¿Qué es un transgénico? Un transgénico (organismo genéticamente modificado – OGM) es un ser vivo creado artificialmente a través de una técnica que permite insertar genes de virus, bacterias, vegetales, animales e incluso de humanos a una planta o a un animal. Por ejemplo, los biotecnólogos pueden tomar el gen de una bacteria e insertarla en el maíz.
Así crean un organismo vivo completamente nuevo con el fin de producir una sustancia insecticida. También, es posible introducirle un gen para que sea resistente a herbicidas. Esta técnica permite a los biotecnólogos saltarse la selección natural al intercambiar genes entre especies, e incluso reinos, que naturalmente no podrían cruzarse.
El objetivo de la biotecnología aplicada a la agricultura es controlar la producción de alimentos, con el fin de lograr mayores ganancias para empresas como Bayer-Monsanto, Syngenta, DuPont-Pioneer y Dow AgroSciences. Al desarrollar estos organismos tratan de dominar los granos básicos que alimentan a la humanidad: maíz, soja, canola, algodón, sorgo, arroz y trigo.
¿Qué significa que algo es transgénico?
Transgénico La palabra transgénico se refiere a un organismo o célula cuyo genoma ha sido alterado mediante la introducción por medios artificiales de una o más secuencias de ADN ajeno proveniente de otra especie. Los organismos transgénicos se generan en el laboratorio para fines de investigación. Un animal transgénico se produce al tomar un trozo de ADN que no se encuentra normalmente en el animal y se incorpora de nuevo entre sus cromosomas normales. Así, por ejemplo, usted puede hacer un transgénico al introducir un pedazo de ADN clonado en un laboratorio, inyectarlo en un óvulo fecundado de un embrión de ratón, que a continuación se integra en el cromosoma.
- Y luego, cuando el ratón nace, se puede transmitir esa pieza extra de ADN a su descendencia.
- Los animales transgénicos se pueden utilizar para modelar enfermedades humanas.
- Así, por ejemplo, si hay una enfermedad humana particular que se deriva de una proteína mutada sobreexpresada, usted puede hacer un animal transgénico que también hace que la proteína se sobreexprese con la misma mutación.
Esto nos proporciona un modelo de ratón que imita una enfermedad humana. Asi, es que se puede estudiar cómo es en realidad que la proteína mutante sobreexpresada causa la enfermedad, y también podemos utilizar animales para probar intervenciones terapéuticas.
¿Qué significa que un producto tenga transgénico?
Los alimentos genéticamente modificados (GM) tienen un ADN modificado usando genes de otras plantas o animales. Los científicos toman el gen de un rasgo deseado de una planta o animal e insertan ese gen dentro de una célula de otra planta o animal. La ingeniería genética se puede realizar con plantas o bacterias y otros microorganismos muy pequeños.
La ingeniería genética permite a los científicos pasar el gen deseado de una planta o animal a otro. Los genes también pueden pasarse de un animal a una planta, y viceversa. Otro nombre para esto es organismos genéticamente modificados u OGM. El proceso para crear alimentos GM (transgénicos) es diferente a la cría selectiva.
Esta involucra la selección de plantas o animales con los rasgos deseados y su crianza. Con el tiempo, esto resulta en la descendencia con los rasgos deseados. Uno de los problemas con la crianza selectiva es que también puede resultar en rasgos que no son deseados.
Alimentos más nutritivosAlimentos más apetitososPlantas resistentes a la sequía y a las enfermedades, que requieren menos recursos ambientales (como agua y fertilizante)Menos uso de pesticidasAumento en el suministro de alimentos a un costo reducido y con una mayor vida útilCrecimiento más rápido en plantas y animalesAlimentos con características más deseables, como papas (patatas) que produzcan menos sustancias cancerígenas al freírlasAlimentos medicinales que se podrían utilizar como vacunas u otros medicamentos
Algunas personas han expresado preocupaciones sobre los alimentos transgénicos, tales como:
Creación de alimentos que pueden causar una reacción alérgica o tóxicaCambios genéticos inesperados y dañinosLa transferencia inadvertida de genes de una planta o animal GM a otra planta o animal cuyo propósito no sea la modificación genéticaAlimentos que son menos nutritivos
Se ha probado que estas preocupaciones hasta ahora no tienen fundamento. Ninguno de los alimentos transgénicos usados hoy en día ha causado algunos de estos problemas. La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) evalúa todos los alimentos transgénicos para asegurarse que sean seguros antes de que salgan a la venta.
Además de la FDA, la Agencia Estadounidense de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) regulan las plantas y animales producto de la bioingeniería. Ellos evalúan la seguridad de los alimentos transgénicos para los humanos, animales, plantas y el medio ambiente.
El algodón, el maíz y la soja son los principales cultivos transgénicos cultivados en los Estados Unidos. La mayor parte se utiliza para hacer ingredientes para otros alimentos, tales como:
Jarabe de maíz utilizado como edulcorante en muchos alimentos y bebidasAlmidón de maíz utilizado en sopas y salsasAceites de soja, maíz y canola usados en productos para refrigerios, pan, aderezos para ensalada y mayonesaAzúcar de remolacha Alimentos para ganado
Otros de los principales cultivos de ingeniería genética incluyen:
ManzanasPapayasPapasCalabaza
No hay efectos secundarios por consumir alimentos transgénicos. La Organización Mundial de la Salud, la Academia Nacional de Ciencia, y varias de las organizaciones científicas más importantes alrededor del mundo han revisado investigaciones sobre alimentos transgénicos y no encontraron evidencia de que sean dañinos.
No hay informes de enfermedades, lesiones o daños al medio ambiente debido a los alimentos transgénicos. Los alimentos transgénicos son tan seguros como los alimentos convencionales. El Departamento de agricultura de los Estados Unidos ha empezado a solicitar a los fabricantes de alimentos que divulguen la información relacionada con alimentos con procesos de bioingeniería y sus ingredientes.
Alimentos producidos con bioingeniería; OMG; Alimentos modificados genéticamente Versión en inglés revisada por: Stefania Manetti, RD/N, CDCES, RYT200, My Vita Sana LLC – Nourish and heal through food, San Jose, CA. Review provided by VeriMed Healthcare Network.
¿Qué son los transgénicos y cuáles son las desventajas?
Ventajas y desventajas de los alimentos transgénicos Los alimentos transgénicos son aquellos organismos cuya información genética o genoma se modifica de forma artificial para el consumo humano. Todos los seres vivos poseen su genoma organizado en un conjunto de genes, pedazos de ADN con las instrucciones para el funcionamiento de la célula.
A través de la biotecnología se pueden introducir en plantas y animales genes de otros seres, lo que se llama un “transgen”. Este transgen permite realizar nuevas funciones a la célula modificada. Por ejemplo, el tomate de color morado o púrpura se debe a la introducción del gen para producir el pigmento antocianina de la planta Antirrihinum majus,
Como todas las tecnologías, los alimentos transgénicos tienen beneficios y riesgos que deben ser tomados en cuenta para el mayor provecho de la humanidad.
Ventajas | Desventajas | |
---|---|---|
Para la economía |
Crecimiento acelerado del producto Aumento de la producción Defensa contra las enfermedades Combatir plagas en la agricultura |
Inversión financiada por grandes compañías Complicaciones para regular y legalizar su uso |
Para el ambiente |
Reducción del impacto ambiental de la agricultura Precisión en las características deseadas Preservación de la biodiversidad |
Competición biológica Pérdida de la biodiversidad Efectos negativos en la fauna silvestre |
Para la salud |
Combatir deficiencias nutricionales Reducción de toxinas |
Potenciales efectos negativos en la salud humana Implicaciones éticas |
¿Por qué debemos evitar los transgénicos?
