Ocho años después moriría Pedro, también en un accidente de aviación, siendo sepultado atrás de la tumba de Blanca Estela, quedando así junto a su ‘Chorreda’, caprichos del destino.
¿Qué significa la palabra chorreada en México?
Mancha o huella que deja un líquido que ha caído en forma de chorro.
¿Quién es La Chorreada de Pedro Infante?
La actriz del Cine de Oro, Blanca Estela Pavón, tenía 23 años cuando perdió la vida en un accidente aéreo, La artista conocida como ‘La Chorreada’ trabajó con Pedro Infante en películas como Ustedes los ricos, Nosotros los pobres y Los tres huastecos,
¿Cuál era el nombre de La Chorreada?
La trágica muerte de Blanca Estela Pavón – El lunes 26 de septiembre de 1949 muere Blanca Estela Pavón, reconocida actriz por películas como Nosotros los pobres (1948), donde da vida a Celia “La Chorreada”, la novia y después esposa del Pepe “El Toro”, interpretado por Pedro Infante.
- Y actriz a quien se le considera como la mejor pareja de actuación de Pedro Infante.
- Debido a su agenda laboral, la joven de 23 años, abordó un avión en Oaxaca, al lado de su padre -Francisco B.
- Pavón-, para volar a la Ciudad de México, donde realizaría varias presentaciones artísticas.
- El piloto Alfonso Reboul, despegó a las 12:30 horas rumbo a la capital, próximos a llegar a la ciudad, el piloto logró ponerse en contacto con la torre de control, notablemente alterado, diciendo “¡Estamos volando por contacto.
Acabamos de pasar Puebla, se puede ver el Volcán Popocatépetl bajo nosotros. Tenemos graves problemas de visibilidad y turbulencias severas, volamos a 1,300 pies.!” esas fueron las últimas palabras del piloto, horas después la Dirección General de Aviación Civil emitió un boletín en el que daban a conocer que dicho avión -un DC-3- estaba desaparecido y probablemente se había desplomado.
¿Como decía Pedro Infante?
Pedro Infante en frases – A continuación te dejamos 10 frases significativas de uno de los cantantes más célebres de México:
- “No hagas cosas buenas que parezcan malas”
- “Yo no sé lo que valga mi vida, pero yo te la quiero entregar, yo no sé si tu amor la reciba, pero yo te la vengo a dejar”
- “Aprende a reírte de tus errores”
- “A mí ninguna mujer me toma en serio, porque dicen que ando con muchas y yo tengo que andar con muchas, porque ninguna me toma en serio”
- “No te lamentes de tu mala suerte en el amor”
- “Es terrible vivir sin mirarte y llevarte en el pensamiento, es terrible vivir sin mirarte, recordándote a cada momento”
- “Es imposible que yo te olvide, es imposible que yo me vaya; por donde que voy te miro, y ando con otra y por ti suspiro”
- “También de dolor se canta, cuando llorar no se puede”
- “Que el querer o el ser querido no se debe demostrar, porque del plato a la boca a veces se cae la sopa”
- “En el tren de la ausencia me voy, mi boleto no tiene regreso, lo que tengas de mi te lo doy, pero yo te devuelvo tus besos” de su canción No volveré,
¡Déjanos tus comentarios! : 10 frases icónicas de Pedro Infante
¿Qué significa chorreada en Argentina?
chorrear, chorrearse | Diccionario de americanismos
chorrear(se). | ||||
I. | 1. | intr. prnl. Mx, Ho, ES, Ni, CR, Pa, RD, Ec, Ch, Ar, Ur. Ensuciarse una persona con una sustancia que le cae en forma de chorro o de gotas sobre la ropa. pop + cult → espon. | ||
2. | Mx, RD. Ensuciarse algo, | |||
3. | tr. RD. Ensuciar algo, pop + cult → espon. | |||
II. | 1. | intr. prnl. Ho, Ni, Mx. Eyacular, llegar al orgasmo. vulg. | ||
III. | 1. | intr. Pe, Ch. Hacer que recaigan en las personas que están en una posición inferior los excedentes de las ganancias o beneficios que obtiene una empresa. pop + cult → espon. | ||
2. | tr. Ch. Emitir, emanar, desprender algo de sí una persona o cosa, pop + cult → espon. | |||
IV. | 1. | intr. prnl. Ho, Ni, Ve ; Ec, p.u. Acobardarse una persona, pop. | ||
V. | 1. | intr. prnl. Pe, Bo. Aflojársele los músculos a una persona, a causa de una enfermedad, pop + cult → espon. | ||
2. | Bo. Desvanecerse, perder el sentido una persona, pop + cult → espon. | |||
VI. | 1. | intr. prnl. Ve. Deslumbrarse alguien ante una persona del sexo opuesto. pop. | ||
2. | Ho, Ni. Estar muy enamorado. vulg; pop. | |||
VII. | 1. | tr. Gu, Ho, ES. Estropear algo, echarlo a perder. pop + cult → espon. | ||
VIII. | 1. | intr. prnl. Bo. Ausentarse sin permiso un soldado o un cadete de un recinto militar. | ||
IX. | 1. | intr. CR. Verter hormigón en determinado punto de una obra. | ||
2. | tr. CR. Hacer una estructura de hormigón. | |||
X. | 1. | intr. Ni. Distribuir marihuana. drog. | ||
XI. | 1. | intr. prnl. PR. Deslizarse algo o alguien por una pendiente o declive. | ||
XII. | 1. | intr. CR. En la elaboración de la, verter la miel en los moldes. rur. | ||
XIII. | 1. | tr. Ur. Adueñarse ilícitamente de algo ajeno. pop. | ||
□ | ||||
a. ǁ | ~ café. loc. verb. CR. Preparar café vertiendo el agua hervida dentro de una bolsa de tela en la que se ha puesto el café en polvo. | |||
b. ǁ | chorreársele el helado. Pe, Ch. derretírsele el helado, pop + cult → espon ^ fest. |
Diccionario de americanismos © 2010Asociación de Academias de la Lengua Española © Todos los derechos reservados : chorrear, chorrearse | Diccionario de americanismos
¿Qué es manchado en mexicano?
1. adj. Mx. Referido a persona, excedida, que va más allá de lo lícito o razonable.
¿Qué le pasó a La Chorreada?
Pedro Infante: Así predijo su muerte en el funeral de Blanca Estela Pavón “La Chorreada”: VIDEO PEDRO INFANTE ESPECTÁCULOS · 15/4/2021 · 07:07 hs Créditos: Especial Este 15 de abril se conmemoran 64 años de la muerte del Ídolo de México, Pedro Infante, quien perdió la vida en un accidente aéreo en Mérida, Yucatán.
Para el mundo del espectáculo el deceso del también cantante fue una sorpresa, sin embargo, este ya había predicho su fin. En 26 de septiembre de 1949 la época de Oro del Cine Mexicano sufrió una de sus más grandes pérdidas, pues Blanca Estela Pavón, mejor conocida como “La Choreada” falleció en un avionazo cerca del volcán Popocatépetl, Puebla.
De acuerdo al director de Nosotros los pobres y Ustedes los ricos, Ismael Rodríguez, durante el funeral de su compañera y amiga el intérprete de Pepe “El Toro” le dijo que “La tercia triunfadora” -como eran llamados Pedro, Blanca e Ismael por su éxito taquillero en dichas películas- iban a morir en un accidente de avión.
