Relacionados: analizar, meditar, raciocinar, reflexionar.
¿Qué es el sinónimo de razonar?
Los sinónimos de razonar son: (5): argumentar (definición) exponer (definición) justificar (definición)
¿Qué significa de la palabra razonar?
Tr. Exponer razones para explicar o demostrar algo. Razonar una teoría, una respuesta.
¿Qué significa razonar mucho?
Razonamiento – Wikipedia, la enciclopedia libre Para otros usos de este término, véase, No debe confundirse con, En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos.
- El razonamiento argumentativo en tanto actividad mental se corresponde con la actividad lingüística de argumentar. En otras palabras, un es la expresión lingüística de un razonamiento.
- El razonamiento lógico o causal es un proceso de lógica mediante el cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto. El estudio de los argumentos corresponde a la, de modo que a ella también le corresponde indirectamente el estudio del razonamiento. Por lo general, los juicios en que se basa un razonamiento expresan conocimientos ya adquiridos o, por lo menos, postulados como hipótesis. Es posible distinguir entre varios tipos de razonamiento lógico. Por ejemplo el (estrictamente lógico), el (donde interviene la probabilidad y la formulación de conjeturas) y, otros.
¿Qué es mejor pensar o razonar?
Pensar y razonar de todos los seres vivos, sólo lo seres humanos son “animales racionales”, lo que pone de manifiesto la superioridad racional de la humanidad como “diferencia específica” sobre la animalidad como “género próximo” compartido con los demás animales.
- Ahora bien, la singularidad de nuestra condición y naturaleza racional no nos asegura ni nos garantiza que todos nuestros actos y decisiones merezcan la cualidad y el atributo de razonables.
- Ser racional no quiere decir que se tenga siempre la razón.
- Paradójicamente, los seres dotados de razón son los únicos que pueden equivocarse e incurrir en error; aunque lo puedan corregir y rectificar.
En este sentido, el profesor Jorge de Esteban, refiriéndose a la dificultad de los políticos en llegar a acuerdos, afirma que en esos supuestos “el hombre no es un animal racional, sino un animal que tiene capacidad de razonar; pero que unas veces la usa y otras no”.
- Sin embargo, esa capacidad de razonar es, precisamente, la que define al ser humano como ser racional, pues nadie puede dar lo que no tiene.
- Las personas pueden incluso perder la razón, lo que es imposible en los demás animales que carecen de ella.
- La razón es, por consiguiente, un instrumento que nos permite indagar la verdad; pero también asumir el riesgo de caer en el error.
El error se comporta como un inseparable compañero de nuestras vidas. Tanto el acierto como el error son propios de la actividad intelectual, a sabiendas de que “la verdad es una” y “el error múltiple” como dice Simone de Beauvoir. Con independencia de lo antes expuesto, razonar y discurrir necesitan un soporte previo en el que surjan y se desarrollen nuestros pensamientos, y ese soporte no es otro que la actividad de pensar.
El pensar es previo a razonar. Éste no existe sin aquél. No todo lo que se piensa es razonable; pero sin la actividad de pensar es imposible discurrir o razonar. El “pienso luego existo” de Descartes nos evidencia la convicción de nuestra existencia; pero no nos dice ni prejuzga nada sobre el contenido y desarrollo posterior de nuestra actividad pensante y de sus pensamientos.
Como es sabido, pensar y pensamiento no son lo mismo, pues pensar es una actividad mental común a todos los seres racionales; pero el pensamiento, aunque recaiga sobre la misma cosa, es individual e intransferible de cada persona y, por eso, no tiene porqué ser el mismo en todas ellas.
- Pensar es una actividad y el pensamiento el resultado de esa actividad.
- La distinción entre ambos conceptos se refleja en el hecho de que muchas personas pueden tener un mismo pensamiento; pero el proceso síquico seguido para obtenerlo y conseguirlo es estrictamente personal, distinto e intransferible.
A la vista de lo anterior, no es correcto afirmar, como habitualmente se hace, que algo es “impensable” cuando lo que queremos decir es que “no es razonable”. Pensable puede ser cualquier cosa; pero no todo lo que se piensa es razonable. Razonar es reflexionar y tomar partido por una opción, idea o decisión determinada.