¿Qué impactos tienen los transgénicos en el medio ambiente? – Amigos de la Tierra ¿Provoca problemas la liberación de transgénicos al medio ambiente? Muchos y variados, pero lo peor de todo es que algunos de estos problemas son imprevisibles. Se están liberando semillas con genes de especies que no se cruzarían en la naturaleza. Una semilla, transgénica o no, no sabe de fronteras.
- Los 15 años de experiencia en el cultivo de transgénicos han proporcionado evidencias científicas suficientes que demuestran sus impactos sobre el medio ambiente.
- Por ejemplo, Francia y Alemania prohíben el cultivo del maíz transgénico que se cultiva en España, además de por los posibles daños para la salud humana, también por sus graves impactos para el medio ambiente:
- – Daña a la fauna del suelo.
- – Daña a otras especies de insectos beneficiosas.
– Es imposible prevenir la contaminación genética: no se puede contener el polen, transportado por el viento o las abejas. Una vez liberada una planta transgénica, es imposible evitar que contamine a sus equivalentes no transgénicos.
- Pero además, a nivel global se ha comprobado que:
- – Los transgénicos multiplican el uso de herbicidas y otros agrotóxicos, con las consecuencias que esto supone para el medio ambiente y la salud humana.
- – Promueven un modelo de agricultura altamente industrializado que está expandiendo la frontera agrícola en zonas naturales de América Latina.
- – Muchos agricultores de EEUU y Argentina tienen graves problemas de control de malas hierbas, ya que las malas hierbas se están volviendo resistentes a los herbicidas asociados a los cultivos transgénicos.
- – Algunos cultivos transgénicos transfieren los genes introducidos a plantas silvestres emparentadas, transmitiendo esta modificación genética, lo que afecta gravemente a la biodiversidad y plantea consecuencias imprevisibles de estos nuevos seres liberados al entorno.
- ¿Pueden los organismos modificados genéticamente dispersarse por el medio ambiente?
Sí. Una semilla, transgénica o no, no sabe de fronteras y llega hasta donde las abejas, el viento, el agua, los animales, etc., la transporten. El riesgo es que se están liberando semillas con genes de especies que jamás se cruzarían en la naturaleza, y contaminan cultivos convencionales o ecológicos, y hasta plantas silvestres emparentadas.
- ¿Los transgénicos representan un peligro para la biodiversidad?
- Sí. Por diversas razones, los cultivos transgénicos ponen en peligro la biodiversidad:
- – Incremento del uso de herbicidas y fertilizantes, con sus impactos sobre suelo, agua, flora y fauna;
- – Impacto de los cultivos resistentes a plagas sobre insectos y microorganismos del suelo;
- – Contaminación de especies silvestres;
- – Cambios de uso del suelo (deforestación y desecación de turberas) para ganar terrenos para la agricultura industrial.
- He oído que ayudan a combatir el cambio climático
Falso. Dentro del modelo de agricultura industrial transgénica, se está incrementando el uso de fertilizantes sintéticos para aumentar los niveles de nitrógeno en el suelo, con la consiguiente emisión de N2O (óxido nitroso), un poderoso gas de efecto invernadero.
¿Existe relación entre los cultivos transgénicos y la deforestación? Sí. El cultivo de soja transgénica para alimentar la ganadería industrial es responsable de gran parte de la deforestación en América del Sur. La superficie de tierras cultivadas con la soja transgénica de Monsanto aumenta mientras que los bosques, riquísimos en biodiversidad, disminuyen notablemente.
Por ejemplo: en Argentina, más de 200.000 hectáreas de bosque primario desaparecen cada año, debido principalmente a la expansión de los monocultivos de soja transgénica. Las imágenes de satélite muestran que en Brasil, entre 2001 y 2004, 540.000 hectáreas de bosque y 939.600 hectáreas de pastos se convirtieron en cultivos de soja.
Según las previsiones, la producción de soja aumentará en 5 millones de hectáreas para 2020, llegando a las 26,85 millones de hectáreas (la superficie de Nueva Zelanda). La soja es el principal producto de negocio de Brasil y ocupa más tierras que cualquier otro cultivo. Es habitual talar bosques para cultivar soja; además la expansión de la soja muchas veces sustituye y empuja a la ganadería hacia los límites del bosque.
¿Contribuyen a la sostenibilidad? No. La mayor evaluación de la agricultura mundial realizada hasta la fecha fue un proyecto que duró 4 años, desarrollado por la ONU, la FAO, el Banco Mundial y otras agencias, junto a más de 400 científicos. La conclusión fue clara: hay que apostar por métodos agrícolas biológicamente diversos y los cultivos transgénicos no desempeñan un papel relevante en la búsqueda de la sostenibilidad.
: ¿Qué impactos tienen los transgénicos en el medio ambiente? – Amigos de la Tierra
¿Cuáles son los riesgos de los alimentos transgénicos?
¿Es seguro comer transgénicos? No existen evidencias científicas que demuestren que los alimentos transgénicos son seguros para la salud humana. Los únicos estudios que supuestamente prueban la seguridad de estos alimentos son realizados por las propias multinacionales que quieren ponerlos en el mercado.
Tampoco se conocen los efectos a largo plazo para la salud del consumo de OMG en pequeña cantidad y de forma continua, aunque las investigaciones independientes con animales hacen pensar que no son inocuos. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, encargada de dar un aval desde el punto de vista de la salud a los OMG en Europa, tan solo los revisa los informes entregados por las empresas que los quieren comercializar.
Además, su independencia está en entredicho: muchos de sus miembros pasan de la Agencia a puestos de altos cargos en la industria de los transgénicos o realizan su labor de supervisión mientras pertenecen a agencias de lobby. ¿Qué informes independientes avalan la seguridad de los productos transgénicos? Ninguno.
- Los cultivos transgénicos se introdujeron en la agricultura y alimentación mundial hace unos 15 años sin estudios que avalaran su seguridad.
- Los riesgos potenciales son muy diversos: aparición de nuevas alergias, creación de nuevos tóxicos, problemas de fertilidad, afectación de los sistemas inmunitario y hormonal y de diversos órganos internos, etc.
¿Qué dicen las investigaciones de las universidades francesas y austriacas? Malas noticias: tanto el maíz transgénico MON810, que se cultiva a gran escala en España, como otro de los maíces aprobados para consumo animal y humano (y por lo tanto importado a Europa) están entre los productos transgénicos en los que se han detectado posibles daños para la salud.
En el caso del maíz MON810, investigadores franceses revisaron los estudios presentados por MONSANTO y pudieron demostrar que la empresa había ocultado datos sobre toxicidad en órganos, como hígado y riñones. Por su parte, investigadores austriacos demostraron que unos de los maíces modificados genéticamente aprobados para consumo humano en la UE afecta a la reproducción de los ratones.
Pero, ¿no bastaría con no ingerir productos transgénicos? Eso estaría bien. Pero los transgénicos ya están en tu mesa, galletas, chocolate, leche, carne, huevos – A través de la carne, la leche y los huevos: el principal destino de las cosechas e importaciones transgénicas es la alimentación animal, así que prácticamente todos los productos derivados de animales proceden de vacas, gallinas, pollos, cerdos, etc., alimentados con transgénicos.
A través del maíz y la soja que contienen casi todos los alimentos preparados o precocinados y que en ocasiones son transgénicos. En este caso, y si el contenido en transgénicos es superior al 0,9%, la etiqueta tiene que indicarlo. – A través de multitud de productos “contaminados”. El 15% de los alimentos a la venta que contienen soja o maíz -como papillas y leches infantiles, galletas o yogures- están contaminados por transgénicos (según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición).
