Acúmulo | Acumulo | Amplió |
---|---|---|
Cáscara | Cascara | Celebré |
Centrífugo | Centrifugo | Citará |
Cómputo | Computo | Criticó |
Cronómetro | Cronometro | Depositó |
19 filas más
¿Qué palabras pueden tener significados diferentes y el acento cambia de lugar?
Jugar con las palabras tritónicas. Ejemplos para los deberes de los niños ¿Alguna vez le han mandado a tus hijos ejercicios con palabras tritónicas y no has sabido qué era. Este puede ser complicado para los niños, todo un reto, por eso te ayudamos a conocer su definición y te damos algunos ejemplos para ayudar a los niños con sus deberes.
- ¡Muy útil! Las y la pronunciación tónica de las palabras, tanto al ser escrita como hablada, son desafiantes para los niños (incluso para los adolescentes y los adultos, para ser honestos).
- Por lo que este aprendizaje y práctica de la ortografía puede volverse muy desafiante e incluso desalentador en la edad infantil.
Vamos paso a paso. Primero, repasemos un poco. En esencia, las palabras tritónicas son tríos de palabras que pueden escribirse de la misma manera, pero tienen significados diferentes gracias a su, la cual puede ir en tres lugares: en la primera sílaba, en la segunda sílaba, en la tercera sílaba, etc.
- Esto también afecta los verbos, pues según la pronunciación de estas palabras tritónicas, el tiempo verbal también cambia e incluso en lugar de ser verbos, pueden convertirse o sustantivos, solamente con cambiar la sílaba tónica de lugar.
- Una forma fácil de reconocer los tríos tritónicos, es su concordancia en el plano temporal de los verbos, es decir si pueden combinarse con otros acentos.
- Por ejemplo: Cálculo (operación matemática), calculo (verbo presente) y calculó (verbo pasado) es un trío tritónico porque cada palabra tiene un significado diferente y un tiempo verbal diferente e incluso se convierte en un sustantivo.
- Mientras que amo y amó, solo tiene dos conjugaciones de acentos como verbo presente, sustantivo (que se escriben y entonan de igual manera) y, por lo que no son palabras tritónicas.
¿Pero por qué se da esto? La respuesta es simple, es debido al lugar donde se encuentra, Sabemos que existen tres tipos de acentuación para las palabras: agudas, graves y esdrújulas, las cuales nos ayudan a pronunciar las palabras, pero por sobre todo a conocer su significado, por lo que es la clave para reconocer y diferenciar las palabras tritónicas. Repasemos un poco, poniendo como ejemplo las palabras tritónicas: Transitó / Transito / Tránsito. – Palabras agudas Las palabras agudas llevan la tilde en la última, que pueden ser de palabras finalizadas en n, s o vocal, siempre y cuando la s no vaya después de otra consonante o la vocal no sea ‘y’. En este caso, hablaríamos de ‘transitó’.
- – Palabras graves Las palabras graves o llanas llevan su tilde en la penúltima sílaba (Por ejemplo, ‘transito’), siempre y cuando no terminen en Y a diferencia de las agudas, estas pueden ser acentuadas si la s va después de una consonante o si la vocal es y.
- – Palabras esdrújulas Sin embargo, las esdrújulas la llevan en la antepenúltima sílaba (Por ejemplo, ‘tránsito’), sin importar en cuál consonante o vocal terminen.
- ¿Puedes ver cómo el significado y el tiempo verbal cambia en los significados?
- Veamos algunos ejemplos, que pueden ayudaros a comprender mejor qué son las palabras tritónicas.
1. Tránsito (Sustantivo del verbo transitar) / Transito (Presente del verbo transitar) / Transitó (Pretérito indefinido del verbo transitar).2. Crítico (Adjetivo o sustantivo) / Critico (Presente del verbo criticar) / Criticó (Pretérito indefinido del verbo criticar).3.
- Cántara (Sustantivo.
- Medida de capacidad líquida) / Cantara (Pretérito imperfecto de subjuntivo) / Cantará (Verbo futuro de cantar).4.
- Acúmulo (Sustantivo) / Acumulo (Presente del verbo acumular) / Acumuló (Pretérito indefinido del verbo acumular).5.
- Ánimo (Adjetivo o sustantivo) / Animo (Presente del verbo animar) / Animó (Pretérito indefinido del verbo animar).6.
Adúltero (Sustantivo de adulterio) / Adultero (Presente del verbo adulterar) / Adulteró (Pretérito indefinido del verbo adulterar).7. Continuo (Adjetivo del verbo continuar) / Continúo (Presente del verbo continuar) / Continuó (Pretérito indefinido del verbo continuar).8.
