¿Y tú qué respondes cuando alguien te llama? (Freepik) Se trata de una de las palabras más curiosas que podemos encontrar en la lengua española, y que, pese al trascurso de los años, sigue siendo usada cuando levantamos el teléfono o presionamos la pantalla del celular para contestar la llamada.
Te puede interesar: Siete platos típicos de la sierra del Perú para preparar Muchos la hemos adoptado gracias a la repetición. Al escuchar que nuestros familiares o personas cercanas la mencionan, cuando suena el ring ring o una música conocida como ringtone, sabemos que esta se debe decir para iniciar una comunicación.
¿Conoces la razón por la qué decimos aló, hello o bueno? (Freepik) El diccionario de la lengua española especifica que este término proviene del francés allô o allo, y estos del inglés hallo, que traducido significa hola. Se trata de una interjección americana usada para responder el teléfono.
- Existen varios relatos que intentan descifrar el origen de esta expresión.
- La más popular es que se trata de una extensión del saludo francés, que puede ser interpretado como oigo.
- Esta misma también tiene una raíz del húngaro hallod,
- Una narración sostiene que Edison y un ciudadano nacido en Hungría se encontraban atravesando por una temporada de pruebas para la realización de llamadas a larga distancia.
Este último repetía hallom, que lo podemos interpretar como un te escucho. Fueron tantas veces las que mencionó esta pequeña oración que se adoptó como una clave para practicar con este tipo de conexiones que permitiría la comunicación entre las personas. Una llamada a través del celular. (Freepik) Ya para la década del 30, cuando se popularizó el uso del teléfono, uno de los idiomas más usados era el francés, hecho que explicaría por qué el aló fue tomado como una expresión para responder cuando alguien llamaba. ¿Por qué decimos la expresión «aló» al contestar el teléfono? (Freepik) Uno de los gestos que más popularidad ganó con el paso del tiempo fue el de representar al teléfono con un movimiento. Bajo este concepto, cerrando el puño y extendiendo el dedo gordo y meñique de la mano era suficiente para saber que hacíamos una referencia a este aparato de comunicación.
Te puede interesar: ¿Cuál es el origen de la pachamanca? Conoce la historia de este plato típico del Perú Con el avance de las nuevas tecnologías, y con ello la creación de los celulares, esta expresión que hacíamos con la parte del cuerpo fue cambiada para hacer una imitación de cómo sostenemos el móvil.
Lo mismo ocurre cuando pedimos que alguien ejemplifique cómo se toma una foto, algunos simulan tener una cámara fotográfica, mientras que otros optan por recrear la presión de una pantalla. Seguir leyendo
¿Cuál es la palabra correcta para contestar una llamada?
Cómo contestar el teléfono en español – Es hora de aprender algunas frases telefónicas comunes. Para contestar el teléfono en español, normalmente usamos frases como “Aló”, “Hola”, “Diga” y “Bueno”. La frase que la gente utiliza para contestar el teléfono puede variar de un país a otro, pero un simple HOLA se puede usar en cualquier lugar.
¿Cómo saludar en una llamada?
2. Preséntate de inmediato – Al levantar el auricular, debes presentarte. En llamadas personales, es suficiente comenzar con un «Hola» y dejar que quien llame se presente. Por otra parte, en llamadas a un call center, el interlocutor quiere saber si está hablando a «atención al cliente» y con quién está hablando.
- Nosotros recomendamos contestar con esta fórmula: «Buenos,
- Habla, especialista de servicio de,
- ¿Cómo puedo ayudarte?» No olvides sonar amable para que tu cliente encuentre calidez, lo que puede marcar la diferencia entre una llamada positiva y una difícil.
- Otro consejo importante que puedes emplear en el momento de tu presentación es personalizar la llamada, es decir, llamar a tu cliente por su nombre.
Algunos estudios han comprobado que al escuchar tu nombre en una conversación se activa una función en el cerebro que te hace prestar mayor atención, Además, te hace sentir más cercano y en confianza con la otra persona. Por lo tanto, implementa esta táctica con tus clientes.
Velo de este modo: ¿cómo te sentirías si la persona con la que llevas conversando un buen rato nunca prestó atención a tu nombre? Seguramente pensarás que todo lo demás que dijiste tampoco le pareció importante. Recordar el nombre de alguien demuestra respeto y es una excelente forma de iniciar con el pie derecho tu llamada.