¿Cómo se llamaba La Chorreada de Pepe el Toro?
‘Nosotros los pobres’ (1947), ‘Ustedes los ricos’ (1949) y ‘Pepe el Toro’ (1952), dirigidas por Ismael Rodríguez, forman una trilogía fundamental en la historia del melodrama en la cinematografía nacional. Este artículo recupera y documenta la filmación de la tercera y reflexiona sobre sus personajes y su trascendencia en el entorno social de entonces.
El 20 de octubre de 1947, Ismael Rodríguez emprendía la que sería sin lugar a dudas su película más exitosa y la más trascendente de toda su carrera, para bien e inclusio para mal, debido a la enorme cantidad de imitaciones, parodias y polémicas que Nosotros los pobres y sus dos secuelas generarían y, a diferencia de Los tres García (1946), La oveja negra (1949) y A toda máquina (1951), y sus respectivas secuelas, Ismael no filmaría las continuaciones de manera simultánea, al tiempo que concebía un muy atractivo tráiler o avance cinematográfico para promocionar su película en los cines.
La cinta se inspira –sin crédito– en el relato radiofónico de Pedro de Urdimalas, Una tumba para llorar, que transmitía la XEW al inicio de los cuarenta, centrada en una niña huérfana de madre, apodada Viruta, hija de un carpintero luchón, enamoradizo y de buena ley que encarnarían en la pantalla Evita Muñoz Chachita y Pedro Infante, cuya frase final corre a cargo de la propia Chachita, que responde a la pregunta expresa de una mujer con la que se topa en varias ocasiones en un cementerio: ” No, señora, ahora ya tengo una tumba donde llorar” Nosotros los pobres se titulaba originalmente Topillos y Planillas ; personajes interpretados por Ricardo Camacho Villaseñor y su hermano Jesús –quien firmaba como Pedro de Urdimalas–, antes de que el personaje central fuera Pepe el Toro,
Al parecer, Urdimalas escuchó una diatriba sobre la pobreza en México acreditada a Abel Cureño, el vendedor de naranjas del programa de radio La Banda de Huipanguillo y, a su vez, El Pinocho, voceador de periódicos en Nosotros los pobres, que decía: “Nosotros los pobres somos despreciados por la gente; nosotros los pobres no tenemos nada” De ahí que Urdimalas, junto con Carlos González Dueñas e Ismael Rodríguez, realizaran ajustes para escribir la trama pensada en apariencia para que fuera protagonizada por David Silva, la estrella de Campeón sin corona (1945).
El impacto que tuvo en taquilla Nosotros los pobres catapultó la carrera de Infante y propició que se planearan dos secuelas, aprovechando además mucho del material desechado por Ismael en la cinta original. Ustedes los ricos se rodaría en 1949 y la tercera parte, que se titularía Ni pobres ni ricos, no pudo realizarse debido al fatal accidente aéreo que le costó la vida a La Chorreada Blanca Estela Pavón, en septiembre de ese mismo 1949.
Por ello, el cierre de la trilogía tuvo que esperar hasta 1952 con la cinta Pepe el Toro. El muestrario del dolor “Advertencia. En esta historia, ustedes encontrarán frases crudas, expresiones descarnadas, situaciones audaces. Pero me acojo al amplio criterio de ustedes, pues mi intención ha sido presentar una fiel estampa de estos personajes de nuestros barrios pobres –existentes en todas las grandes urbes–, en donde, al lado de los siete pecados capitales, florecen todas las virtudes y noblezas y el más grande de los heroísmos: ¡el de la pobreza! Habitantes del arrabal en constante lucha contra su destino, que hacen del retruécano, el apodo y la frase oportuna, la sal que muchas veces falta a su mesa.” (Ismael Rodríguez en el prólogo de Nosotros los pobres,) El filme abre con un par de niños de la calle, mugrosos y harapientos, que en un bote de basura descubren un álbum de familia: la gran familia proletaria mexicana inventada por Ismael y sus guionistas.
Es decir; Ismael creó la antiversión almibarada de los infantes sin hogar y sin horizontes de Los olvidados (1950), de Luis Buñuel. Y es que la película de Ismael, la más repleta de secreciones de todo el cine nacional en su historia (lágrimas, sudor, sangre, pus, incluso flujos sexuales sugeridos) y una de las más vistas en México, se trastocó en el mayor muestrario del dolor y la pasión de barrio.
Una mujer de la vida airada tan coqueta como agresiva (Katy Jurado en estado de gracia sensual), una usurera asesinada a cuchilladas (Conchita Gentil Arcos), una hermana prostituta y tísica que encarnó de manera excepcional Carmen Montejo, una niña que busca afanosamente la tumba de su madre ( Chachita ), una anciana paralítica (María Gentil Arcos), muerta a golpes por un marihuano brutal: el genial Miguel Inclán en el papel de Don Pilar, incapaz de borrar de su mente la mirada de la anciana, única testigo del robo que el hipócrita vejete ha cometido en casa del Torito,
Como sórdido clímax, una brutal pelea a muerte en una bartolina de Lecumberri, en la que Infante deja tuerto a Ledo, el notable y poco aprovechado actor secundario Jorge Arriaga, que clama con el rostro ensangrentado y un ojo arrancado: “¡Yo maté a la usurera! Pepe el Toro es inocente!” El propio Infante tenía aquí la oportunidad de mostrar a plenitud su cuerpo bien acondicionado físicamente y esa imagen sexual que Ismael creó a su alrededor.
- Con un costo aproximado de 400 mil pesos, Nosotros los pobres se estrenó el 25 de marzo de 1948 en el cine Colonial.
- El 29 de julio de ese mismo año, Ismael iniciaba el rodaje de su continuación: Ustedes los ricos, en la que el personaje de Infante se enfrenta al horror de la venganza que representa El Tuerto, apoyado por su hermano Chepo (espléndido a su vez, José Muñoz).
La truculencia feroz y desmedida fue la premisa de un melodrama que trazó caminos más delirantes que su antecesora: como ese primogénito Torito (Emilio Girón), quemado en una explosión, o ese vendedor de lotería jorobado, El Camellito (Jesús García), al que un tranvía le corta las piernas, cuando es perseguido por El Tuerto y sus secuaces.
- Con ellos, un electrocutado y dos hombres estrellados en el pavimento (Arriaga y Muñoz), al caer desde lo alto del edificio de la Comisión Federal de Electricidad en Avenida Juárez.
- Al final, en la humilde fiesta celebrada en la vecindad, aparece la verdadera y arrogante abuela de Chachita, Doña Charito (Mimí Derba), que exclama desde el quicio de la entrada: “Por favor, déjenme entrar.
Estoy muy sola con todos mis millones y vengo a pedirles, por caridad, un rinconcito en su corazón” “¡Torito!” Finalmente, en Pepe el Toro, realizada tardíamente en 1952, Infante abandona el barrio y su ascenso social es inminente. De carpintero se convierte en boxeador y ello no impide que siga cosechando desgracia tras desgracia y que le guarde luto eterno a su mujer, La Chorreada, quien ha sido atropellada junto con sus gemelitos, para tristeza de Lucha (Irma Dorantes), la vecina enamorada de Pedro.
