Había una vez. Hace mucho tiempo. Esto era una vez. Érase que se era.
¿Qué es un relato y cómo se inicia?
Relato – Wikipedia, la enciclopedia libre Un relato es la narración estructurada de un hecho, real o imaginario, que se hace a través del lenguaje oral o escrito. Dicho de otra forma, un relato es el recuento, generalmente breve, de una serie de eventos ocurridos en la realidad o en la imaginación.
¿Cómo empezar un relato de mi vida Ejemplos?
Ejemplos sobre cómo contar la historia de mi vida –
Formula tu deseo en un cuaderno, tal como te venga a la cabeza. Escribe, por ejemplo: “quiero contar mi propia historia”; “me gustaría escribir mi historia de vida”. Si aparece algún miedo, algún temor, alguna objeción, escríbela a continuación: “me gustaría contar mi propia historia, pero siento que” Continúa escribiendo sin pensar demasiado. Si aparecen recuerdos, escríbelos. Haz este ejercicio tantas veces como sea necesario, hasta que sientas que has encontrado el comienzo del hilo. Una vez que lo tengas, intenta escribir siempre que tengas ocasión. No es necesario que lo hagas a diario, pero sí que lo tengas presente; l leva siempre contigo el deseo de hacerte palabra, deja que te susurre al oído. Que sea él, y no tú, quien negocie y pacte con el miedo. Lee todo lo que puedas, y más. Vuelve a los libros que fueron alimento en el pasado; llénate de versos. Busca historias que se parezca a la tuya en el fondo o en la forma. Investiga la técnica que hace del relato una obra de ingeniería literaria, donde todo está en el lugar que le corresponde.
Lo más importante de este ejercicio es que no te quedes en la idea; que plasmes tus palabras en un cuaderno. A diferencia del pensamiento, que tiende a dar vueltas sobre sí mismo y volver a los lugares que conoce, la escritura siempre nos descubre nuevos senderos. Pero hay que alimentarla con paciencia, con calma y con mucho mimo.
¿Qué es un relato breve ejemplo?
Los relatos breves, el medio perfecto para explotar la creatividad literaria Relatos breves. Los relatos breves son narraciones sumamente cortas en las cuales se aborda un tema único. Por lo general, no tienen límites sobre la temática adecuada y abarcan desde historias ficticias hasta textos de naturaleza sugestiva o insólita.
Casi siempre los microrelatos se inclinan hacia cuestiones sobrenaturales o descripciones de una realidad impresionante. En cualquier caso, los dos elementos fundamentales dentro de este subgénero literario son la originalidad y la concreción. De esta manera, la historia breve tendrá la capacidad de sorprender o cautivar al lector (y no será una narración “fácilmente olvidable”).
Es decir, el autor debe tener la capacidad de enganchar a sus espectadores desde la primera hasta la última frase.
¿Cuál es la mejor estructura de un relato?
Para que las historias tengan sentido, todo lo que sucede en ellas debe tener un orden. Generalmente, las narraciones se organizan en torno a tres partes: planteamiento, nudo y desenlace.
¿Cuál es el nudo del relato?
Dentro de esta parte, se presenta el nudo, que es donde se presenta el problema o la situación más crítica de tu historia (esto es, donde se cuenta el conflicto que hay con el personaje principal).
¿Cómo se termina un relato?
Terminar el relato corto demasiado tarde – En el otro extremo de la cuerda está el final del relato corto. La conclusión nos debe dejar hiperventilando, con la sensación de querer leer más obras del autor ( ejem ), entusiasmados, sorprendidos, exhaustos La historia debe terminar donde lo hace la anécdota que hemos decidido contar,
- No valen reflexiones posteriores.
- Esas se deben deducir del relato completo A ver, es relativo.
- En literatura vale todo.
- Pero si hemos narrado la historia de un hombre que atraca un banco, es más certero terminarla cuando sale de él y un ejército de policías le acribilla –o escapa huyendo por las alcantarillas, como una rata–.
Y no reflexionar sobre su vida posterior y sobre cómo el dinero que robó le provocó remordimientos y a los dos años terminó devolviéndolo. Tampoco sirven los deus ex machina porque no sabemos cómo resolverlo. Sacarse un conejo de la chistera está muy bien para los espectáculos de magia, pero aquí no hemos venido a representar uno, sino a recrear la vida real.
Y en ella, la magia no existe. No, ni siquiera en algunas relaciones sentimentales en las que saltan chispas. Eso se llama química. El relato corto hay que terminarlo con la propia lógica por la que la trama nos ha ido guiando, Esas semillas que hemos plantado florecen al final y elevan un bosque de emociones que alcanza el cielo.
O debería. A mí me gusta dejar los relatos abiertos a la imaginación, como en ‘El lago de los cisnes de 200 kilos’ o en ‘Cuarenta minutos’, Creo que deja un regusto agradable en el paladar del lector, que se queda dando vueltas un buen rato al dulce hasta que se lo traga entre gemidos de placer. Pescadilla a punto de morderse la cola. O al menos se está fijando mucho en cómo lo hace el de delante.
¿Cuáles son las partes de un relato?
En todo cuento distinguiremos tres partes: Planteamiento, Nudo y Desenlace.
¿Cuántas páginas tiene un relato?
1. La extensión, que lo modifica todo. – El relato tiene un máximo de 12-15 folios, la novela, un mínimo de 75 (novela corta) o 125 (novela). No solo es que una novela sea más larga que un relato, sino que esa diferencia es la base para que todo sea distinto a la hora de escribir una novela. Especificamos por puntos.
¿Cómo se estructura un relato corto?
5. Mantén la estructura – Aún siendo un relato muy corto, todo cuento ha de tener una introducción, un nudo y un desenlace, Por ejemplo: “el mendigo contando las monedas en su esquina y los ejecutivos pasando ante él envueltos en su abrigo” sería la introducción.