Para estar a salvo, consume productos ecológicos. ¿Cómo puedo saber si un producto contiene OMG o no? No es tan fácil, solo lo sabrás si es un producto envasado y contiene más del 0,9% de ingredientes transgénicos. En ese caso, su etiquetado ha de indicar claramente que contiene OMG, por ejemplo “maíz modificado genéticamente”.
Pero si hablamos de derivados animales, como carne, huevos, etc., es imposible saberlo. Lo que sí sabemos es que prácticamente toda la ganadería intensiva española se alimenta con piensos transgénicos. ¿Por qué otros países de la UE han prohibido los cultivos transgénicos en su territorio? Muy sencillo: aplicando el principio de precaución.
Muy especialmente por tratarse de productos que pueden afectar a nuestra salud. Por ejemplo, Francia ha decidido actuar con cautela y prohibir el cultivo del maíz MON810 (el que se cultiva en España) basándose en estudios donde han revisado los datos de los ensayos realizados con ratas de laboratorio por Monsanto, la empresa promotora de este maíz.
¡¡¡Los datos se mantenían como confidenciales y los investigadores han tenido que obtenerlos en algunos casos por vía judicial!!! Los resultados arrojan cambios significativos en los valores sanguíneos del hígado y los riñones de las ratas, precisamente los órganos por donde se eliminan las sustancias tóxicas.
En Amigos de la Tierra contamos con el apoyo de más de un millón de personas en más de 70 países de los cinco continentes
¿Cuál fue el primer alimento transgénico?
Los OGM, conocidos como transgénicos, son organismos vivos a los que se introduce genes procedentes de otras especies para brindarles nuevas características, como resistencia o color. Algunos ejemplos de estos organismos son el trigo apto para celíacos (personas intolerantes al gluten del trigo) y los claveles azules.
El desarrollo de esta tecnología, que tomó fuerza a finales de los años setenta, ha estado ligado, principalmente, a la agricultura. Las primeras generaciones de transgénicos fueron recibidas con las manos abiertas por las empresas agrarias, ya que, según explica el profesor e investigador del Tecnológico de Costa Rica (TEC), Giovanni Garro, se enfocaron en aumentar los rendimientos productivos.
“El primer grupo de transgénicos desarrollado fue muy atractivo para el productor, porque lo primero que se agregó fueron características de resistencia a plagas y clima. Eso generó un aumento en los rendimientos de producción y una disminución en el uso de agroquímicos en la siembra de productos como el algodón y el maíz”, explica el investigador del TEC.
- La primera planta modificada genéticamente, un tabaco resistente a los antibióticos, apareció en 1983.
- Sin embargo, pasaría poco más de una década para que un transgénico se empezara a comercializar.
- El Tomate Flav Sabor, desarrollado por una empresa de California, fue el primer OGM que llegó al mercado, en 1994.
Luego aparecieron la soya y el maíz transgénico, productos con los que el cultivo de OGM se empezó extender, sobre todo en los Estados Unidos, hasta alcanzar 1,7 millones de hectáreas cultivadas en 1996. Desde entonces, la expansión ha sido vertiginosa.
- En la actualidad, según el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA por sus siglas en inglés) se siembran unos 181,5 millones de hectáreas de transgénicos en veintiocho países (de los cuales veinte son naciones en vías de desarrollo).
- Estados Unidos es el país donde más se cultiva transgénicos, con 73,1 millones de hectáreas, mientras que Brasil y Argentina ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente.
Los productos más cultivados en el mundo son la soya, el maíz y el algodón.
¿Qué empresas utilizan transgénicos?
En el caso de los transgénicos se evidencia la existencia de pocas empresas a nivel mundial, Monsanto, Dupont, Syngenta, Dow, Bayer, BASF son las más influyentes empresas de transgénicos por su tamaño en el mercado (James, 2007).
¿Cuáles son los mitos y verdades de los alimentos transgénicos?
5 mitos y verdades sobre los transgénicos ¿Qué se dice sobre los transgénicos? ¿Cuál es la realidad? En esta nota derribamos los 5 mitos más comunes sobre los transgénicos. ¡Seguí leyendo! 1- MITO : ” Los cultivos transgénicos pueden alimentar al mundo. ” Falso: Apenas cinco países poseen el 90% de las tierras cultivadas con transgénicos.
- Hay dos tipos de cultivo, soja y maíz, que suman el 80% del cultivo transgénico a nivel mundial.
- En Argentina, ocupan más del 70% del territorio cultivable.
- Recolectada la cosecha, el 25% se exporta, mientras que el resto se procesa, principalmente para utilizarse en alimento animal, biocombustibles o aditivos de alimentos y bebidas industriales.
Solo el 15% de la producción es para consumo interno. SOLUCIÓN : La agroecología busca producir comida donde hace falta. Mientras haya más diversidad en el campo, habrá más diversidad en el plato. La agricultura ecológica requiere de conocimientos locales profundos pero de pocos insumos externos y combustible fósiles.2- MITO : ” Los cultivos transgénicos son más productivos.
Falso: Una plantación que período tras período incrementa el uso de agroquímicos no es sinónimo de productividad. Cada año sufren presiones de plagas y cambios críticos en el medio ambiente. SOLUCIÓN : La agroecología logra un rendimiento más estable a través de la diversidad de cultivos. Son sistemas productivos mixtos, ganadero-agrícola, que no dependen de insumos químicos y por ende cuentan con un gran diferencial en su margen de ganancia.3- MITO: “Los cultivos transgénicos son seguros e inocuos.” Falso: No existe consenso científico sobre la inocuidad de los alimentos transgénicos.
De hecho, en 2015 más de 300 investigadores independientes firmaron un pedido público para que por seguridad se evaluara caso por caso. La inseguridad de este producto no solo yace en su composición, sino en que son introducidos para tolerar agroquímicos, que luego contaminan el agua, el suelo, el aire y las comunidades cercanas.
SOLUCIÓN: Es necesario reducir la exposición de los alimentos a los plaguicidas tóxicos progresivamente, tendiendo a su eliminación; debemos llegar a acuerdos legales y controles efectivos.4- MITO : “Los cultivos transgénicos son mucho más rentables para los agricultores.” Falso: En los últimos 20 años los precios de las semillas transgénicas han aumentado en comparación a las convencionales, ya que estas semillas están protegidas por patentes.
En Argentina el 50% de la producción de soja transgénica está controlada por el 2,6% del total de productores. SOLUCIÓN : Reemplazar la mayor cantidad de insumos externos es un estrategia que permite bajar los costos de producción. Los agricultores ecológicos conservan y seleccionan la mejor variedad propia de semillas, las intercambian entre colegas y de esta manera no dependen de las grandes empresas.
Además, sus prácticas agrícolas ofrecen mayor cantidad de empleo y suman un valor agregado a su producto. Esto promueve autonomía y estabilidad económica.5- MITO: “Los cultivos transgénicos son clave para convivir con el cambio climático.” Falso: La ingeniería genética no ha producido cultivos que sean resistentes a las inundaciones o altas temperaturas, no existen cultivos transgénicos a prueba de sequía.
SOLUCIÓN : La agroecología ofrece un sistema agropecuario donde cuidar la salud del suelo es uno de los pilares. Frente a una sequía o inundación el suelo tiene mayor capacidad de resiliencia y así puede adaptarse mejor a cualquiera de los dos eventos. : 5 mitos y verdades sobre los transgénicos
¿Por qué se crearon los alimentos transgénicos?