Así que, en cuanto consigas el nombre de tu cliente, apúntalo y tenlo en cuenta a lo largo de la conversación.
¿Que se dice al descolgar el teléfono?
Descolgar el teléfono = responder la llamada (botón verde).
¿Cómo contestar un hola de forma original?
Español Podcast / Spanishpodcast Contestando saludos Hello my friends and welcome to Spanishpodcast. I am Mercedes speaking to you from Barcelona. In our 140th episode (Answering greetings) we are going to study the answers to greetings. We have received your messages to do an episode with the answers we usually give greetings.
- A cause of categories of responses, we prefer not to raise a dialogue in this chapter, but a brief summary of what are the most common answers in Spanish when responding to a greeting.
- So we give an explanation of it.
- Episode 140: Answering greetings. Let´s go.
- Hola amigos y bienvenidos a Español Podcast.
Soy Mercedes y os hablo desde Barcelona. En nuestro episodio número 140: Contestando Saludos, vamos a trabajar justo eso, cómo contestar cuando recibimos un saludo, sea el que sea. Hemos recibido algunos mensajes vuestros sugiriéndonos que hagamos un episodio con esas respuestas que damos normalmente cuando se nos saluda.
- Mirad, amigas y amigos, lo más importante que hay que entender en este tema es que hay diferentes tipos de respuestas a un saludo, dependiendo de si es:
- – Una presentación
- – Un intercambio de saludos (tenga o no continuidad, con una conversación, por ejemplo)
- – Una despedida tras el saludo
- I/ Presentaciones
- Cuando te presentan a alguien, por primera vez -obviamente-, te dicen, por ejemplo:
- – Hola, ¿cómo estás?
- Y tú puedes contestar:
- – Bien, ¿y tú?
- Y el otro podría decir:
- – Bien, gracias.
- Y continuar con el tema que tuviérais entre manos.
- Si fuera un saludo formal, nos trataríamos de usted, y diríamos:
– Hola, ¿qué tal?, ¿cómo está? – Bien, ¿y usted? – Bien, gracias. ¿Tomamos un taxi para ir a la reunión?
- Etc.
- O:
- – Hola, mucho gusto
- Y el otro:
- – Encantado, ¿cómo está?
– Bien, ¿y usted?, ¿qué tal por aquí?
- – Bueno, ahora le explico cómo están las cosas por la empresa.
- O:
- – Hola, ¿qué tal? Encantado de conocerle
- Y el otro:
- – Mucho gusto, ¿cómo está?
– Bien, bien. Paso un momento por el hotel y vamos directamente al mitin. II/ Intercambio de saludos Estos son los saludos que intercambiamos con otras personas a las que conocemos, pero con las que no vamos a continuar hablando en ese momento. Sí, quizás, después, pero no vamos a entablar una conversación inmediatamente después de saludarnos.
- Por ejemplo, entras en la oficina y saludas a la compañera con la que llevas trabajando ocho años:
- Carmen : Hola, Patricia, buenos días
- Patricia : Hola, guapa, ¿cómo va todo?
- Carmen : Bien, bien, ¿y tú?
- Patricia : Bien, Oye, luego nos vemos, tengo que explicarte una cosa
- Carmen : Bien, hasta luego
- O:
- María : Hola, Luis, ¿cómo va?
- Luis : Hola, puesregular, la verdad
- María :¿Que pasa?
- Luis : Estoy muy fastidiado, Tengo tos y un poco de fiebre
- María :Oye, si estás mal, vete a casa
Luis :No, no, a ver si aguanto. Nos vemos con el café, ¿vale? Si no hay mucha confianza entre los hablantes, normalmente se contesta: – Bien Cuando te preguntan qué tal estás. “Bien” es como una muletilla para contestar un saludo, más allá de si estás bien o si estás regular.
- Hay varias fórmulas para cada caso, para contestar en estas tres situaciones.
- Cuando estás muy bien, ante la pregunta:
- – Hola, ¿cómo estás?
- – Hola, ¿qué tal?
- – Hola, ¿cómo va?
- Etc.
- Puedes contestar:
- – Bien
- – Muy bien
- – Estupendo
- – Estupendamente
- – Fenomenal
- – De maravilla
- O también con expresiones coloquiales- vulgares, sólo usables con amigos entre los que hay mucha amistad y mucha confianza. A las preguntas:
- – ¿Cómo estás?
- – ¿Cómo te va?
