Wordfeud trampa y ayuda

Ideas, Información, Investigación

Con Que Palabras Empezar Un Planteamiento Del Problema?

Con Que Palabras Empezar Un Planteamiento Del Problema
Ejemplo 2 de objetivos de la investigación teórica. – Este proyecto tiene como objetivo comprender mejor las experiencias de los jóvenes en la economía de los acuerdos. Se utilizarán métodos cualitativos para obtener una visión profunda de las motivaciones y percepciones de los menores de 30 años que se dedican a trabajos independientes y de cero horas en diversas industrias.

¿Cuántas palabras debe tener un planteamiento del problema?

Extensión del planteamiento del problema – Es una de las secciones más cortas dentro de una tesis, pero es la que sustenta todo el trabajo. Así que si bien es breve, debe ser sustanciosa. Presta especial atención a lo siguiente:

Párrafos en promedio de cinco o seis líneas. Elige, en lo posible, citas menores a 30 palabras para que puedas incorporarlas en los párrafos con comillas y evites abrir párrafos que consuman el espacio disponible. Usa la voz activa, así podrás ser más directo con tus ideas y serán más cortas las oraciones. Plantea usar más puntos que comas (pero hazlo según las reglas), esto te obligará a cerrar tus ideas en vez de alargarlas.

Además, debes incluir correctamente cada parte para que quede completo, evita que por redactarla “corta” vaya a quedar incompleta. Con Que Palabras Empezar Un Planteamiento Del Problema

¿Cómo se plantea el problema de investigación?

Plantear un problema de investigación requiere aclarar la diferencia entre problema real, problemática, problematización y problema de investigación. A su vez requiere pensar el investigador como fuente del problema y de razonamiento, considerando los tres tipos de razonamiento: deductivo, inductivo y abductivo.

¿Qué es un planteamiento y un ejemplo?

Centro de Recursos para la Escritura Académica del Tecnológico de Monterrey

Cuando se decide iniciar una investigación, el primer paso es definir el planteamiento del problema. Una vez que éste se encuentra definido, la investigación contará con una dirección y un enfoque. Dentro de una tesis, justo después del abstract o resumen inicia la introducción, en la cual el tesista ubica al lector en el contexto mundial, nacional, así como señala la importancia del tema que ha seleccionado en el área de su disciplina y así mismo guía al lector hacia la estructura de la tesis narrando lo que encontrará en cada uno de los capítulos del documento. Ejemplo:

El presente trabajo pretende responder y aportar información a la comunidad educativa en relación a la siguiente pregunta: ¿En qué medida las diferentes prácticas docentes alrededor del proceso de evaluación formativa impactan en el rendimiento académico de los alumnos? La pregunta de investigación planteada busca la relación entre las siguientes dos variables: 1) las prácticas docentes alrededor del proceso de evaluación formativa y, 2) su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes. Los antecedentes descritos en los siguientes párrafos y el estudio sobre la literatura en torno a la evaluación educativa y la evaluación formativa dan sustento al planteamiento del problema de la presente investigación. Los estudiantes actuales son los ciudadanos del mañana; los estudiantes de hoy enfrentarán, al concluir su preparación escolar, ambientes diversos, competitivos y demandantes. La UNESCO (2009) reporta que la matrícula escolar ha aumentado en los últimos años. Esto, a simple vista, es alentador para la sociedad. Sin embargo, agrega que las evaluaciones realizadas en el mundo entero indican que un alto número de personas, que a pesar de recibir una educación escolar, acceden al mundo laboral con niveles muy bajos de competencia, con el riesgo de un desempeño profesional deficiente. Es tal la preocupación sobre este tema, que la UNESCO propone para su reunión en Francia durante septiembre del 2009 el examinar y debatir las conclusiones de las investigaciones realizadas acerca del fomento del aprendizaje para elaborar estrategias que propicien el aprendizaje y su integración, para definir las competencias básicas necesarias para establecer dispositivos de seguimiento y, para crear iniciativas conjuntas para mejorar los resultados de la educación de calidad en la enseñanza primaria y secundaria (UNESCO, 2009).