En esta tercera parte, Pepe el Toro se enfrenta al petulante retador pugilista Bobby Galeana, que interpreta magistralmente el villano Wolf Ruvinskis, luego de quitarle la vida al mejor amigo de Pepe : Lalo Gallardo (Joaquín Cordero), quien muere a golpes en el ring dejando a su mujer viuda (Amanda del Llano) y dos niños pequeños, uno de ellos, el pequeño José Luis Aguirre, en un filme que incluía la presencia de varios boxeadores de aquel entonces, como Pedro Ortega el Jaibo, Vaquero Caborca, Lucio Moreno, Luis Villa, Tony León o el Caballero Huaracha,
En Ustedes los ricos, película de enorme mensaje machista, Infante pasea con Nelly Montiel por el bosque de Chapultepec, se emborracha y llega tarde al cumpleaños de su mujer; Chachita recibe las burlas de sus compañeras y es defendida por El Atarantado (Freddy Fernández El Pichi ).
- A su vez, Manuel de la Colina y Bárcena (Miguel Manzano), su verdadero padre que embarazó y abandonó a la Tísica, hermana del Torito, se acerca a ella.
- En una escena notable, la niña llama por teléfono a su papá millonario para que le mande automóvil y chofer sólo para cruzar la calle.
- No obstante, la mejor escena de Chachita en este filme es aquella donde la ya adolescente Evita Muñoz se corta el cabello para venderlo y comprar un extensible para el reloj del Ata, quien, a su vez, ha vendido su reloj para regalarle a Chachita unas peinetas para su larga cabellera, y después es rescatada de las llamas por su verdadero padre cuando El Tuerto y sus secuaces incendian la carpintería de Pepe el Toro, donde muere carbonizado el pequeño Torito,
Por su parte, Pepe el Toro, filme de mayor producción y precisión narrativa que sus predecesoras, pero menos espontáneo y emocionante, se inicia con Chachita obsequiando regalos a los pobres de la vecindad, ya que su abuela (Derba) ha muerto, heredándole una fortuna.
Sin embargo, al no poder probar su parentesco, vuelve a la pobreza. Por supuesto, su mejor escena, copiada de Sucedió una noche (1934) –con Claudette Colbert y Clark Gable, dirigida por Frank Capra–, es aquella donde El Atarantado y Chachita tienen que pasar la noche juntos, separados sólo por una cortina; se besan y terminan casados.
Al final, el personaje de Evita Muñoz se embaraza y tiene su hijo precisamente durante el enfrentamiento boxístico entre Pepe el Toro y el malvado boxeador Bobby Galeana. El melodrama radiográfico-social Las enormes actuaciones que proporcionaron Pedro Infante y Blanca Estela Pavón y el esfuerzo brutal de Ismael Rodríguez por trazar el estado de ánimo emocional de las clases más de sprotegidas en Nosotros los pobres y Ustedes los ricos, crearon múltiples expectativas en el público, la c rítica y la industria.
¿Cuánto fumaba Pedro Infante?
Era muy difícil ver las piernas de Pedro Infante sin pantalones (Foto: Twitter / @VSCLS) Pedro Infante es el ídolo de muchos por varias razones. Las más obvias por sus inolvidables papeles en películas como Los tres García, Tizoc y Nosotros los pobres ; también por su talento musical y por las más de 300 canciones que grabó en su vida.
Pero también existía el Pedro Infante fuera de los sets de filmación, de los escenarios, de la radio y de los cines. Si por algo se convirtió en todo un mito que hasta la fecha sigue vigente es también por varios aspectos de su vida personal. Uno de ellos es que era un hombre muy generoso que siempre ayudaba a otros.
También resultaba un poco excéntrico. Su afición por el pilotaje de aviones era bien conocida, tanto así que no dejó de estar presente cuando, en cierta medida, esta fue su causa de muerte. También era sabido que su hogar en Cuajimalpa era todo un mundo. La casa de Cuajimalpa que tuvo Pedro Infante tenía muchas atracciones, entre ellas una peluquería y un gimnasio (Foto: Archivo) Ahí no sólo estaba la casa, sino también un jardín donde estaba un simulador de pilotaje, una carpintería, cine personal, una capilla para la gente de la colonia, una peluquería y un gimnasio.
Respecto a esta última área de la propiedad, era común ver al “Ídolo de ídolos” ejercitarse ahí. Y es que Pedro era alguien que cuidaba mucho de su salud. Era un hecho que le encantaba comer, dicen que era de “buen diente” y que llenar su estómago no era una labor sencilla; sin embargo, fuera de ello, el actor no fumaba, así como tampoco bebía.
Mantenía un equilibrio con su cuerpo que se veía bastante reflejado en sus trajes de charro o en las pocas veces que llegó a vérsele con el pecho descubierto. Algunos han llegado a decir que ponía tanto esmero en cuidar de su salud porque padecía de diabetes, pero las versiones varían sobre si esto era cierto o no. También era conocida la afición de Pedro Infante por el ejercicio y las actividades físicas (Foto: Oscar en Fotos) De cualquier modo, nadie negaba la excelente condición física que Infante poseía, El ejercicio y las actividades que requerían esfuerzo físico eran parte de su día a día, pero había algo peculiar en él: nunca mostraba sus piernas.
Era más sencillo ver a Pedro sin camisa, pero era obligatorio verlo con un pantalón. Por más sencillo, viejo o sucio que fuera, era imposible verlo con algo diferente a esta prenda. De hecho, es difícil encontrar alguna imagen de él en sus películas donde esta parte de su cuerpo fuera visible. Hubo una persona que notó este detalle en el famoso cantante y actor.
Se trataba de Silvia Pinal, con quien trabajó para la película El Inocente, Contrario al rumor que hubo alrededor de ellos, fueron muy buenos amigos, pero nunca tuvieron un romance. Silvia Pinal notó que Infante nunca quería mostrar las piernas (Foto: Captura/Película ‘El Inocente’) De cualquier modo, Pinal reveló en 2019 que Pedro era incapaz de quitarse los pantalones “ni para esquiar”, Ante esto, la primera gran actriz no pudo evitar sentir curiosidad por ello; ni siquiera hay escenas en El Inocente donde Infante no portara su pantalón. Pedro Infante nunca quería mostrar las piernas porque creía que era unas “patas flacas” (Foto: Cuartoscuro) Aun así no hacía falta. Con la naturaleza de galán que tenía en muchas películas, a muchas les bastaba con ver el rostro del histrión, vestido de charro o simplemente cantando.
Ahora bien, también es sabido que el cantante también podía tener algunos complejos. Estos no sólo sobre su físico, pues también es sabido que en varias ocasiones se sentía menos agraciado que otros actores como Jorge Negrete, También sentía complejos por sus habilidades en la actuación. Parte de la sencillez de Pedro Infante, quizá, tuvo que ver con estos pequeños complejos que llevaba consigo.
SEGUIR LEYENDO:
¿Quién le cedio el boleto a Blanca Estela Pavón?
Blanca Estela Pavón salva a “Viruta” – Marco Antonio Campos mostró dotes en la música desde muy corta edad y cuando aún era pequeño fue su abuela quien motivó su pasión por la farándula, llegando a sí a formar parte de tríos como “Trío Latino” y ” Los Romanceros “, donde cónico a Blanca Estela.
- La actriz comenzaba su exitosa carrera y ya era vista como una de las grandes promesas del cine de oro en México, algo que terminaría pronto debido a que fue la amabilidad y gran amistad de “Viruta” la que la habría conducido a la muerte.
- Viruta” y “Capulina”.
