La tolerancia significa el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias, así como el reconocimiento, la aceptación y el aprecio al plu- ralismo cultural, a las formas de expresión, a los derechos humanos de los demás y a la diversi- dad del aspecto, situación,
¿Qué es una persona tolerante?
Ser tolerantes nos permite convivir sanamente. Y tú, ¿lo eres? Revisa las características que te presentamos a continuación. Para entender qué es la tolerancia, es necesario entender lo que no es: La tolerancia no es resignación, derrota, ni sumisión. La resignación inmoviliza, la tolerancia promueve; la derrota implica aceptar que hay perdedores; con tolerancia, todos ganan; la sumisión es darse por vencido, la tolerancia posibilita triunfar.
Según la UNESCO, la tolerancia es el reconocimiento de los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los demás. Es aceptación y respeto a las creencias, cultura y opiniones de los otros; debe ser recíproca. Es un deber y un derecho. No puedo exigir tolerancia hacia mis ideas, si no estoy dispuesto/a a tolerar las ideas de los demás.
Y en un mundo tan diverso como el nuestro, para poder convivir en armonía, es necesaria. La tolerancia tiene un componente de rechazo, pero también uno de aceptación. Esa tensión entre rechazo y aceptación, tiene que ver con los valores de cada uno y se debe procurar un justo equilibrio entre ellos:
No debo tolerar la violencia (rechazo) Debo tolerar opiniones diferentes a la mía (aceptación)
¿Qué es la tolerancia y cuáles son sus características?
Qué es la Tolerancia: – Tolerancia se refiere a la acción y efecto de tolerar, Como tal, la tolerancia se basa en el respeto hacia lo otro o lo que es diferente de lo propio, y puede manifestarse como un acto de indulgencia ante algo que no se quiere o no se puede impedir, o como el hecho de soportar o aguantar a alguien o algo.
La palabra proviene del latín tolerantĭa, que significa ‘cualidad de quien puede aguantar, soportar o aceptar’. La tolerancia es un valor moral que implica el respeto íntegro hacia el otro, hacia sus ideas, prácticas o creencias, independientemente de que choquen o sean diferentes de las nuestras. Vea también Respeto y Relación entre tolerancia y respeto,
En este sentido, la tolerancia es también el reconocimiento de las diferencias inherentes a la naturaleza humana, a la diversidad de las culturas, las religiones o las maneras de ser o de actuar. Por ello, la tolerancia es una actitud fundamental para la vida en sociedad.
Una persona tolerante puede aceptar opiniones o comportamientos diferentes a los establecidos por su entorno social o por sus principios morales. Este tipo de tolerancia se llama tolerancia social, Por su parte, la tolerancia hacia quienes profesan de manera pública creencias o religiones distintas a la nuestra, o a la establecida oficialmente, se conoce como tolerancia de culto, y está estipulada como tal por la ley.
El 16 de noviembre fue instituido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el Día Internacional de la Tolerancia, Esta es una de las muchas medidas de la ONU en la lucha contra la intolerancia y la no aceptación de la diversidad cultural.
¿Cuándo se aplica la tolerancia?
La tolerancia es un elemento que atraviesa a las sociedades a fin de que las personas se respeten y vivan en armonía a pesar de las diferencias existentes en las diversas expresiones culturales y tradicionales. Respetar y valorar la diversidad cultural es un ejemplo de tolerancia.
¿Qué es la tolerancia 5 ejemplos?
En definitiva, la tolerancia es aceptar y abrazar la diferencia, apreciar la diversidad, no tener miedo, respetar a los que no son o no piensan como nosotros, considerándolos como iguales, saber escuchar, ayudar y empatizar.
¿Qué dice la Biblia acerca de la tolerancia?
