Ética viene del Griego ‘Ethos’ que significa ‘carácter’, entendiendo como modo de ser personalidad que se adquiere a fuerza de actos, costumbres, hábitos y virtud.
¿Cuál es el origen de la palabra ética y moral?
En resumen, etimológicamente, ‘ ética ‘ querría decir, conjuntando sus dos posibles etimologías, ‘carácter’, ‘morada’ o ‘costumbre’. Por otro lado, ‘ moral ‘ significaría ‘costumbre’, pero habría también un sentido en el que significaría ‘carácter’.
¿Quién dio origen a la ética?
Sócrates es considerado el padre de la Ética, pues introduce el término moral intelectual ARETÉ, afirmando que se puede definir y mostrar a los demás.
¿Qué significa Tiene la palabra ética?
Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida. Ética profesional, cívica, deportiva.
¿Qué es la ética para los griegos?
La ética griega es una ética de las virtudes. El término griego que traducimos por ‘virtud’ es areté, que significa la excelencia de una cosa. Todo tiene su areté, su virtud, determinable atendiendo al telos, fin o función que debe realizar cada cosa.
¿Qué otro nombre se le da a la ética?
¿Qué es la ética? – La ética, también llamada filosofía moral, es la disciplina que estudia la conducta humana, Las discusiones éticas se dan en torno al bien y el mal morales, lo correcto y lo incorrecto, la virtud, la felicidad y la idea de deber.
La metaética, Estudia la naturaleza, origen y significado de los conceptos éticos básicos. Por ejemplo, la pregunta por la felicidad. La ética normativa, Estudia e interpreta los principios que rigen a los sistemas que regulan la conducta humana. Por ejemplo, los códigos civiles. La ética aplicada, Estudia e interpreta casos y controversias éticas específicas de la vida real. Por ejemplo, las disputas en torno al consumo animal.
La ética no se limita al ejercicio filosófico, sino que también participa en el campo profesional de otras ciencias y disciplinas, como la medicina, la economía, la política o la psicología, Ver también: Valores éticos
¿Cuáles son las 4 etapas de la ética?
Como criterio sencillo para estudiar las doctrinas éticas, es la clasificación histórica, dividida en cuatro grandes épocas: antigua, medieval, moderna y contemporánea (tabla 1).
¿Qué diferencia hay entre la ética y la moral?
Actualizado Lunes, 3 enero 2022 – 11:48 La moral es el conjunto de valores y normas que llevan al hombre a obrar en relacin con el bien y el mal, mientras que la tica es el estudio, la reflexin, de esas conductas Bustos de filsofos griegos. Caer en la confusin entre tica y moral no es algo tan extrao, ya que ambos conceptos se parecen al estar relacionados con la conducta del hombre. Sin embargo, los trminos tienen significados diferentes, por lo que toca tener claro qu quiere decir cada uno y as poder emplearlos correctamente.
- Tica procede del griego ethos, que quiere decir costumbre, hbito, la manera de hacer o adquirir las cosas.
- La Real Academia Espaola define tica, en su cuarta acepcin, como el ” conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier mbito de la vida “.
- As, se puede diferenciar entre tica profesional, cvica o deportiva, por ejemplo.
Por su parte, la palabra ” moral ” viene del latn moralis, relativo a las costumbres y tiene hasta siete acepciones en el diccionario de la RAE; aportamos la primera de ellas: ” Perteneciente o relativo a las acciones de las personas, desde el punto de vista de su obrar en relacin con el bien o el mal y en funcin de su vida individual y, sobre todo, colectiva “.
Una vez establecidos los significados de tica y moral, seguimos sealando sus caractersticas y diferencias. El filsofo y ensayista Jos Antonio Marina, en el artculo de opinin ‘ En la escuela no se debe ensear moral, sino tica ‘, resume de forma pedaggica ambos trminos. Por una parte, describe la moral como “el sistema normativo de una sociedad ” y apunta a que ” hay tantas morales como culturas: moral catlica, protestante, musulmana, confuciana, budista, nazi, sovitica, etc”.
Por su parte, tica significa ” moral transcultural : el conjunto de normas universales que transcienden las peculiaridades culturales”. En otras palabras, la tica tambin puede ser definida como el estudio de la moral, la teora racional de cmo actuar en sociedad.
- La moral es la forma en que actuamos, el comportamiento, el hbito.
- La tica tiene que ver ms con la teora y la moral, con la prctica,
- Teniendo claros los conceptos, podemos ahondar en otras reflexiones relacionadas con los trminos.
- A continuacin, un caso prctico: Tienen moral los animales? En 2019 se llev a cabo un experimento con dos perros : a uno, Todor, se le pidi que diera la pata y reciba a cambio una recompensa.
A Guinness se le demand lo mismo pero no se le ofreca nada a cambio. El ejercicio se repiti y, a la cuarta ronda, Guinness dej de colaborar. En un ejercicio anterior en solitario, Guinness s daba la pata por el simple hecho o placer de jugar, circunstancia que cambi drsticamente en cuanto vio que otro perro reciba mejor trato por la misma tarea.
Para las filsofas encargadas del estudio, Guinness dej de colaborar al considerar que su trato era injusto, por lo que se trataba de un caso de “aversin a la desigualdad”. En este sentido, las investigadoras se plantean si, en caso de reconocer que algunos animales tienen comportamientos morales, los humanos estn en la obligacin tica de tratarlos mejor.
Moral y tica. Conforme a los criterios de The Trust Project Saber más
¿Qué es la ética para Platón?
1.3 Etapa de madurez (diálogos de madurez) – En cuanto al alma, en República encontramos la teoría de la naturaleza tripartita del alma (que vuelve a aparecer en Fedro y en Timeo ):
la parte racional, o capacidad de deliberar y pensar, caracterizada como inmortal; la parte irascible o fogosa del carácter humano; y la parte apetitiva, el deseo natural de bienestar material y de satisfacciones físicas.
Estas dos últimas son perecederas. Platón consideraba las partes del alma como las motivaciones del comportamiento humano y no como partes en el sentido material, aunque en Timeo, Platón sitúa la parte racional en la cabeza, la parte irascible en el pecho y la apetitiva bajo el diafragma.