Es evidente que los pensamientos, una vez expresados, se independizan del sujeto pensante que los elaboró y del propio pensar que los produjo.Finalmente, puede decirse que el ideal del mecanismo intelectual consiste en que los pensamientos sean razonables para así conseguir la alianza perfecta entre pensar y razonar.(*) El autor es jurista y profesor universitario
: Pensar y razonar
¿Qué significa razonar y reflexionar?
Capas y capacidades cognitivas – Todo esto está reforzado por la idea que se nos ha vendido de que el cerebro está organizado en tres niveles que, según nuestro nivel de desarrollo en cada uno de ellos, adquirimos diferentes capacidades cognitivas. Estas capas son:
- Son el cerebro reptiliano que nos proporciona la capacidad de reaccionar instintivamente ante cualquier estímulo del exterior que ponga en peligro nuestra supervivencia.
- El cerebro emocional que nos proporciona la capacidad de sentir y relacionarnos con los demás. Este cerebro es propio de los seres vivos que viven en comunidades como son los mamíferos.
- El neocórtex o cerebro racional que nos confiere la capacidad de analizar la información y tomar decisiones. En algunos foros se habla de un nivel de mayor sofisticación que es la corteza frontal que se encarga de la visión y planificación en el medio y largo plazo.
- El origen de esta organización evolutiva data de 1977, cuando Carl Sagan divulgó la teoría del cerebro trino en su libro “Los dragones del Edén” que le supuso ganar el premio Pulitzer.
- Lo que poca gente sabe es que los expertos en la evolución del cerebro ya tenían sólidas evidencias de que esta teoría era incorrecta, y que en 1990 había sido completamente rechazada porque los estudios de las neuronas con herramientas más sofisticadas la contradecían.
- Lo que sí que es cierto es que los cerebros de animales reptilianos y los cerebros de seres humanos cuando se examinan los genes de sus neuronas son idénticos, es decir, aunque estructuralmente sean diferentes, evolutivamente tienen el mismo origen.
- Este descubrimiento viene a decir que la evolución no añade capas a la anatomía del cerebro como indica la teoría del cerebro trino, sino que, partiendo de una estructura básica, el cerebro se reorganiza para dar respuesta a los estímulos del entorno.
- La organización de un cerebro reptiliano es menos sofisticada que la de un ser humano porque no necesita recibir y procesar información sofisticada sino sólo aquella que se ajusta a sus necesidades de supervivencia y como es de esperar, es muy básica y sencilla.
A la estructura del cerebro de un elefante o de un pingüino le sucede lo mismo y, por ende, a la del ser humano. Cada especie, y cada ser dentro de su especie ha desarrollado una organización neuronal adaptada al tamaño y complejidad fisiológica de su cuerpo con la finalidad de que tenga la capacidad para sobrevivir en su entorno.
- Cuanto mayor es la necesidad de asegurar la supervivencia en el medio, mayor será la necesidad de procesar información de diferente índole lo que conlleva un desarrollo de sus capacidades cognitivas que, a su vez, requiere una mayor complejidad en la organización neuronal en sus cerebros.
- Hemos comentado que el origen de los genes de las neuronas en las distintas especies de seres vivos es idéntico, luego, los cerebros deberían haber seguido un mismo proceso evolutivo, pero no es así.
¿Qué es lo que marca la diferenciación de las especies? Las neuronas al igual que otras células en otros tejidos del cuerpo, se diferencian atendiendo a su función. Tendremos neuronas que procesan información visual, otras auditivas, otras táctiles, otras de niveles de sustancias como la glucosa en sangre, los niveles de hormonas, el efecto de neurotransmisores, otras la postura del cuerpo, otras el olfato, y un largo etcétera. Estas neuronas especializadas, en función de su impacto sobre la supervivencia del cuerpo tiene que madurar a mayor o menor velocidad y durante más o menos tiempo. Cuanto mayor es el impacto mayor será la velocidad a la que maduran estas neuronas y mayor el tiempo que deben hacerlo lo que da lugar a estructuras del cerebro más grandes como es el caso de los seres humanos que requiere entre 21 y 24 años lograr un cerebro maduro.