TOLERANCIA Y RESPETO MUTUOS – Nuestro compromiso hacia el Salvador nos hace desdeñar el pecado, pero guardar Su mandamiento de amar a nuestros semejantes. Juntos vivimos en esta tierra, la que se debe cuidar, cultivar y compartir con gratitud (véase Génesis 1:28; Moisés 2:28; Abraham 4:28 ; D.
y C.59: 1521), Cada uno de nosotros puede ayudar a que la vida en este mundo sea una experiencia mas placentera. No hace mucho, la Primera Presidencia y los Doce publicaron una declaración de la cual cito lo siguiente: “Es moralmente erróneo que una persona o grupo de personas niegue a cualquier otra su dignidad inalienable basada en la teoría horrenda de una superioridad racial o cultural.
“Llamamos a toda la gente dondequiera que este a comprometerse nuevamente a los ideales siempre honrados de la tolerancia y el respeto mutuos. En forma muy sincera creemos que al reconocernos los unos a los otros con consideración y compasión, descubriremos que todos nosotros podemos coexistir en forma pacifica a pesar de nuestras profundas diferencias” (véase declaración de la Primera Presidencia del 18 de octubre de 1992).
- Esa declaración es una confirmación contemporánea de la súplica anterior del profeta José Smith con respecto a la tolerancia.
- Podemos responder en forma unánime; juntos podemos ser intolerantes ante la transgresión, pero a la vez ser tolerantes con nuestros vecinos que tengan diferencias que consideren sagradas.
Nuestros queridos hermanos y hermanas de todo el mundo son hijos de Dios; El es nuestro Padre; Su Hijo, Jesús, es el Cristo; Su Iglesia ha sido restaurada a la tierra en estos últimos días para bendecir a todos los hijos de Dios. Y así lo testifico en el nombre de Jesucristo.
¿Cuándo demuestras tu tolerancia 4 ejemplos?
Ejemplos de tolerancia – Mediante los ejemplos que siguen se ilustran situaciones que evidencian conductas de tolerancia:
- En la escuela, para con las personas que tienen un ritmo de aprendizaje más lento.
- Con aquellos que profesan otras religiones,
- Hacia aquellos que tienen una diferente posición económica.
- Con aquellos que tienen una ideología política distinta.
- Ante la recepción de un comentario negativo.
- Hacia la diferencia en las preferencias sexuales.
- Ante los problemas ajenos, por más de que parezcan insignificantes.
- Con las personas que tienen un origen étnico diferente.
- Hacia las personas que no tuvieron la mejor formación educacional.
- Con un equipo de trabajo, aun siendo el jefe y el responsable.
- Con las personas discapacitadas.
- Un gobierno será tolerante si permite la libertad de prensa y opinión.
- Un Estado será tolerante si permite la libertad de culto.
- Un Estado será tolerante si permite el funcionamiento de sociedades civiles en defensa de intereses específicos (por ejemplo, ecológicos).
- En oficinas públicas o en comercios para con los adultos mayores, cuyos tiempos suelen no coincidir con los de la gente joven y activa.
- Un Estado será tolerante si acepta el derecho de las personas del mismo sexo a contraer matrimonio civil.
- Madres y padres para con sus hijos adolescentes, que muchas veces adoptan posturas de enfrentamiento.
- En su momento, la abolición de la esclavitud fue una forma muy clara de tolerancia
- La Organización de las Naciones Unidas es un ejemplo de los niveles de tolerancia alcanzados en el mundo
- La administración de Justicia será tolerante si se toma el trabajo de escuchar a las partes antes de expedirse.
Sigue con:
- Valores
- Empatía
- Compasión
¿Cuántos tipos de tolerancia hay?
Hoy en día, hay 14 tipos de tolerancias geométricas por el número de símbolos, y 15 tipos basados en la clasificación. Estos se agrupan en tolerancia de forma, tolerancia de orientación, tolerancia de ubicación y tolerancia de descentrado, que se pueden usar para indicar todas las formas.
¿Por qué es importante ser tolerante con los demás?