- Práctico (Adjetivo del verbo practicar) / Practico (Presente del verbo practicar) / Practicó (Pretérito indefinido del verbo practicar).9.
- Centrífugo (Adjetivo del verbo centrifugar) / Centrifugo (Presente del verbo centrifugar) / Centrifugó (Pretérito indefinido del verbo centrifugar).10.
- Diálogo (Sustantivo del verbo dialogar) / Dialogo (Presente del verbo dialogar) / Dialogó (Pretérito indefinido del verbo dialogar).11.
Hábito (Adjetivo referente a una costumbre) / Habito (Presente del verbo habitar) / Habitó (Pretérito indefinido del verbo habitar).12. Próspero (Adjetivo del verbo prosperar) / Prospero (Presente del verbo prosperar) / Prosperó (Pretérito indefinido del verbo prosperar).13.
- Júbilo (Adjetivo o Sustantivo) / Jubilo (Presente del verbo jubilar) / Jubiló (Pretérito indefinido del verbo jubilar).14.
- Círculo (Sustantivo referente a forma geométrica) / Circulo (Presente del verbo circular) / Circuló (Pretérito indefinido del verbo circular).15.
- Ejército (Sustantivo, referente a un grupo de soldados) / Ejercito (Presente del verbo ejercitar) / Ejercitó (Pretérito indefinido del verbo ejercitar).
Puedes leer más artículos similares a Jugar con las palabras tritónicas. Ejemplos para los deberes de los niños, en la categoría de en Guiainfantil.com. : Jugar con las palabras tritónicas. Ejemplos para los deberes de los niños
¿Qué es tilde y 10 ejemplos?
REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN –
- Se escribe la tilde o acento ortográfico sobre la vocal de la sílaba tónica en los siguientes casos:
- – Las palabras agudas llevan tilde en la vocal de la sílaba tónica cuando terminan en vocal, -n, o -s.
- – Las palabras llanas llevan tilde en la vocal de la sílaba tónica cuando terminan en consonante que no sea -n, ni -s.
- – Todas las palabras esdrújulas llevan tilde en la vocal de la sílaba tónica.
Ejemplos: cantaré, cajón, además, camión, balcón, tapón, galán. Ejemplos: árbol, Cádiz, álbum, ámbar. Ejemplos: bárbaro, pájaro, ábaco, héroe, ídolo, órdenes, espátula, éxtasis, tarántula, páncreas, océano, fantástico, caótico, término, cárceles, carátula, lágrima, teléfono, informática, enciclopédico, árboles, esdrújula, sílaba, cántaro, página, sábado, rápido, libélula, cálido, música, túnica, matemáticas, pólvora, ridículo, estético, periódico, helicóptero, núcleo, polígono, aromático, sépalo, pétalo, sarcófago, pentágono, párroco, olímpico, mágico, trágico, mímica.
¿Cuando una palabra tiene varios significados se dice que es?
Presta atención a los siguientes vídeos: –
Las palabras pueden clasificarse según su significado, cómo se escriben o cómo se pronuncian, en 6 tipos: Sinónimas: Palabras distintas que tienen el mismo significado. Ej. caminar, andar, Antónimas: Palabras que tienen significados opuestos. Ej. verdad, mentira, Muchas veces para formarlos, utilizamos los prefijos: a-, in-, des-. Ej. típico, atípico ; adecuado, inadecuado ; colgar, descolgar, Homónimas: Suenan igual pero tienen distinto significado. A su vez, si se escriben distinto se llaman ” homófonas “, ej. coser (unir con aguja e hilo), cocer (guisar). Y si se escriben igual ” homógrafas “, ej. lista (muy inteligente), lista (enumeración de algo). Parónimas: se escriben y pronuncian de forma parecida pero tienen significados diferentes. Ej. Calavera – Carabela.
¿Qué son palabras de doble acentuación Menciona 3 ejemplos?
Palabras con posibilidad de doble acentuación. – Si parecía que el sistema de acentuación en español es poco claro para algunos de nuestros estudiantes hoy venimos a añadir un nuevo problema: las palabras con doble acentuación o biacentuales. ¿Por qué existen palabras en español con dos posibles acentuaciones? La respuesta es muy fácil, porque estas palabras tienen dos posibles pronunciaciones correctas y aceptadas por la RAE y por tanto se pueden escribir de dos maneras diferentes.