- – ¿Qué tal, tío?
- Puedes responder:
- – De puta madre
- – Cojonudo
- – Dabuti
- Este último, “dabuti”, era mucho más usado hace unos años y menos en la actualidad. Pero, insistimos, en ambientes de gran familiaridad y confianza, en los que los hablantes usan estas expresiones coloquiales-vulgares, nada ofensivas si hay confianza, se usan estas dos:
- – De puta madre
- – Cojonudo
- Para indicar enfáticamente que estamos muy, muy, muy bien.
- También son usadas profusamente por los jóvenes, como respuestas habituales a los saludos:
- – ¿Qué pasha, tío, qué cuentas?
– Pues, ya ves, de puta madre, tío, con moto nueva. ¿Qué haces tú?
- Sin embargo, si no estamos del todo bien y queremos comunicárselo a nuestro interlocutor, tenemos en español un repertorio de fórmulas para indicar este estado que no es ni bueno ni malo, ni todo lo contrario. Fórmulas tales como las del siguiente minidiálogo:
- Manuel : Hola, ¿cómo estás?
- Tomás : Regular, ¿y tú?
- Manuel : Yo, bien, pero y a ti, ¿qué te pasa?
- Tomás :Pues que llevo ya dos broncas con el jefe en lo que va de semana, y ya no puedo más
Manuel :¡No me digas! Cuenta, cuenta, ¿qué ha pasado?
- Ante la pregunta-saludo:
- – Hola, ¿qué tal?
- – ¿Qué tal, cómo estamos?
- – Hola, ¿cómo va?
- Etc.
- Y en una estructura similar a la del pequeño diálogo anterior, si tenemos algún problema, o alguna dificultad, y tenemos confianza con el interlocutor, podemos contestar:
- – Pues, no muy bien, la verdad
- – Regular
- – Puestirando
- – Ya ves, como siempre, tirando
- – Pues, como siempre, tirandillo
- – Puesasí, así
- – Pues, ni fu, ni fa
- Otro ejemplo:
- Antonio : Hola, María, ¿qué tal, cómo va eso?
- María : Hola, Antonio. Pues, no muy bien, la verdad
- Antonio : ¿Qué pasa, mujer? Cuéntame
- María :Pues, mira, que Bruno y yo nos estamos separando
Antonio :¿Qué me dices? No sabía nada. Anda, vamos a tomar un café y charlamos
- O:
- Rosa : ¿Qué tal, Mónica, cómo va todo?
- Mónica : Pues, ni fu, ni fa, chica. Tirandillo
Rosa : ¿Por qué?, ¿te pasa algo? Mónica : Y tanto que me pasa. Últimamente, sólo me vienen problemas: de salud, de dinero,¡de todo! Rosa :Huy, te veo muy pocha. ¿ Nos vemos al mediodía y me cuentas?
- Mónica :Sí, me irá muy bien poder contárselo a alguien
- Bien, amigos, en el caso de que las cosas estén rematadamente mal, o sea, que nos vaya fatal, también el español cuenta con varias fórmulas para informar al otro de nuestra situación, fórmulas tales como:
- – Pues, muy fastidiado, la verdad
- – Mal, muy mal
- – Hecho polvo (hecha polvo)
- Ante la pregunta-saludo
- – Hola, ¿cómo estamos?
- – ¿Qué tal?
- – ¿Cómo estás?
- Podemos contestar:
- – Puesmuy fastidiado
- – Mal
- – Muy mal
- – Hecho polvo
- – Pues, si tengo que ser sincero, mal, muy mal
- Etc.
- Por ejemplo:
- Aída : ¿Qué tal, Miranda, cómo andamos?
- Miranda: Pues muy fastidiada todavía
- Aída :¿No se acaba de curar la lesión del brazo?
- Miranda:¡Que va! Al contrario, las cosas se han complicado y ahora tengo una infección
- Ahora bien, solemos usar muy habitualmente un lenguaje mucho más vulgar también para decir que lo estamos pasando mal, que tenemos problemas o que estamos atravesando una situación desfavorable. Estas expresiones coloquiales-vulgares se usan en contextos familiares, o de amistad y gran confianza, pero en esos contextos se dice muy a menudo, y de manera habitual:
- – Jodido
- – Bien jodido
- – Puteado
- – Muy puteado
- Para expresarle al otro que lo estamos pasando muy, muy, muy mal.