- Aunque un cerebro sea pequeño en tamaño y complejidad lo que es permanente en todos los cerebros es la proporción de neuronas con diferentes funciones, es decir, que una capa neocortical más desarrollada no implica un cerebro más racional, sino un cerebro más complejo adaptado a un cuerpo con sistemas complejos para sobrevivir en un medio complejo.
- El hecho de que seamos animales con habilidades para viajar a la luna o construir rascacielos no se debe únicamente a nuestros grandes cerebros y la capacidad racional para adaptarnos a nuestros propios entornos sino, además y, sobre todo, a la capacidad de reflexionar sobre nuestra adaptación.
- En este sentido, a lo largo del siglo XX se han estudiado los cerebros de los animales con el ánimo de conocer qué estimula el crecimiento de las neuronas, cuál es el rol de otras células dentro del cerebro y cómo fomentar la capacidad cognitiva de las personas.
El Dr. Barry Sterman, -Ph.D. en Psicología y Neurociencia de la Universidad de California-, fue uno de los pioneros a la hora de realizar estas investigaciones a mediados del siglo pasado.
- Trabajó con gatos y observó que, en un mismo instante, se daban registros de actividad cerebral a diferentes frecuencias en distintas localizaciones.
- Había distintos tipos de ritmos según la frecuencia a la que se trasmitían los impulsos eléctricos entre las diferentes neuronas y que los mismos impulsos provocaban la misma respuesta en determinadas áreas cerebrales.
- Al profundizar en el impacto y función de estos ritmos descubrió que esta asincronía mermaba la capacidad de los gatos para responder a determinados estímulos y, por el contrario, cuando se producía un ritmo concreto denominado SMR de forma sincronizada en el cerebro, el rendimiento cognitivo se incrementaba y, lo mejor de todo, que este nivel de rendimiento se mantenía en el tiempo.
- Con base en ello, la Nasa, le llamó para aplicar estos conocimientos a un problema de adaptación que presentaban los astronautas a la hora de afrontar la tensión durante el despegue de la nave espacial en el primer viaje a la luna.
Se aplicó el mismo entrenamiento que habían recibido los gatos, pero adaptando las dinámicas al entorno del astronauta. Al hacerlo lograron que éstos superaran la tensión y los bloqueos y que, consecuentemente, fueran capaces de elevar su rendimiento cognitivo durante todo el viaje de ida y vuelta a la luna.
- Cualquier persona puede llegar a creer que se había trabajado sobre los procesos mentales del astronauta, pero la realidad es que se trabajó con lo que el astronauta experimentaba, con lo que se sentía en el cuerpo durante las dinámicas porque es a partir de esta toma de conciencia como pudieron realizar los cambios en su respuesta.
- El proceso de toma de conciencia, de establecer la relación causa-efecto y plantear una alternativa, aplicarla, evaluar el resultado y aprender de ello es lo que denominamos reflexión.
- La reflexión es el proceso cognitivo que aporta la identidad de quienes somos, lo que nos hace humanos y como bien se puede uno imaginar, el razonamiento es una parte de este proceso, simplemente una etapa dentro del mismo.
- Puede haber razonamiento sin reflexión, pero no puede haber reflexión sin razonamiento.
- Puede haber razonamiento ignorando los sentimientos, pero no puede haber reflexión sin sentir.
Para tener un óptimo rendimiento es importante, la mente como base para el razonamiento y el sentimiento como punto crítico para generar la conciencia del Yo. Aquí surge un problema. Cuando consideramos que nuestros razonamientos son la fuente de nuestra autoestima y nuestro sentimiento cuestiona nuestro razonamiento, tendemos a desecharlo, porque si lo tuviéramos en cuenta, tendríamos que admitir que nuestro razonamiento no es válido y nuestra identidad quedaría por los suelos.
¿Qué es razonamiento 3 ejemplos?
El razonamiento conlleva pensar, ordenando ideas y conceptos, para llegar a una conclusión. Las premisas resultan de la observación No se basa en una prueba profunda Las conclusiones se basan en suposiciones. Laura se metió al mar y salió mojada del agua. Carlos se metió al mar y salió mojado del agua.
¿Cómo se expresa un razonamiento?
