Wordfeud trampa y ayuda

Ideas, Información, Investigación

De Donde Proviene La Palabra Medicina?

De Donde Proviene La Palabra Medicina
quesignificasermedico – Ciencias Médicas Uno de los acontecimientos más trascendentes de la historia universal fue el nacimiento de la medicina como un “saber técnico” o ars medica. Esta conquista prometeica de la inteligencia humana se debe a Hipócrates, personaje del que se sabe muy poco y a quien Galeno, otro célebre médico del siglo II d.C.

Llamó “el inventor de todo bien”. El título universitario de “Médico” conserva su forma masculina porque hasta hace algunas décadas la Real Academia Española de la lengua sólo admitía el género masculino en razón de que la medicina era casi exclusivamente ejercida por varones. Lo mismo ocurría con los títulos de “Abogado” y de “Arquitecto”.

Hoy, en cambio, en nuestra lengua es posible decir “la médica” porque ya es una realidad incontrastable que esta profesión incluya multitud de mujeres. Pero, desde el origen mismo de la medicina, resultaba algo extraordinario e incluso prohibido que una mujer accediera a este tipo de conocimientos.

Así, por ejemplo, una mujer ateniense del siglo IV a.C. llamada Agnódice tomó clases en Alejandría bajo el magisterio de Hierófilo, el gran anatomista de la época, ansiosa por poder ayudar a las mujeres en sus partos. Pero para poder hacerlo debió disfrazarse de hombre porque las leyes de Atenas no permitían a las mujeres estudiar medicina.

Celosos de sus resonantes éxitos, los médicos la denunciaron ante el Areópago; pero la oportuna intervención de las damas atenienses a quienes había asistido en sus partos hizo que Agnódice no fuera condenada, se derogó la ley y las mujeres pudieron estudiar medicina.

En nuestro país, la primera médica fue Cecilia Grierson (1859-1934), quien se graduó en 1899 en la Universidad de Buenos Aires con una tesis titulada “Histero-ovariotomías efectuadas en el Hospital de Mujeres desde 1883 a 1886”. La sociedad argentina de entonces no admitía que una mujer estudiara medicina a pesar de que no existía una ley que lo prohibiese.

Por tal motivo, para llegar a su meta, esta valiente mujer debió padecer la burla y las malas artes de sus compañeros de estudio varones que interpusieron todos los obstáculos posibles en su carrera. En la actualidad la carrera de medicina es frecuentada por miles de estudiantes jóvenes y adultos, mujeres y varones.

  1. Las motivaciones que los impulsan a estudiar esta carrera pueden ser muy distintas, pero en el fondo subyace la común vocación que encierra el significado de la palabra “médico”.
  2. La misma proviene del latín medicus, palabra que a su vez procede del verbo medeor, “cuidar”.
  3. De aquí se derivan palabras como meditari, “meditar” o remedium, “remedio”.

Detrás de todos estos significados está la raíz indoeuropea med- que origina la palabra griega médomai, “medir”, “pensar”, “cuidar”. Es así como los tres significados convergen en el vocablo “médico” y nos permiten entender el sentido verdadero de la medicina.

Por lo tanto, un médico es alguien que “medita”, “cuida” y “remedia”. Precisamente de estos últimos significados surgen los dos modelos médicos hoy vigentes entre nosotros. Por un lado, la “medicina de la cura”, cuyo objetivo es luchar contra la enfermedad y la muerte. Este modelo presenta el inconveniente de confundir el objetivo de su acción, que debe ser el enfermo y no la enfermedad.

Su predominio ha conducido a una medicina hegemónica y paternalista que acentúa la asimetría y desigualdad existentes entre el médico y el paciente. La relación entre ambos se desnaturaliza y la autoridad del médico se exagera a tal punto que puede culminar en el encarnizamiento terapéutico al tratar de curar de manera forzosa más allá del daño que esta acción pueda causar.

  • Se denomina “iatrogenia” al daño originado por el médico que, queriendo hacer el bien produce en cambio, un mal.
  • De ahí que el juramento hipocrático que todo egresado de esta carrera pronuncia en voz alta en su colación de grado, dice que “lo primero es no dañar” ( primum non nocere ), pues, en medicina, la “no maleficencia” (no hacer el mal) es anterior y más importante que la “beneficencia” (hacer el bien).

