Los objetivos se inician con un VERBO en infinitivo e Involucran logros. Toda investigación debe tener un solo objetivo general Por cada objetivo debe existir un solo logro.
¿Cómo dar inicio a los objetivos?
Para redactar un objetivo general o específico es necesario iniciar con un verbo en infinitivo. El mismo debe explicar de manera concreta la acción que ejercerá el logro a cumplir. Algunos ejemplos de verbos infinitivos son: Diagnosticar, Aumentar, Rentabilizar, Evaluar, Realizar, Determinar) entre otros.
¿Qué palabras se utilizan para redactar objetivos?
¿Qué verbos sirven para redactar los objetivos?
Verbos para Objetivos Generales | Verbos para Objetivos Específicos | |
---|---|---|
Analizar | Formular | Enunciar |
Definir | Reconstruir | Indicar |
Demostrar | Relatar | Interpretar |
Desarrollar | Replicar | Justificar |
¿Qué verbos se utilizan para los objetivos?
Listado de verbos generales y específicos para construir objetivos
Basado en el Dominio Taxonómico Cognitivo de Benjamin Bloom
Categoría | Verbos para Objetivos Generales | Verbos para Objetivos Específicos |
1.- Información | Informar | Definir, identificar, nombrar, reproducir, repetir, memorizar, recordar, enumerar, hacer una lista de, reconocer. |
2.- Comprensión | Comprender | Traducir, interpretar, extrapolar, justificar, definir, distinguir, explicar, generalizar, dar ejemplos, inferir, parafrasear, predecir, resumir, relacionar, comparar, concluir, proyectar. |
3.- Aplicación | Aplicar | Resolver, construir (gráficos, mapas, diagramas), demostrar uso correcto, cambiar, compartir, demostrar, discurrir, manipular, operar, producir, resolver, usar, emplear, utilizar. |
4.- Análisis | Analizar | Reconocer aseveraciones impropias, identificar falacias, descubrir interrelaciones, diagramar, aclarar estructurar, detectar, esquematizar, diferenciar, distinguir, subdividir, explicar, relacionar. |
5.- Síntesis | Sintetizar | Formular esquemas, categorizar, combinar, conformar, crear, diseñar, inventar, generar, modificar, proyectar, planear, reconstruir, reorganizar, contar. |
6.- Evaluación | Evaluar | Apreciar, concluir, justificar, rechazar, defender, criticar, juzgar. |
i.e. Basado en taxonomía del Dominio Afectivo (valorar) de David Krathwohl
Categoría | Objetivos general | Objetivos específicos, ilustración de verbos |
1.- Recibir | Tomar conciencia, mostrar sensibilidad, atender intensamente | Sigue, selecciona, identifica, nombra |
2.-Responder | Completar sus tareas, obedecer, participar, demostrar interés, se alegra de participar, se ofrecer como voluntario | Contestar, ayudar, discutir, agradecer, practicar, presentar, leer, recitar, informar, seleccionar, saludar |
3.- Valorar | Demuestra creer en el proceso, apreciar, se preocupa, demostrar actitud, demostrar compromiso | Completar, informar, explicar, iniciar, invitar, definir |
4.- Organizar | Reconocer la necesidad, reconocer el rol, se responzabiliza de sus comportamientos, comprender o aceptar sus propias capacidad y limitaciones, formular un plan de vida, interés y creencias | Adquirir, alterar, combinar, completar, defender, explicar, generalizar, identificar, integrar, modificar, ordenar, organizar, preparar, referir o sintetizar |
5.- Caracterización por valor o complejo de valores | Demostrar seguridad en sus comportamientos, demostrar confianza en sí mismo, practicar la cooperación, usar aproximaciones objetivas a la solución de problemas, demostrar espíritu de trabajo puntualidad y disciplina | Actuar, discriminar, influenciar, modificar, practicar, revisar, juzgar objetivamente, resolver, servir, verificar |
III. Basado en Taxonomía del Dominio Psicomotor de Elizabeth Jane Simspson. Categorías y ejemplos de objetivos específicos en términos de comportamiento (principio organizativo: complejidad creciente).