TRANSGENIC FOODS – María Soledad Reyes S. ( * ), Jaime Rozowski N. Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. ( * ) Estudiante del Programa de Magister en Nutrición. ABSTRACT Due to the advancements in technology, genetic engineering and molecular biology, have develop transgenic foods.
- Initially, genetically modified plants were produced to confer advantages in agriculture and animal husbandry.
- Later this technique was applied to the production of food for human consumption, generating a great deal of controversy.
- This review discusses the available scientific evidence in relation to the advantages and potential risks of genetically modified foods.
Key words: trangenic foods; genetic engineering; food security; biodiversity. Este trabajo fué recibido el 5 de Marzo de 2003 y aceptado para ser publicado el 28 de Marzo de 2003. La biotecnología ha desarrollado numerosos métodos gracias a largos y minuciosos procesos, que requieren el paso de varias generaciones de plantas silvestres y la selección de cosechas para desarrollar algunas características específicas en un determinado producto que han beneficiado la agricultura y la producción de alimentos.
- Con el vertiginoso desarrollo de la biología molecular y tras largos y costosos ensayos en laboratorios, los ingenieros genéticos han logrado obtener los mismos resultados conseguidos con la biotecnología pero de manera más rápida, eficiente y específica.
- Así, lograron incorporar material genético (genes) de otro organismo, a una planta.
En una primera fase, la ingeniería genética (IG) de las plantas se enfocó principalmente a la creación de especies que expresaran resistencia a herbicidas y pesticidas, lo que permitió la eliminación selectiva de maleza u otros organismos sin daño a la planta.
En una segunda fase, se comenzó a utilizar la IG con el objeto de mejorar la calidad de las cosechas en términos de beneficios para el consumidor, con un potencial impacto en la nutrición humana ( 1 ). Los alimentos transgénicos son el más reciente fruto de la evolución tecnológica, aunque su conocimiento es incipiente e incompleto.
La IG permite aislar desde un organismo la secuencia de interés de ADN y propagarlo en otro organismo, permitiendo obtener cantidades ilimitadas del producto codificado por dicho gen. En términos simples, la metodología consiste en tomar un fragmento de ADN, obtenido habitualmente por acción de enzimas de restricción, el que se une covalentemente por medio de una enzima ADN ligasa a un vector o plásmidio generando una molécula nueva conocida como recombinante.
- El vector que se utiliza contiene secuencias que permiten la replicación y secuencias que facilitan su selección.
- Estas últimas, en ocasiones son genes que confieren resistencia a antibióticos específicos.
- Luego, el ADN recombinante obtenido, se introduce en un microorganismo, el que se cultiva y selecciona por su resistencia al antibiótico.
Al crecer, se expresa el gen de interés y se introduce en el vegetal que se desea modificar, obteniéndose el producto transgénico. Esta técnica ha sido ampliamente utilizada en el campo de la medicina y ha permitido el desarrollo de importantes avances terapéuticos como por ejemplo la producción de insulina recombinante ( 2 ).
Con respecto a los alimentos transgénicos, lo que se hace es buscar, en un ser vivo (animal, planta, bacteria o virus) un gen que codifique una proteína; como podría ser una una enzima que intervenga en la maduración de los frutos o en la producción de un compuesto inhibidor de multiplicación viral o de una característica estructural u organoléptica, confiriéndole un aumento del contenido de un nutriente o una mayor tolerancia a un herbicida.
Este gen se introduce en el material genético del alimento que se desea mejorar o modificar. Con esto se obtienen las características finales deseadas, sin tener que pasar por lentos procesos de selección y cruces de cosechas y de animales que se venía realizando tradicionalmente. Durante los últimos 5 o 6 años, se ha desatado un conflicto en relación con los riesgos y beneficios para salud humana del consumo de los alimentos modificados genéticamente (AMG). Esto ha llegado incluso a las esferas socioeconómicas y legales, incrementándose notablemente en los últimos años.
- En concreto, el número de estudios científicos sobre los riesgos toxicológicos y efectos adversos sobre la salud del potencial consumo humano de los AMG, es muy escaso ( 3 ).
- La mayoría de las publicaciones sobre el tema, corresponden a estudios experimentales realizados en animales.
- Dentro de los hallazgos sorprende la variedad y disparidad de los resultados lo que dificulta su interpretación.
Hammond y colaboradores ( 4 ) no encontraron diferencias en el valor nutritivo de la soya modificada (resistente a herbicida), comparada con la tradicional. Fares y Sayed ( 5 ) estudiaron el consumo de papas con gen de una bacteria que le confería resistencia a herbicidas.
- Se encontraron escasos cambios en la estructura del íleon de ratas, en comparación con los animales alimentados con papas no modificadas.
- Este resultado fue considerado como el producto de la expresión del gen, por lo que los autores recomendaron llevar a cabo cuidadosos exámenes de todos los posibles efectos de los AMG antes de su comercialización.
El estudio de Brake y Vlachos ( 6 ) no encontró diferencias significativas en los índices de supervivencia ni en los incrementos y porcentajes de peso en pollos alimentados con maíz transgénico en relación a los controles. El estudio de Tutel´ian ( 7 ), en ratas alimentadas con soya modificada, encontró una modificación de la función de membrana y la actividad enzimática de los hepatocitos.
En todos estos casos mencionados, se cuestionó la metodología, tamaño muestral, tiempo de exposición y aspectos toxicológicos los que no fueron valorados. Una de las publicaciones que ha sido más comentada pertenece a Ewen y Pusztai ( 8 ) en 1998. Esta tuvo gran trascendencia en los medios de comunicación y causó mucha controversia científica.
Estos investigadores mostraron que ratas alimentadas con papas modificadas con Lectina Galantus nivalis agglutinin (GNA) para protegerlas de ataques de insectos, presentaban diversos efectos en diferentes partes del tracto gastrointestinal, tales como aumento de la proliferación de la mucosa gástrica y de la velocidad mitótica del intestino, efectos que fueron atribuidos a la expresión del transgen GNA.
- Los autores adelantaron sus resultados a los medios de comunicación trayendo alarma al público al declarar que «le parecía tremendamente injusto que los humanos fuésemos tratados como animales de laboratorio y que no comería por ningún motivo AMG».
- Sin embargo, al igual que los estudios antes mencionados, este estudio también fué cuestionado en términos metodológicos.
El estudio de Fenton ( 9 ), basado en el de Ewen y Putzai pero realizado en humanos, demostró que el GNA insertado en el genoma de vegetales se unía fuertemente a glicoproteínas de las membranas de los leucocitos. Aunque no se demostró que la unión fuera exclusivamente a las proteínas de los leucocitos, la importancia radica en que el 90% de las proteínas de membrana son receptores y es imposible predecir el lugar del genoma al que serían incorporados, con las consecuencias que de ello podrían derivarse.
- Ambos autores recomendaron realizar evaluaciones sobre los potenciales efectos sobre la salud de los AMG, antes de ser incluidos en la cadena alimentaria.
- Sin embargo, también se han cuestionado los métodos, técnicas y periodos de exposición en este trabajo ( 3 ).
- EFECTOS ADVERSOS Los potenciales riesgos a los que nos podríamos ver expuestos con los AGM y que son el fundamento de organizaciones ecologistas que rechazan la utilización y consumo de AGM, son el desarrollo de alergias, la resistencia a los antibióticos, la pérdida o modificación del valor nutricional de los alimentos, la presencia de compuestos tóxicos, la aparición de enfermedades nuevas y no tratables, además del daño a las especies silvestres de plantas.
ALERGIAS Históricamente los alimentos han producido alergias en personas susceptibles. Los genes, que es lo que se transfiere de un organismo a otro para obtener AGM, codifican ciertas proteínas que pueden ser alergénicas para un grupo de la población.
