía en el mundo de la conservación para superar los restos que la biodiversidad mundial enfrenta actualmente.
Política de derechos de autor: Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales.
¿Cuál es el significado de taxonomía?
La taxonomía La taxonomía es una ciencia que agrupa ordenadamente a los organismos vivos de acuerdo a lo que se presume son sus relaciones naturales, partiendo de sus propiedades más generales a las más específicas. Los criterios de clasificación que se utilizan están basados en las características anatómicas, morfológicas, citológicas, fisiológicas, genéticas y otras de los organismos, dando origen a diferentes grupos o taxa (singular: taxón) de características más o menos similares.
La taxonomía está muy en relación con lo que se conoce por el nombre de sistemática. Esta puede definirse como la ciencia que se encarga de llevar a cabo el estudio de las relaciones de parentesco, también llamadas afinidades, que se producen entre las distintas especies. La taxonomía biológica forma parte de la biología sistemática, dedicada al análisis de las relaciones de parentesco entre los organismos.
Una vez que se resuelve el árbol filogenético del organismo en cuestión y se conocen sus ramas evolutivas, la taxonomía se encarga de estudiar las relaciones de parentesco. Los taxones permiten clasificar a los seres vivos a partir de una jerarquía de inclusión (cada grupo abarca a otros menores mientras está subordinado a uno mayor).
- Las categorías fundamentales, desde la más abarcativa hasta la menor, son el dominio, el reino, el filo o división, la clase, el orden, la familia, el género y la especie.
- Ya sea que nos demos cuenta o no, todos somos taxonomistas inherentes.
- Clasificamos las cosas a nuestro alrededor de la misma manera que los taxonomistas distinguen entre las especies; al asignar objetos similares en grupos reconocibles.
En la cocina separamos nuestros cubiertos por cuchillo, tenedor y cuchara, y no se nos ocurriría poner una cebolla o una papa en el frutero. De hecho, en nuestras vidas es constante la necesidad de separar y clasificar los diferentes objetos que nos rodean. Taxón es un grupo de organismos emparentados, que en una clasificación dada han sido agrupados, asignándole al grupo un nombre en latín, una descripción si es una especie, y un tipo. : La taxonomía
¿Qué es la taxonomía y un ejemplo?
La taxonomía es la rama de la biología que permite clasificar los organismos vivos. Aquí te contamos más sobre ella. – Taxonomía La taxonomía es la ciencia que se encarga de clasificar a los organismos vivos, Esta palabra proviene del griego taxis, que significa ordenamiento; y monos, que refiere a norma o regla. El término otorga nomenclatura a todas las especies, que agrupa por categorías y sub categorías.
- Además, les proporciona el nombre a todos los organismos del mundo.
- El biólogo Carlos Linneo es considerado el fundador de esta rama de la biología.
- Esta ciencia se estudia según el sistema taxonómico de Lineo, que es considerado el más acertado.
- Con el tiempo, sin embargo, se le han realizado algunas modificaciones.
Básicamente explica que la división de los organismos se hace mediante siete clases denominadas taxones. Un taxón es un grupo de organismos emparentados, clasificados en divisiones. Este sistema taxonómico permitió clasificar a cerca de 1,8 millones de especies en el mundo,
A esta amplia variedad se le conoce como biodiversidad. Diferentes categorías Las categorías taxonómicas son reino, phylum, clase, orden, familia, género y especie. El reino es la más conocida, se divide en mónera, protista, fungi, animal y vegetal. Clasifica los organismos dependiendo del tipo y cantidad de células que tengan, además de sus procesos fisiológicos fundamentales.
Phylum o filo une los grupos de especies que comparten características anatómicas importantes, En la actualidad existen 40 tipos de filo, siendo el más conocido el Artrópoda. Un ejemplo es el filo equinodermo, que comprende las especies que tienen su cuerpo dividido en cinco partes iguales, como los erizos y estrellas de mar. Especies y géneros diferentes El orden está conformado por especies que comparten varias características más específicas. Por ejemplo, el comportamiento al momento de alimentarse. El zorro y el lobo forman parte de la orden carnívora. Otras características son los patrones dentales y la cantidad de dedos que tenga.
- La familia está formada por géneros relacionados entre sí.
- Esta es de las más importantes categorías de la taxonomía, después del género y la especie.
- Por ejemplo, el perro y el zorro pertenecen a la misma familia, pero a un género distinto.
- El género agrupa especies parecidas.
- El coyote y el perro son animales similares, de distintas especies, que son parte del genero canis.