- Foto: Instagram Blanca Estela, que también era una excelente cantante, y ” Los Romanceros” viajaron a Oaxaca para presentarse en un festival, aunque el plan era que viajara primero “Viruta” y sus compañeros fue la actriz quien lo hizo en un llamado para volver a trabajar.
El sobrino del actor, Arturo Campos, fue quien relató que fue su tío quien le ofreció su boleto a la actriz para que pudiera volver antes y atender sus pendieres de trabajo, sin imaginar lo que sucedería durante el trayecto rumbo a la Ciudad de México,
Te puede interesar: Pedro Infante: Esta actriz fue el AMOR PLATÓNICO del “Ídolo de México” El 26 de septiembre de 1949 el avión en el que viajaba Blanca Estela Pavón y su padre, así como otras cuatro personas, se estrelló muy cerca del Popocatépetl poniendo fin a la carrera de quien fuera una de las grandes promesas del cine de oro.
La tragedia impactó tanto a ” Viruta ” que se ha señalado que se sumió en una profunda depresión afectando la relación con “Los Romanceros”, poniendo fin a su participación en el trío. Blanca Estela Pavón. Foto: Instagram
¿Dónde se estrelló la avioneta de Pedro Infante?
El aparato levantó vuelo poco antes de las 8:00 de la mañana, hora de México, pero, menos de cinco minutos después, se estrelló en las afueras de Mérida, concretamente en el patio de una casa ubicada en la calle 54 sur y 67. Todos los ocupantes de la avioneta perecieron en el acto.
¿Cuántos años tenía Blanca Estela Pavón en Los tres huastecos?
Blanca Estela Pavóncrónica de una tragedia 28 · 06 · 21 “Atención. Atención. Torre de control, habla el capitán Alfonso Reboul del bimotor XA-DUH. Tenemos una emergencia. Repito tenemos una emergencia grave. Estamos volando por contacto. Acabamos de pasar Puebla se puede ver el volcán Popocatépetl bajo nosotros.
- Repito. Tenemos graves problemas de visibilidad.
- Turbulencias severas.
- Volamos a 1300 pies.”.
- Esa fue la última comunicación entre la torre de control y la aeronave de Mexicana de Aviación.
- Era el lunes 26 de septiembre de 1949, ese día, la actriz Blanca Estela Pavón, de 23 años de edad, había abordado ese bimotor horas antes en Oaxaca.
Semanas atrás, el director Agustín P. Delgado había finalizado el rodaje de Ladronzuela, emotivo relato de redención, escrito por Yolanda Vargas Dulché, protagonizada por Blanca Estela. Nosotros los pobres (1947, dir. Ismael Rodríguez) Blanca Estela would be the protagonist of passionate dramas such as: Cortesana y La bien pagada in 1947 and En cada puerto un amor, En los Altos de Jalisco y Los tres huastecos in 1948. The latter by Ismael, with Infante in the roles of the Andrade triplets: Lorenzo the Tamaulipeco, father of La Tucita (María Eugenia Llamas) and, apparently, a bandit nicknamed El Coyote; the priest Juan de Dios, from San Luis Potosí, who plays the violin; and Víctor, the one from Veracruz, an army captain in love with the lovely Mari Toña (Blanca Estela), a young orphan with a mule he sings to: “Arre que llegando al caminito, aquimichú aquimichú Arre que llegando al caminito aquimichu aquimichu.” By 1949, Blanca Estela was leading the casts of two intense dramas: Las puertas del presidio, with David Silva, and La mujer que yo perdí, with Pedro Infante, in a premonitory title since it would be the last film in which they would work together.
Again, she was nominated for an Ariel for her role in Ustedes los ricos, It’s known that after Blanca Estela’s accident, Ismael wouldn’t film Pepe El Toro until 1952. In Ismael’s own words: “We were going to make Ni pobres ni ricos, the third Nosotros los pobres movie, but Blanca Estela Pavón passed away.
In the end, we made Pepe El Toro, Pedro wanted to make a boxing movie and we hadn’t made the third of the pobres trilogy.” In it, Infante’s character is a carpenter-gone-boxer who forever mourns his wife La Chorreada ( Blanca Estela Pavón ), who, along with her twins, is killed by a car – much to the sadness of Lucha, a smitten neighbor played by Irma Dorantes,
- The XEW stopped the transmission of one of its music programs to break the news.
- The tragic night of Pico del Fraile began when the twin-engine XA-DUH of Mexicana de Aviación left Oaxaca this past Monday, September 26, carrying as passengers, among others, historian and founder of the Institute of Aesthetic Investigations of the UNAM, Salvador Toscano Jr,, Senator Gabriel Ramos Millán, director of the National Corn Commission and our beloved collaborator and great artist of the national cinema, Blanca Estela Pavón, as well as her father, Francisco V.
Pavón. It is confirmed that all the crew and passengers perished in the fatal accident. Blanca Estela has left us, but her presence will continue among us through her films, her characters, and in our hearts” The radio fades to give way to a beloved and well-known voice, that of the one and only Blanca Estela Pavón singing the theme of the Que Dios me perdone, directed by Tito Davison in 1947.
Manuel Esperón’s theme, interpreted by Mario Ruiz Armengol’s orchestra, sounds distant and ghostly and leaves its audience in tears. “I kept thinking about what I have experienced, about the bitter things that are suddenly forgotten. A sweet promise, the kiss that wasn’t meant, madness, anguish and agony, these things that have a taste of lies, if I could erase them, without pain from my life.
Again, I feel that the moment will come to look for sweet hope, for dreaming; it makes me drunk and God forgive me if my thoughts only find another lie in dreams” : Blanca Estela Pavóncrónica de una tragedia
¿Qué fue lo más importante que hizo Pedro Infante?
Pedro Infante, biografía de El Inmortal Mezcalent/Archivo Pedro Infante, actor y cantante, es recordado como ‘El Inmortal’, por ser uno de los más grandes de la edad de oro del cine mexicano. Cuentan algunos libros que la señorita Ana Ruth Rosel Chan, de 18 años de edad, había soñado con una bola de fuego que caía del cielo y la quemaba viva.
El 15 de abril de 1957, la muchacha salió a colgar la ropa en su casa de Mérida, Yucatán, y su sueño pareció hacerse realidad. Murió calcinada por los restos de un avión que cayó en picada; un avión copiloteado por el legendario actor y cantante, de 39 años. Tan solo tres años antes del accidente, la carrera de Infante se encontraba en su cúspide.
Fue entonces que filmó algunas de sus películas más notables, como Escuela de vagabundos y La vida no vale nada (ambos filmes estrenaron en 1955). Esta última le consiguió el anhelado premio Ariel a mejor actor, luego de ser nominado seis veces (la primera fue en 1948, por Cuando lloran los valientes ).
Si contemplamos su filmografía junto a las más de 300 canciones que grabó en compañía de grandes como el Mariachi Vargas de Tecalitlán y el Trío Calaveras, nos encontramos con un artista de proporciones casi mitológicas para la cultura latina. “Pedro Infante se convirtió en un ícono del pueblo tan popular, que hasta la fecha se le sigue llorando”, señala Rafael Aviña, crítico, guionista e investigador de cine en la Ciudad de México.
“Lo interesante es que era un muchacho sencillo, de pueblo. Le fascinaba estar con la gente. A diferencia de otros actores como o Joaquín Pardavé, que eran personajes más bien hoscos, Pedro era en la vida real igual a los héroes que interpretaba en la pantalla”.
