La palabra prefilosófico tiene el significado de ‘ periodo de tiempo cuando las creencias y criterios de pensamiento eran basados en la imaginación, antes de que se desarrolló la filosofía en el siglo VI a.C. en Grecia’ y viene del prefijo pre- (antes) y el sufijo -ico (relativo a) sobre la palabra ‘filosofía’ y esta
¿Qué nos dice el pensamiento Prefilosofico?
Pensamiento prefilosófico mesopotámico – Las ruinas de un zigurat en la ciudad sumeria de Kish (Irak) El saber prefilosófico se preocupó por conocer y explicar todo el mundo en relación con la magia al mito y la religión. La religión siempre fue una constante que lo dominaría todo en Mesopotamia, todo ello sin que se llegaran a producir grandes cambios a lo largo de su historia.
¿Que se entiende por pre filosofía?
Época Pre Filosofíca Es el conjunto de ideas, creencias y criterios de pensamiento que precedió a la era en la que se desarrolló la filosofía como la principal manera de buscar las verdades y explicaciones de los diversos aspectos de la vida humana.
¿Qué es el pensamiento Prefilosofico a la filosofía clásica?
Es un pensamiento que busca saber cuál es el origen de la naturaleza y sus fenómenos, así como, de todo aquello que no es hecho por el ser humano. Fueron los primeros pensadores en romper con la idea del pensamiento mitológico.
¿Cuáles son las características del conocimiento Prefilosofico?
Características del conocimiento prefilosófico – Entre las características del conocimiento prefilosófico, se pueden mencionar las siguientes:
Se originó siglos antes del período presocrático. Cuenta con relatos míticos, mágicos y muchas veces religiosos. Recurre a lo fantástico para transformar la realidad, dando origen a leyendas y fábulas. Está ligado a la religión. Los personajes principales con los cuales intenta explicar el origen de todo el universo son Dioses. Posee un poder explicativo, ya que a través del uso de mitos explicaban el origen o porqué de las cosas. Para este saber el hombre depende de las fuerzas cósmicas.
¿Cuando el autor habla de hombre prefilosófico?
Cuando el autor habla de ‘hombre prefilosófico’, claramente alude al hombre que A. explicaba el mundo a partir de un orden natural, y no a partir de lo que le dictaba su razón.
¿Cuál es el significado de la palabra filosofía?
La filosofía es, según su etimología, el amor a la sabiduría (viene del griego filos: amor y sophia: sabiduría). Es el estudio de problemáticas diversas como son el conocimiento, la mente, la consciencia, la ética, el lenguaje, la belleza, la moral.
¿Qué importancia tiene para la vida del hombre las disciplinas filosóficas?
La filosofía. Y su importancia en la enseñanza La filosofía reviste una gran importancia, porque no sólo se interesa por conocer la verdad y explicar el porqué de las cosas, sino que además aporta las herramientas de aprendizaje del conocimiento científico, a través de diferentes disciplinas, como la metodología, la epistemología, la gnoseología y la lógica.
- De igual forma la filosofía se encuentra relacionada con la educación, debido a que ambas ciencias procuran el desarrollo de la intelectualidad, la búsqueda del conocimiento y la formación humanística de los estudiantes.
- A nivel de competencias cognitivas, la filosofía aporta al alumno las técnicas para el desarrollo de su capacidad de análisis, síntesis, crítica, comparación, explicación, argumentación e interpretación, entre otras; facultades que coinciden con las competencias lingüísticas que habilitan al alumno para el autoaprendizaje.
En el aspecto de la formación humana, la filosofía cuenta con dos disciplinas formidables, que son la ética, que estudia los principios de la conducta moral, y la axiología, que tiene por objeto de estudio los valores. Y nos permiten discernir consciente y racionalmente lo bueno de lo malo, orientándonos hacia una buena conducta social y personal.
En lo concerniente a las demás asignaturas, la capacidad racional del filósofo para captar la realidad le permite enfrentarse a diferentes disciplinas, pues facilita la comprensión de otras áreas del conocimiento, dado que la filosofía se encuentra relacionada con las demás ciencias particulares o especializadas, como veremos a continuación.