La categoría de especie es utilizada para clasificar los organismos vivos similares estructural y funcionalmente, Por tener el mismo ADN, se parecen entre sí. Pueden cruzarse y producir descendencia fecundada. Los tipos de especies son animales, plantas, bacterias, virus y plantas cultivadas.
¿Que enseña la taxonomía?
Para qué sirve la Taxonomía de Bloom – La taxonomía permite jerarquizar los procesos cognitivos en diferentes niveles y sirve para facilitar las labores de evaluación, Puesto que a cada nivel se le puede asociar unos verbos, éstos pueden ser usados para concretar objetivos de aprendizaje.
Para formular los objetivos hay que tener en cuenta el nivel de desarrollo de los alumnos, así como la congruencia con las actividades y tareas propuestas para trabajar los contenidos, planteándose y describiéndose, siempre, en infinitivo, A lo largo de décadas los docentes han utilizado esta taxonomía para establecer los objetivos de aprendizaje, a pesar de las ideas simplistas y las críticas que ha recibido Bloom a lo largo del tiempo, entre las que destaca la asociación equivocada de esta teoría con el conductismo.
La Taxonomía de Bloom también puede utilizarse para la creación de ejercicios, actividades y tareas, viéndose realizada en el punto más álgido de su cima mediante el trabajo por proyectos, Te recomendamos que eches un vistazo a nuestro post La Evaluación en la Programación Didáctica de Secundaria: Ejercicios, Actividades y Tareas
¿Cuáles son las 7 categorías taxonómicas?
Las categorías taxonómicas principales, ordenadas de más a menos inclusivas, son: dominio, reino, filo o división, clase, orden, familia, género, especie.
¿Cuáles son los 4 caracteres taxonómicos?
Los principales caracteres taxonómicos son: morfológicos, citológicos, bioquímicos y fisiológicos.
¿Dónde se aplica la taxonomía?
¿Qué es una taxonomía? Definición – Una taxonomía es una estructura de organización de la información que está formada por un conjunto de categorías y subcategorías, gracias a las cuales podemos unir entidades (cosas) que comparten alguna característica común.
Por ejemplo, Cine y Televisión comparten la característica de ser productos audiovisuales, por lo cual son subcategorías de la categoría Comunicación Audiovisual. La primera idea intrínseca de las taxonomías es que están formadas por términos, como Cine y Televisión, Estos términos expresan categorías, conceptos o clases, dependiendo del punto de vista.
La segunda idea intrínseca de las taxonomías es que todos los términos están relacionados o conectados entre sí. Todos los términos forman parte de un término superior o son el término superior del que dependen otros términos subordinados. A su vez, los términos de nivel superior forman parte de un término de máximo nivel, aunque éste no siempre queda expresado.
- Las taxonomías se pueden utilizar para una enorme variedad de fines, desde la organización de los libros en una biblioteca, hasta la organización de los contenidos de un sitio web.
- De este modo, se puede decir que la función principal de una taxonomía es predecir dónde van estar las cosas que buscamos.
Dicho de otro, su función principal es evitar exploraciones secuenciales o reducir el número de interacciones necesarias para encontrar algo, La principal virtud de una taxonomía es la claridad y esta se deriva principalmente de la coherencia lógico-semántica, aunque no siempre es fácil de conseguir.
¿Cómo aplicar la taxonomía?
¿Qué es la Taxonomía de Bloom y cómo se utiliza? Benjamin Bloom es el creador de la Taxonomía de Bloom, un marco para categorizar las metas educativa s diseñado específicamente para ayudar a docentes y diseñadores instruccionales a definir claramente los objetivos de aprendizaje y, a su vez, crear formaciones efectivas que satisfagan las necesidades del alumnado.
- Al igual que otras taxonomías, Bloom’s es jerárquico, lo que significa que el aprendizaje en los niveles superiores depende de haber alcanzado conocimientos y habilidades previos en los niveles inferiores.
- En su trabajo original, Bloom y un comité de educadores identificaron tres dominios del aprendizaje: cognitivo (mental), afectivo (emocional) y psicomotor (físico).
- Sin embargo, cuando la mayoría de las personas piensan en la taxonomía de Bloom, solo piensan en el dominio cognitivo.
- El dominio cognitivo se divide en seis categorías, cada una representando un nivel de habilidad cognitiva.
