El mito de “Green Go!” – El relato popular dice que la palabra gringo viene de ” Green go home! “, que era lo que le gritaban los soldados mexicanos a los enemigos, en alusión a su uniforme verde, durante la intervencion estadunidense en México, entre 1846 y 1848.
- Otra versión de la historia es que durante esta guerra los soldados estadunidenses cantaban ” Green Grow The Liclacs ” mientras entraban al campo de batalla.
- Sin embargo, Bowles explica que no hay evidencia para sostener esto: los uniformes de Estados Unidos eran en su gran mayoría azules y no hay registros que corroboren la segunda y “tonta” hipótesis.
Para ofrecer alternativas con más sustento hay que hacer uso de disciplinas como la lingüística, la filología y la etimología para rastrear el origen de las palabras a través de sus registros.
¿Por qué se les llama gringos a los americanos?
Etimologías populares – Existen varias versiones de etimología popular sobre el origen del término, casi todas vinculadas a las tensas relaciones entre los Estados Unidos y México en el siglo XIX, Sin embargo «gringo» ya se usaba desde el siglo xviii en España, México y el resto de América Española, para designar a quien hablaba español de modo ininteligible, incluso ocasionalmente a los indígenas.
Durante la Intervención estadounidense en México, los batallones de Estados Unidos supuestamente se identificaban por medio de colores, si bien ninguna fuente lo indica. En el campo de batalla el comandante del batallón verde gritaba: « Green, go! », «¡Adelante, los verdes!», para ordenar el avance; los mexicanos imitaban de manera burlesca este grito de donde surgió el sobrenombre de «gringo» para designar a sus enemigos, o bien expresaban su disgusto ante la invasión exclamando « Green go!’»’, en este caso, «¡Fuera verdes!».
En algunos relatos se indica que los soldados extranjeros cantaban una tonada que comenzaba: « Green grows. » (se suele indicar a la canción «Green Grow the Rushes», o bien «Green Grow the Lilacs»), y cuyo estribillo dio origen a «gringo». A veces se coloca esta anécdota en Texas, antes de la guerra, o bien en Buenos Aires, durante las Invasiones Inglesas de 1806.
Una versión alternativa lo vincula con los irlandeses desertores del ejército estadounidense quienes formaron el batallón de San Patricio, cuyos uniformes eran verdes. Los mexicanos se referían a ellos como los green, de donde provino «gringo», y quizás también por cantar la tonada «Green grows.», como en la versión anterior. También se ha propuesto como etimología el presunto lema del mencionado batallón: « Erin go bragh », «¡Por siempre Irlanda!» (véase más abajo la sección « Origen »). Como estos soldados eran físicamente parecidos al tipo anglosajón, la palabra se hizo sinónimo de «estadounidense».
Una tercera versión sostiene que ciertos batallones estadounidenses eran llamados «casacas verdes» en inglés: green coats, pronunciado grin gous como burla, lo que derivó en «gringo». No obstante, los uniformes en uso por el ejército de Estados Unidos no eran de color verde, sino azul; de hecho, una litografía coloreada a mano de la época, muestra con uniforme verde a los mexicanos.
También existe la leyenda de que los ganaderos estadounidenses buscaban el pasto verde para su ganado, por lo cual cruzaban la frontera en dirección a México y les preguntaban a los lugareños de la zona dónde había pasto verde, en inglés green grass, de donde provino el nombre.
Arturo Forzán aseguró, sin ninguna referencia, que «gringo» proviene de xi-gringo (/yi-gringo/), que significaría ‘extranjero’ u ‘hombre blanco’ en idioma mazateco (de los indígenas de Oaxaca ). Esta versión se considera muy poco probable, ya que es posible que los mazatecos tomaran prestada la palabra del idioma español.
¿Cuál es el significado de la palabra gringo?
Gracias al diccionario escrito por Esteban Terreros y Pando, se descubrió que la palabra se usaba desde antes de los conflictos bélicos contra Estados Unidos. (EFE/ Michael Reynolds) Son múltiples las hipótesis que hablan acerca de la historia del surgimiento de “gringo(a)”, palabra muy utilizada en la sociedad mexicana para referirse, principalmente, a alguna persona que viene de Estados Unidos,
Te puede interesar: Las enfermedades de AMLO que dejó al descubierto el hackeo a la Sedena Este término tiene mucha relevancia en nuestra cultura, pues según el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Rodrigo Martínez Baracs, después de “mexicano”, es el gentilicio más usado en el país.
- Antes de empezar a explicar las distintas teorías que aparecieron en torno al nacimiento de esta peculiar palabra, comencemos hablando de su definición.
- Te puede interesar: Cuál es el origen de los Arellano Félix, cártel al que pertenecía ejecutado en Plaza Carso La Real Academia Española (RAE) la describe como un adjetivo coloquial que es usado para referirse a un “extranjero, especialmente de habla inglesa y en general a un hablante con lengua no española.
En contraste, el Diccionario del Español de México del Colegio de México define “gringo(a)” como un adjetivo y sustantivo para hablar de alguien que “es originario de Estados Unidos de América, que pertenece a este país o se relaciona con él”. Curiosamente, también menciona que así se llama a las personas rubias que hablan alguna lengua extranjera. La RAE la describe como un adjetivo coloquial que es usado para referirse a un “extranjero, especialmente de habla inglesa. Por otro lado, una de las historias más sonadas respecto a la invención de este vocablo es que apareció por primer a vez en el año de 1846, debido a la canción Green grow the rashes de los músicos Dougie MacLean y Robert Burns.