Educar en la tolerancia –
Todos podemos aprender a ser tolerantes, y entre más temprano mejor. La tolerancia fomenta una actitud pacificadora que motiva a la resolución de conflictos de manera respetuosa y asertiva; promueve y facilita conductas que nos permitan ver aquello diferente desde el respeto y la aceptación. Pon atención a lo siguiente: Lo primero que hay que derribar para educar en la tolerancia son los estereotipos y prejuicios. No debemos enseñar la realidad a los niños a través de etiquetas que solo polarizan: bueno/malo, negro/blanco, niño/niña, flaco/gordo. Los estereotipos y prejuicios solo infunden una visión parcial de la realidad. Para diluir el efecto de los estereotipos y prejuicios es útil realizar actividades de sensibilización y toma de conciencia sobre prejuicios y estereotipos; se pueden dar a través de cuentos (si se trata con niños) o experiencias de convivencia. Hay que realizar actividades en las que se ponga en práctica la tolerancia; se pueden llevar a cabo roles de juego para practicar la empatía. Buscar el cambio en el lenguaje propio y de los niños, evitar hacer críticas y burlas contras sujetos diferentes. No permitas los insultos ni las burlas por ningún tipo de condición. Considera que la tolerancia no solo es aceptar sino interactuar y convivir pacíficamente con el otro, por ello se puede fomentar la cooperación; que los niños aprendan a ayudarse, a comprenderse, a pedir ayuda y colaborar entre ellos. Así como tenemos que anular el efecto del estereotipo, también debemos enseñar a apreciar la diferencia como una aportación a la belleza de la diversidad y la interacción entre cada uno de nosotros como miembros del grupo que nos complementamos y no nos dividimos. Educar en la tolerancia no sirve si no fomentamos este valor con el ejemplo. Participemos de una cultura de tolerancia desde el hogar hasta la vida social y practiquemos para dar ejemplo a los demás. Educar en la tolerancia es también asegurar un ambiente pacífico para nosotros, un entorno de respeto y armonía. Toma nota de que la tolerancia no es la indulgencia fácil y el condescender a comportamientos que sobrepasan los límites y atentan contra el bien común.
Fuente: Jorge Domínguez, psicoterapeuta y conferencista internacional. : ¿Por qué es importante la tolerancia?
¿Cuando yo soy tolerante?
Ser tolerante es lo mismo que ser respetuoso, indulgente y considerado con los demás. Es una cualidad personal que se define como el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás, aunque sean diferentes o contrarias a las nuestras.
¿Dónde debemos practicar la tolerancia?
Como bien sabemos, estas cualidades y actitudes nos acompañan en nuestro día a día. Se van desarrollando de la mano con la experiencia y es que a través de las situaciones que vivimos diariamente vamos amoldando nuestra capacidad de tolerancia, respeto y paciencia.
- Es importante que desde pequeños comencemos a aprender y desarrollar estas actitudes ya que, una vez que seamos grandes se nos hará mucho más difícil la convivencia y relación con nuestro entorno y con nosotros mismos.
- La tolerancia es el respeto a las ideas, a las opiniones, a las creencias, a las costumbres, etc.
Si hay algo que es claro, es que somos todos diferentes y la sociedad es diversa, los niños son capaces de divisar esas diversidades y somos los adultos quienes debemos dar el ejemplo de aceptar y respetar aquello. ¿Cómo fomentar la tolerancia desde la sala de clases y desde nuestros hogares? Los profesores deben ser tolerante para promover la tolerancia.
” Padres, profesores y sociedad somos el espejo donde los niños se miran”. En la sala de clases, nuestro ejemplo será clave. Se pueden crear diferentes juegos, dinámicas y ejercicios que servirán para favorecer el desarrollo de la tolerancia entre nuestros alumnos, es unaspecto que se puede trabajar desde cualquier asignatura y se debe de adaptar a la edad de los alumnos con los que tratemos.
Estos son algunas ideas y ejemplos: – Presentarles imágenes que representen la diversidad para poder hablar sobre ellas y sobre lo que representan. – Jugar con imágenes de percepción, para hacerles conscientes de que pueden existir diferentes puntos de vista, y que cada uno es totalmente válido.