- Un ejemplo para este otro tipo de lenguaje:
- Pedro : Hola, Carlos, ¿cómo estamos?
- Carlos : Pues bien jodido, la verdad
- Pedro :Pero, ¿qué dices, hombre, qué pasa?
- Carlos :Pues, tío, que he tenido un accidente con la moto y estoy hecho polvo
- Pedro :¡Joder, qué fuerte! No sabía nada
- Carlos :Fue anteayer. Por suerte no me he roto ningún hueso, pero me duele todo
- Etc.
- III/ Despedidas
Ahora vamos a las despedidas tras saludarnos. Tanto pueden ser despedidas tras un breve saludo, como fórmulas para despedirnos después de una conversación.
- Estas despedidas dependen de si volveremos a ver a la otra persona, o si no sabemos si volveremos a verla.
- La despedida más habitual, si no hay ningún otro encuentro previsto, es:
- – Adiós
- Si hay más confianza, se viste un poco este adiós:
- – Bueno, adiós, que vaya bien
- – Adiós, a ver si nos vemos pronto
- – Adiós, hasta pronto
- Etc.
- También decimos mucho y de forma habitual:
- – Hasta luego
- Y no sólo porque vayamos a vernos “luego”, después, más tarde, o dentro de poco tiempo, sino también para despedirnos hasta dentro de un tiempo indeterminado (días, semanas o meses).
- Lo mismo sucede con:
- – Hasta pronto
- Este “pronto” puede ser dentro de muy poquito tiempo, o puede ser dentro de bastante tiempo.
- Inés :Vale, Jorge, me ha encantado charlar contigo
- Jorge : Lo mismo digo, Inés. Bueno, pues, adiós, que vaya bien
- Inés : Vale, hasta luego. Nos vemos
- No olvidemos, no obstante, que aunque “hasta luego” se ha generalizado muchísimo como saludo de despedida general, seguimos diciéndolo también cuando vamos a ver a alguien al cabo de poco rato:
- – Bien, pues nos vemos a la hora de comer, ¿vale?
- – Sí, muy bien, hasta luego, entonces
- Tenemos otras fórmulas de despedida que usamos cuando nos vemos con una cierta frecuencia con la otra persona, o también cuando queremos expresarle nuestro deseo de verla relativamente pronto. Estas fórmulas son:
- – Estamos en contacto
- – Nos llamamos
- – Nos vemos
- – Hasta pronto
- – Chao, cuídate
- – Bueno, hasta pronto, nos llamamos
- – Sí, eso, estamos en contacto. Cuídate
- – Bueno, hasta pronto, chao
- – Oye, nos llamamos, ¿vale?
- – Claro, hasta luego. Nos vemos
- Etc.
- Finalmente, tenemos otro tipo de despedidas que usamos si sabemos cuando volvemos a ver a esa persona. Por ejemplo, yo quedo con mi compañero de trabajo para comer al mediodía, y entonces me despido así:
- – De acuerdo, hasta el mediodía
- Con este ” hasta ” marcamos el momento en el que volvemos a vernos. Por ejemplo:
- – Hasta luego (te veo más tarde)
- – Hasta el mediodía (nos encontraremos al mediodía)
- – Hasta la tarde (es seguro que nos veremos por la tarde)
- – Hasta mañana (ambos sabemos que nos volvemos a ver mañana)
- – Hasta la otra semana (nuestro próximo encuentro será la semana que viene)
- – Hasta el próximo fin de semana (nuestro futuro encuentro será el fin de semana próximo)
- – Hasta la noche (nos veremos esta noche)
- – Te veo más tarde (nos encontramos en algún momento de lo que queda del día)
- – Nos vemos luego (nos encontraremos más tarde, ya sabemos dónde)
- Si nos despedimos de alguien a quien probablemente no volveremos a ver, pero a quien expresamos afecto, diremos:
- – Hasta siempre
- Si nos despedimos de alguien a quien probablemente no volveremos a ver, y a quien queremos expresar nuestro deseo de no verla nunca más en el futuro, diremos:
- – Hasta nunca
Bien, amigos, hasta nuestro próximo episodio, que lo paséis genial con vuestro español. Nos vemos por aquí, en, en unos quince días. Seguimos estando en contacto. Chao. Cuidaos. : Español Podcast / Spanishpodcast
¿Cómo hablar por teléfono cordialmente?