- Que hay partes en el alma se infiere, según Platón, por la presencia de conflictos de motivaciones.
- Platón parte del hecho empírico de que a menudo rivalizan dentro del hombre distintos móviles de la acción.
- El elemento de deseo se distribuye en las tres partes, cada una de las cuales tiene sus propias apetencias y placeres.
La parte racional desea conocer; la fogosa anhela honor y la apetitiva, riqueza como medio de gratificación sensual. A ellas les corresponden tres tipos de carácter, cada uno de los cuales persigue el tipo de placer que le es propio. Los hombres, pues, se agrupan en tres clases según la parte del alma que los domina (filósofos, guardianes y productores), y esta división es la exigida por el Estado tripartito.
- Al hacer esta clasificación, Platón tiene un interés fundamentalmente ético: insistir en que el elemento racional del alma es el superior y el que por naturaleza tiene que gobernar a los otros.
- El grupo social al que pertenece un hombre puede ser establecido por su educación, pero esta no es determinante.
Platón cree que hay zapateros natos y gobernantes natos. La justicia en el alma consiste en que cada parte desarrolle la función propia que le ha sido asignada con la debida armonía y con la subordinación propia de lo inferior a lo superior. Un individuo es sabio porque la razón gobierna en él y valiente porque el alma pasional ejerce su papel.
Y un individuo tiene templanza si su razón gobierna sus deseos corporales. Pero la justicia no pertenece a esta o aquella parte o relación del alma, sino a su ordenamiento total. Con esta concepción de la salud del alma basada en la perfecta organización de sus partes, la sofística recibió la respuesta definitiva en cuanto a la ética.
Platón puso fin a la controversia ” fisis vs. nomos “, naturaleza o ley, porque el alma sana y natural se expresa en actos legales y justos. La ética de Platón es eudemonista, Está dirigida al logro del supremo bien del hombre, cuya posesión le proporciona verdadera felicidad.
El bien supremo del hombre es desarrollarse como ser racional y moral, el constante cultivo de su alma, el bienestar general y armonioso de su vida. Según el Intelectualismo moral, la conducta moral sólo es posible si descansa en el conocimiento del bien y la justicia, La filosofía griega defiende en mayor o menor medida el intelectualismo moral pero sin duda el representante más destacado de este punto de vista es Sócrates.
La tesis principal del intelectualismo moral es la siguiente: la experiencia moral se basa en el conocimiento del bien, Sólo si se conoce qué es el bien y qué es la justicia, se puede realizar el bien y la justicia. Esto lo argumenta Sócrates de la siguiente manera: cuando uno de vosotros está enfermo no propone una votación entre los miembros de la familia para establecer qué remedio es adecuado para curar la enfermedad: ocurre más bien que llama al médico y se somete a su juicio y recomendaciones; cuando un ejército quiere derrotar al enemigo no se realiza una consulta popular para establecer el modo de atacar, es el estratega quien decide el modo de dirigir a los soldados y plantear las batallas; cuando queremos levantar un edificio no hacemos una votación para decidir el modo de construirlo, dejamos que sea el arquitecto quien imponga su criterio.
Y pregunta a continuación Sócrates: ¿Por qué cuando se trata de lo más importante de todo, que es el bien de la ciudad y las leyes que son adecuadas para la convivencia entre los ciudadanos, dejamos que todo el mundo opine y nos sometemos a la mayoría y no llamamos a aquél que sabe? Para el intelectualismo moral los asuntos morales y políticos tienen que ser cosa de expertos,
Esta propuesta socrática puede dar lugar a interpretaciones políticas antidemocráticas y elitistas (como, por cierto, se ve claramente en la filosofía política de su discípulo Platón). El punto de vista de Sócrates está viciado por cierta ambigüedad : cuando Sócrates pide que el conocimiento sea la base de la moral y la política ¿a qué conocimiento se refiere? Podemos distinguir entre el saber hacer algo y el saber en qué consiste ese algo.
- Por ejemplo, el artista sabe hacer belleza, pero es muy posible que no sepa en qué consiste la belleza, ni qué pasos concretos hay que seguir para alcanzarla.
- El primer tipo de saber es un saber entendido como destreza (bien sea corporal o mental) para la realización de algo, y el segundo tipo es un saber entendido como conocimiento explícito y consciente de algo (como ocurre, por ejemplo, en la ciencia).
Es fácil observar que estas dos formas de saber no tienen que ir necesariamente unidas, así el historiador y el crítico del arte pueden saber explícitamente muchas cosas relativas a la belleza, pero es muy posible que no sepan crear arte ni belleza. Parece ser que Sócrates pedía un conocimiento del segundo tipo como garantía de las acciones buenas y justas.
- De ahí la confusión que creaba en sus interlocutores cuando les preguntaba por una definición de aquello para lo cual se les suponía expertos.
- Nuestras convicciones vulgares parecen contrarias al intelectualismo moral pues creemos que alguien puede saber que algo está mal y sin embargo realizarlo.
- Para el intelectualismo moral la perfección moral es una consecuencia de la perfección del intelecto o razón ; sin embargo otros autores como Aristóteles se acercarán más al punto de vista corriente al considerar que el conocimiento no es condición suficiente para la conducta justa y buena.
Este autor pondrá como fundamento de la práctica moral la perfección de la voluntad más que la perfección del intelecto: la conducta buena no depende tanto del conocimiento como de la disciplina de la voluntad en la realización de las acciones justas.
Así, desde el punto de vista de Aristóteles y en contra del intelectualismo moral, cabe concluir que seguramente para ser justo es necesario saber realizar la justicia, pero aquí esta palabra no designa un conocimiento explícito y teórico de la justicia sino la posesión de una habilidad o disposición para la realización de acciones justas.
: Platón. Ética: El intelectualismo moral
¿Qué significa la ética en la filosofía?
CAPITULO III : Fundamentos de Etica CAPITULO III : Fundamentos de Etica La ética es definida como la disciplina filosófica que estudia la moral del hombre en sociedad. En términos generales, trata de los actos humanos, libres y voluntarios del hombre, que poseen una carga moral.