La palabra filosofía surge de dos vocablos griegos: filo, que significa amor, y sofía que significa sabiduría, por lo que etimológicamente significa amor por la sabiduría. La filosofía desde el siglo VI a.C., aproximadamente, surge de la admiración y el asombro, en Grecia, con Tales de Mileto, y se caracteriza por la búsqueda incesante del conocimiento, de aquello que trasciende lo inmediato; de modo que al tiempo que hace alusión a la sabiduría, también delata la carencia de la misma en el hombre; a tal nivel que el filósofo se va a caracterizar por la insaciable apetencia de llenar ese vacío cognoscitivo, pues por más que logre aprender nunca llegará a la plenitud de la sabiduría.
¿Dónde nace la filosofía?
La filosofía nace en Grecia en el s. VII a.C. en las colonias griegas de Asia Menor (Jonia) como Éfeso, Mileto, etc.
¿Cuál era el pensamiento de los presocráticos?
La filosofía intenta encontrar mediante un nuevo método de conocimiento, el de la razón (logos), un fundamento y unas causas a los mismos fenómenos que los mitos daban como producidos por los seres divinos y heroicos de tiempos lejanos. El hecho de poner en cuestión el mundo mítico supone un enfrentamiento a la tradición. De este modo, la filosofía se plantea desde un principio como una tarea crítica. A los primeros filósofos griegos se les conoce como >, aludiendo con ello a todos los pensadores y escuelas anteriores a Sócrates. Los primeros filósofos griegos dejaron de lado los mitos —en los que seguía creyendo la mayoría de la población- y comenzaron la investigación racional. El tema de esa investigación siguió siendo el mismo que hasta entonces habían tratado de explicar los mitos: el origen y constitución del cosmos. Intentaron descubrir el principio ( arché ) último y eterno del cosmos, es decir, aquello de lo que todo procede y de lo que todo se compone. Pero no lo buscaron en realidades antropomórficas (los dioses), sino en lo que llamaron naturaleza ( physis ). Los filósofos presocráticos fueron investigadores de la naturaleza de las cosas: fueron «físicos»; y con ellos comenzó simultáneamente la historia de la filosofía y de la ciencia (que al principio fueron una misma cosa). Se suele aludir a esta revolución cultural protagonizada por los pensadores presocráticos como paso del mito al logos, CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS Los presocráticos defienden teorías filosóficas diversas, pero en todos ellos encontramos una serie de elementos comunes:
Sustituyen el mito por el logos : Sustituyen las narraciones de tipo mítico (que cuentan las hazañas de los dioses y se basan en la tradición) por explicaciones de tipo racional. El elemento central de su pensamiento es la noción de physis, Intentan explicar la physis (naturaleza) a partir de aquello que la constituye y de dónde surge (el arché o principio constitutivo de todas las cosas ). Compartían la idea del hilozoísmo, según la cual, la sustancia corpórea primordial encierra en sí misma una fuerza que la hace moverse y vivir. Consideraban el mundo como una unidad, Todo lo que aparece múltiple y cambiante ante los sentidos es una realidad única y ordenada ( cosmos ). El ser humano es concebido como un elemento más de la naturaleza ( microcosmos ) y no el centro. Para los presocráticos, los mismos principios que explican la constitución del mundo físico explican también la del hombre.
Los principales filósofos presocráticos son los siguientes:
Los filósofos de Jonia : TALES, ANAXIMANDRO, ANAXÍMENES, HERÁCLITO, Los filósofos de Italia meridional : LOS PITAGÓRICOS, PARMÉNIDES, Los últimos presocráticos : EMPÉDOCLES, ANAXÁGORAS, DEMÓCRITO
¿Qué culturas se desarrollo el pensamiento Prefilosofico?
En el primer tema, ‘Pensamiento prefilosófico’, se explican los conceptos mito, magia y religión; más adelante, se estudia su importancia en las culturas mesoameri- canas, en particular la maya y la mexica.
¿Qué características presenta el pensamiento Prefilosofico Menciona 3?
