Wordfeud trampa y ayuda

Ideas, Información, Investigación

De Donde Proviene La Palabra Cronica?

De Donde Proviene La Palabra Cronica
Del gr. Kronos, tiempo. La palabra crónica proviene del latín crónica, que a su vez se deriva del griego Krónica biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo. En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron.

¿Qué significa la palabra crónico?

Se refiere a algo que continúa durante un período de tiempo prolongado. Una enfermedad crónica generalmente dura mucho tiempo y no desaparece en forma rápida o fácil. Crónico es lo opuesto de agudo.

¿Quién es el creador de la crónica?

Textos en apariencia perecederos, escritos para el cierre de alguna edición de diario o revista, resultaron obras fundacionales de la excelencia en la escritura periodística latinoamericana. El protagonista de esa revolución fue José Martí. Y de esos hechos trata La invención de la crónica.

¿Qué es un cronista y cuál es su origen?

Los primeros cuatro libros de la Cronica general de España que recopila el maestro Florian do canpo criado y cronista del Emperador Rey nuestro señor por mandado de su magestad cesarea. En Zamora. Año. MDxliii., Dedicatio de Annalium Boiorum libri septem, con el retrato de Ioannes Aventinus, 1554. Bernard de Girard Sr du Haillan historiographe de France – 1576, Epistolae HoElianae: Familiar Letters Domestic & Forren, de James Howel, edición de 1645. El término cronista alude al escritor que recopila y redacta hechos de la actualidad dignos de ser recordados, en el género literario que recibe el nombre de crónica,

¿Qué tipo de palabra es crónica?

La palabra crónica es un nombre femenino# adjetivo. Está formada por tres sílabas, por lo que es una palabra trisílaba. Su sílaba tónica recae sobre la 1ª posición ‘cró’ siendo el resto sílabas átonas. Además es una palabra esdrújula.

¿Qué es crónico sinonimo?

1 incurable, permanente.

¿Cuál es el sinonimo de crónica?

1 historia, narración, relato.

¿Cuál fue la primera crónica?

Durante la Conquista una serie de cronistas redactaron los primeros documentos en prosa de nuestras letras. La más antigua de ellas, Le Canarien, fue escrita por Juan Le Verrier y Pedro Boutier, que acompañaron a Juan de Bethencourt, por lo que aluden principalmente a la conquista de Lanzarote y Fuerteventura, Posteriormente, Leonardo Torriani con Descripción e historia del Reino de las Islas Canarias; Fray Alonso de Espinosa con Historia de Nuestra Señora de Candelaria y Fray Abreu Galindo con Historia de la conquista de las siete islas de Canaria ofrecen las mejores aportaciones durante el siglo XVI con el ánimo de elaborar documentos que muestren con mayor fiabilidad los hechos acontecidos.

Le Canarien, crónica y diario de campaña de la expedición normanda que comando Juan de Bethencourt, es considerado como el primer documento en prosa de nuestras letras.

Insertos en estas obras aparecen textos o referencias que vienen a completar el aspecto literario, y no solamente descriptivo e histórico, de estos documentos. De este modo, Abreu Galindo nos hace llegar las Endechas a Guillén Peraza ; Alonso de Espinosa incluye dos sonetos de Rodrigo Núñez de la Peña y Torriani hace referencia a Cairasco. Hay que tener en cuenta también que el imaginario de estos autores dio fruto a mitos que inspirarían a futuros literatos. Valiéndose del material anterior, en el siglo XVII, Juan Núñez de la Peña escribe Libro de las antigüedades y conquista de las Islas Canarias y Tomás Marín y Cubas elabora Historia de las siete islas de Canaria, obras que vienen a facilitar paulatinamente el esclarecimiento de los hechos de la Conquista.

See also:  De Donde Proviene La Palabra Alcohol?

¿Cuáles son las tres partes de la crónica?

Estructura de una crónica periodística – Una buena crónica periodística debe tener una estructura con 3 partes claramente diferenciadas: entrada, cuerpo y conclusión, Vamos a ver en qué consisten cada una de ellas:

  • Entrada : la entradilla o lead es una parte fundamental en una crónica, ya que definirá el ritmo y tono que tendrá el texto. Se compone de un título corto que puede acompañarse de antetítulo y subtítulo. Está formado por un párrafo breve en el que se introducen los eventos de la crónica. Se ubica al lector en un lugar, un tiempo y en un evento determinado para que sepa de qué se tratará la crónica. Este párrafo suele comenzar con fuerza, pues el objetivo es despertar y captar la atención del lector o la audiencia.
  • Cuerpo : el objetivo de esta parte de la crónica es informar y narrar detalladamente los hechos. El autor puede manifestar sus apreciaciones y describir el escenario desde su punto de vista, pero intentando ser lo más objetivo posible. En el cuerpo, el autor informa del acontecimiento contextualizándolo, presentando a los testigos o protagonistas, interpretando los hechos y analizándolos.
  • Conclusión : por lo general, la conclusión se basa en la subjetividad del periodista e invita a la reflexión sobre los acontecimientos narrados. Es una parte casi tan importante como la entradilla. La conclusión también puede ser cíclica y retomar la idea con la que se comenzó la crónica.