¿Qué tener en cuenta? –
Si el cliente es quien te llama, no dejes sonar muchas veces el teléfono. Un saludo cordial para iniciar la conversación va a marcar la pauta de cómo se va a desenvolver el diálogo. Saluda a tu cliente de una forma cordial, atenta y con una excelente actitud, pero sé genuino, no exageres. Si quien llama eres tú, procura presentarte e identificarte de un modo profesional.
Haz de cuenta como si un tercero estuviera escuchando la conversación. Quieras o no te va a limitar, a llevarte a conservar las formas y a actuar de un modo más cálido, ameno y prudente con tu interlocutor. Respeto y ante todo ?
Recuerda que al no tener a la otra persona frente tuyo se pierden los gestos y el lenguaje corporal, por eso va a ser clave el tono de voz que emplees e incluso, qué expresión tengas en tu rostro. Sonríe y te aseguramos que tu interlocutor lo percibirá. Siempre utiliza un tono de voz amable.
Emplea cuando puedas el nombre propio de tu cliente. Esto le dará un toque más personal y cálido a la conversación.
En lo posible, trata de no dejarlo “on hold” o colocar el teléfono en “mudo”.
Sé claro en los conceptos que expreses. Tienes que lograr transmitir tus ideas de una forma directa y concisa. Lo importante es que no hables ni demasiado rápido (tu cliente debe poder entenderte sin inconvenientes) pero tampoco demasiado lento, porque puede inferir que estás siendo irónico o que lo estás burlando. Ve directo a los puntos fundamentales a tratar. No te extiendas mucho. Saca lo mejor de tu tiempo y del tiempo del cliente. Esto te muestra como una persona enfocada.
Finaliza la conversación con un saludo cordial y mostrando predisposición para una próxima charla.
¿Qué significa que te llamen y luego cuelgan?
Wangiri, la estafa japonesa de la llamada perdida – Existen diversos tipos de estafas y fraudes realizados vía llamada telefónica, donde los delincuentes buscan obtener información de sus víctimas para utilizarla en secuestro y extorsión telefónica. Sin embargo, una nueva modalidad de estafa que surgió en Japón hace 10 años ha comenzado a llegar a todo el mundo a través de las llamadas perdidas.
- El Wangiri es un término que al traducir podemos entender como “llamar y cortar”, el cual funciona cuando la víctima responde una llamada hecha desde un número desconocido (generalmente del extranjero) y la otra persona detrás de la línea cuelga de inmediato.
- Por inercia, la víctima marca el número en automático, lo que genera dinero para el estafador En muchas ocasiones, la llamada de vuelta es atendida por una contestadora automática y la línea maneja tarifas de cientos de pesos por minuto.
La mayoría de los números de teléfonos tienen códigos de países extranjeros como África, Japón, Albania, Papúa Nueva Guinea o Bélgica. ➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo Es por eso que es preferible no devolver las llamadas perdidas, sobre todo de número con prefijos como +236, +245, +355, +225, +233 y +234.
Básicamente estamos ante números de Costa de Marfil, Ghana, Nigeria, Albania y Bosnia. TE RECOMENDAMOS EL PODCAST ⬇️ Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music Un fenómeno que se ha vuelto más recurrente es recibir una llamada de un número desconocido y que este cuelgue al momento de contestar.
Las conocidas como “llamadas SPAM” son aquellas que en su mayoría, son realizadas por compañías que marcan a tu número y en el momento en que contestas, te cuelgan automáticamente. Una de las explicaciones más comunes es que estas llamadas son realizadas de manera automática por call centers, los cuales se encargan de realizar o recibir llamadas, además de gestiones de datos y contactos de las empresas.
- Te puede interesar: Ómicron, el virus que puede afectar a tu computadora: así puedes evitarlo Estos centros cuentan con máquinas que coordinan las llamadas que hacen los empleados de manera automática, marcando los números que se encuentran en su base de datos.
- Cuando la persona contesta, en ese momento se asigna la llamada a un operador.
Sin embargo, cuando no hay operadores disponibles para atender esa llamada, es cuando el receptor decide concluir la llamada. Aunque en muchos de los casos, este tipo de llamadas es el más común, también se ha registrado una nueva estafa con este fenómeno.
¿Por que uno dice alo al contestar el teléfono?
¿Y tú qué respondes cuando alguien te llama? (Freepik) Se trata de una de las palabras más curiosas que podemos encontrar en la lengua española, y que, pese al trascurso de los años, sigue siendo usada cuando levantamos el teléfono o presionamos la pantalla del celular para contestar la llamada.