- Cada categoría está asociada con un conjunto de verbos, o procesos cognitivos, que describen lo que los estudiantes deberían ser capaces de hacer:
- Conocimiento: reconocer, recordar, enumerar, nombrar, memorizar, definir, localizar, identificar
- Comprensión: interpretar, ilustrar, resumir, explicar, emparejar, parafrasear
- Aplicación: aplicar, elegir, organizar, dibujar, generalizar
- Análisis: analizar, diferenciar, clasificar, categorizar, distinguir
- Síntesis: crear, planificar, producir, construir
- Evaluación: evaluar, juzgar, criticar, comparar, evaluar
- De hecho, En 2001 el marco fue revisado por un grupo de psicólogo cognitivo, teóricos del currículo e investigadores educativos y especialistas en pruebas y evaluaciones, dando origen a La taxonomía de Bloom revisada o taxonomía para la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación.
- Y uno de los aspectos clave de esta revisión fue la propuesta de cambiar los sustantivos de la propuesta original por verbos para identificar las acciones correspondientes a cada categoría.
- En esta revisión además el cambio más significativo en el dominio cognitivo fue sustituir Síntesis por Creación (crear), considerando, por tanto, que la síntesis es en sí misma una creación y llevarla al nivel más alto de la taxonomía y, en consecuencia, presentarla como la habilidad cognitiva más compleja o exigente.
- La taxonomía de Bloom es una poderosa herramienta para ayudar a desarrollar objetivos de aprendizaje porque explica el proceso de aprendizaje:
- Antes de que puedas entender un concepto, debes recordarlo,
- Si quieres aplicar un concepto, primero debes entenderlo,
- Cuando vas a evaluar un proceso, debes haberlo analizado antes.
- Para generar una conclusión precisa, debes haber completado una evaluación exhaustiva,
- Sin embargo, no siempre comenzamos con habilidades de orden inferior y recorremos toda la taxonomía para cada concepto que presentas en tu curso.
Entre otras cosas porque puede que nuestro alumnado ya parta de una habilidad media. De ahí la importancia de conocer bien a nuestro alumnado y su punto de partida.
- Una vez que conozcas el nivel de habilidad cognitiva que se espera que el alumnado alcance y los conocimientos o habilidades específicas que cubre el curso, ya podrás para escribir el objetivo de aprendizaje.
- ¿Cómo?
- Simplemente, combina el tema (el alumno), el verbo (lo que los estudiantes deben saber hacer) y el objeto (el conocimiento que necesitan adquirir).
- Por ejemplo, «Al final de este curso, los estudiantes reconocerán los seis niveles de habilidad cognitiva en la Taxonomía de Bloom».
- A medida que diseña las actividades de su curso, es importante consultar los objetivos de aprendizaje y dejar que el nivel de habilidad cognitiva esperado guíe sus opciones.
- Si tu alumnado necesita aplicar el contenido de tu curso en su trabajo, por ejemplo podrías construir un escenario de aprendizaje que le permita practicarlo o recurrir a los simuladores.
- Si simplemente necesita reconocer una lista de términos, un test de opción múltiple podría ser suficiente.
- Vamos a revisar de nuevo los seis niveles de habilidad cognitiva, esta vez con un ejemplo de una actividad de aprendizaje adecuada:
- Conocimiento: una pregunta de opción múltiple que pide al alumnado que identifique la respuesta correcta de una lista de términos.
- Comprensión: una pregunta de respuesta libre que pida al alumnado que explique su comprensión de algo.
- Aplicación: un o un en el que el alumnado necesite tomar decisiones basadas en la información que aprendieron.
- Análisis: una pregunta de clasificación en la que el alumnado clasifica términos o conceptos en la categoría adecuada.
- Síntesis: una pregunta de respuesta libre que pide al alumnado que describan un plan de acción o que representen una información en una infografía.
- Evaluación: una actividad de evaluación por pares en la que partiendo de una tienen que evaluar el trabajo de sus compañeros.
- Como puedes ver, puedes usar ciertos tipos de actividad para más de un nivel de habilidad.
- Todo depende de cómo diseñes esas actividades.
- Y esto es solo el comienzo, hay muchas más actividades que puedes diseñar para ayudar a tus estudiantes a alcanzar cada uno de estos niveles de habilidad cognitiva.
- La taxonomía de Bloom es una herramienta clave que siempre deberías tener a mano a la hora de diseñar tus formaciones.
: ¿Qué es la Taxonomía de Bloom y cómo se utiliza?
¿Cuántas taxonomías existen?
Taxonomía de Bloom – Se refiere al conjunto que comprende tres modelos que clasifican los objetivos del aprendizaje, categorizado por sus niveles de complejidad. Este tipo de taxonomía fue creada por el psicólogo y pedagog o estadounidense Benjamin Bloom (1913-1999), quien sugirió que el aprendizaje en niveles superiores, está sujeto a los aprendizajes y habilidades adquiridas en los niveles inferiores.