A continuación se encuentran los antecedentes del problema. En esta sección, el tesista debe explicar el por qué este problema es relevante para su contexto local e institucional; debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables, y debe estar formulado como pregunta de manera clara y evitando las ambigüedades, como por ejemplo ¿qué efecto?, ¿qué condiciones?, ¿cuál es la probabilidad de?, ¿cómo se relaciona con.?, etc.

Primero hay que tratar de entender el concepto de comprensión, según David Perkins ( La Enseñanza para la Comprensión, 1999), “la mayor parte de los docentes, y por cierto la mayor parte de nosotros, parecemos compartir una buena intuición acerca de cómo apreciar la comprensión. Les pedimos a los estudiantes no sólo que sepan, sino que piensen a partir de lo que saben”.

Las preguntas de investigación son aquellos ejes que guiarán el estudio, y son preguntas formuladas de manera sistemática, organizada y conscientemente. Éstas son el resultado de una reflexión que el tesista se hace en su proceso de construcción del problema y están estrechamente relacionadas con la contextualización de la temática a tratar. Ejemplo:

Desde esta doble perspectiva, se debe estudiar los resultados de estas pruebas, que lleven a educadores e instituciones educativas estudiar la educación y su evaluación con una nueva óptica, en donde surgen algunas interrogantes:

¿Qué rol juega la evaluación en la educación?
¿Qué y cómo se determina la calidad de la enseñanza?
¿Cómo enfrentar el proceso educativo a partir de resultados evaluativos?
¿Cómo lograr estudiantes competentes?

/td>

La tesis debe contar con el objetivo de la investigación, donde tú como tesista debes declarar de manera muy específica lo que deseas lograr en tu estudio. Este objetivo general es la guía o eje conductor del estudio seleccionado. Los objetivos de la investigación, tanto el general como los específicos (si los plantearas) te llevarán a descubrir las características de un problema y a explicar las posibles relaciones entre las variables del estudio.

  1. Es importante mencionar que éstos pueden cambiar a medida que se avance en el estudio.
  2. Todos deben seguir una estructura paralela, es decir, comenzar con un verbo en infinitivo, porque indican acciones específicas.
  3. Ejemplo: Determinar, evaluar, analizar, etc.
  4. El objetivo general (uno sólo) debe expresar el propósito total del estudio; es decir, el qué y para qué de la investigación.

Ejemplo de objetivo general:

Desarrollar un modelo que considere la Administración del Conocimiento en el proceso de Asimilación de la Tecnología de Información a partir de los factores críticos para la Asimilación de la Tecnología de la Información en el nivel Operativo de la organización.

La justificación es una parte esencial del planteamiento del problema, ya que debe incluir la razón por la cual tu investigación tiene importancia, de qué manera genera conocimiento en el área disciplinar y para qué o a quién servirá (personas o instituciones, perfiles de los actores); también detalla los beneficios que espera el tesista, así como los beneficios que este estudio traerá consigo a los actores involucrados en el mismo.

La presente investigación pretende hacer una revisión, un análisis y una interpretación en relación a las diferentes prácticas de los docentes sobre la evaluación formativa y su impacto en los aprendizajes de los estudiantes con el fin de ofrecer recomendaciones y propuestas que propicien una evaluación formativa eficaz en los procesos de enseñanza-aprendizaje para el logro de mayores rendimientos en los estudiantes. Flores (2004, p.66) declara, de manera acertada y de gran relevancia para la presente investigación, que, “Si se tuviera que reducir toda la formación de docentes a un solo principio se enunciaría éste: De todos los factores que influyen en la formación, el más importante consiste en el proceso de transferencia-en-la-acción; prodúzcase y se generará la transformación de la práctica.” Considerando cinco criterios de utilidad definidos por Díaz-Barriga y Hernández (2002), la presente investigación se justifica por lo siguiente:

Conveniencia: Se pretende que los resultados arrojados por la investigación ofrezcan orientaciones a la comunidad educativa sobre prácticas eficaces en relación al proceso de la evaluación formativa.
Relevancia social: Las conclusiones definidas a partir de esta investigación son transcendentales para la sociedad al beneficiar los aprendizajes de los estudiantes y responder a una necesidad actual detectada en evaluaciones y organismos nacionales e internacionales.
Implicaciones prácticas: Se pretende aportar recomendaciones para la mejora del rendimiento escolar de los estudiantes y proponer prácticas docentes que impacten de manera favorable los resultados de aprendizaje y al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Valor teórico: La investigación realizada servirá para revisar las diferentes prácticas docentes alrededor del proceso de evaluación educativa y en particular la evaluación formativa.
Utilidad metodológica: El análisis de los datos recolectados contribuirán con propuestas o guías para la mejora de prácticas docentes en el proceso de evaluación formativa que favorezcan un mayor rendimiento académico en los estudiantes.
Viabilidad: La investigación es viable ya que se tiene acceso a un centro educativo para llevarla a cabo y es posible obtener la autorización de las autoridades, profesores y estudiantes para realizar el estudio.

/td>

En el apartado de los beneficios esperados, se espera que tú, después de haber construido y planteado tu problema, visualices de manera holística, cuáles serán las posibles aportaciones que tu trabajo de investigación está planteando a tu área disciplinar.

  • Si bien no es una disertación doctoral, cada vez que se realiza una investigación que conlleva a la elaboración de una tesis, el campo del conocimiento se beneficia, dado que se produce algo nuevo.
  • Por lo tanto, en este apartado deberás describir brevemente qué es lo que tu trabajo busca influir de manera directa.

O bien, cuando hables de los beneficios esperados, también podrás explicar, en el contexto inmediato, cuáles son aquellas áreas de tu entorno que se verán afectadas de manera positiva. Ejemplo de las limitaciones y delimitaciones:

Con la realización de la presente investigación se busca un beneficio directo para docentes y alumnos, ya que al contar los profesores del instituto con un documento que les ilustre las bondades de evaluar formativamente la situación que guardan actualmente sus prácticas didácticas entorno a la enseñanza de la estadística, podrán emprender acciones concretas en beneficio de su desempeño profesional y en la mejora del rendimiento académico de los alumnos y por ende de la calidad educativa. Aunque el trabajo involucra solo a docentes que imparten la materia de estadística durante el periodo de la investigación, se espera que los resultados satisfactorios del mismo arrojen información útil y motivante para la realización de investigación en otras materias, en otras unidades académicas, o bien en otros campos del conocimiento o problemáticas de la institución; de esta manera se pretende ir creando conciencia en los docentes sobre los beneficios concretos que la investigación científica puede aportar a la práctica diaria en el desempeño de su profesión. Los beneficios también se extienden a toda la institución, pues con la información generada se tendrá una mayor claridad de las congruencias que guardan las prácticas docentes respecto a la evaluación formativa y las intenciones institucionales sobre las mismas.

/td>

table>

Referencias Celis, M. (2010). Las prácticas evaluativas formativas de los docentes y su impacto en los rendimientos académicos de los estudiantes, su estudio dentro de una institución educativa de nivel medio superior. Tesis. Monterrey, México: Universidad Virtual-Escuela de Graduados en Educación.

  • Eco, U. (1991).
  • Cómo se hace una tesis.
  • Madrid, España: Gedisa Escuela de Graduados en Educación (2010).
  • Manual de presentación de trabajos escritos de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey.
  • Monterrey, México: EGE ITESM.
  • Frases y pensamientos. (s.f.).
  • Aristóteles,
  • Recuperado de Hernández, L.

(2005). La capacitación de los docentes de la escuela Primaria Francisco Villa en la elaboración de diseños de ambientes de aprendizaje con el uso de diferentes herramientas computacionales. Monterrey, México: Tecnológico de Monterrey. Hernández, R., Fernández, C.

  1. Y Baptista, P. (2006).
  2. Metodología de la Investigación (4ª ed.).
  3. Distrito Federal, México: McGraw-Hill.
  4. Hernández, R., Fernández, C.
  5. Y Baptista, P. (2010).
  6. Metodología de la investigación (5ª ed.).
  7. Distrito Federal, México: McGraw-Hill.
  8. Jacobo, G. (2005).
  9. Modelos para la asimilación de la tecnología de información por medio de la administración del conocimiento.