En la compañía Pionner Hi-Bred International observaron que el crecimiento de los animales se podía optimizar con una dieta rica en aminoácidos azufrados, por lo que diseñaron una soya transgénica que tuviera esta característica, introduciendo un gen de nuez de Brasil. Nordlle y colaboradores ( 10 ) observaron que los alérgicos al extracto de nuez resultaban positivos en un test al extracto de soya transgénica, demostrando que ligaba a Ig E.
Por ello, hubo que retirar el producto antes de que llegara al mercado. La dificultad de separar la soya para el consumo humano de aquella para otros fines resulta un gran problema. La proteína de la soya se utiliza frecuentemente en fórmulas lácteas infantiles, en sustitutos de la carne, entre otros.( 11 ) La Food and Drug Administration de los Estados Unidos, exige de rigurosos procedimientos ( 1 ) para evaluar el potencial alergénico de los productos transgénicos antes de autorizar su comercialización ( 12 ) permitiendo a la industria la posibilidad de evaluar que dichos productos sean tan seguros como los tradicionales.
- RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS La posibilidad de que se transmita resistencia a los antibióticos a través del consumo de alimentos transgénicos, constituye uno de los mayores temores en relación con el consumo de AGM.
- Se postula que al utilizar bacterias u otros microorganismos resistentes a un determinado antibiótico para seleccionar aquellas que han incorporado los genes que codifican la característica de interés.
Al ingerir estos productos se transmitiría esa resistencia al antibiótico lo que dificultaría el manejo de patologías. Sin embargo, no existe evidencia que se puedan transferir estos genes de resistencia desde los AMG al tracto digestivo humano. Por otro lado, esta metodología es cada vez menos utilizada ( 13 ) lo que le ha restado importancia a este aspecto.
TOXINAS Y ANTINUTRIENTES Hay que recordar que las tóxinas también pueden estar en alimentos tradicionales. Sí la concentración de toxinas es mayor en el alimento transgénico que en el tradicional, producto de la manipulación, no se podría comercializar ( 13 ). Se han desarrollado productos con menores niveles e inclusive sin toxinas, comparado con su equivalente no modificado ( 13 ).
Los inhibidores o antinutrientes, normalmente están presentes en los alimentos tradicionales. Ellos se destruyen en porcentajes variables por la cocción, como ocurre con el ácido fítico en el trigo entero de panificación. La técnica se enfoca más bien en eliminar o disminuir las concentraciones de estos compuestos de manera de favorecer su biodisponibilidad.
- En conclusión, no existe en la actualidad evidencia científica que respalde la teoría de que, asociado al consumo de AMG se haya desarrollado alguna enfermedad o daño a largo plazo.
- No se ha observado ninguna reacción adversa que no se haya dado con los alimentos sin modificar.
- Tampoco se ha evidenciado modificaciones que vayan en detrimento del contenido nutricional.
Sin embargo, aún no conocemos los efectos a largo plazo de la ingesta de AGM, por lo que serán necesarias evaluaciones en el futuro. EXPERIENCIAS Y PROYECCIONES Hemos visto los potenciales riesgos y desventajas asociados al consumo de los AMG. Pero ¿ cuáles son los posibles beneficios que ofrecen? Las técnicas de manipulación genética pueden ser usadas para aumentar, disminuir o modificar la cantidad de nutrientes específicos de diferentes vegetales (alimentos).
Por ejemplo, existe un arroz transgénico, llamado «arroz dorado», que tiene incorporados 7 genes de distintos vegetales, que le confieren un mayor contenido de betacaroteno y de fierro, útiles para la prevención y manejo de la anemia y ceguera, patologías que son endémicas en algunas zonas del mundo.
Con 300g de dicho arroz, se logra cubrir el 50% de los requerimientos diarios de vitamina A y el 50% de los de Fe de adultos ( 14 ). También existe el arroz con un gen de la espinaca, que proporciona tolerancia a la sequía y 5 tipos distintos de arroces que toleran distintos herbicidas ( 15 ).
- Una potencial aplicación de esta tecnología y que constituye uno de los principales argumentos de quienes están a favor de la misma, sería prevenir e inclusive tratar numerosas enfermedades.
- Se estudia su potencial en el área de los fármacos y vacunas.
- Por ahora, se ha evaluado el tratamiento de enfermedades inflamatorias del aparato digestivo con papa y plátanos transgénicos.
También con arroz y trigo modificados genéticamente se han desarrollado anticuerpos para células tumorales de cáncer de pulmón y de colon. Similarmente, aquellos afectados con desordenes inmunológicos podrían ser tratados con microorganismos no patogénicos que han sido modificados genéticamente para producir anticuerpos.
- Sin duda para el futuro diagnóstico y tratamiento de diversos cuadros patológicos ( 16 ).
- Calgene Inc.
- Davis, USA) ( 17 ) ha desarrollado un aceite de canola bajo en ácidos grasos saturados, bajo en triglicéridos y rico en aceites marinos, que además era de bajo costo y sin el gran incoveniente del «olor a pescado», además enriquecido con fibra y algunos micronutrientes como vitamina E y A.
En teoría este aceite podría reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y de cáncer. Existen otros investigadores que han logrado aumentar el aporte de Vitamina E de ciertos vegetales ( 18 ). Investigadores holandeses ( 19 ) lograron demostrar que es posible modificar la naturaleza de los hidratos de carbono en la remolacha, aumentando la producción de Inulina o Fructanos, que se utilizan como edulcorantes de bajas calorías y también como sustituto graso en la elaboración de alimentos.
- Se logró e introduciendo en este vegetal los genes que codifican para las enzimas que catalizan su biosíntesis.
- La ingesta dietética actual de americanos y europeos es de alrededor de 5g por día de fructanos.
- Los estudios en humanos muestran que el consumo debería incrementarse a 20g diarios para alcanzar o promover beneficios para la salud sin ningún efecto secundario para el tracto digestivo.
El consumo de dichos compuestos se traduce en aumento de la producción de ácidos grasos de cadena corta, de oligofructosacáridos que modifican la calidad de la microflora intestinal disminuyendo el crecimiento de bacterias patógenas y colaborando a restablecer la flora normal luego de una terapia de antibióticos.
Además se asocia a una reducción del riesgo de cáncer de colon y a una mejoría del perfil lipídico. Los mismos investigadores, lograron aumentar la cantidad de flavonoides contenidos en el tomate involucrados en aspectos del crecimiento de las plantas como resistencia a patógenos, producción de pigmentos y protección de la luz UV.
Debido a sus conocidas propiedades antioxidantes, los flavonoides son beneficiosos para la salud humana, otorgando protección contra enfermedades cardiovasculares y cáncer. Otro avance ha sido el desarrollo de una variedad de papas a las que se les modificó su perfil de aminoácidos, aumentando el contenido de lisina, introduciendo una enzima de bacterias 100 veces menos sensible a la inhibición por feedback causado por la lisina en la papa.
Estos investigadores prefirieron evitar utilizar genes de bacterias en productos para consumo humano, como una manera de evitar efectos no deseados y desconocidos. Por ello, aislaron desde la papa la enzima que regula la biosíntesis y modificaron en su gen la secuencia que codifica un residuo de aminoácido.
El objetivo de lo anterior fue hacer que dicha enzima fuera «insensible» al feedback con lo que lograron un marcado aumento en el nivel de expresión de lisina igual al 15% del total de aminoácidos, mientras que en el no transformado es sólo cercano al 1%.