Psicomotor : es la destreza para el manejo de herramientas con las manos, y comprende los niveles de percepción, disposición, adaptación, creación, mecanismo y respuesta compleja. Cognitivo : es la habilidad para pensar y analizar sobre lo que se esté estudiando. Afectivo : se refiere a la manera de reaccionar emocionalmente y la empatía que tenga un sujeto con otros.
De acuerdo a Bloom, existen seis niveles en esta taxonomía en cuanto a cómo el sujeto procesa el conocimiento:
Conocer (lo que conocerá y recordará). Comprender (interpreta los datos aprendidos). Aplicar (utilización de los conocimientos). Analizar (desmenuzará la información, comprendiendo su significado por partes). Síntesis (creará algo nuevo basado en lo aprendido). Evaluar (aportará un juicio crítico del proceso de conocimiento)
¿Quién propone la taxonomía?
Rev. Cienc. Salud vol.5 no.1 Bogotá Jan./Apr.2007 – Linneo: la pasión de un médico por la clasificación de los seres vivos Lineo: A physicion’s passion for the classification of living creatures Sandra Ramirez Clavijo 1 1. MSc, PhD Directora Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Medicina, Universidad del Rosario.
Carrera 24 No 63C-69. Tel 57 1 347 45 70 ext 380. [email protected] Recibido: diciembre de 2006 Aprobado: febrero de 2007 Nomina si nescis, perit et cognitio rerum. (Si ignoras el nombre de las cosas, desaparece también lo que sabes de ellas) Carlos Linneo 1755 Este año se celebra el tercer centenario del nacimiento de Carlos Linneo, también conocido como Carl von Linné o Carolas Linnaesus.
Nació al sur de Suecia en Rashult el 23 de Mayo de 1707 y murió en Uppsala el 10 de enero de 1778. Linneo se destacó por haber inventado el sistema de clasificación binario de los seres vivos, todavía vigente, por lo que se le dio el nombre de Padre de la Taxonomía, aunque el primero en clasificar a las plantas y animales de manera científica fuera Aristóteles.
La Taxonomía es la disciplina científica que se ocupa de clasificar los organismos de acuerdo a los rasgos o caracteres que comparten, entendiéndose como clasificar el reconocer, nominar y agrupar. De su familia se sabe que su padre era un pastor luterano y un fanático jardinero que quizo hacer de su hijo también un pastor.
Pero a los 17 años el joven Linneo muestra su fuerte inclinación por la botánica y descuida las áreas relacionadas con la carrera eclesiástica. A los 19 años su padre decide retirarlo del colegio para que se dedique al oficio de zapatero o sastre, pero gracias al acercamiento con el Dr.
- Rothman, médico de la ciudad, pudo continuar sus estudios esta vez en las áreas de la medicina y las ciencias naturales.
- A los 20 años ingresó a la universidad de Lund a la facultad de medicina y al año siguiente se trasladó a la Universidad de Uppsa- la.
- Los recursos económicos de Linneo eran muy limitados y estudiaba con dificultad, pero el teólogo Olaf Celsius, admirado de la experticia de Linneo para reconocer las diferencias entre los pistilos y estambres de las flores e incluso fascinado por la propuesta que hizo para crear un sistema de clasificación basado en estas diferencias, decidió apoyarlo económicamente para que continuara sus estudios.
Para este entonces la taxonomía vegetal de Linneo se basaba en el número y arreglo de los órganos reproductores. Escribió un libro sobre el sexo de las plantas y fue el primero en usar los símbolos del escudo y la lanza de Marte para denotar el macho y el espejo de Venus para indicar la hembra ?(1).
- Aunque la clasificación basada en los órganos reproductores era artificiosa por no tener en cuenta otras características de las plantas, el principal aporte de su trabajo fue el método para la clasificación jerárquica y el empleo de la nomenclatura binomial.
- En 1730, empezó a dictar clases y a ocuparse del jardín de la Universidad de Uppsala, el cual enriqueció con nuevas especies.
Como el entrenamiento en botánica formaba parte del programa de medicina porque los médicos en esa época debían preparar y prescribir medicinas derivadas de plantas, se dedicó a la recolección y estudio de las plantas. En 1731 realizó una expedición botánica y etnográfica a Laponia y tres años más tarde organizó otra expedición a Suecia central.
Debido al tiempo dedicado a las expediciones el grado de médico lo obtuvo sólo hasta 1735, en la universidad de Harderwijk en Holanda. Enseguida, publicó la primera edición de una de sus obras más importantes, Systema Naturae, constituida de 7 volúmenes y posteriormente en Amsterdan publicó: Fundamentos Botánicos y Biblioteca Botánica en 1736.