Como ejemplos más comunes tenemos afrodisiaco y afrodisíaco, policiaco y policíaco, cardiaco y cardíaco, paradisiaco y paradisíaco, Como podéis ver en estos ejemplos tenemos siempre dos vocales, una abierta y una cerrada que forman (o no, depende de la acentuación) un diptongo, aspecto que en la evolución de nuestra lengua ha tenido vacilaciones en muchas palabras.
En estos casos las variaciones han sido tan extendidas que han obligado a la Real Academia Española a aceptar ambas posibilidades. Ya sabemos que va contra las leyes de la economía lingüística, pero han tenido que rendirse a la evidencia, ya que ambas se usan ampliamente por multitud de hablantes.
Otro caso diferente, del que podemos encontrar múltiples ejemplos, tiene que ver con las palabras de origen extranjero que el español ha aceptado como mejor ha sabido o ha podido. En algunos casos se ha pretendido imitar la pronunciación nativa, y en otros se ha preferido españolizar la palabra, por lo que tenemos pares interesantes como chófer y chofer, fútbol y futbol, cóctel y coctel, vídeo y video, kárate y karate,
Dentro de este aparente caos es posible encontrar alguna pequeña regla, por ejemplo: Las palabras terminadas en -lisis tienen dos acentuaciones como: electrólisis o electrolisis, hidrólisis o hidrólisis, Excepto las siguientes palabras: análisis, catálisis, diálisis, parálisis, que mantienen su acentuación original.
- Las palabras terminadas en -scopia en América se escriben con acento.
- Ejemplos: Endoscopia o endoscopía, colonoscopia o colonoscopía,
- Las palabras terminadas en -plastia en América se escriben con acento.
- Ejemplos: rinoplastia o rinoplastía,
- La Real Academia y otras fuentes consultadas se limitan a explicar que existen las dos posibilidades, pero no dan información sobre la frecuencia de uso.
Para tener una estimación podemos hacer la prueba de google, es decir, introducir las dos palabras y ver el número de resultados ofrecidos, por ejemplo: Cardiaco : Aproximadamente 5.280.000 resultados Cardíaco : Aproximadamente 10.600.000 resultados Por lo tanto vemos que es más común la segunda opción.
No hace falta decir que esta prueba es algo orientativo, y nunca se debe tomar esta información como una verdad absoluta. En muchos casos, la elección entre una u otra posibilidad depende de la distribución geográfica. Por ejemplo, en España es más usada la palabra vídeo, aunque a muchos hablantes les cueste escribir el acento, mientras que en América predomina video,
Si consultamos el diccionario de la Real Academia Española ( www.rae.es/recursos/diccionarios/drae ) vemos que tras la primera opción aparece: m. Esp. Es decir, masculino y usado en España. Tras la segunda opción (sin acento): m. Am. Es decir, masculino y usado en América.
- Si se quiere obtener una información más precisa sobre la frecuencia de uso de una palabra o su distribución geográfica os recomendamos el siguiente diccionario en línea: lexicoon.org donde encontraréis esta información y muchas otras relativas a la palabra buscada.
- No debemos confundir estas palabras con dos posibles pronunciaciones y acentuaciones, con palabras cuyo cambio de acento conlleva un cambio en el significado, categoría gramatical o tiempo verbal.
Algunas de éstas permiten incluso tres acentuaciones diferentes, por ejemplo: ánimo, animo, animó depósito, deposito, depositó cronómetro, cronometro, cronometró hábito, habito, habitó título, titulo, tituló Y, por último, recuerda que: Imagen de: www.tugentelatina.com Fuentes:
www.rae.es prezi.com www.wikilengua.org
¿Qué palabra lleva acento?
– Palabras agudas (se acentúan en la última sílaba): llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal. Ejemplos: además, canción, café, pared. -Palabras graves (se acentúan en la penúltima sílaba): llevan tilde cuando no terminan en n, s o vocal. Ejemplos: árbol, lápiz, mártir, rodaja.
¿Qué tipo de palabra no lleva acento?
A estas alturas ya casi todo el mundo sabe que “solo” no se acentúa nunca, aunque a muchos les siga doliendo el asunto, Como ya recordábamos en nuestros propósitos lingüísticos para 2019, la tilde diacrítica sirve para diferenciar dos palabras que se escriben igual cuando una de ellas es tónica y la otra es átona.
Las palabras átonas son las que no tienen acento propio y por tanto se apoyan en otra palabra tónica para su pronunciación, Ocurre, por ejemplo, con de y dé en frases como “ese coche es de Sara” (átona) o “espero que me lo dé” (tónica). Pero no pasa lo mismo con solo, ya que tanto el adjetivo como el adverbio son palabras tónicas.