Hay otros estudios que han mostrado resultados similares en relación con la calidad proteica. ( 20, 21 ). Otra ventaja de la ingeniería genética, que beneficiaría a muchos es mejoramiento de la calidad proteíca de la alfalfa ( 22 ). Una de las mayores limitantes para el crecimiento de las ovejas es que la alfalfa tiene un bajo contenido de amino ácidos azufrados.
A fin de superar esta debilidad, se introdujo al genoma de la alfalfa un gen de la maravilla que codificaba secuencias de aminoácidos azufrados. Este gen tuvo una alta expresión la que se tradujo en un aumento de lisina que llevó a un aumento de proteínas totales de 1%, lo que se tradujo en una mayor cantidad de carne y mayor producción de lana en las ovejas alimentadas con alfalfa transgénica comparada con aquellas alimentadas con alfalfa silvestre.
- El péptido RPLKPW es un potente antihipertensivo que ha sido diseñado sobre la base de la estructura de la ovokinina presente en la ovoalbúmina que induce vaso relajación mediada por óxido nítrico.
- Este péptido se ha estructurado de manera tal de tener un efecto más potente que la ovokinina y con menores dosis.
Se introdujo en la secuencia aminoacídica de la Con- glicinina que es la principal proteína de la Soya. Luego se alimentó a ratas con soya transgénica y también a otro grupo con el péptido aislado como suplemento. Ambos grupos mostraron similares efectos hipotensores de presión sistólica a las 4 horas de administrados comparados con el grupo control.
- Este estudio realizado en Japón, su objetivo era demostrar que por IG se puede desarrollar un alimento nuevo coadyudante de la terapia de la hipertensión.
- Sin embargo, este péptido no ha sido evaluado en humanos ( 23 ).
- Un estudio del año 1998 ( 24 ) es uno de los más interesantes y de los pocos realizados en humanos para evaluar los efectos de alimentos nuevos obtenidos mediante manipulación genética.
Los autores se basaron en un estudio previo en el que se había creado una cepa de maíz que tenía una baja cantidad de ácido fítico (compuesto que disminuye la biodisponibilidad del hierro) ( 25 ). El maíz transgénico obtenido tenía 35% menos ácido fítico que el silvestre.
Los resultados mostraron que la concentración de macro y micronutrientes no fueron significativamente diferentes en maíz genéticamente modificado y en el silvestre y que la incorporación a eritrocitos de hierro fue 49% mayor en individuos que ingirieron maíz bajo en ácido fitico comparado con el silvestre.
La conclusión de los investigadores fue que el consumo de maíz modificado genéticamente y bajo en ácido fítico puede mejorar la absorción de hierro y por ende la nutrición en poblaciones que consumen dietas basadas en maíz modificado». Otra aplicación de los AMG es en la utilización de tierras marginales ( 13 ).
- La mayor proporción de la superficie disponible esta limitada en uso por ser muy salinas o alcalinas.
- Se clonó y transfirió un gen (aricennig gen GutD) de E.
- Coli, al maíz obteniéndose una especie transgénica tolerante a la sal, lo que permitiría sembrar en áreas hasta ahora sin utilización.
- La composición bioquímica de los alimentos puede modificarse ampliamente.
Las plantas son particularmente convenientes para la producción de proteínas, dada su naturaleza eucariota, que a menudo dirige apropiadamente las modificaciones post transcripcionales de proteínas recombinantes que retienen la actividad biológica. El conocimiento del metabolismo de las plantas y su crecimiento autotrófico las convierte en una vía económicamente competitiva para la optimización de la composición nutricional, para la obtención de productos que remplacen o complementen otras estrategias como la fortificación y suplementación de alimentos en el futuro.
Por ejemplo, la producción de un tipo de papa transgénica que expresa la b-caseína, proteína de la leche materna, y con su extracción se podría obtener el potencial beneficio de elaboración de productos en fórmulas lácteas infantiles, remplazando las de proteínas de origen bovino, y así previniendo enfermedades gástricas o intestinales comunes en los niños ( 26, 27, 28 ).
ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Es necesario evaluar el impacto que tendría este avance tecnológico en el problema alimentario mundial, en la escasez y mala distribución alimentaria, donde los alimentos transgénicos se vislumbran como la gran solución.
- Sin embargo, se debe tener criterio y objetividad en el análisis al momento de evaluar los aspectos sociales y económicos.
- Por un lado, no cabe duda de los beneficios posibles de lograr con esta tecnología y por otro se debe considerar cómo se absorbería la desocupación campesina que se generaría al no necesitar desmalezar siembras que ahora son resistentes a herbicidas o cómo se soluciona el impacto económico causado al utilizar genes que codifican características singulares de un producto que es la base de la economía de una región o país.
El impacto en la biodiversidad, disminuye la capacidad de respuesta frente a cambios ambientales que pongan en riesgo los cultivos de producción. Se deben definir los limites éticos para la manipulación de genes y la protección de zonas o países que al no contar con los recursos y tecnología para desarrollar y explotar su propio potencial, pueda ser utilizado y patentado por quien posee las herramientas y capital, generando conflictos de desplazamiento de pequeños productores, de propiedad y patentes similar al generado en la industria farmacéutica.
Sin duda se debe normar y legislar, para lograr utilizar la técnica de forma cuidadosa, responsable y transparente. Para algunos este tipo de productos son el fruto de la ciencia ficción que tarde o temprano «nos pasarán la cuenta». A nivel internacional su uso es controvertido y muy limitado como ocurre en Europa y EEUU donde su consumo es altamente restringido e incluso han llevado al retiro de productos de conocidas empresas tras comprobarse que sus ingredientes eran de origen transgénico.
Sin embargo, a pesar de más de 20 años de evolución, no se ha producido ninguna catástrofe temida por los ambientalistas, como las ya mencionadas reacciones alérgicas fatales, alteraciones metabólicas y la resistencia a antibióticos. La Royal Society of Sciences del Reino Unido recomienda ( 29 ), examinar individualmente cada AMG, sin que sea posible realizar extrapolaciones.
- Aunque no exista evidencias de efectos perjudiciales debidos a la modificación genética, ello no significa que las consecuencias nocivas puedan descartarse categóricamente.
- RESUMEN Gracias al gran avance de la tecnología, la ingeniería genética y la biología molecular, se han desarrollado los productos transgénicos.
En sus inicios, los productos modificados genéticamente tenían como objeto obtener ventajas en las áreas de la agricultura y ganadería. Posteriormente esta técnica se comenzó a aplicar en el ámbito de la producción de alimentos para el consumo humano.
Se ha generado mucha controversia en relación a su utilización. Esta revisión tiene por objeto revisar la información científica disponible en relación a las aplicaciones, ventajas y potenciales riesgos para la salud humana y el medio ambiente asociados al consumo de los alimentos transgénicos. Términos claves: Alimentos transgénicos; ingeniería genética; seguridad alimentaria; biodiversidad.
Dirigir correspondencia a: María Soledad Reyes S. Programa Magister en Nutrición Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile BIBLIOGRAFIA 1. Food and Drug Administration. Statement of policy: Foods derived from new plant varieties. Federal register.
- Mayo 29, 1992:57:22984 – 23005.2.
- Zanlungo, Arrese y Rigotti.
- Medicina molecular: Presente y Futuro.
- Rev Méd Chile 1999; 127:982-988.3.
- Domingo J, Gomez M.
- Riesgos sobre la salud de los alimentos modificados genéticamente.
- Rev Esp Salud Pública 2000; 74; 255-261.4.
- Hammond B, Vicini J,Hartnell G,Naylor M,Knight C, Robinson E, Fuchs R, Padgette S.