Dos años más tarde, después de viajar a Inglaterra publica Genera Plantarum. Luego viaja a París donde entra en contacto con Antonio y Bernardo Jussieu, integrantes de una familia de botánicos. Para ese entonces Bernardo era el profesor de botánica en el jardín del rey y miembro de la Academia de Ciencias y de la Real Sociedad, las más importantes agrupaciones científicas de Francia.
Jussieu desarrolla un nuevo sistema de clasificación basado en las características morfológicas de las plantas y no únicamente en las de sus órganos reproductores. Linneo mantuvo comunicación con los botánicos que conoció en sus viajes, pero al regresar a Estocolmo por falta de recursos económicos tomó la opción de abrir su consultorio como médico especializado en el tratamiento de la sífilis y posteriormente aceptó trabajar como médico de la marina.
En 1739 se casa con Sara Moracea con quien tuvo a Carlos, hijo mayor de la pareja, quien aprende y toma parte del oficio de su padre. Dos años más tarde Linneo es nombrado profesor en la facultad de medicina de Uppsala y al año siguiente inicia clases en la cátedra de botánica, reforma el jardín de Uppsala y organiza el museo de historia natural.
En 1745 publica: Olano dska och Gothlänska Resa obra en la que se utilizan por primera vez los nombres científicos compuestos por dos palabras (nomenclatura binaria), la primera de ellas en latín, instaurando este idioma en la Taxonomía. Apartir de este momento, Linneo se dedicó a los trabajos científicos, a la enseñanza y al estudio de la zoología.
Su producción científica es muy fructífera en número y calidad; describe, cataloga y clasifica más de 500 especies vegetales y 4.000 animales haciendo uso del sistema jerárquico, todavía vigente. Su colección se fue enriqueciendo gracias a las expediciones realizadas por varios de sus alumnos, de los cuales 19 fueron botánicos destacados.
Entre ellos, Daniel Solander y Anders Sparrman son conocidos por haber sido los naturalistas a bordo del primer y segundo viaje, respectivamente, de las expediciones alrededor del mundo del capitán James Cook, y por haber llevado a Europa plantas de Australia y del Pacífico Sur. Otros de sus alumnos estuvieron en América nororiental, Japón, América del Sur, Asia sudoriental, Africa y el Medio Oriente.
Entre los que llegaron a América del Sur se destaca Pedro Loefling, a quien Linneo dicta el libro Philosophia Botánica y envía a España en 1750 por petición del rey Fernando VI. Años más tarde Loefling viaja a Sur América, recorre parte de Venezuela pasando por Cumaná y Guyana y sitúa a estos dos países en el mapa mundial por su diversidad natural.
A comienzos del siglo XXI, Loefling fue objeto de numerosos actos conmemorando los 250 años de su muerte. Sus restos reposan en Caroní (Guyana) (2). La pasión de Linneo fue clasificar todos los especímenes recolectados por él, por sus alumnos y los que recibía de botánicos de diferentes partes del mundo.
Para ello además del sistema reproductor de las plantas, se basó en las características externas particulares hasta describir las más generales de cada espécimen para agruparlos en las categorías definidas como especie, género, familia, orden, clase, rama y reino.
Este médico sueco fue el primero en asignar al ser humano el nombre científico Homo sapiens e incluirlo entre los primates. El primer acercamiento a esta clasificación fue publicada en la novena edición de su libro Systema Naturae, donde lo llamó Homo diurnis. También realizó una de las primeras clasificaciones de la especie humana en diferentes razas: Americanus, Asiaticus, Africanus y Europaeus.
Basó su clasificación en caracteres fenotípicos superficiales como el color de piel, la estructura y color del cabello, la forma de los labios y la nariz; además de algunas características culturales propias de las razas. En 1753 en Suecia fue nombrado Caballero de la Estrella Polar, distinción concedida a un hombre de ciencia por primera vez.
- En este mismo año publica la versión actualizada de Systema Naturae, obra en la que refleja un cambio de visión de la fijista hacia el evolucionismo.
- En su producción inicial expresa enfáticamente que las especies no cambian, no admite el paso de una especie a otra y considera que el surgimiento de una especie se produce por cataclismos o nuevas creaciones.
Con esta obra permite constatar los cambios evolutivos de los seres vivos gracias al sistema de clasificación que implementó sentando las bases de la doctrina evolucionista. En 1758 publica la décima edición de Systema Naturae; tres años más tarde recibió un título de nobleza adoptando el nombre de von Linne y en 1763 su hijo Carlos se convierte en su ayudante.