El otro modelo médico es el de la “medicina del cuidado” o del acompañamiento, en que la intervención del médico consiste en guiar al paciente hacia la curación que acontece por la acción de las fuerzas curativas que radican en todo ser humano ( vis medicatrix naturae ).

En este paradigma el médico es “el que cuida” antes que “el que cura”. Para ejercer el arte médico en esta dirección hace falta un profundo conocimiento de lo humano que no se agota en la mera biología. Este conocimiento hunde sus raíces en la antropología, en la psicología y en la sociología, ya que considera al ser humano como una totalidad compleja e inseparable en partes.

La concepción que la Organización Mundial de la Salud tiene del ser humano como ser “bío-psico-social” no implica la suma de tres partes sino más bien una unidad inescindible atravesada por las dimensiones biológica, psicológica y social, las que se integran en una prodigiosa síntesis en este fenómeno único e irrepetible en el universo, el hombre.

Nuestra propuesta académica en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Litoral se orienta hacia este último modelo, por considerar que recupera las intuiciones originarias de la medicina en sus comienzos y que es el más humano, ya que reconoce tanto la dignidad del médico como la del enfermo en el contexto de una relación respetuosa, afectiva y científica a la vez.

: quesignificasermedico – Ciencias Médicas

¿Cuál es el latín de medicina?

MEDICINA – La palabra medicina viene del latn medicina y esta se deriva de medicus (mdico), palabra que a su vez se deriva de mederi (cuidar, curar, tratar). Medicina lleva el sufijo -ina que indica “materia de” (materia del mdico, del que cuida, trata o cura, en este caso). Obviamente, de ah nos llega:

Medicar – Dar o suministrar medicamentos. Mdico – Persona con facultades legales para ejercer la medicina. Medicamento – Medicina que sirve para prevenir o curar enfermedades. Medicacin – Administracin de medicina. Medicinal – Que sirve para curar.

Mederi se asocia con la raz indoeuropea *med- que expresa la idea de reflexionar y tomar las medidas adecuadas. Encontramos esta raz (unas con la variante *mod-) en palabras como:

Remedio – Medicina que se toma para reparar un dao. Meditar – Medir o pensar antes de tomar accin. Moderar – Arreglar algo con cuidado de no excederse. Moderado – Alguien que piensa con cordura. Modesto -Alguien que se mide, no trata de aparentar ms de lo que es.

Avísanos si tienes ms datos o si encuentras algn error. Miembros Autorizados solamente: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores ↓↓↓ Grupos Siguientes Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla “Entrar”, “↲” o “⚲” dependiendo de tu teclado.

¿Cómo se dice medicina en griego?

Therapeia. La medicina popular en el mundo clásico.

¿Cuál es el origen etimológico?

La palabra etimología viene del latín ‘etymologia’ y este del griego ἐτυμολογία (etymologia). Es un cultismo formado de: La palabra ἐτυμος (etymos = verdadero). La palabra λόγος (logos = palabra, expresión).

¿Cuál es la palabra correcta de medicina?

Palabra que se refiere a las prácticas y procedimientos que se usan para prevenir, tratar o aliviar los síntomas de enfermedades o afecciones.

¿Quién fue el fundador de la medicina?

Evolución de la medicina: pasado, presente y futuro Juan Jaramillo-Antillón 1 1 Miembro de Número, Academia Nacional de Medicina. Correspondencia: Juan Jaramillo Antillón. Apartado 12921000 San José, CostaRica. Recibido: 24 de abril de 2001. Aceptado: 24 de julio de2001.

  1. Importancia de la Medicina enla Sociedad: Hace 2.500 años, Protágoras, el más grande “sofista” griego afirmaba que “el hombre era la medida de todas las cosas”.
  2. Desde esos tiempos y bajo las enseñanzas de Sócrates y Aristóteles, se fue poniendo en evidencia que el ser humano era la figura central de la historia.

Y es qué, si no existiera el ser humano, no habría realizaciones, pensamiento ni espíritu. Él es el único ser con pasado conocido que vive su presente y planea su futuro. Ya qué es el que crea la historia y es el fin de la misma. Por esa razón los médicos debemos entender que no puede haber nada más noble que proteger su salud o atender su enfermedad.

Si aceptamos lo anterior, se nos abre una amplia perspectiva sobre la importancia de la salud pública y la medicina en la vida de los pueblos. Por otro lado, sí queremos tener conciencia de lo que la medicina ha significado para la sociedad, debemos recordar lo que el famoso salubrista e historiador Henry Sigerist decía al respecto ” la medicina es el estudio y la aplicación de la biología en una estructura de la humanidad que es al mismo tiempo, histórica, social, económica y cultural.