Categoría | Ejemplos de objetivos |
1.- Percepción | Sensibilizarse a los estímulos kinestésicos, tener conciencia de la diferencia al tacto, relacionar tipos de elementos, relacionar tipos de elementos. |
2.- Apresto | Conocer los pasos a seguir, conocer el espacio, lograr la posición correcta, desear participar |
3.- Respuesta dirigida | Ejecutar una actividad, imitar un proceso, descubrir por la acción, determinar la secuencia, demostrar un procedimiento |
4.- Mecanismo | Tener habilidad, ejecutar habilidad |
5.- Respuesta abierta compleja | Desarrollar destrezas |
6.- Adaptación | Desarrollar una composición adaptando habilidades y destrezas |
7.- Producción | Crear |
Fuente de información: Documento de Trabajo de la Planificación Educativa de la carrera de Enfermería Universidad de los Andes. Profesora: Sra. Erma Barrientos. EU, Magister en Educación : Listado de verbos generales y específicos para construir objetivos
¿Qué es un objetivo de investigación ejemplos?
Los objetivos de la investigación son las actividades clave a lograr para responder o resolver el problema de investigación, En este sentido, con los objetivos se busca concretar cuáles son las tareas imprescindibles para llegar a cabo el trabajo de investigación.
- La búsqueda bibliográfica, el aprendizaje de técnicas experimentales y la redacción de la tesis o de un artículo de divulgación científica son actividades necesarias para el investigador, pero no son precisamente los objetivos claves de la investigación.
- El principal propósito de una investigación es la búsqueda y generación de conocimiento,
Esta necesidad conlleva al planteamiento del problema y por ende los objetivos deben ajustarse al mismo. Si nuestro problema de investigación es: “¿Cómo afecta el uso del teléfono celular en el desarrollo del niño?”, el objetivo general englobaría la actividad más importante que realizaremos para resolver esta cuestión.
- Comparar indices de desarrollo de niños que usan teléfonos celulares con aquellos que no los usan.
- Evaluar los efectos negativos y positivos del uso de teléfonos celulares en niños entre 5 y 10 años.
Un objetivo no relacionado con esta investigación sería, por ejemplo: aportar ideas para cambiar el comportamiento del uso de celular en menores. Esta en realidad podría ser una recomendación producto de nuestra investigación. Jacqueline Hurtado de Barrera en Cómo formular objetivos de investigación lo plantea de la siguiente forma: “Para que los objetivos sean realmente objetivos de investigación deben estar orientados hacia la obtención de un conocimiento que no ha sido todavía configurado, explicitado u organizado, que no se puede encontrar de manera explícita en los textos, que no ha sido desarrollado por ningún autor y que es producto de una indagación sistemática.”
¿Cómo se formulan los objetivos de investigación cualitativa?
Blog La investigación consta de diferentes fases que en sí mismas constituyen un reto y una oportunidad para hacer de cada investigación un proceso a la medida de las necesidades. Al llevar a cabo cada una de las fases con cuidado y rigurosidad, es posible orientar los esfuerzos hacia el núcleo de interés y obtener la información pertinente de acuerdo con el problema que dio paso a la realización de la investigación.
Teniendo en cuenta el planteamiento de Tamayo y Tamayo (2.005) el cual dice: “los objetivos son el enunciado claro y preciso de los propósitos por los cuales se lleva a cabo la investigación”, y de Cerda (2.000) que los define como “las metas, propósitos, fines, logros precisos y concretos del estudio”, es necesario reconocer los objetivos como el eje central de cualquier investigación, y por tanto, el planteamiento de los mismos constituye la fase más importante del proceso investigativo, pues como dice Guanipa (2.008) “los proyectos de investigación pueden fracasar principalmente por falta de objetivos claramente definidos”.
A pesar de la relevancia de los objetivos en la investigación, no existen fórmulas establecidas ni consenso entre los autores en cuanto a la manera adecuada de redactarlos, y queda bajo la responsabilidad de quien realiza el planteamiento de cada investigación el expresar en ellos fielmente lo que se espera alcanzar y la forma para hacerlo.
En torno a este tema, Hurtado de Barrera (2.008) expresa: el objetivo general orienta la investigación (guía para dónde va el estudio) y permite mantener una constante referencia en el trabajo a ejecutarse; mientras los objetivos específicos (según Guanipa 2.008), son las acciones concretas a cumplir por parte del investigador para alcanzar el objetivo general.