¿Cuántas palabras tiene que tener un relato?
RELATO: 2.000 a 10.000 palabras – Atendiendo a las extensiones que suelen considerar las editoriales y los concursos literarios, diré que un relato está entre las 2.000 y las 10.000 palabras. Después de siglos de éxito, durante varias décadas el relato se ha considerado como un género menor o incluso literatura de segunda categoría, pero por suerte, en los últimos años, gracias a internet y a las pequeñas editoriales, ha ido recuperando la posición que se merece.
¿Cómo hacer un relato en primera persona?
En la primera persona, en narrativa, es el modo en el cual una historia se cuenta desde el punto de vista de uno de los personajes de la obra, quien se refiere a sí mismo al utilizar todo el tiempo la primera persona del singular o del plural (yo – nosotros).
¿Qué es un relato breve ejemplo?
Los relatos breves, el medio perfecto para explotar la creatividad literaria Relatos breves. Los relatos breves son narraciones sumamente cortas en las cuales se aborda un tema único. Por lo general, no tienen límites sobre la temática adecuada y abarcan desde historias ficticias hasta textos de naturaleza sugestiva o insólita.
Casi siempre los microrelatos se inclinan hacia cuestiones sobrenaturales o descripciones de una realidad impresionante. En cualquier caso, los dos elementos fundamentales dentro de este subgénero literario son la originalidad y la concreción. De esta manera, la historia breve tendrá la capacidad de sorprender o cautivar al lector (y no será una narración “fácilmente olvidable”).
Es decir, el autor debe tener la capacidad de enganchar a sus espectadores desde la primera hasta la última frase.
¿Qué es un relato escrito ejemplos?
Relato literario. – Es el relato que se emplea en todas las expresiones literarias -leyenda, fábula, cuento, novela, epopeya; entre otras-. Generalmente se utiliza el lenguaje escrito para crear a los personajes, los sucesos, los tiempos y espacios. Además, se desenvuelve a partir de una o varias voces narrativas.
¿Cuál es la estructura de los relatos?
Estructura narrativa – Una vez que tenemos el argumento y el desglose de los elementos de la narración, podemos pensar en la estructura que va a tener el relato. La estructura narrativa contiene el orden espacio-temporal en el que se narran los acontecimientos.
La “estructura narrativa clásica o estructura de tres actos” fue estudiada ya en la Antigua Grecia por Aristóteles y es el paradigma que se acoge a la narrativa del cine clásico de Hollywood. Se compone básicamente por tres grandes momentos: planteamiento, desarrollo y conclusión (o introducción, nudo y desenlace).
A lo largo de los años, el ser humano se fue familiarizando con este tipo de estructuras asimilándolas, por lo cual este sistema sirve para narrar una historia de forma clara y ordenada, logrando mantener la atención del espectador de principio a fin.
- Presentación de los personajes, del contexto (tiempo y espacio donde se suceden los hechos), y del acontecimiento que provoca que se altere la “normalidad” en la que viven.
- El eje de la trama: cómo se suceden los hechos desde que esa normalidad se ve alterada hasta que el problema está por resolverse (a favor o en contra).
Va aumentando la intensidad dramática hasta llegar al clímax.
Resolución del conflicto y cuál es el nuevo estado de los personajes después de las vivencias que atravesaron.Es importante destacar que el conflicto se mide en intensidad dramática en cuanto a la tensión que aporta al relato, y que no necesariamente tiene que ser una situación de vida o muerte, o un hecho violento.
Curva dramática: tensión a lo largo del relato; pico máximo en el clímax. Extensión aproximada: Acto 1: ¼ de la obra – Acto 2: ½ de la obra – Acto 3: ¼ de la obra. En cine, se suele utilizar el “Paradigma de Syd Field”, quien tomó la estructura de tres actos como base para su desarrollo.
Su estructura permite armar guiones mucho más complejos, con varios puntos de giro, conflictos y sub-conflictos (como podemos encontrar en las películas mainstream que vemos en los cines habitualmente). Esquematización del paradigma de Syd Field: su estructura macro es similar al planteo de Aristóteles.
Veamos un ejemplo de análisis de estructura narrativa clásica, en el caso de “El Hobbit”: Introducción: presentación del personaje principal (Bilbo), del lugar (La Comarca). Primer punto de giro: Los 13 Enanos y Gandalf le piden ayuda para recuperar su tesoro.
Nudo: “peripecias”(2) del grupo, serie de eventos y problemas que les van surgiendo a lo largo del recorrido hasta llegar a la Montaña Solitaria (donde está el tesoro). Clímax: la batalla entre Bilbo, compañía y aliados versus los orcos (“protagonista vs. antagonista”). Desenlace: Los enanos recuperan sus riquezas.
Bilbo vuelve a casa (antes cobarde, ahora valiente). Después de este pantallazo sobre cómo contar un relato lineal (en el cual se narra en el orden en el que sucedieron los acontecimientos), habrá que ver hasta qué punto y de qué formas esa linealidad puede quebrarse sin perjudicar la claridad del relato, saliendo de las estructuras a las que estamos acostumbrados a decodificar las historias.
- Quizás nos pueda ayudar tener en cuenta que nuestra forma de pensar y nuestra realidad son mucho más complejas, y se corresponden más a estructuras no lineales de pensamiento que al razonamiento lógico de causa-efecto.
- 1) Definición de la Real Academia Española.
- 2) Definición de la Real Academia Española: “En el drama o en cualquier otra composición análoga, cambio repentino de situación debido a un accidente imprevisto que altera el estado de las cosas”.
: Relato y estructura narrativa – Medios Expresivos – Cátedra Groisman • DG FADU UBA