Mantienen un transfondo de misterio, los aspectos inexplicables dependen de una voluntadad divina o mágica. Sus personajes son de todo tipo. No hay verdad o falsedad. Emplean la imaginación en una narración simbólica, basada en la creencia y no en la razón.
¿Qué es el conocimiento Precientifico ejemplos?
El conocimiento precientífico – Aunque les llamemos precientíficos, estas formas de conocimientos siguen vivos en nuestra era. Se clasifican en diversos tipos: mágico, mítico, intuitivo, empírico, religioso y animista.
¿Cómo se manifiesta el pensamiento filosófico?
¿Qué es el pensamiento filosófico? – El pensamiento filosófico es una forma crítica y reflexiva de pensamiento que surge del ejercicio de la filosofía, Si bien puede pensarse al pensamiento filosófico como un método o una forma de pensar, también se lo puede considerar como el resultado, el producto, del ejercicio mismo de la filosofía.
Por su ineludible relación con la filosofía (no puede haber pensamiento filosófico sin un ejercicio de la filosofía que lo produzca), el pensamiento filosófico es tan antiguo como la filosofía misma, Podemos ubicar su inicio occidental en la Antigua Grecia, donde surgió la filosofía. El pensamiento filosófico se preocupa por aquello que se encuentra en la base de todos los campos del saber, como el ser, la materia, la forma, la posibilidad de conocer, la naturaleza del tiempo, la idea de consciencia, los problemas ético-morales, la lógica y otros.
Si bien es cierto que muchas veces el pensamiento filosófico se guía por la lógica y la racionalidad, no siempre es producto de un pensamiento racional, La historia de la filosofía es amplia y diversa: en ella aparecen personajes como Nietzsche, por ejemplo, que desconfían de la capacidad de la razón para pensar, y producen ideas no irracionales pero sí en tensión con la razón.
¿Cuál es el pensamiento religioso?
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Filosofía religiosa,
La ‘filosofía religiosa’ es un pensamiento filosófico inspirado y dirigido por una religión en particular. Puede hacerse objetivamente, pero también puede hacerse como una herramienta de persuasión por los creyentes de esa fe. Está particularmente interesada en la naturaleza y existencia de Dios, dioses o lo divino.
¿Que decía Pirrón de Elis?
Pirrón de Elis · 1946 · 1959 Filósofo griego, fundador del escepticismo en la Antigüedad clásica. Tenemos noticia de su doctrina por las obras de su discípulo Timón. Pirrón se interesó, sobre todo, por la ética, por las cuestiones relativas a la felicidad y a la manera de lograrla.
Entendía por felicidad la imperturbabilidad ( Ataraxía ) y la ausencia de sufrimientos ( Apatía ); creía que el medio para alcanzarla radicaba en el escepticismo. Según la filosofía de Pirrón, no podemos saber nada de las cosas y, por ende, lo mejor es abstenerse de formular todo juicio acerca de las mismas; el valor moral de semejante abstención estriba en alcanzar el sosiego del alma.
La doctrina de Pirrón influyó sobre la Academia Nueva y sobre el escepticismo romano. · 1965:361 Filósofo antiguo griego, fundador del escepticismo antiguo. La doctrina de Pirrón se conoce por las obras de Timón, su discípulo. Pirrón centra su atención en la ética, las cuestiones de la felicidad y de cómo puede ser alcanzada.
Pirrón entiende la felicidad como imperturbabilidad ( Ataraxia ) y falta de sufrimientos ( Apatía ), y el medio necesario para lograrla, como escepticismo. Según la doctrina de Pirrón, no podemos conocer nada sobre las cosas, por lo cual sería mejor abstenerse de todos los juicios sobre ellas: el valor moral de tal abstención consiste en alcanzar la quietud espiritual.
La doctrina de Pirrón ejerció influencia sobre la Nueva Academia y sobre el escepticismo romano. · 1984:336 : Pirrón de Elis
¿Cuál es la finalidad de la filosofía?
¿Cuál es el objetivo de la filosofía? – Como se mencionó en el punto anterior, el mero ejercicio de la filosofía es en s í su objetivo, ya que no tiene como fin nada más allá de encontrar respuestas con base en los medios de los que se disponen al momento.
