Wordfeud trampa y ayuda

Ideas, Información, Investigación

Con Que Palabras Inicia El Cuento?

Con Que Palabras Inicia El Cuento
Había una vez. Hace mucho tiempo. Esto era una vez. Érase que se era.

¿Cómo se inicia y termina un cuento?

SANZ, Ignacio Había una vez. Así comienzan muchos de los cuentos tradicionales. Como si se tratara de un talismán o como si tras esas palabras mágicas acechara la sombra de un encantamiento. Una vez pronunciadas tanto el narrador como los escuchantes ya están en otro sitio, como si esas tres palabras tuvieran la virtud de iniciar un viaje que los rescatara del presente y los trasladara a un espacio y a un tiempo legendario donde todo es posible, donde lo más sorprendente puede suceder.

  1. Entre el amplio movimiento de narradores orales que pueblan el mundo, alguno repite la fórmula de manera sistemática pues no se limita a pronunciarla una sola vez, sino que tratando posiblemente de enfatizarla, la pronuncia hasta en tres ocasiones.
  2. Y, por lo que sé, lo hace con persistencia tenaz, como un marchamo.

Creo que, por ello, pierde fuerza y se convierte en una simple muletilla con la que caracteriza el inicio de sus cuentos. Tal es el caso del narrador cubano Garzón Céspedes a quien escuché hace muchos años la fórmula repetida tres veces en todos sus cuentos.

  1. Pero lo que podría haber sido un rasgo de originalidad, me pareció una tic de repetición chocarrera cuando, en la segunda parte de aquella contada, los escuchantes comprobamos que el maestro se la había impuesto a sus alumnos.
  2. Comprendí entonces que, también entre los narradores orales, había clónicos perfectos.

Cuando la historia ya ha sido contada y hemos asistido a los avatares sorprendentes que han tenido que superar los personajes para salir victoriosos de su empeño, hay una fórmula muy extendida para cerrar el relato que sitúa a los personajes en la posterioridad de la narración: y fueron felices, comieron perdices y a nosotros nos dieron con el plato en las narices.

El “había una vez” y el “fueron felices y comieron perdices” son las dos fórmulas más extendidas con las que la tradición oral en castellano acuña el principio y el final de los cuentos, pero el repertorio es vastísimo. Porque, como dijera don Ramón Menéndez Pidal, la cultura tradicional vive en variantes, es decir se multiplica.

Y en cada tierra o cada narrador tiene las suyas. En las fórmulas para acabar los cuentos subyace, por lo general, un afán de vuelta a la realidad, un reencuentro con el tiempo presente y con el espacio real del que habíamos salido al entrar en la geografía encantada del cuento.

De ahí que abunden las fórmulas rimadas en las que suele haber algún desplante verbal o alguna provocación. Cuando, siendo niños, en Lastras de Cuéllar, mi madre o mis abuelos nos contaban cuentos a mis hermanos y a mí, una fórmula muy común para acabarlos era: “Colorín, colorete, por la chimenea sale un cohete que va a dar en el tete de”, y aquí decían nuestro nombre y, seguidamente, nos hacían cosquillas en el ombligo.

Porque “tete”, en Segovia, significa ombligo. Y lo aclaro, porque hace años, empleé esta palabra de manera inocente en un colegio de Puerto de Santa María. Nada más decirla se produjo un silencio embarazoso. Intuí enseguida, por la espesura del silencio, que había cometido una incorrección.

  • Se trataba de un colegio privado donde niños y niñas vestían con uniforme y corbata, es decir de un colegio donde las formas pesaban mucho.
  • Y es que allí “tete” tiene otro significado más ordinario o grosero.
  • Tal era el silencio y la cara de sorpresa de los alumnos que, de manera espontánea, me vi obligado a aclarar qué significaba “tete” en mi tierra.