El Origen Mitológico de la Medicina: En la mitología griega se dice que el Dios de la medicina era Apolo, también llamado Alexikako (el que evitalos males). Era el médico de los dioses olímpicos cuyas heridas sanaba empleando una raíz de peonia. Apolo le trasmitió el conocimiento de la medicina al centauro Quirón(hijo de Saturno), éste era el encargado de educar a los héroes griegos, Jasón, Hércules, Aquiles y muchos otros, entre los cuales se encontraba Asclepio, conocido posteriormente con el nombre latinizado de Esculapio.

  1. Por esos remotos tiempos, en Egipto 2.700 años a.C, Imhotep, arquitecto y médico de lacorte del faraón Zoser, era considerado el primer médico del mundo y por ello fue divinizado por este pueblo.
  2. Asclepio era hijo de Apolo quién lo había tenido con una joven llamada Coronis, ésta para ocultar su embarazo y deshonra provocada por ese dios, dio a luz al niño en una montaña, dejándolo ahí, donde fue criado y defendido por una cabra y cuidado por un perro.

Desde niño hacía curas milagrosas y por ello los campesinos del lugar lo adoraban, llegó ya adulto acurar en forma tan magistral que incluso las “sombras” que vivían en el Hades fueron sanadas por este primer médico. Zeus enojado por haber Asclepio sanado sin su permiso a las sombras decidió destruirlo con un rayo.

  • Desde entonces, a Esculapio se le representa sentado sosteniendo una vara a cuyo alrededor está enrollada una serpiente.
  • Entre los hijos de Esculapio estaban Hygieia y Panacea, que se dice asistían a los ritos del templo donde sanaban a los enfermos y alimentaban a las serpientes sagradas.
  • Paralos griegos, este animal ayudaba a curar a los enfermos, a diferencia de latradiciónjudíay cristiana, que por influencia del relato bíblico la consideraban representante del demonio.

El culto de Hygieia como diosa de la salud fue introducido en Roma por ungrupo conocido como Epidauros (médicos griegos provenientes de esaciudad) que llegaron a Roma en el año 239 a.C. Es representada como una joven bella y fuerte, sosteniendo en sus manos una copa (símbolo de la vida) y una serpiente arrollada en su brazo izquierdo que se dirige hacia la copa.

La palabra “hygiene” se deriva del nombre de esta diosa y se refiere al cuidado de la salud tanto física como mental por parte de los médicos. Panacea es considerada la diosa griega de los medicamentos para devolver la salud y simboliza el ideal de una medicación inocua y efectiva. Desde entonces, salud y medicina o medicina y salud están estrechamente relacionadas.

Los Albores de la Medicina: Al principio de lacivilización, 4000 años a.C. la medicina Mesopotámica estaba basada en la magia contra los espíritus malignos de los que el hombre tenía que ser protegido mediante conjuros para exorcizar al demonio y sacarlo fueradel cuerpo.

Por esos tiempos se consideraba el mundo lleno de malos espíritus que atacaban a los mortales. Las enfermedades eran por tanto debidas a un demonio que habíapenetrado enel cuerpo del paciente y la forma más fácil de curarla era obligar al demonio a marcharse. Para eso eran los conjuros de los magos y en los papiros hay descripciones muy detalladas de estos.

Incluso hoy, 6 mil años después, grupos religiosos incluyendo católicos practican aún estos superticiosos conjuros. Por esa misma época la Medicina Egipcia era ante todo mágico religiosa y los que trataban a los enfermos eran sacerdotes entre los que estaban adivinos, que interpretaban los augurios y predecían el curso de las enfermedades.

Posteriormente los egipcios superaron la magia y aparecieron los médicos sacerdotes, quienes comenzaron a dar medicamentos como el yodo para tratar los bocios, laxantes, eméticos y a hacer operaciones. Las primeras trepanaciones de cráneo conevidencias de que algunos pacientes sobrevivieronfueronrealizadas por ellos.

Hipócrates: El inicio de la medicina científica se centra en la aparición en Grecia de una figura histórica excepcional símbolo del médico ideal, Hipócrates. Él creo un método de aprendizaje en medicina consistente en apoyarse en la experiencia, observando cuidadosamente al paciente, interrogándolo, conociendo sus costumbres y la forma como éstas habían repercutido en su salud y explorándolo cuidadosamente.