Elementos del razonamiento – El razonamiento está compuesto por estos dos elementos:
Las premisas : son el punto de partida de cualquier forma de razonamiento y se basan en afirmar o negar algún aspecto de la realidad. Las conclusiones : se obtienen de las premisas, a través de la aplicación de procedimientos lógicos y argumentaciones,
¿Qué es la lógica y el razonamiento?
Cuando una persona razona, desarrolla un razonamiento, Razonar es la actividad mental que permite lograr la estructuración y la organización de las ideas para llegar a una conclusión. La lógica, por su parte, es la ciencia dedicada a la exposición de las formas, los métodos y los principios del conocimiento científico, El razonamiento lógico es un proceso mental que supone la aplicación de la lógica.
¿Cómo se dice cuando decis las cosas sin pensar?
¿Qué es la impulsividad? – La impulsividad es un rasgo de la personalidad caracterizado por la reacción rápida, inesperada y desmedida ante cualquier situación. Se trata de una condición por la cual la persona no puede controlar los impulsos, las tentaciones o los deseos que siente y actúan sin tener en cuenta las consecuencias de sus actos.
- En algunos casos, se puede manifestar como una condición aislada mientras que en otros puede ir acompañada de otras condiciones psicológicas más o menos relacionadas.
- Otra de las características de las personas impulsivas es que suelen ser propensas al consumo de alcohol, drogas o fármacos, aumentando su agresividad y presentando mayores problemas para adaptarse a diferentes situaciones.
Esta perturbación es extremadamente perjudicial tanto para las personas afectadas, como para sus familias y la comunidad. Existen diferentes tipos de impulsividad :
Deseo sexual compulsivo : el paciente siente un deseo sexual elevado en términos de pensamientos y comportamientos, lo que puede aumentar la exposición a infecciones de transmisión sexual, riesgos para su propia seguridad, bienestar emocional y estigma social. Adicción a Internet : es la forma más reciente de impulsividad, que se caracteriza por el uso excesivo de Internet, plataformas de redes sociales, juegos de azar o sitios pornográficos. Compras compulsivas : se caracteriza por una necesidad irresistible de comprar más allá de las capacidades económicas. Piromanía : es un impulso incontrolable por iniciar incendios, que a menudo pone en peligro la propia seguridad y la del resto de personas. Trastorno explosivo intermitente (IED) : se caracteriza por explosiones de agresión explosivas, repetidas y desproporcionadas. Cleptomanía : es un impulso incontrolable que conduce a robar por placer. Tricotilomanía : los pacientes experimentan una necesidad irresistible de eliminar el vello del cuero cabelludo, las cejas y las pestañas.
¿Cómo se le llama a la forma de pensar?
En su sentido más común, los términos pensamiento y pensar se refieren a procesos cognitivos conscientes que pueden ocurrir independientemente de la estimulación sensorial. Sus formas más paradigmáticas son el juicio, el razonamiento, la formación de conceptos, la resolución de problemas y la deliberación.
Pero también suelen incluirse otros procesos mentales, como considerar una idea, la memoria o la imaginación, Estos procesos pueden ocurrir internamente independientemente de los órganos sensoriales, a diferencia de la percepción, Pero cuando se entiende en el sentido más amplio, cualquier evento mental puede entenderse como una forma de pensamiento, incluyendo la percepción y los procesos mentales inconscientes.
En un sentido ligeramente diferente, el término pensamiento no se refiere a los procesos mentales en sí, sino a los estados mentales o sistemas de ideas provocados por estos procesos. Se han propuesto varias teorías del pensamiento. Su objetivo es captar los rasgos característicos del pensamiento.
Los platónicos sostienen que pensar consiste en discernir e inspeccionar las formas platónicas y sus interrelaciones. Implica la capacidad de discriminar entre las formas platónicas puras y las meras imitaciones que se encuentran en el mundo sensorial, Según el aristotelismo, pensar en algo es instanciar en la mente la esencia universal del objeto del pensamiento.
Estos universales se abstraen de la experiencia sensorial y no se entienden como existentes en un mundo inteligible inmutable, en contraste con el platonismo. El conceptualismo está estrechamente relacionado con el aristotelismo: identifica el pensamiento con evocar mentalmente conceptos en lugar de instanciar esencias.