¿Quién escribía las canciones de Pedro Infante?
Trayectoria musical – Su música sigue siendo interpretada por los cantantes vernáculos y grupos de mariachis, así como por tríos de boleristas, e incluso cuenta con arreglos para orquestas sinfónicas. Recibió innumerables reconocimientos a su trayectoria en México, así como en las ciudades estadounidenses de San Antonio, Texas, y Los Ángeles, California,
La última ejecución discográfica que se conoce de Manuel Esperón como músico ocurrió en 2002, cuando acompañó personalmente al piano a la soprano y actriz Susana Zabaleta en el tema «La mujer del puerto», incluido en el disco El pasado nos vuelve a pasar, de la cantante monclovense al lado de Mauro Calderón, último intérprete del maestro.
Primeros trabajos profesionales: la película La mujer del puerto (dirigida por Arcady Boytler ), la canción tema y otras más, parte del fondo musical. (1933) Otros trabajos subsecuentes e importantes en el cine fueron:
Allá en el Rancho Grande Dos tipos de cuidado ¡Ay Jalisco, no te rajes! El Peñón de las Ánimas Historia de un gran amor Noches de ronda Los tres García Nosotros los pobres Negra consentida Un cuerpo de mujer Ustedes los ricos Piña madura El ciclón del Caribe Cuando tú me quieras La niña popoff Pepe el Toro Las abandonadas Gran Casino
Esperón musicalizó 489 películas, con música descriptiva y canciones. Canciones más significativas dentro del ámbito cinematográfico:
“La Guadalupana” (Ernesto Cortázar-Manuel Esperón) “La mujer del puerto” (Ricardo López-Manuel Esperón) “Arandas” (Ernesto Cortázar-Manuel Esperón) ” ¡Ay, Jalisco, no te rajes! ” (Ernesto Cortázar-Manuel Esperón) “Paraíso Tropical” (Ernesto Cortázar-Manuel Esperón) “Serenata Tapatía” (Ernesto Cortázar-Manuel Esperón) “Cocula” (Ernesto Cortázar-Manuel Esperón) “Traigo un amor” (Ernesto Cortázar-Manuel Esperón) “Ven” (Ernesto Cortázar-Manuel Esperón) “Amor de mi amor” (Ernesto Cortázar-Manuel Esperón) “Un gran secreto” (Ernesto Cortázar-Manuel Esperón) “El día que me quieras” (Amado Nervo-Manuel Esperón) “Carta de amor” (Ernesto Cortázar-Manuel Esperón) “Esos altos de Jalisco” (Ernesto Cortázar-Manuel Esperón) “Noche plateada” (Ernesto Cortázar-Manuel Esperón) “Fue casualidad” (Ernesto Cortázar-Manuel Esperón) “Traigo un amor” (Ernesto Cortázar-Manuel Esperón) “Cuando quiere un mexicano” (Ernesto Cortázar-Manuel Esperón) “No volveré” (Ernesto Cortázar-Manuel Esperón) “Un tequila con limón” (Ernesto Cortázar-Manuel Esperón) ” Amorcito corazón ” (Pedro de Urdimalas-Manuel Esperón) ” Mi cariñito ” (Pedro de Urdimalas-Manuel Esperón) “Flor de azalea” (Zacarías Gómez-Manuel Esperón) “Maldita sea mi suerte” (Pedro de Urdimalas-Manuel Esperón) “Yo soy mexicano” (Ernesto Cortázar-Manuel Esperón) “Vengo a verte otra vez” (Ernesto Cortázar-Manuel Esperón) “Maigualida” (Ernesto Cortázar-Manuel Esperón) “El apagón” (Ernesto Cortázar-Manuel Esperón) “Mía” (Felipe Bermejo-Manuel Esperón) “Desprecio” (Ernesto Cortázar-Manuel Esperón)
Entre otras, hasta completar la musicalización y coautoría de alrededor de 300 canciones de éxito, con la particularidad de que fueron compuestas ex profeso para las películas donde fueron grabadas. En total, tiene registradas más de 900 canciones en la Sociedad de Autores y Compositores de México, incluyendo algunas letras y músicas inéditas que dejó grabadas solo con su último intérprete oficial Mauro Calderón,
Manuel Esperón fue el director musical y compositor de cabecera de los dos más grandes astros de la canción mexicana: Jorge Negrete y Pedro Infante, desde su iniciación hasta la muerte de ambos. Con ellos, y otras reconocidas figuras, dirigió musicalmente en diferentes épocas, los programas seriados de televisión como “Ella y él” (Negrete – María Félix”), “Noches Tapatías” (Lola Beltrán y varios cantantes vernáculos), “Así es Mi Tierra” (con cantantes folclóricos, mariachis, tríos, orquesta y coros, durante tres épocas además de dirigir a Vicente Fernández en su inicio de televisión, así como a Alberto Vázquez cantando ranchero.
Otros astros de la canción que fueron dirigidas por el maestro Esperón en cine, fueron Libertad Lamarque, Luis Aguilar, Pedro Vargas, Miguel Aceves Mejía, María Félix, Lola Beltrán, Ernestina Garfias, María Antonieta Pons, Sofía Álvarez, Sarita Montiel, Elsa Aguirre, Silvia Pinal, Irma Dorantes, Joaquín Pardavé, Antonio Badú, Ramón Armengod, Emilio Tuero, Carmen Sevilla, Manuel Capetillo, El Charro Avitia, Flor Silvestre, Antonio Aguilar, Adolfo Garza, Julio Aldama, Jorge “Che” Reyes, Trío Los Calaveras, Germán Valdez “Tin Tan”, Mario Moreno “Cantinflas”, Javier Solís, María de Lourdes y Lucha Villa.
Julio Iglesias – “¡Ay Jalisco no te rajes!” (Ernesto Cortázar- Manuel Esperón) Plácido Domingo- “Serenata tapatía” (Ernesto Cortázar- Manuel Esperón) Yuri- “El apagón” (Ernesto Cortázar- Manuel Esperón) José Luis Rodríguez “El Puma”- “No volveré” (Ernesto Cortázar- Manuel Esperón) Thalía- “A La orilla del mar” (Ernesto Cortázar- Manuel Esperón) Tania Libertad- “Flor de azalea” (Zacarías Gómez – Manuel Esperón) y “Mía” (Felipe Bermejo – Manuel Esperón) a dueto con Armando Manzanero Luis Miguel- “Amorcito corazón” (Pedro de Urdimalas – Manuel Esperón) Su último intérprete oficial: Mauro Calderón, – “Carta de amor” y “Yo soy mexicano” (Ernesto Cortázar- Manuel Esperón)
En 1943, Esperón toma responsabilidad de organizar musicalmente a los grupos de mariachis, que en ese entonces tocaban sin técnica alguna, pues tocaban sin organización, sin partituras ni dirección musical. El primer grupo de mariachi que organizó fue el Mariachi Vargas, con la canción Cocula (de su autoría), para acompañar a Jorge Negrete.
A partir de entonces, se ha vuelto casi obligatorio para los mariachis, aprender a leer música, o por lo menos tener un director musical. Manuel Esperón colaboró con todos los directores cinematográficos de la industria, destacando entre ellos, Don Miguel Zacarías, Emilio “El Indio” Fernández, Ismael Rodríguez, Luis Buñuel, Alejandro Galindo, Chano Urueta, Tito Davison, Joselito Rodríguez, Don Ramón Pereda, Emilio González Muriel, Fernando Soler, Julián Soler, Juan Bustillo Oro, Rogelio González, René Cardona, y René Cardona Jr., Miguel Delgado, Norman Foster, y Don Fernando Fuentes entre otros.