The feeding value of soybeans fed rats, chickens, catfish and dairy cattle is not altered by genetic incorporation of glyphosate tolerance. J Nutr 1996; 126: 717-27.5. Fares NH, El-Sayed AK. Fine structural changes in the ileum of mice fed on delta-endotoxin treated potatoes and transgenic potatoes.
- Nat Toxins 1998; 6:219-33 (A).6.
- Brake J, Vlachos D.
- Event 176 Bt corn in broiler chickens.
- Poultry Sci 1998; 77:648-53 (A).7.
- Tutel’ian VA, Kravchenko LV, Lashneva NV, Avren’eva LI, Guseva GV, Sorokina EIu, Chernysheva ON.
- Medical and biological evaluation of safety of protein concentrate from genetically-modified soybeans.
Biochemical studies. Vopr Pitan 1999; 68:9-12 (A).8. Ewen SW, Pusztai A. Effect of diets containing genetically potatoes expressing Galan-thus nivalis lectin on rat small intestine. Lancet 1999; 354:1353-4.9. Fenton B, Stanley K, Fenton S, Bolton-Smith C.Differential binding of the insecticidal lectin GNA to human blood cells.
- Lancet 1999 354:1354-5.10.
- Nordlee JA, Taylor SL, Townsend JA, Thomas LA, Bush RK.
- Identification of a Brazil-nut allergen in transgenic soybeans.
- N Engl J Med 1996; 334 (11): 688-92.11.
- Friedman M, Brandon DL.
- Nutritional and health benefits of soy proteins.
- J Agric Food Chem 2001 Mar; 49 (3):1069-86.12.
Gendel SM. Sequence analysis for assessing potencial allergenicity Ann N Y Acad Sci May 2002; 964:87-98.13. Safety of Genetically Engineered Crops. VIB Publication Flanders Interuniversity nstitute for Biotechnology. March 2001:27-135.14, Ye X, Al-Babili S, Kloti A, Zhang J, Lucca P, Beyer P, Potrykus I.
- Engeering the provitamin A (Beta- carotene) biosynthetic pathway into rice endosperm.
- Science 2000; 287 (5451): 303-5.15.
- Yan L, Kerr PS.
- Genetically engineered Crops: Their Potencial Use for Improve-ment of Human Nutrition.
- Nutrition Reviews 2002; 60 (5):135-141.16.
- Harlander S.
- Food biottechnology : yesterday, today and tomorrow.
Food Technol.1989;49 (9):196-206.17. Knauf Vc, Facciotti D. Genetic engineering of foods to reduce the risk of heart disease and cancer. Adv Exp Med Biot 1995; 369:221-8.18. Shintani D, Della Penna D. Elevating the Vitamin E content of plants through metabolic engineering.
- Science 1998; 282: 2098-100.19.
- Sévenier R, Van der Meer I, Bino R, Koops A.
- Incresed Producción of Nutriments by Genetically Engenered Crops.
- J Am Coll Nutr.2002; 21 (3), 199s-204S 20.
- Galili G, Hofgen R.
- Metabolic Engineering of amino acids and Storage Proteins in Plants.
- Met Eng 2002; 4, 3-11.21.
- Chakraborty S, Chakraborty N, Datta A.
Increased nutritive value of transgenic potato by expressing a non-allergenic seed albumin gene from Amaranthus hypochondrian-cus. PNAS 2000; 97 (7):3724-29.22. Tabe LM, Wardley-Richardson T, Ceriotti A, Aryan A, McNabb W, Moore A, Higgins TJ. A biotechnological approach to improving the nutritive value of alfalfa.
- J Anim Sci 1995; 73 (9): 2752-9.23.
- Matoba N, Doyama N, Yamada Y, Maruyama N, Utsumi S, Yoshikawa M.
- Desing and production of genetically modified soybean protein with antihypertensive activity by incorporating potent analogue of ovokinin 2-7.
- FEBS Letters 2001; 497(1): 50-54.24.
- Mendoza C, Viteri FE, Lonnerdal B, Raboy V, Young KA, Brown KH.
Absorption of iron from unmodified maize and genetically altered, low- phytate maize fortified with ferrous sulfate or sodium iron EDTA. Am J Clin Nutr 2001; 73: 80-5.25. Mendoza C, Viteri FE, Lonnerdal B, Young KA, Raboy V, Brown KH. Effect of genetically modified, low-phytic acid maize on absortion of iron from tortillas.
- Am J Clin Nutr 1998; 68:1123-7.26.
- Chong DK, Roberts W, Arakawa T, Illes K, Bagi G, Slattery CW, Langridge WH.
- Expression of the human milk protein beta-casein in transgenic potato plants.
- Transgenic Res Jul 1997; 6 (4):289-96 (A).27.
- Arakawa T, Chong DK, Slattery CW, Langridge WH.
- Improvements in human health through production of human milk proteins in transgenic food plants» Adv Exp Med Bio 1999; 464:149-59.28.
Zimmermann MB, Hurrell Rf. « Improving iron, zinc and vitamin A nutrition through plant biotechnology» Curr Opin Biotechnol 2002;13(2):142-5.29. Internet: www.royalsoc.ac.uk/st_pol54.htm.1999. «Review of data on posible toxixity of GM potatoes.»
¿Qué países están en contra de los alimentos transgénicos?
El cultivo de alimentos transgénicos está prohibido en 9 países de Europa: ¿a qué espera España? Martes 02 de Noviembre de 2010 El cultivo de alimentos transgénicos está prohibido en 9 países de la Unión Europea: Francia, Alemania, Austria, Grecia, Luxemburgo, Irlanda, Polonia, Hungría o Italia.
¿Y en España?, ¿hasta cuándo? Fuente : Existen multitud de estudios que señalan los daños que se producen en la salud, fertilidad, en el medio ambiente, contaminación por polinización y el impacto social y económico que se produce en el ámbito agrícola, después de que unas pocas empresas pretendan tener el control absoluto del mercado de semillas, patentando estas hasta el punto de que algunas son estériles; es decir que tras la cosecha tienes que volver a comprarle la semilla a la empresa monopolizadora.
Pienso que una semilla que tiene el potencial de desarrollar una planta estéril, a parte de que es una aberración para la naturaleza, no tiene que producir alimentos de una gran calidad organoléptica. Es decir que ellos hacen las semillas estériles para ganar un mercado, pero eso no quiere decir que sea bueno para la salud; pero lo hacen Está claro que en ese tipo de filosofía el dinero y la salud son incompatibles.
Pero ellos sirven al dinero y no al bien de la comunidad; un error extendido a otros ámbitos que está poniendo al mundo en una encrucijada por una absoluta falta de madurez y visión de conjunto. Para que os hagáis una idea, el cultivo de alimentos transgénicos está prohibido en nueve países de la Unión Europea: Francia, Alemania, Austria, Grecia, Luxemburgo, Irlanda, Polonia, Hungría o Italia.
España sin embargo, sigue siendo el único país de la UE que cultiva transgénicos a gran escala, y ha sido de los pocos países en apoyar a la Comisión Europea para aprobar el cultivo de la patata Amflora, modificada genéticamente para usos industriales.
En 2009, España cultivó más de 76.000 hectáreas de maíz transgénico y albergó la mitad de los ensayos experimentales al aire libre con estos peligrosos cultivos. Para difundir una mayor información sobre los transgénicos y su situación en España, he creado el blog Os dejo un fragmento de la entrevista realizada el 6 de marzo de 2009 a Carlos Vicente, director de biotecnología y representante de monsanto en España y Portugal.