- Las teorías de habla interna afirman que el pensamiento es una forma de habla interna en la que las palabras se expresan silenciosamente en la mente del pensador.
- Según algunos relatos, esto ocurre en una lengua normal, como el inglés o el francés.
- La hipótesis del lenguaje del pensamiento, por otro lado, sostiene que esto sucede en el medio de un lenguaje mental único llamado mentalés,
El punto central de esta idea es que los sistemas de representación lingüística se construyen a partir de representaciones atómicas y compuestas y que esta estructura también se encuentra en el pensamiento. Los asociacionistas entienden el pensamiento como la sucesión de ideas o imágenes.
- Están particularmente interesados en las leyes de asociación que gobiernan cómo se desarrolla el tren de pensamiento.
- Los conductistas, por el contrario, identifican el pensamiento con disposiciones conductuales para llevar a cabo un comportamiento público inteligente como reacción a estímulos externos particulares.
El computacionalismo es la más reciente de estas teorías. Ve el pensamiento en analogía con cómo funcionan las computadoras en términos de almacenamiento, transmisión y procesamiento de información. En la literatura académica se discuten varios tipos de pensamiento.
- Un juicio es una operación mental en la que una proposición es evocada y luego afirmada o negada.
- El razonamiento, por otro lado, es el proceso de sacar conclusiones a partir de premisas o evidencia.
- Tanto juzgar como razonar dependen de la posesión de los conceptos relevantes, que se adquieren en el proceso de formación de conceptos,
En el caso de la resolución de problemas, el pensamiento pretende alcanzar un objetivo predefinido superando ciertos obstáculos. La deliberación es una forma importante de pensamiento práctico que consiste en formular posibles cursos de acción y evaluar las razones a favor y en contra de ellos.
Esto puede llevar a una decisión eligiendo la opción más favorable. Tanto la memoria episódica como la imaginación presentan objetos y situaciones internamente, en un intento de reproducir fielmente lo que se experimentó anteriormente o como una reorganización libre, respectivamente. El pensamiento inconsciente es el pensamiento que sucede sin ser experimentado directamente.
A veces se postula para explicar cómo se resuelven los problemas difíciles en los casos en que no se empleó el pensamiento consciente. El pensamiento se discute en varias disciplinas académicas. La fenomenología se interesa por la experiencia de pensar.
Una pregunta importante en este campo se refiere al carácter experiencial del pensamiento y en qué medida este carácter puede explicarse en términos de experiencia sensorial. La metafísica se interesa, entre otras cosas, por la relación entre la mente y la materia, Se trata de la cuestión de cómo el pensamiento puede encajar en el mundo material como lo describen las ciencias naturales,
La psicología cognitiva tiene como objetivo entender el pensamiento como una forma de procesamiento de la información. La psicología del desarrollo, por otro lado, investiga el desarrollo del pensamiento desde el nacimiento hasta la madurez y se pregunta de qué factores depende este desarrollo.
El psicoanálisis enfatiza el papel del inconsciente en la vida mental. Otros campos relacionados con el pensamiento incluyen la lingüística, la neurociencia, la inteligencia artificial, la biología y la sociología, Varios conceptos y teorías están íntimamente relacionados con el tema del pensamiento.
El término ” ley del pensamiento ” se refiere a tres leyes fundamentales de la lógica: el principio de no contradicción, el principio del tercero excluido y el principio de identidad, El pensamiento contrafactual implica representaciones mentales de situaciones y eventos no reales en los que el pensador trata de evaluar cuál sería el caso si las cosas hubieran sido diferentes.
¿Cómo se escribe la expresión de pensar?
Formas no personales | ||
---|---|---|
Infinitivo | Gerundio | |
yo | piense | pensare |
tú / vos | pienses | pensares |
usted | piense | pensare |
¿Qué es el razonamiento cognitivo?
6. Razonamiento y resolución de problemas – El razonamiento es un proceso cognitivo de alto nivel que se basa en la utilización de otros más básicos para resolver problemas o alcanzar objetivos en torno a aspectos complejos de la realidad. Existen distintos tipos de razonamiento en función de cómo los clasifiquemos; si lo hacemos a partir de criterios lógicos tenemos el razonamiento deductivo, el inductivo y el abductivo.
¿Qué es el razonamiento en la psicología?