  • Fue el primero en analizar los errores como la mejor forma de aprender y adquirir experiencia en el diagnóstico de las enfermedades.
  • Mostró que algunas enfermedades se asocian a condiciones climáticas y de ambiente, como eran las fiebres maláricas.
  • Describió además las epidemias de gripe o influenza, el cuadro clínico de latisis (tuberculosis), la disentería, la septicemia, la epilepsia y algunos cánceres como el de lamama, útero, estómago e hígado.

Él sostenía que no puede haber nada más noble y más importante que proteger la salud o atender la enfermedad del ser humano, ya que éste es la figura central de la historia y el fin de la misma. La medicina moderna con toda su tecnología nos ha mostrado lo acertado que estaba Hipócrates con sus afirmaciones.

En muchos sentidos la conservación de la salud fue en realidad la base de su medicina, él analizaba con cuidado los problemas de la higiene individual y del ambiente y la forma como influían en la salud de la población. Gracias a él, aunque solo siglos después, se ha aceptado plenamente su concepto de que el médico no solo debe curar, sino también aprender a evitar que las personas se enfermen.

Los estudios del genoma humano han mostrado que no existen dos personas iguales, por eso cada uno de nosotros reacciona en forma diferente ante la enfermedad. Éste sabio médico insistía en que no existen enfermedades sino enfermos, algo que ahora aceptamos como una realidad.

  • Hipócrates nos mostró que había que evitar la magia y las especulaciones religiosas y que el razonamiento era la base para lograr curar a los enfermos.
  • La importancia de la aparición de este médico radica en que se paró la practica de la medicina de la magia e incluso de las especulaciones de la filosofía.

Por eso ha sido considerado el padre de la medicina. En el tratamiento de los enfermos él creía en laimportancia de ayudar a la naturaleza para que el organismo se recuperara. En su libro sobre la enfermedad sagrada conocida luego de él como epilepsia, él ridiculiza el supuesto origen divino de ella y la idea de que las enfermedades son causadas por dioses o demonios, algo que algunas religiones sostienen en la actualidad.

Opinaba que la causa de la epilepsia se originaba en el cerebro, y no se equivocó con su diagnóstico hace 2.400 años. El decía “el hombre debe saber que solo del cerebro procedenlaalegríay las penas. Y es gracias aél que adquirimos conocimientos y sabiduría, vemos, oímos, y conocemos lo que es malo y bueno.

Por el mismo órgano nos volvemos locos y de él proceden los sueños”. Hipócrates no fue el autor del Juramento hipocrático, aunque lo inspiró, y tampoco el autor de lamayoría de los 70 libros del llamado “corpus hipocraticum” escrito por alumnos de su escuela de Cos.

  • En el año 300 a.C en la escuela médica de Alejandría, surgió el fundador de la anatomía, el griego “Herófilo”.
  • Este médico fue el primero en hacer disecciones de cadáveres en público.
  • Reconoció el cerebro como sede de la inteligencia al igual que lo había señalado Hipócrates y encontra del criterio de Aristóteles que lo ponía en el corazón.

Asocióalos nervios lasensibilidad y los movimientos y diferenció las arterias de las venas. En esa misma escuela y por el mismo tiempo “Erasistrato” se convirtió enel primer anatomista fisiologo. Señalaba que el aire entraba por los pulmones y de ahí pasaba al corazón, en el cual se transformaba en un”pneuma” espíritu vital y de ahí era conducido por las arterias atodo el cuerpo incluyendo el cerebro.

  • Relató que las circunvoluciones cerebrales eran más complejas en el hombre que en los animales y asoció esto a la mayor inteligencia humana.
  • Describió los ventrículos y las meninges y el cerebelo.
  • No quisiera dejar pasar la oportunidad sin señalar el hecho de que, por el año 300.a.C.
  • El historiador Tucidides en su descripciónde la plaga de Atenas, señalabapor primeravez, el contagio de unaenfermedad de personaapersonay describía que la infección era tan contagiosa que ni los médicos se salvaban de ella.

A partir del año 150.d.C. surgió la figura del griego Galeno de la ciudad de Pergamo, quién seguía la escuela hipocráticay sus enseñanzas predominaron por siglos. Al parecer había hecho algunas pocas disecciones de cadáveres y conocía bien los huesos y los músculos y era el mejor fisiólogo de su época.