Esta misma autora, precitada, menciona: “en la redacción de los objetivos se deben seleccionar las palabras que más se adecuen con exactitud al propósito investigativo, ya que al tener adecuadamente definidos los objetivos, tanto los métodos como las técnicas a utilizar serán seleccionados de manera pertinente y cónsona con la naturaleza de la investigación”.
En este orden de pensamientos, y en el contexto de la investigación de mercados, para redactar los objetivos de un estudio cualitativo se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: – Con la investigación cualitativa de mercados se busca información que permita describir y/o comprender las subjetividades de las personas alrededor de un producto, servicio, situación y no la medición de la realidad.
– Se debe tener claridad sobre las necesidades de información ¿qué se quiere saber?, ¿con relación a qué o quién?, ¿para qué se quiere tener esa información? para recolectar la información (entrevista a profundidad, grupo focal, acompañamiento etnográfico, etc.).
- – El tiempo y los recursos (económicos y humanos) disponibles para llevar a cabo la investigación.
- – Redactar claramente un único objetivo general que guíe el estudio.
- – Cada objetivo específico puede dar respuesta a varias preguntas, por lo cual, no se requiere un objetivo específico para cada pregunta planteada.
- – No se debe incluir en los objetivos verbos y términos asociados a aspectos cuantitativos como: medir, calcular, estandarizar, calificar, nivel, variable, porcentaje, etc.
- – Utilizar palabras que permitan conocer cuáles resultados se esperan obtener con el estudio, tales como: agrados/desagrados, fortalezas/debilidades, motivadores/inhibidores, áreas de oportunidad, pensamientos, sentimientos, percepciones, creencias, razones, etc.
– Iniciar cada objetivo con un verbo en infinitivo (es decir, terminado en ar, er, ir) que indique la profundidad esperada en los hallazgos de la investigación, permita seleccionar las técnicas más adecuadas para la recolección de la información y las acciones a realizar para alcanzar los propósitos de la investigación.
- Estos son aspectos básicos para la redacción de objetivos (principalmente en el ámbito de la investigación cualitativa de mercados) y aunque constituyen un punto de partida sólido, se requiere de la práctica constante para lograr formular objetivos claros y precisos que no necesiten ser explicados para comprenderlos.
- Por: Juliana Sierra Sierra
- Referencias:
– Cerda.H. (2000) Los elementos de la investigación. Santa Fe de Bogotá. Editorial CODICE LTDA. – Guanipa Pérez, Mary. (2008). Objetivos de investigación en las ciencias sociales. Comité Académico y Docente Seminario de Investigación en el Doctorado Ciencias de la Educación.
¿Cuáles son los cuatro elementos que estructuran un objetivo?
¿Cómo formular objetivos de aprendizaje efectivos? Educación Médica
- Los objetivos de aprendizaje describen en forma específica conocimientos, habilidades (destrezas) y conductas que los educadores establecen para sus estudiantes.
- Contacto Experto CEMCIS:
- Marisol Sirhan, m édico, gastroenterologo – Profesor Asociado adjunto
- Mail:
Los objetivos de aprendizaje describen en forma específica conocimientos, habilidades (destrezas) y conductas que los educadores establecen para sus estudiantes. Comunican a estudiantes y profesores metas específicas de aprendizaje deben lograr y demostrar los estudiantes al término de una experiencia o intervención educativa.
- Sirven para guiar al planificador en la selección de metodologías y la evaluación del aprendizaje.
- En la formulación de los objetivos de aprendizaje se distinguen cuatro elementos o componentes: Audiencia, acción, condición y criterio.
- Los objetivos siempre deberían informar al menos sobre los tres primeros elementos básicos.
En cambio, ocasionalmente se incorpora una inferencia sobre criterio o estándar de desempeño. Audiencia ¿Quiénes? Acción ¿Qué verbo preciso y observable expresa una acción deseada? Condición ¿cuál es la tarea específica pertinente a un conocimiento, habilidad o actitud? ¿En qué contexto? Criterio o estándar ¿Qué tan bien? ¿Con qué nivel de exigencia? Benjamín Bloom (1956), un psicólogo educativo de la Universidad de Chicago es el creador de la taxonomía de Bloom, una clasificación de los objetivos de conocimientos y habilidades intelectuales (dominio cognitivo) y conductas (dominio afectivo).
- Recordar: Recuperar y reconocer conocimientos relevantes de la memoria a largo plazo.