– Realizar actividades a partir de cuentos que estén relacionados con la tolerancia. –Debatir sobre cómo hacer un mundo más tolerante, el debate y el intercambio de opiniones es un muy buen ejercicio. -Utilizar materiales audiovisuales para fomentar la reflexión y el pensamiento crítico, desde películas o documentales hasta vídeos cortos para posteriormente debatir.
Desde nuestra casa, la familia además de ser un modelo a seguir, puede animar y enseñar a los niños con las siguientes ideas: – Escuchar a los demás con una mente abierta, tratando de comprender su postura y ponerse en el lugar del otro. – Respetar las diferentes ideas, por mucho que no coincidan con las suyas.
Entender que las todas las opiniones son relativas y discutibles y que nadie posee la verdad absoluta. – Ser capaces de expresar el punto de vista propio sin herir los sentimientos de los demás. – No burlarse de las diferencias en ninguna circunstancia. – Aprender a jugar en equipo, con la capacidad perder y ganar con humildad y sin humillaciones.
– Entender y ser consciente de que ser diferente no te hace mejor ni peor que el resto de las personas, cada uno es único y especial. – Adaptarse a los distintos ritmos y a las diferentes capacidades del resto de compañeros, valorando positivamente sus competencias, habilidades y talentos individuales.
“En fin, la tolerancia es el aceptar y abrazar la diferencia, apreciar la diversidad, el no tener miedo, el respetar a los que no son y a los que no piensan como nosotros, considerándolos como iguales, saber escuchar, ayudar y empatizar. Si somos tolerantes, seremos más cultos, más inteligentes y más humanos, seremos esponjas dispuestas a absorber conocimientos, experiencias y sentimientos de otras personas, siempre abiertos a nuevos aprendizajes.
Eso sí, debemos empezar por ser tolerantes con nosotros mismos, de ese modo estaremos preparados para serlo con los demás,” (Ingrid Mosquera Gende)
¿Cuáles son los anti valores de la tolerancia?
La intolerancia es un antivalor que se contrapone a la tolerancia y no permite las relaciones armoniosas en la sociedad. Vea también Intolerancia.
¿Qué es el valor de la tolerancia en la familia?
La Tolerancia es ‘un margen de aceptación’. Como la actitud pacífica del ser humano frente a las diferencias en otros individuos con los que convive. respetamos los puntos de vista de las persona de nuestra familia. gran prueba de tolerancia, por el amor, respeto y educación que le damos a nuestros hijos.
¿Qué dijo Jesús sobre la tolerancia?
Los riesgos de la tolerancia sin límites – Permítanme agregar una nota importante de precaución. Se podría suponer erróneamente que, si un poquito de algo es bueno, mucho sería mejor. ¡No es así! La sobredosis de un medicamento necesario puede ser tóxica; la misericordia sin límites podría oponerse a la justicia.
De igual forma, la tolerancia sin límites puede llevar al libertinaje. El Señor estableció fronteras para definir los límites aceptables de tolerancia. Se corre peligro cuando se desobedecen esos límites divinos. Al igual que los padres enseñan a sus hijos a no correr ni jugar en las calles, el Salvador nos enseñó que no debemos tolerar la maldad.
“Y entró Jesús en el templo de Dios y volcó las mesas de los cambistas” ( Mateo 21:12 ; véase también Marcos 11:15 ). Aunque ama al pecador, el Señor dijo que “no pued considerar el pecado con el más mínimo grado de tolerancia” ( D. y C.1:31 ). El verdadero amor por el pecador puede dar lugar a valientes confrontaciones, pero no al consentimiento.
¿Qué dice el Salmo 34 14?