Recuerdo que el profesor, entonces, respiró aliviado. Y los alumnos, tras los instantes de tensión y desconcierto, rieron relajados por los equívocos a los que nos puede conducir la lengua. Pretendo a continuación, aprovechando la gentileza de cuatro grandes narradores orales, ofrecer algunas de las fórmulas empleadas por ellos en sus repertorios: Miguel Ángel Martínez, integrante del dúo madrileño “Cuentos y cantos”, maneja un amplio repertorio de fórmulas para comenzar sus narraciones: – Pues señor – Érase que se era – En cierta ocasión – Esto era – Has de saber para contar y entender para saber que esto era – Haga usted cuento de saber que – Era esta vez como cuentista que es – Allá por las tierras del rey que rabió cuentan los que lo vieron, yo no estaba pero me lo dijeron – En tiempos de Maricastaña – Cuando las ranas tenían pelo y las gallinas tenían dientes Hasta aquí las fórmulas para el comienzo.

  1. Vayan ahora las del final: – Aquí se acabó el cuento, como me lo contaron te lo cuento.
  2. Se acabó el cuento con pan y rábano tuerto.
  3. Aquí se rompió una taza y cada quien para su casa.
  4. Por cierto, esta fórmula me recuerda a la que empleábamos los niños de Lastras en las noches de verano cuando, tras dar por acabado el juego, decíamos a modo de despedida: “Por aquí viene un gallo, por allí una gallina, que cada cual se vaya a su cocina”.
See also:  Qué Tipo De Palabra Es Se?

– Se acabó el cuento y se lo llevó el viento y se fue por el mar adentro. Por su parte, Charo Pita, narradora oral gallega, suele hacer uso de estas fórmulas: “Como me lo contaron, te lo cuento, no me lo invento”. “Y así pasaron muchos años y este cuento se perdió entre castaños”.

Todo esto fue cierto y pudo no haber sucedido”. “Victoria, victoria, se acabó esta historia”. La propia Charo me aportó estas dos fórmulas: “Conte, contat, conte acabat”, dicen en Cataluña, es decir, cuento contado, cuento acabado. En Portugal se dice: “Quen conta un conto, acrescenta un ponto”, cuya traducción sería: “Quien cuenta un cuento, tiende un puente”.

Cristina Verbena, narradora oral de Zaragoza, suele incluir en su repertorio habitual fórmulas curiosas para comenzar y terminar sus cuentos. “Una vez mi bisabuelo anduvo y anduvo, anduvo todo lo que pudo, semana tras semana, mes tras mes, años y años, hasta que llegó a un lejano pueblo en que”.

O fórmulas más rápidas: “Antaño” / “Cierto día” / “Una vez era” / “Pues señor” / “Cuentan que”. En ocasiones hace referencia a un pasado remoto y extraño: “Hace mucho tiempo, cuando el mundo todavía estaba formándose y los animales aún hablaban”. “Hace mucho tiempo, cuando todavía los cerdos usaban sombrero”.

En este tiempo nuevo que se abre, la fantasía tiene todo el espacio que quiera. Son, además, fórmulas muy útiles a la hora de narrar una historia como indicadores de inicio de discurso, llamada de atención a los oyentes para hacer silencio. A veces Cristina hace referencia a quién le ha contado la historia que está a punto de narrar: “Mi abuela siempre contaba que allá en”.

  • Cuentan los ancianos en el norte de África que”.
  • Una vez mi bisabuela me contó que fue lejos, bien lejos, aún más lejos de lo que yo podría explicar y entonces”.
  • O utiliza preguntas centradas en el tipo de circunstancias que se van a narrar o el personaje.
  • ¿Ustedes sabían que?”.
  • ¿Alguno de ustedes ha visto?”.

En el caso de las fórmulas para el final de los cuentos, hace una llamada a la realidad de una manera más o menos juguetona. Porque, para Cristina Verbena, los finales grotescos muestran el regocijo del cuento que ha terminado felizmente y del narrador/a que ha llegado hasta el final: “y colorín colorado, por la chimenea sale un cohete, y tú que lo viste, ¿por qué no lo cogiste?”.

  1. Y se acaba mi cuento con pan y rábano tuerto”.
  2. Y viruento viruento, este cuento se lo llevó el viento”.
  3. A veces Cristina defiende el valor de su función como narradora que ofrece un testimonio: “y ahora se acaba el cuento y como me lo contaron te lo cuento”.
  4. Y este cuento se ha acabado, tal como me lo contaron te lo he contado”.

Otras veces deja claro la dureza de su trabajo. Y no sólo la dureza, sino el legítimo afán de profesionalizarse ganándose la vida con él. Y recuerda por ello que los viejos narradores tradicionales normalmente pedían dinero al público después de una narración.