- Comprender: Construir el significado de los mensajes orales, escritos y gráficos a través de la interpretación, ejemplificación, clasificación, resumen, inferencia, comparación y explicación
- Aplicar: Realización o uso de un procedimiento para ejecutar o implementar.
- Analizar: De construir o dividir el material en partes constituyentes, determinar cómo las partes se relacionan entre sí y con una estructura o propósito general a través de la diferenciación, la organización y la atribución.
- Evaluar: Hacer juicios basados en criterios y estándares mediante el control y la crítica.
- Crear: unir elementos para formar un todo coherente o funcional; reorganizar los elementos en un nuevo patrón o estructura a través de la generación, planificación o producción.
Objetivos psicomotores o destrezas (habilidades manuales) La adquisición de habilidades es secuencial y progresiva en un continuo por niveles.
- 1◦ Imitación: aprendiz que imita
- 2◦ Manipulación
- 3◦ Precisión
- 4◦ Articulación
- 5◦ Naturalización/ Automatización : ejecutor experto
- Adaptado de la Taxonomía de E. Simpson (percepción, preparación, respuesta guiada, hábito, respuesta final, adaptación, originalidad)
- Objetivos de comportamiento (dominio afectivo: conductual)
- Bloom y colaboradores describió paralelamente en 1956 otra taxonomía afectiva de cinco niveles de complejidad creciente del comportamiento:
- Alerta, apertura: reconocer que existe
- Receptivo: reactivo y responde con actitudes de búsqueda
- Valorativo: aprecia y valora positivamente
- Integrado: incorpora y prioriza dentro de su comportamiento
- Tomar posesión: hacerlo propio en lo cotidiano
En el diseño y planificación de una intervención educativa es muy importante que los objetivos estén alineados con las metodologías y la evaluación. Para analizar el grado de coherencia se puede completar una matriz de tres entradas con los objetivos, métodos y la evaluación: Tanto los métodos como la evaluación del aprendizaje deben ser coherentes y estar alineados y de acuerdo a los objetivos de aprendizaje.
- Relevancia (evitar lo trivial)
- Fácil de comprender por todos, expresando con claridad lo que hay que aprender.
- Una acción demostrable por el estudiante
- Mesurable (medible)
- Realista y pertinente al nivel de entrenamiento o maduración del estudiante
- Las taxonomías son clasificaciones jerárquicas que facilitan estructurar los objetivos. El aprendizaje en los niveles superiores depende de haber alcanzado conocimiento y habilidades previos en los niveles más bajos.
- Es fundamental mantener los objetivos de aprendizaje alineados con las metodologías (actividades) y la evaluación.
Referencia: David R. Krathwohl (2002) A Revision of Bloom’s Taxonomy: An Overview, Theory Into Practice, 41:4, 212-218, DOI: 10.1207/s15430421tip4104_2 Ejemplos de objetivos de aprendizaje adaptados de Nelson Baker en Georgia Tech: [email protected]
Nivel de Bloom | Verbos (acción clave) | Ejemplo de objetivo de aprendizaje |
Crear | Diseñar, formular construir inventar, crear, componer generar, derivar modificar, desarrollar. | Diseñar un problema original que trate con el principio de la conservación de la energía. |
Evaluar | Elegir, apoyar relacionar, determinar defender, juzgar calificar, comparar contrastar, argumentar justificar, apoyar convencer, seleccionar, evaluar. | Determinar si el uso de la conservación de la energía o la conservación del momento sería más apropiado para resolver un problema de dinámica. |
Analizar | Clasificar, desglosar categorizar, analizar diagramar, ilustrar criticar, simplificar contrastar, diferenciar, asociar. | Diferenciar entre energía potencial y energía cinética. |
Aplicar | Calcular, predecir, aplicar, resolver, ilustrar, usar, demostrar, determinar, modelar, realizar, presentar. | Calcular la energía cinética de un proyectil. |
Comprender | Explicar, parafrasear, replantear, dar ejemplos originales de, resumir, comparar, interpretar, discutir. | Resumir las tres leyes del movimiento de Newton en sus propias palabras. |
Recordar | Enumerar, recitar, describir, definir, nombrar, combinar, citar, recodar, identificar, etiquetar. | Nombrar las tres leyes de movimiento de Newton. |
table>
- Clases
- Lecturas personales
- Seminarios
- Proyectos/ Trabajos
- Ejercicios de resolución de problemas
- Discusión
- Seminario
- Tutoría
- (demostración, observación y práctica)
- Experiencias con pacientes reales
- Experiencias con simulaciones
- Audio/video revisión
- del desempeño
- Modelaje
- Role play
- Discusión
- Reflexión
- Reporte sobre experiencias con pacientes reales
- Simulaciones
- (videos, actores)
- Prueba escrita
- Ensayo
- Informe
- Examen oral
- Uso de pautas de observación cotejo, rubrica, apreciación global
- Observación de destrezas:
- OSCE
- MiniCEX con paciente real
- Audio/video revisión
- del desempeño
- Observación de situaciones reales y/o simuladas
- Ensayo
- Reporte de feedback de profesores, pares o pacientes
¿Cómo formular objetivos de aprendizaje efectivos?