Para comenzar conviene abordar el principio etimológico de la ética y aclarar cuál es su objeto específico de estudio, de manera de diferenciarla de la moral, disciplina con la que se relaciona en forma directa, para llegar finalmente a una definición.3.1 Principio Etimológico de la Etica La ética es la vertiente de la filosofía más fecunda en nuestro contexto cultural actual.
Es bien sabido cómo las diferentes ciencias, tanto naturales como sociales, fueron reduciendo el campo de la reflexión filosófica. Sin embargo la filosofía y más en concreto la ética sigue suscitando preguntas y problemas que la filosofía en cuanto ciencia no puede resolver por sí sola.
De allí que las preguntas éticas que el hombre se ha formulado a lo largo de la historia se han intentado responder desde el punto de vista de las ciencias humanas como la sicología, la economía e incluso desde la misma biología, por lo que podemos considerarlo un planteamiento básico del ser humano.
Tal como menciona Enrique Bonete Note17., “la ética no puede ser considerada una mera especulación que nada aporta al mundo de la vida profesional; al contrario, es tan necesaria como insuficiente. Necesaria, porque sin una mínima reflexión ético-filosófica y antropológica carecerían de respaldo y justificación racional los más importantes “principios” que inspiran los mejores códigos de las más prestigiosas profesiones; e insuficiente, porque por sí misma, la ética presente en los códigos deontológicos no conforma ninguna fuerza de convicción si no existe previamente una voluntad moral por parte de los propios profesionales de asumir con todas las consecuencias el “espíritu” que propugnan los mejores códigos.” Todo esto, partiendo del supuesto de que la ética filosófica es capaz de iluminar y orientar realmente el mundo de la práctica y, en concreto, el complejo mundo de la información y comunicación.
- Según José Luis Aranguren Note18.
- La disciplina filosófica de que tratamos se conoce normalmente con dos nombres: ética y moral, procedentes del griego uno, y del latín el otro.
- La palabra “ética” procede del vocablo éthos que posee dos sentidos fundamentales.
- Según el primero y más antiguo significaba “residencia”, “morada”, “lugar donde se habita”.
El otro sentido que se le asigna es el de “modo de ser” o “carácter”. Homero, quien parece ser el primero en utilizar esta palabra la entiende como: “Lugar habitado por hombres y animales”. En este sentido primitivo, Martín Heidegger Note19., se refiere al ethos como “lugar” o “morada”, y por ello dice que “la morada o ethos del hombre es el ser, la verdad del ser como elemento originario del hombre”.
Otro significado interesante de ethos es la del filósofo griego Zenón quien sostiene que el ethos “es la fuente de la vida, de la que manan los actos singulares”. Aristóteles Note20. acuñó el término “ética” derivándolo de êthos, que significaba, en el griego de su época, el ” carácter”, el ” modo de ser” adquirido a través de los actos y los hábitos; por ello, el propio Aristóteles consideraba el término como una modificación de éthos, cuyo significado más común era el de ” hábito” o “costumbre”,
La modificación a la que se refiere Aristóteles es tanto de índole lingüística como antropológica. El carácter moral de un hombre constituye el resultado de la ejecución de una serie de actos reiterados y, por ello, generadores de hábitos que, cuando se apropian de manera personal dan lugar a un modo de ser, a una personalidad moral,
- La ética es entonces una teoría o un tratado de los hábitos y las costumbres morales.
- Una característica del ethos, entendido como conjunto de hábitos y maneras de ser del hombre, es su sentido no natural,
- En efecto, el ethos según la tradición griega, implica una serie de costumbres adquiridas por hábito y no innatas.
En este sentido se dice que el ethos constituye una “segunda naturaleza”. En su Etica N icomaquea Aristóteles dice: “Una golondrina no hace verano, tampoco un acto virtuoso hace feliz y dichoso al hombre”. Las virtudes éticas son, pues, fruto de la costumbre, se llegan a conquistar por medio de un modo sistemático de vida.
- La distinción aristotélica entre las virtudes, indica que el término “ética” es tomado primitivamente sólo en un sentido “adjetivo”.
- Se trata de saber si una acción, una cualidad, una virtud o un modo de ser son o no “éticos”.
- Las virtudes éticas son para Aristóteles aquéllas que se desenvuelven en la práctica y que van encaminadas a la consecución de un fin, es decir, de un bien común o personal.
A estas pertenecen las virtudes que sirven para la realización del orden de la vida, el Estado, la justicia, la amistad, el valor, etc., y tienen su origen directo en las costumbres y en el hábito o tendencia. Con la evolución del vocablo, “lo ético” se ha identificado cada vez más con “lo moral” y la ética ha llegado a significar propiamente, la ciencia filosófica que se ocupa de los objetos morales en todas sus formas, es decir, la filosofía moral.
Se advierte además una relación entre la palabra ethos y mos, palabra que procede del latín de donde deriva el término “moral”, que significa “costumbre”, “hábito”, en el sentido de “conjunto de normas” o “reglas adquiridas” por medio del hábito. El carácter moral de un hombre viene a constituirse por la reiteración de actos que desencadenan en hábitos y dan lugar a un modo de ser, a una personalidad moral.
La ética necesita de la moral para sacar conclusiones, para explicarla, elaborar hipótesis y teorías. Aún así, la historia de la ética resulta, a veces, de una amplitud considerable pues se hace difícil con frecuencia establecer una separación estricta entre los sistemas morales -objeto propio de la ética- y el conjunto de otras normas y actitudes de carácter moral predominante en una sociedad o en una fase histórica dadas.
Con el fin de solucionar este problema, los historiadores de la ética han limitado su estudio a aquellas ideas de carácter moral que tienen una base filosófica, en otros términos, a aquéllas que son filosóficamente justificadas.3.2 Definición de la Etica por su Objeto de Estudio El objeto de estudio de la ética es el territorio cultural llamado moral.