  • Y yo me fui y vine y no me dieron ni para unos botines”.
  • Y lo pasaron muy bien, y yo fui y vine y no me dieron nada, sino unos zapatitos de cobre, otros de cristal, otros de azúcar y otros de cordobán; y éstos me los puse, los de cristal se me rompieron, los de azúcar me los comí y los de cobre son para ti”.

“y yo fui y volví y sólo me dieron unos zapatos de manteca que se me derritieron en el camino”. Una variante de las fórmulas de final empleadas por Cristina Verbena son las fórmulas para invitar a narrar, que abren el diálogo al público: “Ancha la mar, angosto el camino, cuenten el suyo que yo ya conté el mío”.

“Y como mi cuento fue tu arrullo ahora yo quiero conocer el tuyo”. “vine por un río y encontré un puente aquí estoy yo para que usted me cuente”. Por su parte, Ana Cristina Herreros (1), narradora oral leonesa afincada en Madrid, autora de “Cuentos populares del Mediterráneo”, (Siruela, 2007) enriquece con su libro las fórmulas del final de los cuentos, con las siguientes variantes: – Y colorín, colorao, este cuento es regalao.

– Y el que no quiera creer esta historia verdadera, ojalá la cabeza se le vuelva de cera. – Y kikirikí el cuento acaba aquí, y cocorocó, el cuento se acabó. – Y cric cric, mi cuento se acaba aquí. Y crac crac, mi cuento se acaba ya. – Cuento corto, cuento largo, yo ya le he contado, cuéntate tú algo.

Y se divirtieron con música y canciones muchos días y nosotros nos quedamos con las manos vacías. – Y vivieron contentos y felices y nosotros nos quedamos al lado del fuego porque del frío se nos hielan las narices. – Estuvieron contentos y felices, y nosotros nos quedamos con tres palmos de narices.

– Y estuvieron contentos y felices y nosotros nos comimos un puñado de raíces. – Tuteh, tuteh, mi cuento ha madurado y por eso he ha acabado. – Cuento verdadero, cuento inventado, cuenta el tuyo que el mío se ha acabado. – El pájaro voló por el cielo y buen día os deseo.

See also:  A Que Se Refiere La Palabra Sistemico?

Mi cuento ha fluido como un río, para los hijos de Yuad lo he dicho. – Dios maldiga a los chacales y a nosotros no nos depare males. – Y ellos se quedaron con bien y nosotros también. Hasta aquí algunas de esas variantes. Sólo pretendo ofrecer un pequeño muestrario de estas fórmulas que contienen una invitación a la felicidad.

Porque detrás de un cuento o de una narración, se agazapa siempre una promesa de dicha, a veces también de compromiso con nuestros semejantes, de ensoñación y de búsqueda de la felicidad. Pero no sólo de los que escuchan, también para felicidad de los propios narradores.

  1. Lo expresa muy bien Gustavo Martín Garzo en “El cuarto de al lado”: “Igual que la esposa del Cantar de los Cantares ella cuenta su historia sólo para demorarse en la contemplación del que ama.
  2. Para eso se han inventado todos los cuentos que existen, para poder contemplar mientras contamos el rostro de quien nos escucha”.

De ahí que, en estos tiempos dominados por la imagen, hayan surgido los cuentistas y narradores con una fuerza sorprendente, reclamados con tanto ahínco por la sociedad. Por paradójico que parezca. Los cuentistas que me han facilitado estas fórmulas son el mejor exponente de ese movimiento.

¿Qué va en el inicio desarrollo y cierre de un cuento?

El desarrollo lo que hace es romper la situación de normalidad presentada en el inicio y poner a los personajes en una situación incómoda. Desenlace. Es la forma en la que termina el problema presentado durante el desarrollo. En el desenlace tiene lugar, también, el clímax, es decir, el momento cumbre de la acción.

¿Cuáles son los pasos para elaborar un cuento?

EL CUENTO – 1. Definición de cuento 2. Diferencias entre cuento y relato histórico (para niños).3. Características de un cuento.4. Partes de un cuento.5. Beneficios de nos aportan los cuentos.6. Cómo escribir un cuento (Primaria).7. Esquema para escribir un cuento.8. Plantilla para escribir un cuento.9. Cuentos inventados por niños.10. Vídeo sobre cómo escribir un cuento.