El razonamiento lógico El razonamiento lógico. El razonamiento es la capacidad mental que tienen las personas para organizar y estructurar ideas que llevan a una conclusión, Es un elemento muy importante que el debe determinar en algúnos tipo de terapias.
- El razonamiento lógico implica la actuación de la lógica para llevar a una conclusión que podrá ser verdadera, falsa o con un determinado nivel de probabilidad.
- El hecho de tener una buena capacidad de razonamiento lógico da cierta garantía para determinar que esa persona pueda tener una vida menos complicada.
Pues a la hora de tomar decisiones, utilizar bien esta capacidad va a evitar un número importante de fracasos o errores a la hora de trabajar para conseguir sus objetivos.
En el siguiente ejercicio mostramos un ejemplo para ayudar a ejercitar esta capacidad. solución :1 D2 E3 D
: El razonamiento lógico
¿Cuáles son las habilidades de razonamiento?
Introducción – Se ha considerado que uno de los más graves errores de la educación tradicional es fomentar que los alumnos aprendan los productos finales de la investigación científica, en vez de propiciar en ellos el proceso de la investigación misma, ya que de esta manera no se les enseña a pensar, ni a ser críticos y reflexivos.
- Los alumnos reciben como herencia de este tipo de educación hábitos de inhibición intelectual que los hacen sumamente pasivos.
- Frente a este modelo de enseñanza tradicional, algunos educadores y pedagogos postulan la alternativa de un aprendizaje activo y significativo que conduce a una enseñanza centrada en el pensamiento.
En esta charla me refiero en primer lugar, al surgimiento de la corriente que pretende llevar a cabo la enseñanza del pensamiento en el aula. En segundo lugar, quiero mostrarles algunos ejercicios que estoy preparando para desarrollar esas habilidades tomando como base las orientaciones de algunos de esos programas.
- El movimiento de la enseñanza del pensamiento.
- El movimiento de la enseñanza para desarrollar habilidades del pensamiento, se empieza a gestar en la década de los años setenta.
- En ésta época se manifestó un descontento generalizado en el campo de la enseñanza provocado por la insuficiencia de los programas de estudios de las escuelas tradicionales para desarrollar las potencialidades intelectuales de los estudiantes.
Como consecuencia de esto, empezaron a proliferar, en diferentes países (Canadá, Estados Unidos, Inglaterra) proyectos en los que subyacen diversas teorías del aprendizaje, de la inteligencia y del desarrollo cognitivo, que tienen en común la búsqueda de métodos y procedimientos diferentes a los comúnmente conocidos que coadyuven al desarrollo de las capacidades y habilidades de los estudiantes.
- Un hecho importante que contribuyó al desarrollo de esta corriente fue la divulgación de las teorías sobre la conexión entre el pensamiento y la educación de Gilbert Ryle expuestas en su ensayo: “Thinking and Self-Teaching”.
- Ryle se interesó por analizar la forma en que procedían los estudiantes y un acontecimiento contundente para él fue la observación que hizo de que los niños realizaban investigaciones conceptuales en el aula.
A partir de la publicación de los trabajos de Ryle y de las propuestas innovadoras del movimiento del pensamiento crítico, se empieza a aceptar por diversos educadores la “enseñabilidad” del pensamiento. Se produce un giro en la educación y se trata de animar a los alumnos a que reflexionen en lugar de obligarlos a aprender lo que sus profesores habían sido obligados también a aprender, y que se dedicaban solamente a transmitir a sus alumnos.
- Se planteó entonces la necesidad de mejorar el pensamiento en las escuelas, así como el desarrollo de instrumentos curriculares y pedagógicos que ayudaran a la enseñanza del pensamiento.
- Uno de los primeros problemas que enfrentó este movimiento consistía en la falta de estudios y análisis que mostraran cómo deberían enseñar los profesores para contribuir a estimular e incrementar las capacidades del pensamiento.
Mejorar el pensamiento de los alumnos en el salón de clases implica mejorar su lenguaje y su capacidad discursiva. La comprensión de significados se potencia a través de la adquisición de la habilidad de la lectura, la expresión del significado se desarrolla mediante la adquisición de la habilidad de la escritura.