De acuerdo con esto, puede afirmarse que la ética es la ciencia filosófica encargada de estudiar el comportamiento moral del hombre en sociedad. Para Eduardo García Máynes Note21. “el objeto que la ética, en cuanto disciplina filosófica, se propone definir y explicar es la moralidad positiva, es decir, el conjunto de reglas de comportamiento y formas de vida a través de las cuales tiende el hombre a realizar el valor de lo bueno.
- Esas reglas han ido variando a lo largo del tiempo y en diferentes lugares del espacio, pero siempre orientadas hacia la realización de aquel valor”.
- Los seres humanos son los únicos que poseen una conciencia moral o sentido ético y sólo ciertos actos humanos pueden ser calificados de buenos o malos desde el punto de vista de la moral.
Además, éste es un fenómeno eminentemente social, puesto que rige o regula la vida del hombre en sociedad. Ello significa que la moral no tendría sentido para un hombre -si pudiera ser concebido así- que estuviera completamente aislado o desvinculado del medio social.
Podemos decir, finalmente, que el objeto de la ética es la moral. Esta afirmación permite hacer algunas observaciones sobre relaciones y diferencias entre ética y moral. Las relaciones que existen entre ellas son obvias: es la relación que guarda una ciencia cualquiera con su objeto de estudio. La ética necesita de la moral para sacar conclusiones, para explicarla, para elaborar sus hipótesis y teorías, pero ello no significa que la tarea de la ética consista en inventar o crear la moral.
Entonces, se debe tener presente lo siguiente: ética es la ciencia de lo moral, mientras que la moral es el objeto de estudio de la ética.3.2.1 El campo de la Etica La tarea de la ética no es descalificar la conducta del otro, sino por el contrario, examinar y relativizar las propias acciones.
A diferencia del Derecho, la ética es autónoma, apela a la conciencia de cada uno y no es coactiva en el sentido de que pueda imponer una pena o un castigo al infractor. El papel que se le da a la ética en las sociedades liberales o en los estados de derecho no es el de sustituir a la ley, sino el de ayudar a su justo cumplimiento y aplicación.
La ética nos habla en efecto, de unas normas que no son leyes o de una responsabilidad que no es la jurídica. Para John Merril Note22. : “La finalidad de la ética es el deber, el deber para consigo mismo o para con los demás. Es primariamente individual o personal, aún cuando se refiere a los deberes y obligaciones para con otros.
La cualidad de la vida humana se relaciona tanto con la soledad como con la sociabilidad”. La ética, como se explicó anteriormente, es la ciencia que estudia la moral del hombre en sociedad y, por lo tanto, es considerada una disciplina práctica, aunque no se proponga crear códigos y pautas de conducta o recetarios morales para conducir el comportamiento concreto de los individuos en su vida social e íntima.
Sin embrago, esto es aceptable siempre y cuando se aclare que su supuesta normatividad procede de la naturaleza de su objeto: la Moral. Por el sólo hecho de estudiar y reflexionar sobre las normas o reglas de conducta que forman el mundo de la moral, se dice que la ética es una ciencia normativa.
- La ética es una ciencia práctica porque tiene por objeto la conducta humana.
- Es la ciencia del orden moral de la vida individual y social del hombre.
- Sin embargo, el calificativo de “ciencia práctica” o “ciencia normativa” no es muy afortunado, porque lleva a pensar que esta disciplina tiene como finalidad formular recetas o consejos útiles para la vida moral de cada individuo.
Y ello no es así, porque la ética no se propone dirigir la vida humana, dar una lista de deberes y de no deberes sino, más bien, explicar la moral. Tal como dice Eduardo Máynes Note23. : ” el carácter normativo de la ética no deriva de su método, sino de su objeto de estudio.
- La ética no crea normas, como el legislador, sino que las descubre y explica”.
- Por este motivo no se puede olvidar el carácter propiamente teórico de la ética, que como toda teoría tiene como tarea fundamental: explicar, esclarecer o investigar una realidad dada, un tipo de experiencia o forma de comportamiento de los hombres – el de la moral- produciendo los conceptos correspondientes.
Respecto de su campo de estudio, la ética como ciencia se dedica a investigar una forma de conducta valiosa para el hombre y, además, obligatoria y debida. Pero nada de eso altera en absoluto el hecho de que la ética tiene que dar razón de un aspecto real y efectivo del comportamiento de los hombres.
La teoría que se sustente en la moral no sólo influirá sobre nuestra conducta individual, sino también en el comportamiento de la sociedad y la estructura de sus instituciones. Para explicar las relaciones entre lo teórico y lo práctico, algunos autores hablan de dos niveles que encontramos en la ética: la ética crítica o metaética y la ética aplicada o ética normativa.
La ética crítica es la propiamente teórica. Se encarga de determinar cuáles opiniones o creencias morales son válidas y de realizar un análisis lógico y epistemológico de los principios, ya sean morales, éticos y del comportamiento social o individual como deber.
En conclusión, la ética no se propone crear pautas ni códigos de conducta, sólo estudia y reflexiona sobre el comportamiento. La ética no puede separar lo teórico de lo práctico, de alguna manera los principios éticos establecidos por las teorías morales determinan el comportamiento de los individuos.3.3 Etica Aplicada o Normativa La tarea fundamental de la ética normativa es guiar la conducta para determinar cuál es la mejor decisión entre las posibles de realizar en una situación concreta.
Indica al agente moral preocupado por su actuación cuál es su deber y por qué su deber es ése. Para ello se estudian los valores y las mejores formas de solucionar los problemas morales de la convivencia humana. Hay que dejar en claro que no dice a las personas lo que deben hacer o pensar acerca de lo que es bueno o malo, sino que trata de ajustar los actos a ciertos principios éticos con fundamentación teórica.
Tal como dice Eduardo Máynes Note24. : “al tratarse la ética de una disciplina normativa está atada a un conjunto de normas. Pero éstas a su vez, encuentran su fundamento en una serie de valores comúnmente agrupados bajo la denominación genérica de valores de lo bueno. Así la ética aparece dividida en dos sectores: el problema del deber y el de lo valioso.