¿Que nos enseña la crónica?

El escritor y periodista Juan Villoro, presentará mañana su obra “La desobediencia de Marte” en la que muestra cómo transita la vida de los astrónomos a la de los actores que los representan, es decir, lo que pasa en los confines del universo y lo que pasa en un foro contemporáneo en México.

¿Cómo surgieron las crónicas?

La crónica histórica – Se entiende por crónica la historia detallada de un país o región, de una localidad, de una época, de un hombre o de un acontecimiento en general, escrita por un testigo ocular o por un contemporáneo que ha registrado, sin comentarios, todos los pormenores que ha visto, y aun todos los que le han sido transmitidos.

Tales son por ejemplo, las crónicas latinas de Flodoardo, canónigo de Reims, y de Guillermo de Nangis y las crónicas francesas de Froissart y de Enguerrand de Monstrelet, De todos los países europeos, los más ricos en crónicas son Francia, España, Italia e Inglaterra. En los primeros siglos de nuestra era fue cuando empezó a usarse la palabra crónica o cronicón para designar cierto género de composición histórica, es decir una historia redactada según el orden y sucesión de los tiempos; historia de un país, de una provincia, de una época, etcétera.

Entre todos los pueblos de la Europa moderna se encuentran desde el siglo V al XV cierto número de escritores, monjes la mayor parte de ellos, que han dejado crónicas de diferentes géneros en latín o lengua vulgar, En ellas se contaba los orígenes de una nación o la historia de una familia ilustre o de una época notable.

Ocupan el primer lugar no por su interés sino por su fecha remota aquellas crónicas latinas, secas y descoloridas, donde se ha consignado los acontecimientos sin comentarios y sin pormenores. La relación de un eclipse de sol o una lluvia de granizo ocupan tanto lugar como la de una batalla o la de un cambio de dinastía.

Estas crónicas breves y redactadas por monjes llevan el nombre del lugar donde fueron escritas o el de aquel donde se descubrieron.

See also:  Qué Palabras Se Ponen En Cursiva?

¿Quién fue el primer cronista en español?

Pedro Cieza de León

Pedro Cieza
Información personal
Nacimiento c.1520 o 1518 Llerena (España)
Fallecimiento 2 de julio de 1554 jul. o 1560 Sevilla (España)
Nacionalidad Española

¿Quién fue el primer cronista de la humanidad?

Gonzalo Fernández de Oviedo
Nombre de nacimiento Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés
Nacimiento 1478 Madrid, España
Fallecimiento 1557 Santo Domingo, isla Española​
Nacionalidad Español

¿Cómo saber si es una crónica?

Características de la crónica:

  • El tiempo es definitivo para el ritmo y la credibilidad de la historia.
  • Además de narrar la noticia, el cronista emite un juicio y una valoración sobre los hechos acontecidos.
  • Tiene un estilo personal con elementos valorativos.
  • Se utiliza una forma narrativa para contar los sucesos y destacar su importancia.
  • Se utilizan descripciones para ambientar al lector.
  • Cuenta un acontecimiento de interés colectivo
  • Énfasis en el cómo sucedieron las cosas
  • Usa un lenguaje sencillo y claro
  • Es una interpretación subjetiva de los hechos ocurridos contados desde el lugar en el que se producen y con una implicación clara de su cronología

¿Cuántos tipo de crónicas existen?

Existen distintos tipos de crónicas de acuerdo al tipo de texto al que pertenecen, al tipo de información que narran y al enfoque del autor. Por ejemplo: crónica deportiva, crónica literaria, crónica corresponsal. La crónica es un género narrativo que tiene elementos del periodismo, porque informa sucesos que ocurrieron en la realidad, y elementos de la literatura, porque se utilizan recursos literarios para narrar esos sucesos.

¿Cuál es la diferencia entre la crónica y la historia?