  • 1 – DEFINICIÓN DE CUENTO
  • Un cuento es una narración corta, oral o escrita, que relata hechos ficticios con la intención de entretener, divertir o instruir al oyente o al lector.
  • Los cuentos se han utilizado desde hace mucho tiempo con la finalidad de narrar sucesos, aventuras o proezas.

El éxito de un cuento está asegurado si consigue deleitarnos y atraernos, contando cosas maravillosas que nos hagan disfrutar. Los cuentos escritos utilizan imágenes para ayudar a conseguir este objetivo.

  1. 2. DIFERENCIAS ENTRE CUENTO Y RELATO HISTÓRICO (para niños)
  2. Para que los niños comprendan mejor qué es un cuento, distinguiéndolo de una narración histórica se les puede explicar las diferencias que existen entre ambos.
  3. Un cuento se diferencia de un relato histórico en que el primero es una narración breve, que contiene elementos imaginativos o irreales, mientras que el relato histórico describe hechos reales y suele ser más largo.
  4. 3. CARACTERÍSTICAS DE UN CUENTO
  5. Un cuento debe tener dos características principales:
  6. – La brevedad, omitiendo detalles innecesarios, que podrían dar lugar al aburrimiento (un cuento escrito debe leerse de una sentada).
  7. – Lograr la expansión de la imaginación del oyente o lector a través de la narración.
  8. 4. PARTES DE UN CUENTO
  9. Un cuento consta de tres partes principales: introducción, nudo y desenlace, o lo que es lo mismo: comienzo, parte central y final,
  10. Generalmente se enfoca en un tema central y un personaje principal (con algunos personajes secundarios).

El tema central es lo que el autor intenta transmitir y constituye la idea central del cuento. Los cuentos suelen tener un solo tema, que se va desarrollando a lo largo de la narración, de las acciones, las interacciones y las motivaciones de los personajes.

  • 5. BENEFICIOS QUE NOS APORTAN LOS CUENTOS
  • Entre los muchos beneficios que aportan los cuentos a los niños, se pueden destacar los siguientes:
  • 1 – Fomentan la creatividad y el poder de la imaginación.
  • 2 – Mejoran el dominio verbal: amplían el vocabulario y enseñan nuevas frases.
  • 3 – Desarrollan la atención: mejoran las habilidades de escucha y la capacidad de atender durante más tiempo.
  • 4 – Aumentan la memoria y mejoran la concentración.
  • 5 – Mejora la comunicación: la narración de cuentos anima a los niños a hacer las preguntas adecuadas y a expresarse correctamente.
  • 6 – Ayudan a interpretar hechos y a sacar conclusiones.
  • 7 – Favorecen la extroversión al ofrecer otra forma de ver el mundo a través de los demás.
  • 6. COMO ESCRIBIR UN CUENTO (PRIMARIA)
  • Los pasos que os propongo a continuación suelen motivar a los niños a la hora de elaborar su propio cuento, ya que aportan unas pautas sencillas a seguir y una guía para su redacción.

Antes de escribir el cuento hay que preguntarse que idea se intenta transmitir a través de los personajes y los hechos que se van a narrar. También hay que elegir un título para el cuento.1º. ¿Dónde sucede la historia? ¿Qué sucede al principio? 2º. ¿Qué quiere el protagonista? 3º.

See also:  A Que Se Refiere La Palabra Sistematizar?

¿Qué hace para conseguirlo? 4º. Describe a los personajes. No es necesario hacer una descripción muy detallada de los personajes. Una descripción menos detallada suele ser mejor para que la imaginación del oyente o lector entre en juego.5º. Dificultades que aparecen y cómo se superan.6. ¿Qué sucede al final? Conclusión.

La moraleja o la conclusión es la lección que quien escribe el cuento quiere que se aprenda de la historia y por eso aparece en el final del cuento.7. ESQUEMA PARA ESCRIBIR UN CUENTO Este esquema resulta muy útil para organizar las ideas secundarias en torno a la idea principal o tema central del cuento.