Al referirnos a la noción del deber, veremos cómo tal concepto se funda en la idea de valor. No tendría ningún sentido decir que debemos hacer algo, si lo que se postula como debido no fuese valioso”. Este vínculo que existe entre normas y valores revela que la ética no podría abarcar su objeto de manera cabal si se limitase a ser una exposición o sistematización de las normas rectoras de nuestra conducta.
- Porque, si toda norma se apoya en un valor, cuya realización es exigida al sujeto, la ética tendría que ser, en primer término, axiología (teoría de los valores).
- De acuerdo con el normativismo, la ética no se propone comprobar lo que es, sino determinar lo que debe ser.
- Ella se encarga de suministrar las reglas y normas de conducta que han de seguirse.
De esta manera la ética es concebida como una especie de moral aplicada. Pero la ética está lejos de ser una moral aplicada, ya que esto llevaría a confundir la ética con la moral. Además, si se considera a la ética como normativista, entonces jamás podría ser ciencia, ya que los deberes y derechos que prescribe sólo son expresiones de un determinado momento histórico.
- Sin embargo, esto no significa que haya un abismo entre la teoría y la práctica.
- Aunque la ética sea estrictamente teórica, esto no implica que sus teorías no puedan tener consecuencias prácticas.
- La afirmación de que la ética es una disciplina normativa no debe conducirnos a un error ya que, en términos rigurosos, lo normativo no es propio de la ética misma, sino de su objeto.
La naturaleza normativa de los principios que estudia la ética trasciende lo disciplinario. La ética es o puede ser normativa por cuanto al llevar a la conciencia del hombre las directrices que orientarán su conducta, influye en las decisiones de su albedrío, convirtiéndose inmediatamente en un factor determinante de la acción humana.
La tarea fundamental de la ética normativa es guiar la conducta para decidir cuál es la mejor decisión entre las posibles que se nos presentan. Trata de ajustar los actos a ciertos principios éticos con fundamentos teóricos. De acuerdo a esto, se reafirma que la ética es teórica porque estudia un tipo de experiencia humana y más específicamente el “modo de ser”, lo moral del hombre.
En conclusión, existe una unión entre lo teórico y lo normativo. Puede hablarse entonces de ética normativa, ya que al guiar al hombre en su conducta influye en las decisiones de su albedrío, convirtiéndose en factor de la acción humana.3.4 Hombre, Sociedad y Etica El ser humano por naturaleza tiende a agruparse, es un animal social.
- De su núcleo básico, que es la familia, pasa por la escala intermedia de agrupaciones que desemboca en la sociedad civil.
- Esta última, tan compleja como el hombre, es necesario regularizarla constantemente.
- Así nace la ley positiva, materializada a través de leyes, decretos, códigos, constituciones políticas y declaraciones universales que tienen una doble finalidad: posibilitar la convivencia social y la justicia individual.
Justicia y convivencia social son, en definitiva, los pilares en que se sustenta el bien común o fin último de la sociedad. Así mismo, de la conciencia del hombre nacen planteamientos que regulan su vida interior. Estos principios no son arbitrarios, tienen como base la preservación de la naturaleza humana.
- Respondiendo a esta idiosincrasia, la ética realza los actos positivos.
- Tal naturaleza no es una abstracción, sino que la suma de pautas y normas preestablecidas a las cuales el hombre le agrega su inteligencia, las procesa para internalizarlas y sumarles el fruto de sus experiencias.
- En este contexto, nada que vaya contra la naturaleza humana favorecerá la ética.
Es necesario añadir que la religión entrega pautas y valores que la sociedad ha tomado como propios y que están presentes en la ética. El desarrollo de la sociedad obliga a una constante revisión de las manifestaciones éticas a través de la ley positiva.
De esta manera, se desprende que el derecho, o más bien, lo justo forma parte de la ética y que esta última responde a las exigencias propias de la naturaleza humana. Si bien es cierto que el derecho y la ética provienen de un tronco común, ambos actúan en distintos ámbitos. La ética apela a la conciencia de los hombres, a su racionalidad moral y tiene como penas propias del remordimiento.
Tampoco se puede olvidar que existe una sanción social, regulada por la convivencia, y que tiene que ver con la aceptación o rechazo de la sociedad. Por su parte, el derecho actúa a un nivel objetivo donde las pruebas denuncian un crimen y sus atenuante obligan a una condena punitiva.
- Esta acción de obligar al hombre a cumplir con sus deberes en función del bien común, requiere de personas que, investidas con poderes especiales, llamamos autoridad.
- Para que estos cumplan fielmente su mandato, necesitan imperiosamente basar su poder en los objetivos propios de la ley natural.
- Con todo, la autoridad es ejercida por hombres.
Esto implica las limitaciones propias de nuestra naturaleza y los beneficios que emanan de un origen divino. De la inteligencia de la autoridad y de sus cualidades morales dependerá la buena administración gubernamental, legislativa y de justicia. Principios morales que, a pesar de tener carácter universal y ser obligatorios, en definitiva dependen, en su aplicación concreta, de la orientación filosófica que determine su práctica.
La ética se relaciona estrechamente con las ciencias del hombre o ciencias sociales, ya que el comportamiento moral no es sino una forma específica del comportamiento del individuo que se pone de manifiesto en diversos planos. Estas tienen como base común, las diversas formas de conducta humana, sin olvidar que el objeto de estudio de la ética se define como la ciencia del comportamiento moral.
Podemos decir que la ética es una disciplina filosófica, que tiene como objeto de estudio la moral. Es una ciencia normativa de la actividad humana en orden del bien; es reflexiva porque estudia los actos no como son, sino como deberían ser; y es práctica porque se enfoca al campo de acción humana.
¿Cuál es el pensamiento de Sócrates sobre la ética?
La ética socrática se interesa en el conocimiento de la virtud para practicarla en beneficio de la polis. Podemos señalar por lo menos tres rasgos característicos: felicidad, virtud, ciencia y el bien; esto último es lo que hace feliz al hombre y resulta de los tres anteriores.
¿Cómo surge la ética desde la antigüedad?