Fue invitado en varias ocasiones a trabajar en compañías productoras cinematográficas norteamericanas como son: Metro Goldwyn Mayer para la película Sombrero, Paramount Pictures para Día de fiesta en el trópico, y Walt Disney con Los tres caballeros,
Teniendo que declinar la oferta para permanecer en Hollywood, pues se encontraba bajo contrato en México con la compañía Films Mundiales. Sus últimas colaboraciones en cine fueron: Todo un hombre, La vida de Guty Cárdenas, En el camino andamos, El chubasco, Terror en los barrios, Siempre en domingo, Acorralado, Por tu maldito amor, Mi querido viejo,
Además de sus trabajos cinematográficos, trabajó en arreglos a nivel orquestal sinfónico de la música tradicional mexicana antigua y contemporánea, así como de las canciones más importantes de su autoría y de otros compositores mexicanos como Guty Cárdenas, Ricardo Palmerín, Pepe Guízar, José Alfredo Jiménez, Alfredo Carrasco y Agustín Lara, entre otros.
Con estos números se organizaron conciertos y se estrenó también a nivel internacional, su suite titulada: “México 1910”, que contiene música mexicana que abarca cuatro décadas desde 1910 hasta 1950, desarrollada a nivel orquestal y coral; junto con un arreglo que escribió de los valses clásicos del México romántico, también para orquesta sinfónica completa, coro mixto de cien voces y soprano coloratura.
Cabe mencionar que la primera serie de estos conciertos fue presentada bajo la batuta del director Sergio Cárdenas, con gran éxito en una de las salas de conciertos más importantes de México. La Sala Netzahualcoyotl, en la Ciudad de México; así como en diversas ciudades del interior de la república, como Querétaro (Auditorio Josefa Ortiz de Domínguez) y Oaxaca (Teatro Álvaro Carrillo), entre otras.
Además de música para películas, Esperón fue requerido para componer los Himnos del Colegio Columbia, y del Instituto Politécnico Nacional, con letra de Carlos Pellicer. Desde 2007 se realizan giras con la música del maestro Esperón en distintas partes del mundo, con quien Manuel nombró su último intérprete oficial: el tenor Mauro Calderón, por reunir las características necesarias para interpretar su música.
El nombre del compositor Manuel Esperón figura ya en dos enciclopedias Selecciones del Reader’s Digest y Uteha,
¿Qué canción hizo famoso a Pedro Infante?
La historia detrás de ‘ Ni por favor ‘ de Pedro Infante, el tema que se hizo viral en TikTok.
¿Qué significa Chorear en Venezuela?
CHORO – “Choro” se refiere a algo bien entretenido. Es comn or a un chileno decir frases como: “Tu web site esta bien choro” o “Vi una pelcula bien chora”. “Choro” nos viene del Quechua ” churu ” donde quiere decir “persona elegante” o “persona audaz”. De ah que en los aos 1970 apareci la palabra choriflay para referirse algo que es agradable a la vista. Esta es una combinacin de “choro” y butterfly (mariposa), de la cancin que hizo famosa Danyel Gerard, En Chile, un “tipo choro”, tambin puede significar “peleador”, o “bueno para los combos”. – Gracias: Carolina En Cuba, “choro” o “chorito” se le atribuye a las personas que roban monederos (carteristas), al menos en la regin oriental. – Gracias: Beatriz Loichot – Pimentel En Lima en las clases medias, tambin se genera un verbo derivado de “choro”, i.e., “chorear; posee el valor de “robar”; usualmente con el matiz de “robar con disimulo o engao o, en suma, prescindiendo de medios violentos”. – Gracias: Tito del Pilago. Bueno, no solamente en Cuba y Per, sino tambin en partes de Chile, Bolivia, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Esto podra ser una transicin de “hombre audaz”, “hombre ducho”, “delincuente ducho” y luego “ladrn ducho” y ms tarde “carterista”. En Venezuela se le da el nombre de “choro” a cualquier delincuente desde el carterista novato hasta el bandido ms peligroso y desalmado, as mismo “chorear” es tanto hurtar como robar una cosa o a una persona. – Gracias: Eddie Nieves (Policia) La semntica de ladrn o carterista se le da, no slo en Latinoamrica, sino en toda Espaa, con diversas variantes, tales como: chorizo, chori, chorata, choro, etc. sta palabra (con este sentido) procede del cal, un dialecto que utilizan los gitanos en Espaa, especialmente en Andaluca y que trae reminiscencias de su lugar de origen, el Indostn, y se cree emparentada con la palabra indostnica de idntico significado ” čora” -> ladrn. Esta versin est respaldada por la Real Academia Espaola, – Gracias: Carlos Bonilla En Mxico: “choro” significa “Suceso de una sarta” o “Quien habla con falacias”. Esta semntica viene de “chorizo”, sinnimo de “Rosario de mentiras”. – Gracias: Il Ahram En Mxico “choro” tambin en lenguaje popular se usa para designar un discurso o monlogo, especialmente si es largo e insustancial: “El informe presidencial fue todo un choro.”. Tambin se extiende por su afinidad semntica con mentira o engao: “.me ests choreando”. Se usa el verbo “chorear” como sinnimo de conversar, platicar, mentir, engaar, convencer. A veces se escucha “chorizo” en lugar de “choro”, el chorizo es un embutido cuya forma (tubular, largo) inspira en Mxico un sinfn de acepciones figurativas. – Gracias: Raymond Hall La palabra “choro” de etimologa quechua tambin es el nombre del marisco con la concha formada por dos valvas simtricas de color negro azulado por fuera. Este marisco tambin es conocido como “mejilln”. Hablando de “valva” y “concha”, choro tambin es el nombre que le dan a la vulva, Avísanos si tienes ms datos o si encuentras algn error. Miembros Autorizados solamente: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores ↓↓↓ Grupos Siguientes Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla “Entrar”, “↲” o “⚲” dependiendo de tu teclado.
¿Cómo se dice en inglés chorrear?
Gush
¿Como dicen falso en Argentina?
Trucho : falso, falto de calidad.
¿Qué es manchado en una mujer?
Alguien nos preguntó: Tengo manchados de rato en rato. ¿Eso es normal? ¿Es posible que esté embarazada? ¿Todas las mujeres presentan síntomas o no? ¡Ayúdenme! First things first. No somos doctorxs o enfermerxs, así que no podemos darte consejos médicos o hacer un diagnóstico médico.
- Si estás teniendo sangrado vaginal o manchado que te preocupa, o si piensas que puedes estar en embarazo, es importante consultar con tu doctorx o enfermerx o hacer una cita en el centro de salud Planned Parenthood más cercano a ti,
- Ok, y ahora que salimos de eso, hablemos un poco más sobre lo que es el manchado y algunas de las razones más comunes por las cuales puede ocurrir.
El manchado es el nombre que se le da al sangrado, generalmente ligero, que puede ocurrir en cualquier momento de tu ciclo y que no está relacionado con tu periodo. Es diferente al sangrado ligero que a veces te baja justo antes o después de tu periodo.