Te puede interesar: Siete platos típicos de la sierra del Perú para preparar Muchos la hemos adoptado gracias a la repetición. Al escuchar que nuestros familiares o personas cercanas la mencionan, cuando suena el ring ring o una música conocida como ringtone, sabemos que esta se debe decir para iniciar una comunicación.
¿Conoces la razón por la qué decimos aló, hello o bueno? (Freepik) El diccionario de la lengua española especifica que este término proviene del francés allô o allo, y estos del inglés hallo, que traducido significa hola. Se trata de una interjección americana usada para responder el teléfono.
- Existen varios relatos que intentan descifrar el origen de esta expresión.
- La más popular es que se trata de una extensión del saludo francés, que puede ser interpretado como oigo.
- Esta misma también tiene una raíz del húngaro hallod,
- Una narración sostiene que Edison y un ciudadano nacido en Hungría se encontraban atravesando por una temporada de pruebas para la realización de llamadas a larga distancia.
Este último repetía hallom, que lo podemos interpretar como un te escucho. Fueron tantas veces las que mencionó esta pequeña oración que se adoptó como una clave para practicar con este tipo de conexiones que permitiría la comunicación entre las personas. Una llamada a través del celular. (Freepik) Ya para la década del 30, cuando se popularizó el uso del teléfono, uno de los idiomas más usados era el francés, hecho que explicaría por qué el aló fue tomado como una expresión para responder cuando alguien llamaba. ¿Por qué decimos la expresión «aló» al contestar el teléfono? (Freepik) Uno de los gestos que más popularidad ganó con el paso del tiempo fue el de representar al teléfono con un movimiento. Bajo este concepto, cerrando el puño y extendiendo el dedo gordo y meñique de la mano era suficiente para saber que hacíamos una referencia a este aparato de comunicación.
Te puede interesar: ¿Cuál es el origen de la pachamanca? Conoce la historia de este plato típico del Perú Con el avance de las nuevas tecnologías, y con ello la creación de los celulares, esta expresión que hacíamos con la parte del cuerpo fue cambiada para hacer una imitación de cómo sostenemos el móvil.
Lo mismo ocurre cuando pedimos que alguien ejemplifique cómo se toma una foto, algunos simulan tener una cámara fotográfica, mientras que otros optan por recrear la presión de una pantalla. Seguir leyendo
¿Cómo saludar con estilo?
Maneras de saludar y despedirse en español – La primera: «¡ Hola !» Bueno, la palabra se utiliza y no la vamos a eliminar del diccionario, ¿verdad? Pero, si queremos, no tenemos que utilizarla sola; podemos acompañarla de un « ¿Qué tal? », « ¿Cómo estás? »: – « ¡Hola! ¿Qué tal estás? » – « Muy bien.
- Gracias,» Este es un saludo bastante informal, es un saludo que utilizamos con nuestros amigos: « ¡Hola! » « ¿Qué tal? » « ¿Qué tal estás? » Y podemos contestar de esta manera: « Muy bien, gracias,» « Muy mal », no sé, a lo mejor estás mal.
- Otro saludo que podemos utilizar, esta vez formal, es BUENOS DÍAS, BUENAS TARDES O BUENAS NOCHES, dependiendo de la parte del día en la que te encuentras.
En realidad, también podemos decirlo detrás de la palabra HOLA : « ¡Hola, buenos días! » « ¡Hola, buenas tardes! » « ¡Hola, buenas noches! » «¡ Hola, buenas ». « ¿Qué pasa? » Estos saludos son coloquiales, informales, No vamos a saludar así a nuestro jefe, por ejemplo.
- Saludamos así solo a nuestros amigos, a nuestros amigos cercanos o familiares.
- Resumimos : ¿Cuántas maneras de saludar hemos aprendido hoy? La primera ya la conocías: la palabra HOLA, que podemos acompañar de otras expresiones o de otras preguntas, por ejemplo «Hola, ¿qué tal?», «Hola, qué tal estás?».