Salmo 34 David bendice a Jehová en todo tiempo — David aconseja: Guarda tu lengua del mal, haz el bien y busca la paz — Él dice que ninguno de los huesos del Mesías será quebrado. Salmo de David cuando cambió su conducta delante de Abimelec, y este lo echó y se fue.1 a Bendeciré a Jehová en todo tiempo; su alabanza estará de continuo en mi boca.2 En Jehová se gloriará mi alma; lo oirán los mansos y se alegrarán.3 Engrandeced a Jehová conmigo, y ensalcemos a una su nombre.4 a Busqué a Jehová, y él me respondió y me libró de todos mis temores.5 A él miraron y a resplandecieron, y sus rostros no se avergonzaron.6 Este pobre clamó, y Jehová le oyó y lo libró de todas sus angustias.7 El a ángel de Jehová acampa alrededor de los que le temen, y los salva.8 a Probad y ved que es bueno Jehová; bienaventurado el hombre que se refugia en él.9 Temed a Jehová, vosotros sus santos, pues nada les falta a los que le temen.10 Los leoncillos pasan necesidades y sufren hambre; pero los que buscan a Jehová no tendrán falta de ningún bien.11 Venid, hijos, escuchadme; el temor de Jehová os enseñaré.12 ¿Quién es el hombre que a desea vida, que anhela días para ver el bien? 13 Guarda tu a lengua del mal, y tus labios de hablar b engaño,14 Apártate del mal y haz el bien; busca la a paz y síguela.15 Los ojos de Jehová están sobre los justos, y atentos sus oídos al clamor de ellos.16 El rostro de Jehová está contra los que hacen mal, para cortar de la tierra la memoria de ellos.17 Claman los justos, y Jehová oye y los a libra de todas sus angustias.18 Cercano está Jehová a los quebrantados de corazón, y a salva a los b contritos de espíritu,19 Muchas son las a aflicciones del justo, mas de todas ellas le libra Jehová.20 Él guarda todos sus huesos; ni uno de ellos será a quebrado,21 Matará al malo la maldad, y los que aborrecen al justo serán condenados.22 Jehová redime el alma de sus siervos, y no serán condenados cuantos en él se refugian.
¿Qué provoca la falta de tolerancia?
Qué es la intolerancia – La intolerancia es la capacidad o habilidad que posee una persona de no soportar las opiniones diferentes a las de él, La palabra intolerancia es de origen latín intolerantia, La intolerancia es sinónimo de intransigencia, terquedad, obstinación, testarudez por no respetar a las personas que poseen pensamientos diferentes bien sea en el ámbito político, religioso, cultural, sexual, racial, etcétera.
En referencia a lo anterior, se puede deducir que la intolerancia es un antivalor que no permite una buena convivencia entre las personas. El término intolerable es un adjetivo que describe una cosa o alguien que no se puede tolerar, por ejemplo: cuando se observa una situación de maltrato infantil, la misma se torna intolerable para quien vive la situación como para quien la observa o, el individuo que no acepta ideas distintas a las de él se puede decir “es intolerable estar con él” o “¡que intolerante es!”.
Asimismo, una persona intolerante puede cometer otras faltas como: la discriminación, la agresión, el irrespeto, producto de la falta de tolerancia a las ideas diferentes de sí. Por ende, la intolerancia es una actitud negativa que afecta las relaciones entre los prójimos.
Por otro lado, la intolerancia es un conjunto de reacciones opuestas a la acción de un producto, bien sea alimentos, bebidas o medicinas. En referencia a este punto, ciertas personas no pueden ingerir un determinado alimento o medicamento porque le produce reacciones adversas y se puede observar a través de ciertos síntomas como: vómitos, dolor de gastritis, entre otros.
Vea también Defectos de una persona,
¿Cómo saber si soy tolerante o no?
Foto: rawpixel en Unsplash La tolerancia es un valor y todos creemos contar con una alta capacidad de tolerancia, pero ¿hasta qué punto somos realmente tolerantes?. Para saberlo responde a este breve test, sólo diez preguntas simples, e inmediatamente obtendrá la respuesta.
Vinculación 1. Cuando una persona te cuenta algo que no te interesa mucho, incluidos tus hijos, amigos y familiares, tu * Piensas en otra cosa, mientras finges que le estás haciendo caso. La escuchas con atención porque sabes que para ella es importante. Cambias de tema de conversación lo antes posible.2.