En la Antigua Grecia, los filósofos griegos como Platón y su discípulo Aristóteles, comenzaron a preguntarse qué era lo verdaderamente bueno, correcto, malo o incorrecto, y ya por ese entonces, en la historia de la ética, se establecía que lo bueno era aquello que beneficiaba a toda la comunidad.
¿Qué es la ética en la antigüedad?
La etica en la antiguedad – 776 palabras | 4 páginas La ética en la antigüedad Se caracteriza por Preocupación por determinar lo que esta bien y que esta mal, aplicando unos códigos morales, en caso de infringirlos suponía un castigo. Importancia del mito: la explicación de por que esta bien o mal está referida a la religión.
¿Cuáles son las tres ramas de la ética?
Ramas de la ética – La ética tiene tres ramas que son interdependientes y trabajan en conjunto: la metaética, la ética normativa y la ética aplicada.
- La metaética reflexiona sobre qué determina que algo sea considerado como “bueno”, “malo”, “permitido”, “incorrecto”, que caracteriza el lenguaje empleado en los juicios de valor. Por ejemplo, “esa mujer es mala”, “no se debe robar”.
- La ética normativa estudia cuando una acción es considerada correcta o incorrecta considerando el entorno donde se desarrollan. Por ejemplo, no es ético aceptar dinero proveniente de actividades ilícitas o inmorales.
- La ética aplicada estudia cómo se deben aplicar los principios éticos y los valores morales en la sociedad. Los fundamentos de la ética profesional son un ejemplo de ética aplicada.
La ética profesional se debe aplicar con sentido de responsabilidad y compromiso. La ética puede aplicarse en diferentes campos o actividades humanas para asegurar que se respeten los principios de los juicios morales. Ejemplos de ética aplicada y ética normativa a campos profesionales son los siguientes:
- Ética profesional : fundamenta los principios y deberes que debe cumplir un profesional para conseguir un óptimo resultado laboral, incluso, si se presenta una situación compleja que implique tomar una decisión para alcanzar el bienestar común. Por ejemplo, hacer uso responsable de información valiosa a la que pocas personas tienen acceso. Ética médica: se aplica en las áreas de la salud y la medicina. Son normas que deben seguir los profesionales de esta área para mantener una correcta relación con los pacientes, el trato de sus enfermedades y padecimientos. Por ejemplo, discutir con el paciente todas las opciones de tratamientos médicos que pueden ser considerados según sus beneficios y riesgos.
- Ética religiosa: está influenciada por los valores religiosos e idea de moral. Se pueden diferenciar diferentes tipos de ética religiosa según la religión que se practique. Por ejemplo, ser tolerantes y respetuosos con aquellos que practican una fe diferente a la nuestra.
- Ética militar: determina cómo debe ser empleado el uso de las fuerzas bélicas para establecer el orden o hacer cumplir ciertas normas en los momentos de tensión social, política o bélica. Por ejemplo, ante grandes manifestaciones sociales se debe establecer el orden respetando el derecho a la vida de los ciudadanos.
- Ética epicúrea: se basa en el pensamiento del filósofo Epicuro de Samos, que establecía que la felicidad se obtiene a partir de la búsqueda inteligente de todo aquello que genere placer. Por ejemplo, la posibilidad de respirar aire fresco y puro.
- Ética cívica: determina los comportamientos más adecuados o “correctos” que deben tener las personas en la sociedad a fin de no afectar el desarrollo de la misma. Por ejemplo, respetar los símbolos patrios.
¿Qué es la ética y un ejemplo?
Definición de Ética – La RAE, define la ética como el conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida. Tiene ejemplos aplicativos en ética profesional, cívica, deportiva, medioambiental, etc. Parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores.
¿Qué es la ética 5 conceptos?
La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar común. La función de la ética como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber y virtud que guían el comportamiento humano hacia la libertad y la justicia.
Metaética: estudia las teorías éticas en sí mismas y analiza los significados atribuidos a las palabras éticas. Por ejemplo, a qué se refiere la gente cuando habla del bien, de la felicidad o de lo deseable. Ética normativa o deontología: establece principios para guiar los sistemas de normas y deberes en ámbitos de interés común. Por ejemplo, la llamada regla de oro (tratar a los demás como nos gustaría ser tratados). Ética aplicada: analiza la aplicación de las normas éticas y morales a situaciones concretas. Por ejemplo, la bioética, la ética ambiental, la ética comunicacional, etc.
La ética se relaciona muy estrechamente con la moral, pero es diferente a esta. Mientras la moral se refiere a normas adoptadas por tradición, la ética es una disciplina que reflexiona sobre cuáles acciones serían correctas. Por ello, en el lenguaje común, la ética también puede ser entendida como el sistema de valores que guía y orienta el comportamiento humano hacia el bien.
¿Cuántas clases de ética hay?
La ética es una parte de la filosofía que se dedica a la reflexión moral, y se divide en tres ramas o tipos : la metaética, la ética normativa y la ética aplicada.
¿Qué es lo que nos enseña la ética?
La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y cómo se debe actuar. Es la teoría o ciencia del comportamiento moral; y la moral es un conjunto de normas de conducta y convivencia, íntimamente ligada a la ética.
¿Qué significado tiene la palabra ética y moral?
Actualizado Lunes, 3 enero 2022 – 11:48 La moral es el conjunto de valores y normas que llevan al hombre a obrar en relacin con el bien y el mal, mientras que la tica es el estudio, la reflexin, de esas conductas Bustos de filsofos griegos. Caer en la confusin entre tica y moral no es algo tan extrao, ya que ambos conceptos se parecen al estar relacionados con la conducta del hombre. Sin embargo, los trminos tienen significados diferentes, por lo que toca tener claro qu quiere decir cada uno y as poder emplearlos correctamente.
- Tica procede del griego ethos, que quiere decir costumbre, hbito, la manera de hacer o adquirir las cosas.
- La Real Academia Espaola define tica, en su cuarta acepcin, como el ” conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier mbito de la vida “.
- As, se puede diferenciar entre tica profesional, cvica o deportiva, por ejemplo.