Lamentablemente debido asu mal genio y egolatría no tuvo alumnos y no fundón inguna escuela. Posteriormente, el desarrollo del conocimiento médico entró en decadencia desde el año 300 d.C al 1300 debido a que la iglesia eliminó la lectura pagana de los textos griegos y la enseñanza de la medicina solamente se llegó a realizar en los monasterios.

La medicina monástica pensaba únicamente en lacuración del paciente con ayuda de Dios y por eso decayeron los saberes teóricos y se detuvo el conocimiento de la anatomía y fisiología. La disección de cadáveres fue prohibida por siglos. Los Romanos contribuyeron a la medicina con la construcción de grandes hospitales, al principio militares y luego municipales.

Inventaron un sistema de cloacas subterráneas para eliminar las materias fecales y distribuyeron el agua potable mediante los acueductos que abastecían a Roma con millones de galones diarios. Crearon el puesto de médico de pueblo para atender a los pobres con salarios pagados por la municipalidad. Los ricos tenían ya para esa época un médico familiar.

Los Arabes comenzaron a estudiar las fuentes médicas griegas y fue así como el persa “Avicena” por el año 1000 d.C. escribió una enciclopedia del saber médico llamada “El canon”, que se utilizó por siglos como libro de texto. El famoso médico y cirujano “Albucasis” de laciudad de Córdobarealizóconéxito laprimeraextirpaciónde unbocio.

  1. Creó una serie de toscos instrumentos quirúrgicos y un manual de cirugía donde se señalaba el empleo del cauterio para tratar las heridas.
  2. Para el año 1530, el médico italiano Girolamo Fracastoro mostró que la sífilis (morbos gallicus) era una enfermedad trasmitida por contacto sexual.
  3. Dando así lugar a la primera teoría correcta del contagio de una enfermedad de este tipo.

En ese mismo siglo, “Andres Vesalio” profesor de anatomía de la Universidad de Padua, Italia, disecaba cadáveres en público rodeado de estudiantes de medicina y enseñaba nuevamente como estaba formado el cuerpo humano. Escribió un libro monumental de anatomía “La fabrica del cuerpo humano”, con bellos y exactos dibujos anatómicos.

  • Esta obra se convirtió en la fuente de enseñanza de la anatomía no solo para los estudiantes y médicos sino también para los cirujanos.
  • Surgió en Francia “Ambrosio Paré” cirujano militar que llegó a ser el mejor de su época.
  • Por “serendipia” eliminó el cauterio y los aceites hirviendo, debido a que una batalla le impidió contar con cauterio y aceites para tratar las heridas, se dio cuenta entonces que éstas evolucionaban mejor sin emplear lo anterior y se infectaban menos.

En razón de eso practicó a efectuar ligadura de los vasos sangrantes con seda, creo técnicas para las fracturas y diseñó miembros artificiales para los amputados. En el año de 1775, el doctor sir Percival Pott señaló la asociación que existía entre el cáncer del escroto y la presencia del polvo del carbón en la ropa y la piel de esa región en los deshollinadores de Londres.

  1. Él llegó a la conclusión de que el tumor era provocado por la permanencia del polvo de carbón entre los pliegues de ese escroto.
  2. Fue así como por primera vez se reconoció nada menos que la asociación causa efecto de una sustancia química para producir un cáncer.
  3. En 1775, las epidemias de viruela afectaban periódicamente a Europa causando gran mortalidad.

Un médico rural “Eduardo Jenner” se dio cuenta de que quiénes ordeñaban a las vacas cuyas ubres tenían lesiones de viruelano llegaban a sufrir dicha enfermedad si presentaban cicatrices de pústulas en sus manos. Con esta observación, Jenner inició la investigación médica clínica.

Inoculólinfa extraída de una lesión de una ordeñadora a un joven debajo de su piel y éste desarrollo una típica pústula de viruela, luego volvió a inyectarle linfa en otro lugar y no apareció lesión ninguna. El joven se había vuelto inmune y Jenner creó así el conocimiento de la inmunidad y las vacunas.

En el campo de la salud pública y la medicina preventiva destaca “Johan Peter Frank”, médico alemán, quién en1779 publicó nueve volúmenes que tituló: Sistema Completo de PolicíaMédica. Enellos señalabaque las enfermedades eran causadas no sólo por factores físicos, sino que existían igual o mayor influencia nociva proveniente del medio social tales como la pobreza, la insalubridad y la mala alimentación.