Monterrey, México: Tecnológico de Monterrey. Ramírez, M. (2005). Conjunto de factores clave éxito para mejorar la comprensión del alumno de nivel superior mediante la aplicación de los principios de calidad total. Monterrey, México: Tecnológico de Monterrey.

  • Robles, A. (2003).
  • Un ambiente de trabajo para sistemas de información basados en razonamiento Bayesiano.
  • Monterrey, Mexico: Tecnológico de Monterrey.
  • Sánchez, A. (2011).
  • Análisis de la repercusión del aprendizaje colaborativo en el rendimiento académico.
  • Monterrey, México: Tecnológico de Monterrey.
  • Saucedo-Medina, A.

(2010). Exploración de la inteligencia emocional y la ansiedad en el habla del inglés en normalistas de Coahuila, México. Kingsville, EE.UU.: Texas A&M – University Kingsville. : Centro de Recursos para la Escritura Académica del Tecnológico de Monterrey

¿Qué preguntas se hacen en el planteamiento del problema?

Son los siguientes: El problema debe expresar la relación entre dos o más variables. ¿en qué condiciones?, ¿cuál es la probabilidad de?, ¿cómo se relacionacon? en la realidad.

¿Qué tipo de preguntas iniciales de investigación pueden utilizarse?

Preguntas inferenciales – Pueden utilizarse preguntas inferenciales si se desea medir cierto efecto y, con mayor frecuencia, dar lugar a al menos una hipótesis. Deben ser preguntas cerradas (por ejemplo, con “sí” y “no” como posibles respuestas). Debido a que las preguntas inferenciales están diseñadas para medir un efecto, se responden con la ayuda de experimentos.

¿Que se presenta en el planteamiento?

El planteamiento, es donde se presenta a los personajes que van a participar en la narración, sobretodo el principal. La descripción es muy importante si quieres que tus personajes se conozcan con claridad, no debes dejarlos sólo a la imaginación o suposición del lector.

¿Qué es la introduccion y el planteamiento del problema?

EL planteamiento del problema describe una situación en cuestión que debe ser resuelto, es el punto de partida que da el enfoque y se obliga a centrarse en algo concreto. Para identificar el problema es necesario considerar el contexto, antecedentes, especificidad y relevancia de la investigación.

¿Cómo se inicia una justificación?

¿Cómo se hace la justificación de un trabajo de investigación? – Aprende cómo se hace la justificación de un trabajo de investigación en 3 sencillos pasos:

Comienza con un resumen breve del tema, pero no lo desarrolles nuevamente. Expón la importancia y pertinencia de por qué debe llevarse a cabo la investigación —o por qué se ha llevado a cabo si ya se realizó— contestando la pregunta “¿para qué va a realizarse?”. Refuerza tu punto para persuadir al interlocutor de la importancia de la investigación y de los aportes que de ella pueden derivar al tema que le compete. Puedes utilizar datos estadísticos y los argumentos más sólidos que avalen tu punto.

Asimismo, cabe aclarar que, dependiendo de la investigación, ésta puede ser analizada desde distintas perspectivas. Veamos esto con más detalle.

¿Cómo sacar la pregunta de investigacion?

3 pasos para formular una pregunta de investigación – Existe un protocolo a seguir para idear preguntas de investigación. Los 3 pasos son: 1º. Definir un problema o asunto de investigación, Me refiero a asunto también para hacer referencia a que no solo hay que estudiar problemas en el sentido negativo del término.

La felicidad, la paz o la bonanza económica también son asuntos claves a investigar. Para conocer problemas o asuntos dignos de investigar debemos observar y leer. El conocimiento de la realidad pasa por la observación, lectura e interpretación del entorno. Hay que hablar con expertos e implicados, leer prensa, artículos científicos, ver televisión, consultar internet, mirar estadísticas, leer blogs y todo lo que nos produzca conocimiento del problema o asunto.

Por ejemplo: hay lugares en Latinoamérica con muchos problemas sociales y desigualdad pero su población se siente muy satisfecha y manifiesta ser feliz. Datos de la Encuesta Mundial de Valores o Happy Planet Index señalan que Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Costa Rica y Honduras son países con un nivel de felicidad muy alto en comparación con las regiones de Europa y Norteamérica.