¿Cuál es la función de la filosofía?
La función de la filosofía es pedagógica en la tarea de orientar a los hombres a la percepción-negativa y en tensión con la realidad-de las condiciones sociales ; tal experiencia los instala en la certeza de que aquellas condiciones no son naturales-ni fijas ni definitivas-y en la persistencia del mejoramiento de la
¿Qué es la filosofía y ejemplos?
Afirmaciones frecuentes – Como ejemplos de filosofar, un caso muestra podría ser una afirmación muy común: Estoy seguro de que todo va a estar bien ¿Qué significa estar seguro? ¿Cómo sabes que estás seguro? De esta forma, en estas preguntas puedes tener una iniciativa muy general de quién eres, en qué crees y de qué se trata lo cual mencionas.
Vas tarde al trabajo y te preguntas ¿Si tomo un taxi? ¿Si consigo tráfico? ¿Mejor camino? No saber la respuesta es un, Soñar despierto, así lo llamamos cuando nuestra imaginación se desprende y en nuestra mente suceden situaciones que sabemos que no son reales, pero de las cuales podemos filosofar, imaginar e incluso desear que ocurran. Explicar por qué hiciste eso si sabías que estaba mal, es uno de los ejemplos de filosofar más comunes pues comenzamos a buscar justificaciones aceptadas por el otro para darle explicación a nuestro propio acto.
Los seres humanos tenemos la necesidad de filosofar:
La existencia de preguntas filosóficas. El asombro ante lo desconocido. La necesidad de encontrar respuestas lógicas. Los argumentos para justificar una u otra cosa son ejemplos de filosofar que todos los seres humanos poseemos o vivimos en nuestra vida.
Al respecto, en las siguientes líneas mencionaré de las extraordinarias palabras de Karl Jaspers, Psiquiatra y Filósofo Alemán, dice que la filosofía mueve a todo hombre, dejó muy claro que no podemos escapar de ella. Entonces, el hombre tiene la posibilidad de ser considerados Filosófico debido a que posee como fin final la investigación del ser.
En definitiva, la filosofía es aquella concentración mediante la cual el hombre llega a ser él mismo, al hacerse participe de la realidad. Jaspers nos remite claramente a la vida humana, al hombre que en la filosofía va a intentar contestar, de alguna forma, a estas preguntas sobre su propia existencia.
A lo largo de la historia y en este afán por razonar todo se han establecido ciertos modelos o métodos cuyos autores han propuesto para entender lo que es esto de filosofar. En este sentido son muchos los textos de epistemología que han surgido desglosando diversas teorías.
¿Qué características presenta el pensamiento Prefilosofico Menciona 3?
Mantienen un transfondo de misterio, los aspectos inexplicables dependen de una voluntadad divina o mágica. Sus personajes son de todo tipo. No hay verdad o falsedad. Emplean la imaginación en una narración simbólica, basada en la creencia y no en la razón.
¿Qué es la filosofía y cuáles es su función según Bertrand Russell?
Russell considera que la filosofía extrae sus problemas de las ciencias naturales y tiene la misión de analizar y explicar los principios y conceptos científicos naturales ; la esencia de la filosofía es la lógica, el análisis lógico. Russell es fundador del neorrealismo y el neopositivismo ingleses.
¿Qué culturas se desarrollo el pensamiento Prefilosofico?
En el primer tema, ‘Pensamiento prefilosófico’, se explican los conceptos mito, magia y religión; más adelante, se estudia su importancia en las culturas mesoameri- canas, en particular la maya y la mexica.
¿Cuáles son las características del pensamiento mitologico?
El ser humano ha intentado desde sus inicios encontrar un sentido a la existencia, a quiénes somos y a lo que ocurre a nuestro alrededor. Para ello ha empleado muy diversas estrategias, que han acabado desembocando en el pensamiento científico actual, el cual funciona a partir de la evidencia empírica y la contrastación de hipótesis con los medios disponibles.
Artículo relacionado: ” Los 9 tipos de pensamiento y sus características “