Es decir, no hace falta el acento gráfico para diferenciarlas, igual que no diferenciamos seguro (adjetivo) de seguro (adverbio). En este test preguntamos por “solo”, pero también por otras palabras cuyas normas de acentuación siguen siendo conflictivas.
- Después de las preguntas, añadimos una breve explicación.
- Por cierto, el uso de “acento” como sinónimo de “tilde” es válido,
- Como habrán podido ver quienes hayan hecho el test, tampoco se acentúan los pronombres demostrativos, como esta, esa y aquella,
- Ni guion, truhan y hui,
- Como recoge el Libro de estilo de la RAE, “aunque se puedan pronunciar en dos sílabas, se consideran monosílabas por estar formadas por una secuencia que a efectos ortográficos se debe tratar como un diptongo o un triptongo.
También ocurre con algunas formas verbales de pretérito perfecto simple (crie, crio, fio, lie, rio, lio.) y de presente (criais, fieis, fiais, riais) “. En la web de la RAE hay más información, * También puedes seguirnos en Instagram y Flipboard, ¡No te pierdas lo mejor de Verne!
¿Que terminen en S con tilde?
Ejemplos de palabras agudas que terminan en S: Atrás. Después. Japonés. Cortés.
¿Qué es polisemia y 20 ejemplos?
Las palabras polisémicas son aquellas que tienen más de un significado o acepción. Por ejemplo:
- Mono (tipo de simio) / mono (bonito, gracioso) / mono (prenda de vestir).
- Banco (entidad financiera) / banco (asiento para varias personas).
- Sierra (herramienta para cortar) / sierra (parte de una cordillera).
Para poder comprender el sentido correcto, es necesario ubicarlas en contexto. Por ejemplo:
- El mono se trepa por el árbol.
- Ese traje te queda muy mono,
- Me pondré un mono para la boda de mi hermano.
Los distintos significados de una palabra polisémica comparten un origen etimológico común. Se trata de términos que han adquirido distintos sentidos con el paso del tiempo, de modo que todos son acepciones de un mismo vocablo. Recuerda: Para despejar las dudas sobre los múltiples significados de una palabra, lo ideal es acudir al Diccionario de la Real Academia Española, donde están todas las definiciones posibles para cada término.
- Polisemia
- Palabras monosémicas
¿Qué son palabras homónimas y 5 ejemplos?
Ejemplos de palabras homónimas en español Cabo (cuerda) / Cabo (militar) ( homónimas y homógrafas) Sierra (montañas) / Sierra (herramienta) ( homónimas y homógrafas) Bote (pérdida de agua) / Bote (embarcación) ( homónimas y homógrafas) Vela (para iluminar) / Vela (para embarcación) ( homónimas y homógrafas)
¿Qué es homonimia y 20 ejemplos?
La homonimia es la relación que se establece entre dos o más palabras que se escriben o pronuncian igual, pero tienen distintos significados. Por ejemplo: rallar (desmenuzar) / rayar (hacer rayas), llama (verbo “llamar”) / llama (animal). Por no compartir rasgos semánticos, los homónimos tienen distintas entradas en el diccionario.
¿Cuál es el doble sentido de las palabras?
¿Qué son las palabras con doble sentido? – Es una figura literaria bastante divertida porque nos permite jugar con las palabras, comunicarnos con humor o simplemente hacer chistes o bromas al hablar. Se trata de palabras, frases u oraciones completas que tienen varias formas de comprenderse y por lo tanto crean cierta ambigüedad o duda.
Estas confusiones pueden llegar a ser muy entretenidas en la lectura o también para sorprender a otras personas. Las palabras de doble sentido se utilizan en diferentes formas lingüísticas como en las metáforas y en la poesía. Una metáfora es una figura literaria en la que una idea se expresa con palabras que reflejan otra realidad o concepto con el que guarda cierta semejanza.
Por ejemplo: siembra alegría y recogerás sonrisas, Esta es una metáfora que indica que si generas alegría a otras personas estas te devolverán una sincera sonrisa. Aunque realmente no se puedan sembrar sentimientos, dentro de la literatura podemos utilizar estas formas para darle un nuevo sentido a las expresiones.
¿Qué pasa cuando el acento va cambiando de una sílaba a otra?