Esta es el problema o asunto del que parto, el siguiente paso es delimitarlo.2º. Delimitar el problema o asunto de investigación, Se debe concretar y especificar claramente qué estudiaremos. La delimitación del problema pasa por especificar la acción que sucede y los actores implicados (pueden ser organismos, personas, organizaciones, ecosistemas, países).

Además se recomienda especificar el lugar y/o tiempo del problema. Una frase debe resumir el problema o asunto a estudiar.P.ej. El nivel de felicidad es alto en Latinoamérica. Este el problema delimitado.3º. Aplicar cinco estrategias al problema delimitado para que surjan varias preguntas de investigación:

    1. Preguntarse por una o varias causas del problema o asunto,P.ej. ¿Por qué el nivel de felicidad es alto en Latinoamérica? ¿El nivel de religiosidad influye sobre el nivel de felicidad en Latinoamérica?
    1. Preguntarse por las consecuencias del problema o asunto en algún ámbito. ¿Cómo afecta el alto nivel de felicidad en Latinoamérica al gasto empresarial en salud en Latinoamérica? ¿Ha impactado el alto nivel de felicidad de la población en América Latina sobre el maltrato doméstico?
    1. Pensar una solución al problema o asunto. Preguntarse qué sucedería si aplicamos esa solución al problema delimitado o cómo afectaría una acción al problema o asunto. ¿Si se aplicaran políticas de control de la natalidad se reducirían los índices de felicidad en Latinoamérica?
    1. Preguntarse si el problema o asunto sucede en otro lugar y preguntarse por qué o qué consecuencias tiene. De esta manera formulamos preguntas de investigación para una investigación comparativa. ¿Hay diferentes niveles de felicidad en Latinoamérica entre la población urbana y rural?

Preguntarse si el problema o asunto actual sucedía antes, o si el problema o asunto pasado sucede hoy en día. Así formulamos preguntas para una investigación longitudinal. ¿El alto nivel de felicidad en Latinoamérica ha sido una constante en los últimos cien años?

Lo ideal es formular todas las preguntas de investigación posibles aplicando las cinco estrategias siempre teniendo en cuenta que se cumplan las tres condiciones que deben tener las preguntas de investigación. Una vez escritas las diversas preguntas someterlas a validación charlando con expertos, profesores y revisando si ya han sido ampliamente estudiadas.

Si han sido excesivamente estudiadas y nuestras preguntas de investigación no suponen ninguna innovación es mejor descartarlas y seguir buscando otras. De todas las preguntas formuladas podemos seleccionar una sola o bien varias siempre y cuando estén interconectadas. Es decir, podemos preguntarnos por las causas y consecuencias de un problema o asunto, y compararlo entre lugares y en el tiempo.

Por ejemplo: ¿Por que la población manifiesta ser más feliz en América Latina que en Asia? Los principales errores en la formulación de la pregunta de investigación llegan al saltarse los pasos. No podemos pensar en soluciones o consecuencias si no tenemos bien delimitado el problema.

Debemos seguir cada uno de los pasos en orden. La pregunta de investigación es la primera y más importante etapa para tener éxito en la redacción del proyecto de investigación. Sin pregunta no hay proyecto de investigación. La pregunta de investigación constituye redactada en infinitivo el objetivo de la investigación, por ejemplo, “Objetivo: Identificar las causas del alto nivel de felicidad en los países de Latinoamérica”.

Puedes encontrar más ejemplos y detalles sobre cómo formular una pregunta de investigación y otros temas en mi manual Investigación Cuantitativa, descárgatelo gratuitamente. Si te gustó o sirvió este artículo por favor compártelo por Facebook, Twitter, o Linkedin Escrito por Julián Cárdenas

¿Qué va antes de la hipótesis?

La hipótesis se puede definir como una predicción o explicación provisoria (mientras no sea contrastada) de la relación entre 2 o más variables. Así pues, el problema-pregunta precede a la hipótesis-respuesta que, a su vez, deriva del/los objetivo/s de la investigación.

¿Qué preguntas se hacen en el planteamiento del problema?

Son los siguientes: El problema debe expresar la relación entre dos o más variables. ¿en qué condiciones?, ¿cuál es la probabilidad de?, ¿cómo se relacionacon? en la realidad.