Se dice que era una de las canciones preferidas de los soldados norteamericanos que pelearon en las guerras contra México. A causa de esto, los mexicanos los apodaron “gringos”, por las palabras iniciales del tema “green” y “grow”. Sin embargo, más tarde se supo que la palabra ya se usaba mucho antes de que se dieran los conflictos bélicos contra Estados Unidos.
Esto se descubrió gracias al diccionario escrito antes de 1750 del jesuita español Esteban Terreros y Pando, quien da el siguiente significado: “Gringo llaman en Málaga a los extranjeros que tienen cierta especie de acento que los priva de una locución fácil y natural castellana; y en Madrid dan el mismo nombre, y por la misma causa, con particularidad a los irlandeses”. Según el investigador Rodrigo Martínez Baracs, después de “mexicano”, “gringo” es el gentilicio más usado en el país. Posteriormente, el historiador mexicano Carlos María Bustamante explicó que el término tomó popularidad en Nueva España desde el año 1767.
En esta época se le daba este nombre a los soldados que venían de España para reprimir las protestas de las personas que se quejaban de la expulsión de los jesuitas en el territorio. Hay registros que demuestran que durante todo el siglo XIX la palabra fue utilizada dentro de la literatura española y latinoamericana para referirse de forma despectiva a los extranjeros.
Origen peculiar de la palabra \
Con todo y eso, la RAE oficializó y agregó la palabra hasta 1869. Otra teoría afirma que gringo es corrupción de la palabra griego. De acuerdo con el autor estadounidense Charles E. Ronan, “la vieja expresión “hablar en griego”, quiere decir, hablar en una lengua ininteligible”.
Por lo tanto, poco a poco la expresión se transformó en “hablar en gringo” a mediados del siglo XVIII. A ciencia cierta no se sabe exactamente dónde se usó la palabra por primera vez, no obstante, es muy común en diferentes países de América Latina como Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, entre otros más.
Al final es una palabra que se ha compartido en todo el mundo y más allá de usarse de forma despectiva, se emplea para hablar de personas extranjeras. SEGUIR LEYENDO:
¿Cuando llegaron los gringos?
Según los historiadores el 12 de octubre de 1492 el navegante Cristóbal Colón al servicio de la Corona de Castilla arribo a las costas de lo que el pensó era la India pero resultó ser un continente desconocido aun para ellos y que hoy es llamado AMÉRICA.
¿Cómo se dice gringo en alemán?
Aquí está el gringo, jefe. Hier ist der Gringo, Chef.
¿Cómo escriben los gringos?
Gringo, gringa | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE – ASALE. Etim.
¿Cómo se dice en inglés Maradona?
¡Mira la traducción de “maradona” en inglés.com! Traducción ■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■ Ejemplos Estos ejemplos aún no se han verificado.
In this team, Maradona had his first flashes of greatness. | En este equipo, Maradona tuvo sus primeros destellos de grandeza. |
An entire section of the museum pays tribute to Diego Armando Maradona, | Una sección entera del museo homenajea a Diego Armando Maradona, |
This is the page of Grande Maradona font. | Esta es la página de Grande Maradona de fuente. |
Obviously this series is crowned by Diego Maradona, | Obviamente, esta serie está coronada por Diego Maradona, |
It is a tribute to Maradona written by the Argentine singer Rodrigo. | Es un homenaje a Maradona escrito por el cantante argentino Rodrigo. |
Diego Maradona, play free Jigsaw games online. | Diego Maradona, el juego libre Rompecabezas juegos en línea. |
The legendary footballer Diego Armando Maradona is from Argentina. | El legendario jugador de fútbol Diego Armando Maradona es de Argentina. |
Evita Perón, Maradona and Gardel are recalled in its street names. | Evita Perón, Maradona o Gardel son recordados en sus calles. |
Many more songs dedicated to Maradona have been released in Argentina. | En Argentina han salido muchas otras canciones dedicadas a Maradona, |
Play Diego Maradona related games and updates. | Escuchar Diego Maradona juegos relacionados y actualizaciones. |
¡Mira la traducción de “maradona” en inglés.com!
¿Cómo le dicen los americanos a Estados Unidos?
No debe emplearse en español la sigla USA, que corresponde al nombre inglés United States of America.
¿Cómo les llaman a los americanos?
Tanto estadounidense como norteamericano, mejor que americano, son gentilicios válidos para designar a los habitantes de EE. UU. Sin embargo, en los medios de comunicación pueden encontrarse frases como «El americano Michael Phelps apunta a su primera medalla» o «La orquesta preparaba el himno americano».
El gentilicio más apropiado para designar a los habitantes de los Estados Unidos es estadounidense, La vigésima tercera edición del diccionario académico también recoge como válida la grafía estadunidense, usada en algunos países hispanoamericanos, particularmente en México y Honduras. Esta misma obra acepta asimismo la forma norteamericano como sinónimo de estadounidense, aunque en propiedad este término sería también aplicable a los naturales de los otros dos países que conforman América del Norte, además de Estados Unidos: Canadá y México.
La Academia desaconseja en cambio el empleo de americano para referirse exclusivamente a los habitantes de los Estados Unidos, uso habitual que se explica por el hecho de que los estadounidenses utilizan a menudo el nombre América para referirse a su país.