  1. 8. PLANTILLA PARA ESCRIBIR UN CUENTO (PRIMARIA)

He creado dos modelos de plantilla para escribir un cuento distintos para elegir. Ambos constan de cuatro páginas y contienen banda de título y espacios para ilustrar el cuento con dibujos. He empleado pauta simple para escribir el texto. Modelo 1 de plantilla Modelo 2 de plantilla Con Que Palabras Inicia El Cuento 9. CUENTOS INVENTADOS POR NIÑOS

¿Cuál es el nudo en el cuento?

¿Cuáles son las partes de un cuento? – Debes saber que las partes de un cuento son las siguientes:

  1. Inicio o planteamiento. Se trata del punto de partida del que parte el cuento o narración. Aquí conocemos a los personajes, nos situamos en el espacio/tiempo y conseguimos empezar a adentrarnos en el universo de ficción.
  2. Nudo, Es cuando el protagonista del cuento experimenta el conflicto, es decir, cuando se rompe el estado de equilibrio del planteamiento y por el que el protagonista deberá empezar a usar sus recursos para poder superar los problemas. En el nudo tiene lugar el clímax, es decir, el punto cúspide en el que el protagonista deberá afrontar para poder recuperar la normalidad.
  3. Desenlace o final, Es la última de las partes de un cuento y nos cuenta cómo acaba la historia. El protagonista ya no será el mismo después de haber sufrido el nudo explicado en la trama. Se recupera el equilibrio inicial que se había truncado.

Con Que Palabras Inicia El Cuento

¿Cómo se hace una narración personal?

Cómo organizar una narración – 5 pasos Una narración es una pieza de escritura contada desde el punto de vista del escritor. Se puede contar una historia, dar un argumento a favor de un punto o simplemente dar una descripción de algo que sucedió. No importa qué tipo de relato está escribiendo, es importante organizar el ensayo en una forma que tenga sentido para usted y le de un flujo a la escritura misma.

Pasos a seguir: 1 Comience su ensayo con una idea personal o cita que explique de lo que habla. Use una pequeña historia o idea para comenzar su narración.2 Escriba su relato en el orden que la historia sucedió. Una narración clara debe ser una historia contada en el orden en que realmente haya ocurrido.

Esto significa que debe tener un principio, un nudo y un desenlace.3 Trate de mantener el flujo principal de la historia, de modo que su escritura sea clara. Una escritura concisa ayudará a su historia y el punto principal puede aparecer fácilmente.4 Termine su relato con una referencia al comienzo.

Si usted comenzó con una cita o una idea principal, vuelva a eso. Si usted empieza con un fragmento de una historia, vuelve a él y termínelo.5 También puede dar una idea principal o lección que ha aprendido al final de la narración. Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo organizar una narración, te recomendamos que entres en nuestra categoría de,

Jaimarys Galvis 07/10/2017 Muy buena !!! mariadelcarmenjimenezdepaz 22/06/2017 como hacer una narracion de un niño pobre del campo gina Acosta 20/01/2016 Esta chida me ayudo hacer mi tarea Usuario Anónimo 03/05/2014 no esta especficado, necesitan ser mas basicos, slo la organizacion y ya, no que pongar seguir leyendo. Cómo organizar una narración : Cómo organizar una narración – 5 pasos

¿Que se narra en el cuento?

El cuento pertenece al género literario de la narración. Es un texto escrito en el que se narra una historia a través de unos personajes a los que les suceden hechos en un lugar y un espacio determinados.

¿Cómo se inicia el inicio de un cuento?

Había una vez. Hace mucho tiempo. Esto era una vez. Érase que se era.

¿Cómo son los finales de los cuentos?

Cerrado: se resuelven todas las tramas e incluso conocemos el futuro que les depara a los personajes. Abierto: la trama queda sin resolver y el lector debe imaginar cómo se solucionan las situaciones creadas. Feliz: los protagonistas consiguen su objetivo y los antagonistas son derrotados.

¿Cuáles son las partes o estructura de un cuento?

Las partes de un cuento – Todos los tipos de cuentos se dividen en tres partes: introducción, nudo y desenlace, Suele ser normal que, sobre todo en los tipos de cuentos infantiles, sigan esta estructura para construir las historias y que sean comprensibles para el público al que se dirigen.