¿Cuál es la estructura de los objetivos?
Elementos de un objetivo – Según Hurtado de Barrera (2004), un objetivo debe contener los siguientes aspectos: un verbo, un evento de estudio, una unidad de estudio y un contexto. El verbo indica la acción o logro que se espera alcanzar al final del estudio.
Este verbo nos indica el grado de complejidad de lo que se pretende lograr. El evento de estudio se relaciona con la característica, el hecho, la situación o el proceso a estudiar. La(s) unidad(es) de estudio puede(n) ser una persona, un objeto, una institución, una ciudad, etc. El contexto se refiere al lugar específico en el cual se va a realizar la investigación.
El autor también agrega la temporalidad como componente de un objetivo. Personalmente, considero que éste corresponde específicamente a las investigaciones de tipo histórico, en el que el investigador establece un lapso de tiempo que abarcará el estudio.
Veamos unos ejemplos de objetivos que incluyen los anteriores elementos: Comparar ( verbo ) el personal docente ( unidad de estudio ) que labora en los colegios públicos con aquél que labora en los colegios privados de la ciudad de Pasto ( contexto ), con respecto a su preparación académica, experiencia docente y desarrollo profesional ( evento ) en el presente siglo ( temporalidad ).
Determinar ( verbo ) las causas de la apatía ( evento de estudio ) de los padres de familia ( unidad de estudio) ante las actividades de inglés que promueven las escuelas de la zona rural del municipio de Pasto ( contexto ).
¿Cuáles son los 3 tipos de objetivos en una investigación?
Los objetivos pueden ser exploratorios (descriptivos), analíticos (explicativos o predictivos). Los primeros acercan al estudio de problemas poco conocidos, mientras que los analíticos estudian la relación entre una causa y un efecto. variables y anticipar o predecir fenómenos. conocimiento.
¿Cuál es el objetivo específico?
¿Cuáles son las partes de un objetivo específico? Los objetivos de una empresa son aquello que espera obtener como resultado de un cambio medible y específico alcanzado en un periodo de tiempo, en un espacio y teniendo en cuenta un público determinado.
- Dentro de estos hay dos subcategorías: generales y específicos.
- Hoy nos vamos a centrar en los objetivos específicos, la necesidad de contar con ellos y las partes que los forman.
- Los objetivos específicos son aquellos que se centran más en lo concreto y medible que una empresa espera alcanzar en un plazo específico de tiempo y siempre al servicio de los objetivos generales.
Por tanto, podemos decir que estos serían aquellos necesarios para la consecución del objetivo principal y se caracterizan por:
- Ser realistas.
- Ser medibles.
- No contener palabras subjetivas que puedan dar cabida a opiniones o puntos de vista.
- Especifican factores a investigar.
- Siempre emplean al final un verbo en infinitivo.
- Se forman teniendo en cuenta el alcance y oportunidad de la investigación.
- Responden a las cuestiones qué, quién, cómo, cuándo, cuánto y dónde.
¿Cuándo se redacta un objetivo siempre se debe iniciar con?
Los objetivos se redactan comenzando por un verbo en infinitivo y deben ser evaluables permitiendo comprobar si se alcanza el resultado. Los objetivos deben definirse: De forma clara: Objetivos concretos que no confundan o de vía libre a interpretaciones. Medibles: formulados de forma que tenga un resultado alcanzable.
¿Cuáles son los cuatro elementos que estructuran un objetivo?