Por su parte, la palabra ” moral ” viene del latn moralis, relativo a las costumbres y tiene hasta siete acepciones en el diccionario de la RAE; aportamos la primera de ellas: ” Perteneciente o relativo a las acciones de las personas, desde el punto de vista de su obrar en relacin con el bien o el mal y en funcin de su vida individual y, sobre todo, colectiva “.
Una vez establecidos los significados de tica y moral, seguimos sealando sus caractersticas y diferencias. El filsofo y ensayista Jos Antonio Marina, en el artculo de opinin ‘ En la escuela no se debe ensear moral, sino tica ‘, resume de forma pedaggica ambos trminos. Por una parte, describe la moral como “el sistema normativo de una sociedad ” y apunta a que ” hay tantas morales como culturas: moral catlica, protestante, musulmana, confuciana, budista, nazi, sovitica, etc”.
Por su parte, tica significa ” moral transcultural : el conjunto de normas universales que transcienden las peculiaridades culturales”. En otras palabras, la tica tambin puede ser definida como el estudio de la moral, la teora racional de cmo actuar en sociedad.
- La moral es la forma en que actuamos, el comportamiento, el hbito.
- La tica tiene que ver ms con la teora y la moral, con la prctica,
- Teniendo claros los conceptos, podemos ahondar en otras reflexiones relacionadas con los trminos.
- A continuacin, un caso prctico: Tienen moral los animales? En 2019 se llev a cabo un experimento con dos perros : a uno, Todor, se le pidi que diera la pata y reciba a cambio una recompensa.
A Guinness se le demand lo mismo pero no se le ofreca nada a cambio. El ejercicio se repiti y, a la cuarta ronda, Guinness dej de colaborar. En un ejercicio anterior en solitario, Guinness s daba la pata por el simple hecho o placer de jugar, circunstancia que cambi drsticamente en cuanto vio que otro perro reciba mejor trato por la misma tarea.
Para las filsofas encargadas del estudio, Guinness dej de colaborar al considerar que su trato era injusto, por lo que se trataba de un caso de “aversin a la desigualdad”. En este sentido, las investigadoras se plantean si, en caso de reconocer que algunos animales tienen comportamientos morales, los humanos estn en la obligacin tica de tratarlos mejor.
Moral y tica. Conforme a los criterios de The Trust Project Saber más
¿Cuál es la diferencia entre ética y moral ejemplo?
Las palabras ética y moral pueden parecer lo mismo pero no lo son. Existen matices que indican que la ética y la moral son dos términos que se complementan, pero cuyo significado es bien diferente. En el siguiente artículo de unCOMO te mostramos con ejemplos y definiciones el significado real de cada uno para determinar cuál es la diferencia entre ética y moral,
- A continuación te lo vamos a explicar detalladamente, pero podemos decir que la diferencia entre ética y moral es que la moral es la serie de valores, principios y normas que rigen nuestro comportamiento, mientras que la ética es el estudio abstracto y teórico de estos comportamientos.
- Pasos a seguir: 1 En términos generales la diferencia entre ética y moral debe buscarse en que la primera es un estudio filosófico y científico mientras la moral es puramente práctica; es decir, la ética habla desde la razón y la reflexión filosófica pero la moral se refiere a los actos que realizamos día a día durante nuestra vida.
Si analizamos etimológicamente ambas palabras nos encontramos con que las dos tienen el mismo significado originario:
“moral” viene del latín “mos” (costumbre)”ética” viene del griego “ethos” (costumbre)
Pero actualmente, con la evolución de la lengua, ambos significados se han ido bifurcando para terminar con dos completamente distintos. A continuación vamos a analizarlos de forma detallada para entender cuál es la diferencia de base.2 Comenzamos a analizar qué es la moral para entender su diferencia inicial con la ética.
- Se trata de una serie de principios, valores o normas que son los que rigen nuestro comportamiento.
- La moral es la que determina nuestras actuaciones y la que nos marca los límites que no queremos pasar.
- Actualmente, a la moral también se la conoce como “tener principios” y se refiere a, precisamente, ese cuadro de normas propias que seguimos en nuestro día a día para actuar tal y como nosotros creemos que es correcto.
A nivel sociológico, la moral también puede determinar la cultura y forma de vivir de una sociedad o un colectivo de personas. Algunas normas o principios se transmiten entre diferentes generaciones de un mismo grupo de personas que establecen, así, unos principios morales sobre los que crear su sociedad. 3 Ahora nos centraremos en el significado de ética, Se trata de reflexionar sobre los principios que formarán luego nuestra moral y, por tanto, es la parte filosófica que determinará el comportamiento al que tendremos que someternos para vivir en sociedad de forma pacífica. 4 Así pues, tal y como hemos visto, la diferencia entre ética y moral se encuentra en que la primera es la reflexión sobre un hecho concreto de la vida y que esta marcará la práctica moral posterior; de las conclusiones de la reflexión se extraerá el comportamiento moral que marcará tu vida.
También cabe apuntar que la ética tiene una base totalmente personal e individual pues de la reflexión de una persona se extraen algunas conclusiones que puede llevar a nivel personal (como el ejemplo anterior de no comer carne) pero también pueden llevar a unas normas sociales que involucren a un número mayor de personas (como por ejemplo no comer cerdo, algo que cumplen todos los musulmanes).5 La pregunta sobre qué es la ética y qué es la moral ha preocupado a muchos pensadores y filósofos.
Estos han reflexionado sobre el asunto y han extraído sus propias definiciones y conclusiones, y una de las que ha hecho más fortuna es la de Fernando Savater. Según Fernando Savater la ética es el estudio “filosófico y científico de la moral y es teórica mientras que la moral es práctica “.
¿Qué significa ethos y mores?
El trmino tica, etimolgicamente, deriva de la palabra griega ethos, que significa ‘costumbre’. El trmino Moral, etimolgicamente, proviene de la palabra latina mores, que significa costumbres.La Moral es normativa, porque establece las normas que determinan lo que es el bien y lo que es el mal.
- En otras palabras, la Moral establece lo que se debe y lo que no se debe hacer.