En el I tomo, trataba de embarazo, el parto y las enfermedades hereditarias. En el II, estudia la higiene del niño, y las enfermedades venéreas. En el III, el papel de la alimentación, el vestido y la casa en la salud. El IV y V, versaban sobre accidentes y el VI es sobre educación médica. Posteriormente, en Inglaterra en el año 1843 brilló sir Edwin Chadwick, un periodista y abogado que no tenía título de médico.

Éste se interesó por los problemas sanitarios y consideraba que la suciedad producía enfermedades (algo que hoy nos parece lógico, pero que en su época era un concepto revolucionario) y sugería: recoger la basura que llenaba las calles y lotes vacíos, evacuar las aguas negras mediante desagües que condujeran a un alcantarillado adecuado y dotar de agua potable a ciudades y casas.

Gracias a Chadwick la higiene británica superóa otros países y por él se creo la primera ley de sanidad con inspectores que velaban por la limpieza de Londres. Conlas anteriores medidas, la infecciones disminuyeron en forma importante. Cuando apareció la epidemia de cólera en Inglaterra en 1848 y que ocasionó la muerte a 54 mil personas, fue el “Dr.

John Snow”, el primer especialista en anestesia de ese país, quién conociendo las experiencias previas dedujo que la causa era el agua contaminada que se usaba para beber de ciertos pozos y habiéndose localizado estos se pudo eliminar la epidemia. Fue así como se logró demostrar que una epidemia infecciosa podía controlarse si se encontraba la causa que la generaba o por lo menos como en este caso la fuente de donde procedía.

El mejor ejemplo de una fuente de contagio creada por los médicos como una mala prácticade su profesión la señaló el médico ginecólogo “Phillipp Semmelwis”, el cual trabajaba en el año 1840 en Viena en el Hospital General. Ahí, las embarazadas que daban a luz morían en una proporción que fluctuaba entre el 10 al 30 por ciento debido a la llamada “fiebre puerperal”.

El se dio cuenta que estas mujeres eran contaminadas por los estudiantes de medicina y los médicos ya que las exploraban sin haberse limpiado las manos incluso viniendo de autopsias. Como no le creyeron, se dedicó junto con las parteras de otro salón de partos a explorarlas y atender los partos previa limpieza de las manos.

Con ello descendió la mortalidad al uno por ciento. Sin embargo, los médicos del hospital no le creyeron, se burlaron de el y por años no le hicieron caso. Desilucionado Semmelwis se retiró y enloqueció. Cuando el cirujano inglés “Joseph Lister” creó la asepsia en cirugía para disminuir las infecciones lavandose las manos enforma adecuada inicialmente con sustancias químicas y esterilizando los instrumentos conácido fénico y posteriormente, también por serendipia, empleando agua hervida y jabón(debido a que algunos cirujanos alérgicos al fenol lo hacían con agua hervida), obteniendo los mismos resultados, el mundo médico vió como había despreciado por años las experiencias de Semmelwis con grandes pérdidas de vidas.

Se observa entonces, que la arrogancia de no reconocer la necesidad de corregir errores no es un buen compañero, pero lamentablemente ha estado presente através de la historia de la medicina. Poco apoco en las escuelas de medicinase volvió a la tesis de que las enfermedades estaban originadas por diferentes causas naturales y no por castigo de Dios.

  • Apareció así el determinismo científico en medicina (la causalidad) y se comenzaron a estudiar con mayor intensidad los origenes de las enfermedades y el modo como evitarlas.
  • En 1837, el médico italiano Agostino Bassi, describió que un hongo producía la enfermedad del gusano de seda, conocida como “calcinacio o muscardine ” y aunque la enfermedad era en un animal, se demostraba que en éstos existían microorganismos que las provocaban y que debía ser igual en las personas.

Pocos años después, Pasteur lo confirmó en forma magistral mediante experimentos; sin embargo, como era habitual en él no le dio crédito a Bassi. Éste publicó además un artículo en 1844 señalando que el sarampión, la peste bubónica, la sífilis y el cólera eran causadas por un parásito vivo animal o vegetal que pasaba de un individuo a otros contaminándolos.