Las personas que viven de una forma muy distinta a la tuya: * Te resultan indiferentes. Despiertan tu curiosidad y te agrada conocerlas. Te parecen tan raras que no te gusta estar con ellas.3. Si alguien se comporta injustamente con otra persona delante de ti: * La defiendes solo si eso no te complica a ti la vida.
Sales en su defensa, aunque eso te pueda perjudicar. Procuras no meterte en asuntos de otras personas.4. Cuando no comprendes el comportamiento de otra persona: * La ignoras. Tratas de conocerla mejor para comprender su actitud. No te relacionas con ella porque te desagrada.5. Vas sentado en el bús y entra una persona mayor: * Siempre procuras sentarte al fondo para no tener que dejarle el sitio a nadie.
Te levantas para dejar que se siente. Te quedas sentado como si nada.6. Cuando quedas de salir con tus amigos: * Vas a donde ellos decidan, es mejor no tener problemas, aunque eso te ponga de mal humor. Pides la opinión de los demás y van a donde acuerdan todos.
Haces todo lo posible para que siempre vayan a donde tú quieres, si no mejor no vas.7. Si te invitan a comer a un restaurante de comida pakistaní: * Te daría lo mismo. El caso es comer. Irías encantado porque te parecería muy interesante. Por nada del mundo vas a comer algo que no conoces, porque para ti la única y mejor comida que existe es la de tu país.8.
?¿Que es el TOLERANCIA?
Prefieres relacionarte con personas que: * No te interesa saber lo que piensan, ni crees que ellos quieran saber lo que piensas tú. Piensan de manera distinta a ti, porque aprendes de ellas. Piensan exactamente como tú.9. Si vas a la biblioteca * Procuras no hacer mucho ruido, por si molestas a alguien.
¿Por qué hay que ser tolerante?
Educar en la tolerancia –
Todos podemos aprender a ser tolerantes, y entre más temprano mejor. La tolerancia fomenta una actitud pacificadora que motiva a la resolución de conflictos de manera respetuosa y asertiva; promueve y facilita conductas que nos permitan ver aquello diferente desde el respeto y la aceptación. Pon atención a lo siguiente: Lo primero que hay que derribar para educar en la tolerancia son los estereotipos y prejuicios. No debemos enseñar la realidad a los niños a través de etiquetas que solo polarizan: bueno/malo, negro/blanco, niño/niña, flaco/gordo. Los estereotipos y prejuicios solo infunden una visión parcial de la realidad. Para diluir el efecto de los estereotipos y prejuicios es útil realizar actividades de sensibilización y toma de conciencia sobre prejuicios y estereotipos; se pueden dar a través de cuentos (si se trata con niños) o experiencias de convivencia. Hay que realizar actividades en las que se ponga en práctica la tolerancia; se pueden llevar a cabo roles de juego para practicar la empatía. Buscar el cambio en el lenguaje propio y de los niños, evitar hacer críticas y burlas contras sujetos diferentes. No permitas los insultos ni las burlas por ningún tipo de condición. Considera que la tolerancia no solo es aceptar sino interactuar y convivir pacíficamente con el otro, por ello se puede fomentar la cooperación; que los niños aprendan a ayudarse, a comprenderse, a pedir ayuda y colaborar entre ellos. Así como tenemos que anular el efecto del estereotipo, también debemos enseñar a apreciar la diferencia como una aportación a la belleza de la diversidad y la interacción entre cada uno de nosotros como miembros del grupo que nos complementamos y no nos dividimos. Educar en la tolerancia no sirve si no fomentamos este valor con el ejemplo. Participemos de una cultura de tolerancia desde el hogar hasta la vida social y practiquemos para dar ejemplo a los demás. Educar en la tolerancia es también asegurar un ambiente pacífico para nosotros, un entorno de respeto y armonía. Toma nota de que la tolerancia no es la indulgencia fácil y el condescender a comportamientos que sobrepasan los límites y atentan contra el bien común.
Fuente: Jorge Domínguez, psicoterapeuta y conferencista internacional. : ¿Por qué es importante la tolerancia?