Si queremos saludar de manera un poquito más elegante, podemos decir «Buenos días», «Hola, buenos días», «Buenas tardes» o «Buenas noches». Además, si estás con tus amigos, y quieres utilizar una forma de saludo un poco más coloquial, un poco más informal, puedes decir «¡Buenas!» o «¡Qué pasa!» Bueno, ahora has aprendido diferentes maneras de saludar, pero también tenemos que hablar de las diferentes maneras de DESPEDIRSE,
Hola, ¿qué tal? -> Esto es SALUDAR ¡Adiós, hasta luego! -> Esto era DESPEDIRSE
Cuando me despido, también puedo utilizar también diferentes expresiones. La primera es «¡Adiós!». ADIÓS es una palabra que utilizo cuando me voy, ADIÓS puede ser también un poquito fuerte, un poquito radical, Si te digo «¡Adiós!» parece que no te voy a ver más.
Por eso es normal utilizar otras expresiones diferentes. Por ejemplo, «¡ Hasta luego ! » (si sé que te voy a ver luego), «¡ Hasta pronto!», «¡Hasta otro día!», «¡Hasta mañana!». Son diferentes maneras de despedirse sin ser un poquito fuerte, radical. Cuando me quiero despedir de manera un poquito más formal, puedo utilizar también las expresiones « buenos días»/ « buenas tardes»/ « buenas noches» acompañadas de la palabra « ADIÓS »,
«¡ Adiós, buenos días! » «¡ Adiós, buenas tardes! » «¡ Adiós, buenas noches! » y entonces soy muy formal y muy elegante, Pero, cuando quiero despedirme de mis amigos y quiero utilizar una despedida bastante informal y coloquial puedo decir otras cosas diferentes. ¡ATENCIÓN! En España solemos utilizar una palabra que no es de origen español, sino de origen italiano y es la palabra ¡ CHAO ! Esta palabra, que nosotros escribimos a la española, C – H – A – O, nosotros la utilizamos de manera un poquito diferente.
En italiano se utiliza para SALUDAR («¡Hola!») y para DESPEDIRSE («¡Adiós»). Pero, cuando los españoles utilizamos esta palabra – «¡ CHAO !» – es solo para despedirse, cuando me voy a casa. Bueno, hemos aprendido diferentes maneras para saludar y diferentes maneras para despedirse. Ahora ya tienes más opciones.
Ahora puedes decir otras cosas que no sean «¡ Hola !» o « ¡Adiós! ». Déjanos en los comentarios cómo se saluda en tu idioma y cómo te despides. ¡Nos vemos pronto! ¡Hasta luego! ¡Hasta pronto! ¡Chao!
¿Cómo dar un saludo formal?
1. El saludo – Esta diferencia es una de las más evidentes, esto es porque los correos formales tienen un uso de la cortesía diferente, ejemplo: Saludos formales:
Estimado/a + Sr. (hombre) + (apellido)/ Sra. (mujer) + (apellido):
Esta forma es atemporal, es decir que la puedes usar a cualquier hora. En lugar del nombre también puedes utilizar el apellido del destinatario, si eliges esta opción tienes que poner antes Sr.(hombre) o Sra.(mujer), por ejemplo: Estimado Sr. García.
Estimado/a + (cargo o profesión) / Sra. (cargo o profesión)
El cargo de una persona es su profesión o el puesto que ocupa donde trabaja, por ejemplo: Estimado profesor. Cuando no sabes a quién te diriges, sea hombre o mujer, puedes usar el saludo formal “Estimados señores” que puede ayudarte a salir de cualquier apuro.
Distinguido/a + Señor(Sr.), Señora(Sra.)
+ Señor(Sr.) + Apellido, Señora(Sra.) + Apellido + Cargo o profesión Formal Saludos informales:
- ¡Hola + (nombre)!
- Buenos días (hasta las 12:00 h) + (el nombre de tu destinatario/a), ejemplo: Buenos días, María.
- Buenas tardes (desde las 13:00 h) + (el nombre de tu destinatario), ejemplo: Buenos días, Juan.
- Buenas noches (desde las 20:00 h) + (el nombre de tu destinatario/a), ejemplo: Buenas noches, Marta
- Querido + (nombre)
- ¡Hey + (nombre)!
Informal
¿Qué preguntas hacer para romper el hielo?
Preguntas divertidas para romper el hielo Si tuvieras que hablar como un personaje de dibujos animados por el resto de tu vida, ¿a quién elegirías? Si tuvieras la opción de ser el mejor en su peor trabajo o el peor en el trabajo de sus sueños, ¿cuál elegirías? En conjunto, ¿ qué es lo más vergonzoso que has hecho?