Crónicas, registros de sucesos notables, tanto naturales co- mo culturales, agrupados en orden cronológico. Difiere esen- cialmente de la historia en la medida en que se trata de rela- ciones escuetas de hechos, ofrecidas sin comentarios y compiladas sin propósito inductivo alguno.

¿Qué es el dolor crónico?

El dolor crónico es un dolor que dura o se repite durante meses o años. Generalmente, el dolor se considera crónico si cumple una de las características siguientes: Dura más de 3 meses. Tiene una duración de más de 1 mes después de la remisión de la lesión o el problema que causaron inicialmente el dolor.

¿Cuál es la diferencia entre cronico y agudo?

Resúmenes – Las condiciones agudas son severas y repentinas al inicio. Esto podría describir cualquier cosa, desde un hueso fracturado hasta un ataque de asma. La condición crónica, por el contrario, es un síndrome de larga evolución como la osteoporosis o el asma.

¿Qué es un paciente crónico según la OMS?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera las enfermedades crónicas como « aquellas enfermedades que presentan una larga duración (más de 6 meses) y una progre- sión lenta, no se transmiten de persona a persona y son consideradas, por lo tanto, como no transmisibles ».

¿Qué es una crónica según la RAE?

Crónica.5.f. Narración histórica en que se sigue el orden consecutivo de los acontecimientos.

See also:  Con Que Palabras Empezar Un Planteamiento Del Problema?

¿Qué es crónica y un ejemplo?

La crónica es un tipo de narración que presenta una serie de eventos en el orden en que efectivamente ocurrieron e intenta ser lo más explicativa y exacta posible respecto del tema que aborda. Por ejemplo: la crónica del asalto a un banco, Estos textos relatan y transmiten los acontecimientos de modo secuencial, es decir, en orden cronológico, con el objetivo de comunicar al lector los hechos de manera clara y precisa.

  • Las temáticas que pueden tocar son muy diversas: un descubrimiento, un accidente automovilístico, un terremoto, un congreso, un recital, un viaje, entre muchos otros.
  • Las crónicas pueden tener distinta extensión: puede tratarse de un libro completo o un texto breve.
  • Una crónica corta es aquella que narra un evento social, cultural, deportivo o de cualquier otra naturaleza de una manera resumida, por lo cual es un formato que suele usarse en géneros informativos de medios masivos de comunicación, como noticieros y periódicos.

Para tener en cuenta: La crónica como género discursivo suele ubicarse entre la literatura y el periodismo, dado que no presenta las libertades creativas propias de la ficción, pero sí suele utilizar varios de sus recursos formales para abordar los hechos que se narran.

Ver además: Textos periodísticos

¿Cómo se dice una crónica?

La crónica presenta una serie de características generales: Se destina a un público amplio. Es un relato que narra de forma detallada y en orden una serie de hechos ocurridos. Utilizan un lenguaje sencillo y accesible a todos los lectores.

¿Qué significa crónica en una enfermedad?

Una enfermedad crónica es un problema de salud a largo plazo que puede no tener cura. Algunos ejemplos de enfermedades crónicas son: Mal de Alzheimer y demencia.

¿Qué es una crónica y un ejemplo?

La crónica es un tipo de narración que presenta una serie de eventos en el orden en que efectivamente ocurrieron e intenta ser lo más explicativa y exacta posible respecto del tema que aborda. Por ejemplo: la crónica del asalto a un banco, Estos textos relatan y transmiten los acontecimientos de modo secuencial, es decir, en orden cronológico, con el objetivo de comunicar al lector los hechos de manera clara y precisa.

  1. Las temáticas que pueden tocar son muy diversas: un descubrimiento, un accidente automovilístico, un terremoto, un congreso, un recital, un viaje, entre muchos otros.
  2. Las crónicas pueden tener distinta extensión: puede tratarse de un libro completo o un texto breve.
  3. Una crónica corta es aquella que narra un evento social, cultural, deportivo o de cualquier otra naturaleza de una manera resumida, por lo cual es un formato que suele usarse en géneros informativos de medios masivos de comunicación, como noticieros y periódicos.

Para tener en cuenta: La crónica como género discursivo suele ubicarse entre la literatura y el periodismo, dado que no presenta las libertades creativas propias de la ficción, pero sí suele utilizar varios de sus recursos formales para abordar los hechos que se narran.

Ver además: Textos periodísticos

¿Cuáles son las enfermedades crónico degenerativas?

Enfermedades crónico – Degenerativas. Son aquéllas que van degradando física y/o mentalmente a quienes las padecen, provocan un desequilibrio y afectan a los órganos y tejidos. Las enfermedades degenerativas pueden ser congénitas o hereditarias.