A los 67 años publica Systema vegetabilium y sufre un ataque de apoplejía. Dos años más tarde sufre una parálisis del lado derecho que lo lleva a la muerte en 1778.(4) Después de su muerte, gran parte de su colección fue adquirida por el inglés James Edward Smith, quien funda la Sociedad Linneana de Londres.
Su hijo Carlos continúa trabajando en botánica y publica en 1782 el Suplplementum plantarum en donde menciona más de setenta veces al sabio José Celestino Mutis con quien mantenía correspondencia directa (5). En países como Suecia, Inglaterra, Japón y Holanda se realizarán actos conmemorativos del tercer centenario de su nacimiento, que se iniciaron el pasado mes de enero en Suecia.
- Entre ellos se ha programado: Una exposición fotográfica itinerante titulada Herbarium Amoris, el lanzamiento del libro Sistema y Pasión y de un documental cuyo tema será: The Linnaeus Expedition an Adventure on seven continents con el título: Expedition Linné (2)(3)(6)(7).
- REFERENCIAS 1.
- Http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Linneo 2.
http://www.correodelcaroni.com/archivo/archivo.php?id=41509 3. http://www.laprensagrafica.com/cultura/70402.asp 4. Enciclopedia Universal Ilustrada. Europeo.Americana. Barcelona – H.de J.Espasa, Editores.5. Amaya José Antonio, Mutis, apóstol de Linneo: Historia de la Botánica durante el virreinato de la Nueva Granada (1760-1783).
¿Cuáles son los 6 niveles de la taxonomía de Bloom?
¿Has oído hablar de la taxonomía de Bloom? Nuestro programa EMAT está basado en esta metodología. ¡Te explicamos en qué consiste! Se trata de una teoría conocida en el sector educativo porque muchos docentes la consideran idónea para evaluar el nivel cognitivo adquirido en una asignatura,
A modo de resumen debes saber que la taxonomía de Bloom fue diseñada por Benjamin Bloom en 1956 y algunos programas educativos, como nuestro programa de matemáticas para Infantil y Primaria EMAT, la aplican en su programa. El objetivo de esta teoría es que después de realizar un proceso de aprendizaje, el alumno adquiera nuevas habilidades y conocimientos.
Por este motivo, consta de una serie de niveles construidos con el propósito de asegurarnos, como docentes, un aprendizaje significativo que perdure durante toda la vida. Los niveles de la taxonomía de Bloom son: conocer, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear. > ¡Descarga ya el MATERIAL DE MUESTRA gratuita de EMAT! Está bien explicado, ¿verdad? Cualquier metodología basada en la taxonomía de Bloom no busca sólo la memorización o, incluso, la comprensión del contenido, va más allá: pretende que los alumnos lleguen a desarrollar habilidades que les permitan utilizar el conocimiento adquirido como una herramienta para resolver problemas y crear conocimiento. Desde edades muy tempranas el cerebro humano tiene la capacidad de realizar procesos cognitivos de orden superior como por ejemplo transferir lo que conoce para interpretar una situación nueva, comparar, establecer relaciones de causa-efecto, deducir, argumentar, incluso generar ideas propias. Llevamos muchas décadas centrando los objetivos de aprendizaje en el contenido, en el nivel de conocimiento que adquieren. Y las estrategias didácticas centradas en la transmisión de este conocimiento, favoreciendo en los alumnos habilidades básicamente receptivas, que implican niveles cognitivos inferiores (repetir, reproducir, recordar). Pero cada vez es más necesario que focalicemos los objetivos de aprendizaje en el desarrollo de competencias, que a nivel cognitivo incluyen todos los procesos de pensamiento de orden superior. Si esperamos a que lo sepan todo para empezar a poner foco en desarrollar pensamiento superior (capacidad de análisis, capacidad creativa), será demasiado tarde. Es lo que nos decía el otro día Eduardon Sáez de Cabezón cuando le preguntamos qué habilidades encontraba a faltar en los alumnos cuando llegan a la universidad, nos comentaba que les falta iniciativa, seguridad en la toma de decisiones. Actualmente la sociedad necesita más que nunca personas con capacidad de análisis, críticas, generadoras de nuevas ideas y nuevas soluciones en un mundo en constante cambio. El sistema educativo tiene que poner el foco en desarrollar estas competencias. Esta idea que todos tenemos clara, a veces en el día a día de las aulas perdemos el foco, y nos volvemos a centrar y a preocupar más por lo que nuestros alumnos “saben” que por como “piensan”. ¿Qué te parece la Taxonomía de Bloom? ¿Como docente, la aplicas en el aula? Deja tu comentario en el espacio que encontrarás un poco más abajo y recuerda que uno de los pilares de nuestro programa de matemáticas EMAT es, precisamante, la Taxonomía de Bloom. ¡Descubre EMAT aquí abajo y descárgate una historia para pensar, gratis!