Realizada por Gemma Nierga en el programa La Ventana de la Cadena Ser. Ante un par de preguntas, se produce una situación realmente surrealista. Las preguntas que se niega a responder ante el asombro de los periodistas son: 1) ¿Se está destinando este maíz a consumo humano? 2) ¿Tiene la Ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, alguna relación con Monsanto? Lo demás no hace falta que os lo explique, creo que el fragmento de 2 minutos de esta entrevista habla por sí solo: : El cultivo de alimentos transgénicos está prohibido en 9 países de Europa: ¿a qué espera España?
¿Qué es lo bueno de los alimentos transgénicos?
Los alimentos transgénicos se debaten entre dos bandos. Por un lado, están sus beneficios, que prometen soluciones a problemas como la escasez de alimentos y la resistencia a enfermedades. Por otro, destacan las disyuntivas sobre su seguridad e impacto en el medio ambiente.
- Mientras algunos defensores argumentan que son necesarios para satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos, otros cuestionan su impacto a largo plazo en la salud humana y en el ecosistema.
- En medio de este debate, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) fijo su postura al emitir una declaración oficial acerca de los alimentos transgénicos, afirmando que son tan saludables y seguros como sus contrapartes convencionales.
Esta declaración fue respaldada por los resultados de estudios científicos realizados durante décadas. La FDA afirma también que, algunos Organismos Genéticamente Modificados (OGM) han sido transformados para aumentar su valor nutricional, resistencia a enfermedades, así como para mejorar su durabilidad y su fortaleza a la manipulación.
Qué son Cómo se producen Cómo se regulan Qué preguntas deben preocupar a los consumidores
Dicho proyecto se financió mediante la iniciativa conocida como la ” Iniciativa de Educación sobre Biotecnología y su Distribución”, Te puede interesar: Etiquetas con alimentos genéticamente modificados afectarían su comercialización
¿Cuáles son los riesgos de los alimentos transgénicos?
¿Es seguro comer transgénicos? No existen evidencias científicas que demuestren que los alimentos transgénicos son seguros para la salud humana. Los únicos estudios que supuestamente prueban la seguridad de estos alimentos son realizados por las propias multinacionales que quieren ponerlos en el mercado.
Tampoco se conocen los efectos a largo plazo para la salud del consumo de OMG en pequeña cantidad y de forma continua, aunque las investigaciones independientes con animales hacen pensar que no son inocuos. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, encargada de dar un aval desde el punto de vista de la salud a los OMG en Europa, tan solo los revisa los informes entregados por las empresas que los quieren comercializar.
Además, su independencia está en entredicho: muchos de sus miembros pasan de la Agencia a puestos de altos cargos en la industria de los transgénicos o realizan su labor de supervisión mientras pertenecen a agencias de lobby. ¿Qué informes independientes avalan la seguridad de los productos transgénicos? Ninguno.
Los cultivos transgénicos se introdujeron en la agricultura y alimentación mundial hace unos 15 años sin estudios que avalaran su seguridad. Los riesgos potenciales son muy diversos: aparición de nuevas alergias, creación de nuevos tóxicos, problemas de fertilidad, afectación de los sistemas inmunitario y hormonal y de diversos órganos internos, etc.
¿Qué dicen las investigaciones de las universidades francesas y austriacas? Malas noticias: tanto el maíz transgénico MON810, que se cultiva a gran escala en España, como otro de los maíces aprobados para consumo animal y humano (y por lo tanto importado a Europa) están entre los productos transgénicos en los que se han detectado posibles daños para la salud.
- En el caso del maíz MON810, investigadores franceses revisaron los estudios presentados por MONSANTO y pudieron demostrar que la empresa había ocultado datos sobre toxicidad en órganos, como hígado y riñones.
- Por su parte, investigadores austriacos demostraron que unos de los maíces modificados genéticamente aprobados para consumo humano en la UE afecta a la reproducción de los ratones.
Pero, ¿no bastaría con no ingerir productos transgénicos? Eso estaría bien. Pero los transgénicos ya están en tu mesa, galletas, chocolate, leche, carne, huevos – A través de la carne, la leche y los huevos: el principal destino de las cosechas e importaciones transgénicas es la alimentación animal, así que prácticamente todos los productos derivados de animales proceden de vacas, gallinas, pollos, cerdos, etc., alimentados con transgénicos.
- A través del maíz y la soja que contienen casi todos los alimentos preparados o precocinados y que en ocasiones son transgénicos.
- En este caso, y si el contenido en transgénicos es superior al 0,9%, la etiqueta tiene que indicarlo.
- A través de multitud de productos “contaminados”.
- El 15% de los alimentos a la venta que contienen soja o maíz -como papillas y leches infantiles, galletas o yogures- están contaminados por transgénicos (según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición).
Para estar a salvo, consume productos ecológicos. ¿Cómo puedo saber si un producto contiene OMG o no? No es tan fácil, solo lo sabrás si es un producto envasado y contiene más del 0,9% de ingredientes transgénicos. En ese caso, su etiquetado ha de indicar claramente que contiene OMG, por ejemplo “maíz modificado genéticamente”.
Pero si hablamos de derivados animales, como carne, huevos, etc., es imposible saberlo. Lo que sí sabemos es que prácticamente toda la ganadería intensiva española se alimenta con piensos transgénicos. ¿Por qué otros países de la UE han prohibido los cultivos transgénicos en su territorio? Muy sencillo: aplicando el principio de precaución.
Muy especialmente por tratarse de productos que pueden afectar a nuestra salud. Por ejemplo, Francia ha decidido actuar con cautela y prohibir el cultivo del maíz MON810 (el que se cultiva en España) basándose en estudios donde han revisado los datos de los ensayos realizados con ratas de laboratorio por Monsanto, la empresa promotora de este maíz.
¡¡¡Los datos se mantenían como confidenciales y los investigadores han tenido que obtenerlos en algunos casos por vía judicial!!! Los resultados arrojan cambios significativos en los valores sanguíneos del hígado y los riñones de las ratas, precisamente los órganos por donde se eliminan las sustancias tóxicas.
En Amigos de la Tierra contamos con el apoyo de más de un millón de personas en más de 70 países de los cinco continentes
¿Cuántos alimentos transgénicos hay?
A nivel global también se ve una gran adopción de los cultivos transgénicos. El último informe publicado en 2020 por ISAAA (International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications, según sus sigrlas en inglés), reportó que 17 millones de agricultores de 29 países sembraron cultivos transgénicos en 190,4 millones de hectáreas en 2019 (ISAAA, 2019).
- En general, podemos decir que la superficie sembrada con transgénicos a nivel mundial ronda las 190 millones de hectáreas.
- Según el citado informe, entre los cultivos transgénicos sembrados en el mundo se encuentran: soja, maíz, algodón, canola, remolacha azucarera y alfalfa con tolerancia a herbicidas; maíz, algodón, berenjena y caña de azúcar resistentes a insectos (Bt); maíz, algodón y soja con tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos combinadas.
También se sembraron, aunque en superficies mucho menores, papaya y calabacín amarillo resistentes a virus, maíz y caña de azúcar con tolerancia a sequía, clavel y rosa color azul, papa y manzana menos susceptibles al pardeamiento, soja y cártamo con alto contenido de oleico, cártamo que produce precursor de quimosina bovina en sus semillas, y ananá/piña color rosa.
En los últimos años, se sumaron a esa lista algunos cultivos, como los porotos resistentes a virosis desarrollados en Brasil, que ya se siembran comercialmente en el mencionado país. Otro país que comenzó a sembrar porotos transgénicos es Nigeria. En este caso son porotos resistentes a insectos (Bt) desarrollados en dicho país.
Finalmente, en 2021 se autorizó la siembra del arroz dorado en Filipinas, un desarrollo de más de 20 años que finalmente tiene luz verde para ser sembrado, comercializado y, por supuesto, consumido, en ese país.