Estás ovulando: Algunas personas tienen manchado justo antes o después de que sus ovarios liberen un óvulo – usualmente 2 semanas antes de que les baje el periodo. Esto generalmente tiene que ver con cambios hormonales durante la ovulación y puede estar acompañado por un poco de dolor en la parte baja del abdomen, que puede sentirse solo de un lado. Estas en embarazo: el manchado puede ser un síntoma temprano del embarazo. Usualmente, este manchado es ligero y de color rosa claro o marron, ocurre unos dias antes de cunado te debe bajar tu periodo, y puede estar acompañado de otros sintomas del embarazo, Estas usando un anticonceptivo hormonal: el manchado es un efecto secundario común de los anticonceptivos hormonales (la pastilla, el parche, la inyección, el anillo, el i mplante, y el DIU hormonal), Generalmente, el manchado desaparece después de unos meses. Sin embargo, si el manchado te molesta o continua, puedes hablar con tu doctorx o enfermerx para cambiar de método anticonceptivo. Se te olvidó tomar una pastilla anticonceptiva: si estás tomando pastillas anticonceptivas y se te olvida tomarla por un o más días, puedes tener manchado. También puedes estar en riesgo de embarazo si esto sucede. Esta es una herramienta práctica para ayudarte a saber qué debes hacer si olvidas tomar una pastilla (sólo disponible en inglés), Tienes una infección: aunque no es tan común, el sangrado entre periodos puede ser un síntoma de una infección de transmisión sexual (ITS) y de la enfermedad pélvica inflamatoria, Las infecciones urinarias (mal de orín) pueden causar que tengas sangre en la orina, lo que a veces se puede confundir con manchado. Tienes fibromas uterinos u otra condición médica: crecimientos en tu útero y cuello uterino como los fibromas o pólipos pueden causar sangrado entre periodos. Otras posibles causas incluyen la endometriosis y el síndrome de ovario poliquístico,
And remember, si estás teniendo manchado o sangrado que te molesta o si sientes que algo no está bien, consulta con un doctorx o enfermrx. ¡Tú conoces mejor tu cuerpo! Etiquetas: periodo, Ciclo-Menstrual, Ciclo-Menstrual-Saludable, Por-que-Ocurre-el-Manchado, Que-es-el-Manchado
¿Qué significa mancharse en España?
Poner sucio algo, haciéndole perder en alguna de sus partes el color que tenía.U.t.c. prnl.
¿Qué significa no manches es una grosería?
Locución interjectiva – 1 Se usa para expresar sorpresa o incredulidad,
Ámbito: México. Uso: coloquial, eufemismo. Sinónimos: no mames (México), no jodas (España), vasié (Venezuela —Lara—).
¿Cómo se dice sucia en México?
Sí, es posible insultar con propiedad en México, este diccionario lo demuestra Las groserías son parte escencial de la comunicación entre mexicanos. Ya sea para reprobar la conducta de alguien, para expresar enojo o concluir de manera abrupta una conversación, nuestro instinto es usar esas palabras que casi siempre empiezan con la letra p o la c,
- Pero en definitiva no son las únicas ni las mejores formas de insultar.
- La revista sobre cultura y lenguaje, se dio a la tarea de demostrarlo y este mes publicó “Insultar es un arte y hay maneras muy elegantes de hacerlo, por eso creamos esta compilación”, comenta a Verne en entrevista telefónica María del Pilar Montes de Oca, directora de Algarabía y editora del diccionario.
“Queríamos dejar de lado el pendejo, el cabrón y el chinga tu madre, El objetivo era demostrar que hay otras formas de hacerlo y probar que se puede hacer con propiedad”. Para elegir los más de 2.000 términos que conforman el libro, se consultaron diccionarios como el de la, el, el Diccionario de mejicanismos de Francisco Santa María, el Etimológico de Joan Corominas y el de Uso del español de María Moliner.
- Primero buscamos insultos en todos los diccionarios que se nos atravesaron, los escogimos y luego formamos ejemplos de situaciones reales y cotidianas”, explica Montes de Oca.
- Es gracioso porque aparecen insultos que utilizarían Francisco de Quevedo o, pero en un lenguaje coloquial”.
- La editora dice que uno de los objetivos del libro es que los mexicanos le pierdan miedo a su idioma.
“Es para todos, y está en todos lados”, agrega. “Hay miles de riquezas dentro de la lengua española y tenemos que aprender a jugar con ella, conocerla y usarla para insultar y para ver el mundo de otra manera”. La editora nos ayudó a elegir algunas de las mejores palabras que aparecen en esta compilación.
Toma nota y en la siguiente situación que la amerite intenta utilizar uno o más de estos rimbombantes términos.1. Amarrete. Tacaño, pichicato, miserable, codo. Ejemplo: El muy amarrete del jefe no nos dio aguinaldo este año, pero se fue de vacaciones a Cancún.2. Bufo, a. Cómica que raya en lo grotesco y burdo.
Ejemplo: Me cagan las bromitas de Ale, es una bufa pasada de lanza.3. Cascado. Persona que está muy jodida o traqueteada. Ejemplo: Te ves muy cascado, ¿tan mal te ha tratado la vida? 4. Desorejado, Tonto, irresponsable y desobediente. Ejemplo: Se salió por la ventana para largarse a la fiesta y se cayó del segundo piso.
- ¡Eso le pasa por desorejado! Antes no se mató.5.
- Engañapichanga.
- Charlatán o engañabobos.
- Ejemplo: ¡Maldito engañapichanga, regrésame mi tarjeta de nómina! Ni creas que voy a dejar que cobres mi quincena.6. Felón, a.
- Que comete felonía, deslealtad o traición.
- Ejemplo: Nomás pierden las Chivas y este felón se hace fan del América.7.
Granizo. Persona que se altera con facilidad por cosas que otra persona dice. Ejemplo: No te enojas, granizo. Ya sabes que en la oficina siempre hay chismes. Deja que hablen.8. Hominicaco. Hombre pusilánime e insignificante moral o físicamente. Ejemplo: Ese hominicaco perdió la dignidad el día que aceptó ese soborno.9.
Incróspido. Persona descentrada, desviada. Ejemplo: Eustaqui terminó incróspido entre tantas chelas, mezcales y jaiboles.10. Jallo, a. Presumido, ostentoso. Ejemplo: La jalla solo me habló para decirme que acaba de comprar unos zapatos de 20.000 pesos.11. Llamón, a. Rajón, hablador, llorón. Ejemplo: El que se lleva se aguanta, Arturo.
No vayas a ponerte de llamón al rato.12. Metomentodo. Sinónimo de entrometido. Ejemplo: Mi vecino es un metomentodo. La otra vez me preguntó si mi novio y yo estábamos peleados.13. Nejo, a. dicho de alguien sucio, desaseado. Ejemplo: Después de jugar futbol toda la mañana, te urge un baño, nejo.14.
Poluto, a. Sucio, inmundo. Ejemplo: ¿En dónde andas metido, Fidel? Apestas a basurero, poluto, a pura mierda.15. Querrequerre. Persona que siempre está de mal humor. Ejemplo: La querrequerre del predio me aventó mis documentos en la cara porque, según ella me faltó anexar copia del pago anterior.16. Repipí.
Dicho de un niño pedante. Ejemplo: No vuelvo a cuidar a mi sobrino, el repipí se la ha pasado haciendo berrinche todo el día.17. Sebudo, a. Perezoso, tardo. Ejemplo: ¡No te voy a dar mayor plazo, sebuda, tienes dos días para entregarme tu libro terminado! 18.