¿Cuáles son las principales características de la taxonomía?
TAXONOMÍA Se encarga de identificar las especies, asignarles el nombre y clasificarlas de acuerdo a sus semejanzas. HERRAMIENTAS DE LA SISTEMÁTICA Son las características que se seleccionan para clasificar los seres vivos.
¿Cuál es la categoría taxonómica más grande?
inecol Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de marzo 2021 Se estima que en el planeta existen 8.7 millones de especies vivas, al pasar de los años y con la idea de conocer e identificar la mayor cantidad de especies, los científicos crearon sistemas de organización para agrupar, clasificar y nombrar a los organismos.
Existen siete categorías, ordenadas de manera jerárquica, es decir desde la categoría general muy grande, hasta una categoría específica detallada a fondo. ¿Cuáles son las siete categorías taxonómicas? El reino que es el grupo más grande y es la categoría taxonómica que divide a todos los seres vivos por su naturaleza en común. Después, sigue el filo o phylum o en plantas suele usarse el término división, agrupa a los seres vivos por su mismo sistema de organización. Por ejemplo, cordados – vertebrados e invertebrados o artrópodos que incluye insectos, arácnidos, miriápodos y crustáceos.
Continúa la clase, es el conjunto de uno o más grupo de órdenes similares. Por ejemplo, la clase mammalia incluye a todos los mamíferos como son los murciélagos, roedores, canguros, ballenas, grandes simios y el hombre. Sigue el orden y lo conforman una o varias familias similares. por ejemplo, el humano pertenece al orden de los primates, que comparte con los simios, macacos y lémures.
La siguiente clasificación es familia. Es una agrupación de seres vivos con características comunes dentro de su orden. Por ejemplo, los gatos y el leopardo se incluyen en la familia de los felinos. Estamos muy cerca del final de la clasificación, el géner o, está constituido por especies estrechamente relacionadas.
- Por ejemplo, Canis es el nombre del género para algunas especies parecidas a los perros, como los lobos y coyotes.
- Por ultimo, la más conocida y usada en nuestra vida diaria, la especie, la cual es un conjunto de individuos que comparten rasgos en común y pueden entrecruzarse, es decir, que a su vez también puedan tener crias y/o hijos entre ellos.
Actualmente, la ciencia, junto con todos los involucrados en ella, han descrito 1.8 millones de especies de todo tipo, que contribuyen al equilibrio de los ecosistemas. Esta cifra crece todos los días. Para entender mejor como funciona esta clasificación, veamos cómo es la clasificación taxonómica de los siete niveles para la especie humana.
Todas las especies para que sean reconocidas fácilmente, se les asignan un nombre científico, el cual se construye a partir de un sistema binomial, es decir de dos palabras: El nombre genérico y el epíteto específico que funciona como un “adjetivo calificativo”, esta permite que cientificos de todo el mundo puedan reconocer especies y evitar confusiones en las distintas regiones del planeta.
Nuestro nombre científico es Homo sapiens. Somos parte del género Homo, actualmente somos los únicos representantes vivos de este género. Aunque anteriormente teníamos parientes como el Homo habilis y Homo erectus. Formamos parte de la familia Hominidae, es decir, estamos combinados por los primates bípedos y los grandes simios como los orangutanes y los gorilas.
Somos parte de la clase mammalia, lo que indica que nos alimentamos de leche producida por las hembras. En cuanto a la clasifición de phylum y pertenecemos a los cordados, lo que indica que tenemos un cordón de nervios a lo largo de nuestra espalda.Finalmente, el reino y pertenecemos al gran reino de los animales.
Parece complicado, pero con el uso frecuente y práctica, se convierte es una gran herramienta científica. Ahora conoces sobre la clasificación taxonómica, si te has preguntado sobre a qué grupo pertenece tu mascota o el bicho que encontraste en el jardín, tómale una foto e investiga cuál es su origen, te podrás sorprender con lo que encuentres.
Si te interesa más acerca de la Taxonomía, no dudes en acercarte al INECOL, tenemos a excelentes Taxónomos que te pueden orientar para que descubras una mayor cantidad de especies, disfrutes de la biodiversidad en la región en la que vives y aprecies la gran diversidad que existe en nuestro planeta.