- Lo que se permite y lo que se prohbe.
- Ante determinados hechos expresamos valorizaciones morales: los contenidos de nuestros juicios se refieren a categoras opuestas de bien o mal.
- As hablamos de actos nobles, heroicos, desinteresados, los que estn en la esfera del bien.
Pero hablamos de actos infames, egostas, los que estn en la esfera del concepto de mal. Ello nos pone en evidencia que nuestra valoracin tiene un carcter objetivo, es decir, que se rige por el objeto que verificamos. Dicha objetividad nos permite formar juicios morales de validez universal.
¿Qué es ética y cuál es su origen de un ejemplo?
Conceptos y definiciones | ETICA PROFESIONAL L a palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). Se trata del estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad.
- Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un juicio moral.
- La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad.
- Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral.
- Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes).
La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero en sí misma no es de castigo desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una autorregulación. La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan:
La ética normativa (son las teorías que estudia la axiología moral y la deontología, por ejemplo). La ética aplicada (se refiere a una parte específica de la realidad, como la bioética y la ética de las profesiones).
Respecto a los autores fundamentales en el estudio de la ética, no puede obviarse al alemán Immanuel Kant, quien reflexionó acerca de cómo organizar las libertades humanas y de los límites morales. Otros autores que analizaron los principios éticos fueron:
Aristóteles Baruch Spinoza Jean-Paul Sartre Friedrich Nietzsche Albert Camus.
Principales característica de la Ética
Teórica o General: Por tener sus conocimientos especulativos puramente racionales, sobre los criterios o Normas de la moral. Práctica o Especial: Por estudiar los medios particulares, las virtudes, los deberes, etc. Ciencia Filosófica: Que actúa en el plano de los valores y la controversia. Forma de Conciencia: Se ocupa de algo muy abstracto “el debe ser”. Establece principios universales: Busca formular explicaciones teóricas generales, aplicables en toda sociedad y todo tiempo. Enfoca la moral Como fenómeno: Toma en cuenta los valores, sean estos positivos o negativos, en cada época. Orienta el Comportamiento Moral: Señala las Normas adecuadas de la convivencia. Está presente en todo acto humano: Es UN elemento universal y básico de cohesión social.
E s una palabra de origen latino, que proviene del términos moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para actuar. Es decir, la moral orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).
Según otra definición, la moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta cultura o en un grupo social determinado, por lo que la moral regula el comportamiento de sus miembros.
Por otra parte, la moral suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar. El conjunto de normas morales es denominado como moralidad objetiva (existen como hechos sociales más allá de que el sujeto decida acatarlas).
- En cambio, los actos a través de los cuales la persona respeta o viola la norma moral conforman la moralidad subjetiva,
- Cabe mencionar que la idea de responsabilidad moral aparece con el convencimiento de que el accionar del individuo siempre se realiza con un fin, a menos de que se encuentra inconsciente (ya sea por una enfermedad mental, un desequilibrio psicológico, los efectos de una droga, etc.).
Se dice que una persona que hace uso de los valores morales de su sociedad puede forjarse un mejor destino. El término moral también puede utilizarse como sinónimo de ética, por lo que adquiere sentido como disciplina filosófica o como sinónimo de la teología moral (una disciplina teológica).
L a palabra valores viene del latín “valere” lo que significa “ser fuerte”. Este vocablo alude a todos aquellos principios que le permiten a los seres humanos mediante su comportamiento realizarse como mejores personas; es decir son esas cualidades y creencias que vienen anexadas a las características de cada individuo y que ayudan al mismo a comportarse de una forma determinada.
Los valores posibilitan la determinación de nuestras prioridades, y ayudan a encaminar la vida del ser humano a una autorrealización; estas creencias permiten elegir al hombre entre una situación u otra, o entre una cosa u otra. Los valores son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran importancia por un grupo social.
En este sentido, los valores definen los pensamientos de las personas y la manera en cómo desean vivir y compartir sus experiencias con quienes les rodean. Es importante distinguir la diferencia con los valores. Los valores son los que determinan las prioridades dentro de nuestro estilo de vida (ejemplo: éxito, eficiencia, familia, empatía).
Se considera una persona con Principios, aquella que vive sus valores sintonizados con sus principios morales y éticos. Valor es la cualidad por la que un ser, una cosa o un hecho despierta mayor menor aprecio, admiración o estima. Es decir, un valor nos indica la importancia, significación o eficacia de algo.
Los valores no existen en abstracto, se depositan, algo se le da un valor, ya sea este en objetos o personas. Están ligados los valores a la historia, a las culturas, a los individuos y a las circunstancias que enfrentan. Los valores influyen en nuestra forma de pensar, en nuestros sentimientos y formas de comportarnos. Los valores se proyectan a través de actitudes y acciones ante personas y situaciones concretas. Los valores suponen un compromiso real y profundo de la persona ante si misma y ante la sociedad en que vive. En nuestra época, podemos identificar valores que son aceptados “realmente”, en todo tiempo y lugar, porque posibilitan la existencia de una sociedad más justa y democrática y por eso los deseamos como el : (derecho y respeto a la vida, la verdad, la libertad, la equidad, la fraternidad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, etc.) Hay quienes piensan que es nuestra estimación de que son deseables lo que los hace valiosos.
Principio (ética) V iene del latín principium que significa origen, inicio, comienzo. A pesar de aún ser usado para referirse a un inicio de algo, esta palabra es mayormente usada en un sentido filosófico moral y ético. Son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano cambiando las facultades espirituales racionales y sexuales.
Se trata de normas de carácter general y universal, como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida de las demás personas, etc. Los principios morales también se llaman máximas o preceptos. Los principios éticos son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y felicidad, los principios son universales y se los puede apreciar en la mayoría de las doctrinas y religiones a lo largo de la historia de la humanidad.
También son usados para referirse a fundamentos y/o leyes sobre cómo funciona una ideología, teoría, doctrina, religión o ciencia, Algunos ejemplos son:
Principio de Arquímedes, en Matemáticas Principio de Pascal o Ley de Pascal, en Física Principios de Moral, en Religión