Tiuque. Persona astuta y maligna. Ejemplo: Ese tiuque convenció al jefe de correr al gerente con quien siempre se andaba peleando.19. Uyuyuy. Dicho de alguien que se cree mucho. Ejemplo: Ay sí, desde que Gaby se compró un carro nuevo se cree muy uyuyuy.20. Venático, a. Maniático o loco. Ejemplo: No aceleres tanto la moto, pinche venático; nos podemos estampar contra el muro de contención.21.
Xongo, a, Desaseado, sucio. Ejemplo: Te dije que no brincaras en los charcos, mira qué xongo quedaste.22. Yoyo. Dicho de una persona egoísta, ególatra. Ejemplo: Abel es un yoyo, se la pasa hablando de sí mismo; como si a alguien le importara.23. Zorimbo, a.
¿Cómo se dice Chichón en México?
TUFO: chichón; cualquier bulto en el cuerpo, En Canarias. Por allá Chichón = chipote México o Argentina.
¿Cómo le dicen a los ñeros en México?
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas. Palabra extraña que empieza por ñ. Encontrar una que inicie con esta letra y que sea de uso frecuente en Colombia es tarea difícil.
Me tomé la molestia y tan solo encontré unas pocas: ñapa, ñame, ñoño, ñato y ñandú, aunque esta última hace referencia a un ave extranjera, de la cual solo tengo recuerdos por su dibujo en los juegos infantiles llamados lotería, donde parece que no encontraron otra cosa con que graficar la ñ. Nuestro país ahora aporta una más: ñero.
Pero, ¿Qué es un ñero/a? Déjenme tratar de descifrarlo. Ñero es un estilo de vida. No perdón, eso no viene siendo. Ñero es una cultura urbana, no, eso sí que menos, me matarían los emos. Digamos que es una corriente ideológicano eso si peor. ¡Carajo! Bueno para no enredarme lo simplificaré asi: “Un ñero es como la basura de un reciclador”, es decir, como lo irreciclable, lo inservible, lo dañino de la sociedad.
Ahora, ¿Cómo se distingue un ñero? Sencillo, de seguro usted ya lo sabe, no quiero descubrir el agua tibia, sin embargo, y para el que tenga dudas: Ñero es el que usa los pantalones debajo de las nalgas, pero no porque no tenga cinturón, por el contrario, lleva uno con chapa metálica enorme. Ñero es el que usa cachuchas con la visera recta cubriendo una de sus orejas.
Ñero es el que escucha música en el trasporte público en un miniparlante (pero sin audífonos). Ñero es el que se sube a los buses a vender dulces o lapiceros baratos con una retahíla memorizada que lleva un seseo insoportable. Ñero es el que se pone la camiseta del equipo de fútbol aun en los días en que no juega.
- Ñero es el que se hace el corte de cabello llamado “el 7”.
- Ñero es al que le llega el regueetón al corazón.
- Ñero es el que pinta grafitis de letras góticas ilegibles.
- Ñero es el que usa camisas marca Ralph Lauren, Polo, Tommy Hilfiger o La coast (imitación eso sí) con un logotipo exageradamente enorme.
Ñero es el que se deja la barba tan delgada como un hilo. Ñero es el que se hace figuras en la cabeza con una máquina de afeitar. Ñero es el que dice: “sisas”, “mi pez” o “mi perro”. Ñero es el que siempre lleva consigo un puñal. ¡Ojo! Pero quiero que quede algo muy claro antes que me tachen de fascista y es que una cosa es ser pobre y otra muy distinta es ser ñero.
- Porque si bien todo ñero es pobre, no todo pobre es ñero.
- Por ejemplo, mis abuelos.
- Eran viejos humildes, campesinos, pero usaban los pantalones bien puestos, no decían malas palabras y sobre todo no llevaban la maldad inherente al ñero.
- Claro, también hay pobres urbanos y muchos, los cuales no andan con puñal, que no se cuelan en el Transmilenio, que no pintan paredes publicas y que dicen “si señor” y no “sisas parce”.
Hurgando la etimología de la palabra objeto de estudio, se dice que proviene de la muletilla ñe, o ñeee o ¡uy ñeeee!, como lo hacia el famoso “Gallotapao” de Jose Ordoñez. Otros dicen que ñero es la simplificación de compañero. Entre tanto, el Breve Diccionario de Colombianismos dice que ñero es: Indigente que habita en la calle.
(Aunque suena un poco redundante). En Colombia había que bautizarlo y lo dejaron ÑERO, que es lo mismo que Naco en Mexico, Cani en España, Turro en Argentina, Tukki en Venezuela o Flaite en chile, es decir, en todos los países hay ñeros asi que no nos alarmemos. Aunque son de vieja data, se lanzaron a la fama con la película La Vendedora de Rosas con la cual establecieron su referente: el temible zarco (ñero paisa).
También ganaron un espacio en la televisión con “Pandillas Guerra y Paz” (ñeros bogotanos). La palabrita ya lleva tantos años en nuestra jerga que parió dos hijos más “ñanga” y “ñampiro” que vienen siendo la misma cosa y empiezan con la jodida ñ también.
El género femenino, o sea, la ñera, suele reproducirse a los 14 o 15 años de edad cuando está en el bachillerato. Ellas se distinguen por que nunca se quitan la sudadera de educación física del colegio, el cabello lo llevan lamido con un gel y termina enroscado en una moña de color rosado o fucsia y se la pasan chupando bom bom bum las 24 horas del dia son inmunes a la diarrea.
Usan pestañina fuerte y se colocan escarchita en la cara para versen dizque tiernas. Suelen llamarse Yurley, Yuritza, Zuleydy, Hasbleidy, Briyit, Mayerly, etc. Los ñeros son incómodos, son antiestéticos, son peligrosos, son mal hablados, son reproductivos, son orgullosos de ser ñeros, creen vestir bien, son incultos, indecentes, atemorizantes, desocupados y vacios.
- ¿Pero que como evitar ser ñero cuando se nace en estratos bajos? Misión casi imposible.
- Si el niño nace entre ñangas y ñampiros no es extraño en unos años no sea ñoño sino ñero”.
- ¡Caramba eso sonó a trabalenguas! Este, como casi todos los problemas sociales que aquejan a nuestro país se derivan de la falta de educación, la solución más lógica está en la formación familiar y el control y seguimiento escolar.
Señor Petro, (aunque sé que el problema no nació con usted) se necesitan más bibliotecas en los barrios marginados, más presencia distrital con programas deportivos y culturales, educación sexual en las comunas, campañas efectivas contra el consumo de drogas y el desarme.
A mis queridos compatriotas que les gusta crear fundaciones de toda índole (fachadas para evadir impuestos y hacer lavados de activos), entre tanto chanchullo al menos creen algo útil: “Fundación adopte un ñero”. Bueno eso sí, adóptelo menor de 8, porque de ahí en adelante le puede desocupar la casa.
Aunque parezca chiste no es una mala idea y con más veraz si usted es estrato 5 o 6. Los ñeros sin duda son una plaga de nuestra sociedad. ¿Quiénes hurtan?, ¿quiénes se cuelan en el trasporta público?, ¿quiénes forman riñas múltiples en los estadios de fútbol?, ¿quiénes consumen drogas en las calles?, ¿quiénes matan animales vivos para grabar en videos? ¡Ojo, nos están invadiendo! ¿Se imagina usted una Colombia sin ñeros?