¿Cómo formular objetivos de aprendizaje efectivos? Educación Médica
- Los objetivos de aprendizaje describen en forma específica conocimientos, habilidades (destrezas) y conductas que los educadores establecen para sus estudiantes.
- Contacto Experto CEMCIS:
- Marisol Sirhan, m édico, gastroenterologo – Profesor Asociado adjunto
- Mail:
Los objetivos de aprendizaje describen en forma específica conocimientos, habilidades (destrezas) y conductas que los educadores establecen para sus estudiantes. Comunican a estudiantes y profesores metas específicas de aprendizaje deben lograr y demostrar los estudiantes al término de una experiencia o intervención educativa.
Sirven para guiar al planificador en la selección de metodologías y la evaluación del aprendizaje. En la formulación de los objetivos de aprendizaje se distinguen cuatro elementos o componentes: Audiencia, acción, condición y criterio. Los objetivos siempre deberían informar al menos sobre los tres primeros elementos básicos.
En cambio, ocasionalmente se incorpora una inferencia sobre criterio o estándar de desempeño. Audiencia ¿Quiénes? Acción ¿Qué verbo preciso y observable expresa una acción deseada? Condición ¿cuál es la tarea específica pertinente a un conocimiento, habilidad o actitud? ¿En qué contexto? Criterio o estándar ¿Qué tan bien? ¿Con qué nivel de exigencia? Benjamín Bloom (1956), un psicólogo educativo de la Universidad de Chicago es el creador de la taxonomía de Bloom, una clasificación de los objetivos de conocimientos y habilidades intelectuales (dominio cognitivo) y conductas (dominio afectivo).
- Recordar: Recuperar y reconocer conocimientos relevantes de la memoria a largo plazo.
- Comprender: Construir el significado de los mensajes orales, escritos y gráficos a través de la interpretación, ejemplificación, clasificación, resumen, inferencia, comparación y explicación
- Aplicar: Realización o uso de un procedimiento para ejecutar o implementar.
- Analizar: De construir o dividir el material en partes constituyentes, determinar cómo las partes se relacionan entre sí y con una estructura o propósito general a través de la diferenciación, la organización y la atribución.
- Evaluar: Hacer juicios basados en criterios y estándares mediante el control y la crítica.
- Crear: unir elementos para formar un todo coherente o funcional; reorganizar los elementos en un nuevo patrón o estructura a través de la generación, planificación o producción.
Objetivos psicomotores o destrezas (habilidades manuales) La adquisición de habilidades es secuencial y progresiva en un continuo por niveles.
- 1◦ Imitación: aprendiz que imita
- 2◦ Manipulación
- 3◦ Precisión
- 4◦ Articulación
- 5◦ Naturalización/ Automatización : ejecutor experto
- Adaptado de la Taxonomía de E. Simpson (percepción, preparación, respuesta guiada, hábito, respuesta final, adaptación, originalidad)
- Objetivos de comportamiento (dominio afectivo: conductual)
- Bloom y colaboradores describió paralelamente en 1956 otra taxonomía afectiva de cinco niveles de complejidad creciente del comportamiento:
- Alerta, apertura: reconocer que existe
- Receptivo: reactivo y responde con actitudes de búsqueda
- Valorativo: aprecia y valora positivamente
- Integrado: incorpora y prioriza dentro de su comportamiento
- Tomar posesión: hacerlo propio en lo cotidiano
En el diseño y planificación de una intervención educativa es muy importante que los objetivos estén alineados con las metodologías y la evaluación. Para analizar el grado de coherencia se puede completar una matriz de tres entradas con los objetivos, métodos y la evaluación: Tanto los métodos como la evaluación del aprendizaje deben ser coherentes y estar alineados y de acuerdo a los objetivos de aprendizaje.
- Relevancia (evitar lo trivial)
- Fácil de comprender por todos, expresando con claridad lo que hay que aprender.
- Una acción demostrable por el estudiante
- Mesurable (medible)
- Realista y pertinente al nivel de entrenamiento o maduración del estudiante
- Las taxonomías son clasificaciones jerárquicas que facilitan estructurar los objetivos. El aprendizaje en los niveles superiores depende de haber alcanzado conocimiento y habilidades previos en los niveles más bajos.
- Es fundamental mantener los objetivos de aprendizaje alineados con las metodologías (actividades) y la evaluación.