- El origen del pensamiento es el habla, y el pensamiento organizado surge por el razonamiento.
- Muchos educadores ponen de manifiesto que aprender a hablar, aprender a pensar y aprender a razonar están mutuamente ligados.
- El razonamiento es un aspecto del pensamiento que puede ser expresado discursivamente y que es susceptible de ser examinado mediante unas serie de criterios lógicos como la validez o no validez.
En nuestros días nadie duda que una de las metas fundamentales de la educación es enseñar a la gente a pensar, y que para estimular y mejorar el pensamiento en el aula es necesario estimular el lenguaje y realizar progresos en los procesos del razonamiento.
Nos preguntaremos ahora ¿hasta qué punto se afecta el rendimiento académico de los alumnos por las deficiencias en el pensamiento? La lógica y la sintaxis forman parte importante del lenguaje cotidiano. Al adquirir destreza lingüística se aprende lógica y sintaxis. El niño por ejemplo, aprende a colocar los sujetos antes que los predicados, infiere que la negación del consecuente de un condicional implica la negación del antecedente, todo esto sucede incluso antes de que empiece la escolarización.
Los niños asimilan las reglas de la lógica y de la gramática junto con las palabras y sus significados. Sin embargo, puede suceder que no siempre se desarrollen esas habilidades en los alumnos, o que exista un desarrollo irregular de las mismas y que no sea corregido en los ciclos primarios y secundarios.
Cuando esto sucede, los alumnos llegan entonces a tener serios problemas al enfrentarse a materias más complejas del bachillerato como la lógica, las matemáticas, la física, la química, etc., incluso muchos alumnos que llegan a la Universidad se encuentran con que carecen de las habilidades más rudimentarias para enfrentar los retos de ese ciclo.
Considero que una tarea importante consiste en concientizar, sensibilizar y preparar a los profesores para que a su vez puedan instruir a los alumnos en ejercitarse en distinguir un pensamiento confuso de un pensamiento eficaz, un razonamiento correcto de uno incorrecto.
- Si se da a los alumnos oportunidades de razonar sobre cuestiones relevantes que sean de su interés, éstos podrían desarrollar más fácilmente sus habilidades del pensamiento.
- Razonar implica descubrir los supuestos sobre los que se asientan nuestras afirmaciones, crear o realizar inferencias sólidas o válidas, ofrecer razones convincentes, hacer clasificaciones y definiciones defendibles, articular explicaciones y descripciones, formular juicios, realizar argumentos coherentes.
En definitiva, tener sensibilidad hacia los aspectos lógicos del discurso que no han sido muy tomados en cuenta en general en todos los sistemas educativos.
¿Qué nombre recibe el razonamiento cuando se expresa en forma oral o escrita?
Un argumento (del latín argumentum) es la expresión oral o escrita de un razonamiento o idea mediante el cual se intenta probar, refutar o incluso justificar una proposición o tesis.
¿Qué significa razonar lógicamente?
An error occurred. – Try watching this video on www.youtube.com, or enable JavaScript if it is disabled in your browser. ¿Qué es razonamiento lógico? Comprende la habilidad para resolver problemas mediante la reflexión, prever y hacer planes. El pensamiento lógico procedente de la inteligencia formal, tiende a obtener una conclusión particular de datos generales o una conclusión general de datos particulares.
- Un razonamiento lógico, en definitiva, es un proceso mental que implica la aplicación de la lógica.
- En esta clase de razonamiento, se puede partir de una o de varias premisas para arribar a una conclusión que puede determinarse como verdadera, falsa o probables.
- ¿Cómo interviene el razonamiento lógico en los procesos de aprendizaje? Esta capacidad plantea encontrar reglas o principios en una secuencia de letras, números o gráficos para determinar cómo continuaría la serie si continúas el mismo patrón.
El razonamiento lógico ayuda en tu aprendizaje para darte cuenta de errores, corregir y tomar mejores decisiones, construir nuevos conocimientos, comprobar hipótesis científicas; así como en ser el sustento de la solvencia académica y profesional. ¿Cómo se evalúa? Evalúa dos capacidades diferentes: la inductiva, que consiste en la aptitud para inferir de los casos particulares la norma general; y, la deductiva, la capacidad para extraer de las premisas la conclusión lógica.