Cambio de sílaba acentuada en plural
- Existen tres nombres en español cuyo acento cambia de sílaba al formar el plural:
- (1) Ca rác ter > carac te res
- (2) Ré gimen > re gí menes
- (3) Es pé cimen > espe cí menes
Como vemos, el acento recae sobre una sílaba diferente, pero la posición relativa se mantiene. Así, para carácter, en singular es -rac- frente a -te- para el plural; pero la palabra es llana en singular y lo sigue siendo en plural, pese a que el sufijo de plural -es añade una sílaba.
- En el caso de carácter y espécimen, algunos hablantes utilizan un singular regresivo que se forma a partir del plural, quitándole la terminación y manteniendo el acento en la misma sílaba que estaba acentuada en plural:
- (4) Carac te res > carac ter
- (5) Espe cí menes > espe ci men
- Estos singulares regresivos no están admitidos en la norma y por eso aparecen tachados.
El singular agudo caracter se suele utilizar con el significado de ‘letra, signo de un sistema de escritura’ (por ejemplo, falta un caracter en este teclado, un caracter del alfabeto cirílico ). De esta forma, se reserva carácter para ‘rasgos de la personalidad’ ( Pedro tiene buen carácter ) y se crea una nueva denominación para ‘signo de la escritura’.
- La norma solo acepta la forma llana carácter en uno y otro caso.
- Lección Las formas (a)dondequiera, comoquiera, cuandoquiera y quienquiera se crearon originariamente sobre el verbo querer, pero el elemento -quiera ha perdido su naturaleza verbal.
- El Los prefijos son un ámbito de la ortografía que no estaba demasiado regulado en nuestra tradición ortográfica.
La Ortografía de 2010 fijó su escritura de : Cambio de sílaba acentuada en plural
¿Cómo se le llama al cambio de acento?
¿Es posible cambiar el acento? – Sí, con esfuerzo, práctica y la ayuda de un patólogo del habla y el lenguaje ( también llamado en español logopeda, fonoaudiólogo o terapeuta del habla ) capacitado, se puede aprender a cambiar la pronunciación. El cambio del acento se conoce también como ” modificación del acento ” o ” reducción del acento “.
Personas cuyo idioma materno no es el inglés. Hablantes que quieren reducir un acento regional. Profesionales del comercio y la medicina que tienen acentos regionales o extranjeros y desean mejorar sus destrezas de comunicación. Actores que tienen que aprender un nuevo acento para un papel o representación.
¿Cómo se llaman aquellas palabras pueden llegar a tener 3 significados dependiendo de donde esté colocado el acento?
¿Qué es la polisemia? – Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, ¿Sabes lo que es la polisemia? La polisemia es la pluralidad de significados de una expresión lingüística, define el Diccionario de la Real Academia Española (RAE). Es decir que las palabras polisémicas son aquellas que tienen más de un significado,
- En el ejemplo anterior, “carta” significa papel escrito que una persona envía a otra para comunicarse y también quiere decir la lista de platos y bebidas que se pueden elegir en un restaurante.
- Existen palabras con muchos significados, como por ejemplo el verbo “pasar” que cuenta con 64 acepciones (como se los llama a los significados) en el diccionario de la RAE.
Pero la polisemia no solo se trata de la mera curiosidad de multiplicidad de connotaciones sino que convierte al lenguaje en más eficiente. Así lo sostiene una investigación realizada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en 2012. Las palabras con varios significados otorgan a las conversaciones una mayor rapidez y una mejor comprensión sonora, según el estudio.
Contario a las teorías que aseguran que la ambigüedad semántica de una palabra genera problemas en la comunicación, el profesor de ciencia cognitiva Ted Gibson sostuvo que “una vez que entendemos que el contexto elimina la ambigüedad, ya no es un problema, es algo que se puede aprovechar porque se pueden reutilizar palabras fáciles en varios contextos una y otra vez “, publicó el MIT en su sitio web.
Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Las palabras polisémicas convierten al lenguaje en más eficiente, dicen los investigadores. Los investigadores analizaron vocabulario en inglés, alemán y holandés, y descubrieron que las palabras polisémicas tienden a poseer determinadas características: tienen pocas sílabas, son fácil es de pronunciar y su frecuencia en las conversaciones es alta.
¿Qué es una palabra Biacentuales?
Con la expresión palabras biacentuales nos referimos a un tipo de palabras, que la Academia registra en su Diccionario, que pueden escribirse y pronunciarse de dos formas en cuanto al acento ; por ejemplo, se puede escribir y pronunciar período o periodo, austríaco o austriaco, noli o nolí, yataí o yatay, etcétera.