Referencia: David R. Krathwohl (2002) A Revision of Bloom’s Taxonomy: An Overview, Theory Into Practice, 41:4, 212-218, DOI: 10.1207/s15430421tip4104_2 Ejemplos de objetivos de aprendizaje adaptados de Nelson Baker en Georgia Tech: [email protected]
Nivel de Bloom | Verbos (acción clave) | Ejemplo de objetivo de aprendizaje |
Crear | Diseñar, formular construir inventar, crear, componer generar, derivar modificar, desarrollar. | Diseñar un problema original que trate con el principio de la conservación de la energía. |
Evaluar | Elegir, apoyar relacionar, determinar defender, juzgar calificar, comparar contrastar, argumentar justificar, apoyar convencer, seleccionar, evaluar. | Determinar si el uso de la conservación de la energía o la conservación del momento sería más apropiado para resolver un problema de dinámica. |
Analizar | Clasificar, desglosar categorizar, analizar diagramar, ilustrar criticar, simplificar contrastar, diferenciar, asociar. | Diferenciar entre energía potencial y energía cinética. |
Aplicar | Calcular, predecir, aplicar, resolver, ilustrar, usar, demostrar, determinar, modelar, realizar, presentar. | Calcular la energía cinética de un proyectil. |
Comprender | Explicar, parafrasear, replantear, dar ejemplos originales de, resumir, comparar, interpretar, discutir. | Resumir las tres leyes del movimiento de Newton en sus propias palabras. |
Recordar | Enumerar, recitar, describir, definir, nombrar, combinar, citar, recodar, identificar, etiquetar. | Nombrar las tres leyes de movimiento de Newton. |
table>
- Clases
- Lecturas personales
- Seminarios
- Proyectos/ Trabajos
- Ejercicios de resolución de problemas
- Discusión
- Seminario
- Tutoría
- (demostración, observación y práctica)
- Experiencias con pacientes reales
- Experiencias con simulaciones
- Audio/video revisión
- del desempeño
- Modelaje
- Role play
- Discusión
- Reflexión
- Reporte sobre experiencias con pacientes reales
- Simulaciones
- (videos, actores)
- Prueba escrita
- Ensayo
- Informe
- Examen oral
- Uso de pautas de observación cotejo, rubrica, apreciación global
- Observación de destrezas:
- OSCE
- MiniCEX con paciente real
- Audio/video revisión
- del desempeño
- Observación de situaciones reales y/o simuladas
- Ensayo
- Reporte de feedback de profesores, pares o pacientes
¿Cómo formular objetivos de aprendizaje efectivos?
¿Cuáles son los verbos para objetivos generales y específicos?
Los verbos para objetivos generales y específicos son aquellos que se utilizan a la hora de redactar una investigación o un trabajo académico. Por ejemplo: resumir, abordar, desarrollar.
- Objetivos generales, Resumen la finalidad de un trabajo y apuntan a la problemática global. En ellos se define por qué comenzamos a desarrollar un proyecto, puesto que representan aquello que se quiere indagar o saber en la investigación.
- Objetivos específicos, Se desprenden de los objetivos generales y detallan los procesos necesarios para realizar el trabajo. En ellos, se definen cada uno de los pasos o estrategias que se seguirán para alcanzar el objetivo general. Son más acotados, puesto que se limitan a un único aspecto de la investigación.
Los objetivos específicos definen cada una de las partes que componen un objetivo general. Es por eso que para alcanzar los objetivos generales es necesario haber logrado antes todos los específicos que se hayan planteado. Cuidado: No se deben confundir los objetivos con la hipótesis o las preguntas que se plantean en una investigación.
Se trata de una instancia más general en la que se exponen las metas que se quieren alcanzar. Por eso, los objetivos siempre se abordan antes de redactar un trabajo de investigación, y deben ser alcanzables, medibles en términos de resultados, concretos y relevantes para el campo en cuestión. En la mayoría de los casos, los objetivos de una investigación son oraciones que comienzan con verbos en infinitivo, o en ocasiones también se utiliza el tiempo futuro,
Asimismo, los verbos que se usan están vinculados directamente con el tipo de trabajo del que se trate, puesto que determinan su alcance, su dirección y su profundidad. Por ejemplo: Analizar el impacto ambiental de la deforestación en la región amazónica,
Ver además: Objetivos generales y específicos