Referencias
Arija,C.M.2012. Taxonomía, Sistemática y Nomenclatura, herramientas esenciales en Zoología y Veterinaria REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, vol.13, núm.7, julio, 2012. Málaga, España Clasificación taxonómica. Consultado de: https://itifcentrobiologia.jimdofree.com/grado-sexto/reinos-de-la-naturaleza/clasificaci%C3%B3n-taxonomica/
Taxonomía Clasificación de los Seres Vivos. Consultado de: https://www.areaciencias.com/biologia/taxonomia-clasificacion-de-los-seres-vivos/#Clasificacion_Taxonomica_del_Ser_Humano
Pies de figuras Fig 1, Identificación de especie de anfibios. Durante las salidas de campo, se identifican especies animales para diversos estudios, por ejemplo, identificar especies amenazadas. Foto: Amauri Sarmiento Rojas, INECOL Fig 2. Taxonomía Hombre.
Descripción de la especie por nivel taxonómico, ilustración: Andrea Farias Escalera, INECOL Fig 3. Categorías taxonómicas. Orden taxonómico, imagen commons.wikimedia.org Fig 4. Herbario XAL. Herbario XAL del INECOL, gran acervo de especies vegetales para su estudio a profundidad, foto: Guillermo López Escalera Argueta, INECOL Fig 5,
Identificación de especie vegetal. Los investigadores del INECOL, identifican nuevas especies vegetales todo el tiempo. foto: Guillermo López Escalera Argueta, INECOL
¿Cuáles son los caracteres taxonómicos?
Los caracteres taxonómicos son atributos de los organismos que permiten distinguir los miembros de un taxón de los de otro taxón (Mayr y Ashlock, 1991). También se definen como atributos heredables cuya variación permite diferenciar grupos o taxones.
¿Por qué es importante la taxonomía?
La taxonomía proporciona al hombre un marco organizativo que permite reconocer e interpretar la diversidad de los seres vivos. Se trata, por tanto, de la piedra angular de cualquier iniciativa de conservación de la biodiversidad (BISBY et al., 1995).
¿Qué es taxonomía y cuál es su origen?
La taxonomía es la ciencia que estudia la clasificación y todo lo relacionado con ella. Especialmente dentro la biología, cuya rama es la encargada de ordenar y clasificar a todos los seres vivos, tanto animales como vegetales. Etimológicamente, taxonomía viene del griego, taxis significa ordenación y nomía reglas, por lo tanto, el término significa de forma literal reglas de la ordenación.
¿Cómo se hace una taxonomía?
¿Qué estructura tiene una taxonomía? – La estructura propia de una taxonomía es el árbol o la jerarquía de clases y subclases. Esta jerarquía está formada en concreto por categorías y subcategorías, con las categorías del mismo nivel en una relación de «hermanos» y las categorías y subcategorías en un relación «padre-hijo» entre ellas. Las categorías del mismo nivel en horizontal son hermanas, y las de nivel vertical son padre-hijo. Las del primer nivel, como las tres que vemos aquí son la que suelen formar parte del menú principal de un sitio. Las subcategorías suelen ser submenús. No está predeterminado el número de niveles de una taxonomía, es decir, si una subcategoría, que es un término hijo, puede tener, a su vez, términos hijos, en forma de categoría > sub categoría > sub sub categoría, etc. En el caso de la mayoría de sitios web suele aconsejarse un máximo de dos niveles, esto es, categoría > sub categoría, No obstante, macrositios de comercio electrónico como Amazon y similares, tendrán necesidad, probablemente de cientos o miles de términos y de más de dos niveles. En cambio, en medios de comunicación, incluso en el caso de macrositios como The New York Times o BBC, es aconsejable solamente unas (pocas) decenas de términos y un máximo de dos niveles. Cuándo está justificada la relación padre-hijo o categoría-subcategoría se suele decidir en torno a estos dos tipos de relación:
Todo-parte, como en ordenadores > tarjetas gráficas Clase-subclase, como en aves > loros
Estructura jerárquica de una taxonomía aplicada a un sitio web La estructura representada en el diagrama anterior, se puede ver en la navegación de muchos sitios web. en especial de medios de comunicación, como en el caso de The Conversation: Como parte de la categoría Arts+Culture, podemos ver las subcategorías: Boks, Film, Visual art, Music, etc. Fuente: The Conversation Para comparar, veamos la misma categoría en The Guardian:
Las subcategorías de la categoría Culture en The Guardian.
¿Por qué es importante la taxonomía?
La taxonomía proporciona al hombre un marco organizativo que permite reconocer e interpretar la diversidad de los seres vivos. Se trata, por tanto, de la piedra angular de cualquier iniciativa de conservación de la biodiversidad (BISBY et al., 1995).