  • Por esa época no se conocíanlas bacterias y por ello esta comunicación atrajo poca atención.
  • Los Gérmenes como Causa de Enfermedades: El siguiente paso fue la aparición en el año de 1870 de la llamada “teoría de los gérmenes como causa de las enfermedades” del químico francés Louis Pasteur.
  • El llegó a la conclusión de que la fermentaciónque deterioraba los vinos y la cervezase debía a “gérmenes vivos que llamó fermentos y que, calentando el vino se evitaba eso.

A este método se le llamó posteriormente “pasteurización” y fue aplicada al aleche paraevitar su contaminación y salvó muchas vidas entre los niños pequeños. Sus estudios lo llevaronaafirmar encontra de la teoría de la generación espontánea de gérmenes, prevalente hasta esa época, que estos eran los que provocaban las diferentes enfermedades y que los mismos nacen de otros preexistente y no se ven en medios estériles.

  • Descubrió el estafilococo de los abscesos de la piel e insistió que los microbios pululan en el aire y contaminan a las personas.
  • Esto fue confirmado por ese mismo tiempo por el médico alemán Robert Koch, al afirmar que la tuberculosis pulmonar era provocada por una bacteria que él logró cultivar de los pulmones de los enfermos con este mal.

Entre ambos diagnosticaronel bacilo del carbunco, enfermedad que afecta al ganado vacuno. Y para 1882 Pasteur decía que “la rabia” era una enfermedad transmitida por la mordedura de los perros enfermos a las personas y otros animales, por una organismo tan pequeño que no se podía ver al microscopio (y que posteriormente se comprobó era un virus filtrable).

El trabajo científico de Pasteur de enorme valor científico y social, sirvió para establecer posteriormenteunmétodo general de preparaciónde vacunas por medio de gérmenes de virulencia experimentalmente atenuada. A pesar de que para esta época se había demostrado que los cuidados de la salud y las medidas preventivas eran muy importantes para evitar enfermedades.

Por muchos siglos, el tratamiento de la enfermedad continuó siendo considerado el objetivo fundamental de la medicina. Con resultados muchas veces erróneos ya que no se contaban en muchos casos con los medicamentos modernos. Lo anterior nos dejaver que en cuanto a conceptos, la medicina de esa época había retrocedido en algunos aspectos desde los tiempos de Hipócrates, ya que la medicina de su tiempo producto de las enseñanzas de este extraordinario hombre, nuncafue exclusivamente curativa.

Por entonces sabíantratar las heridas, reducíanfracturas, trepanabanel cráneo, drenabanascitis del abdomen y pus del tórax y empleaban medicinas como extractos de corteza de sauce (acacetilsalicilico) para la fiebre y el dolor, o polvo de coral (carbonato de calcio) como antiácido y dispéptico, y extractos de la planta digitalis como tónico.

Y además daban laxantes y eméticos y tenían pomadas diversas. La conservación de la salud fue, en realidad, la base de su medicina y sus alumnos dedicaban la mayor parte de su tiempo a analizar los problemas de la higiene individual y del ambiente que influían en la salud de la población.

Como la población griega obedecía esas indicaciones, su esperanza de vida llegó a ser mayor de 60 años, muy por encima del promedio de 40 años de esa época en el resto del mundo y a pesar de las muertes por las guerras en que constantemente participaban los griegos y que constituían, posiblemente, la primera causa de mortalidad.

Poco apoco, con el tiempo, fue ganando aceptación el concepto de que el médico no sólo debe curar sino también evitar que las personas se enfermen y que es obligación de las escuelas de medicina desarrollar buenos programas de educación para la salud aparte de enseñar a diagnosticar y tratar la enfermedad.

  • Por eso es importante poner al joven estudiante en contacto no sólo con hospitales y consultas médicas, sino con la población y su medio y con el entorno familiar sitio donde se gesta en muchos casos la enfermedad.
  • Además, el estudiante debe entender que los pacientes deben ser vistos no solo como enfermos sino también como seres humanos enunadualidad inseparable.

El código genético nos ha mostrado que no existen dos personas iguales, por eso, cada uno de nosotros reacciona diferente ante la enfermedad. Toma entonces nuevamente vigencia la máxima hipocrática que señala que “no existen enfermedades sino enfermos”.

A través del tiempo y gracias a los conocimientos adquiridos se llevaron a la práctica, por las autoridades de salud en diferentes países, una serie de modelos llamados también paradigmas para cuidar la salud, gracias a los cuales poco a poco hemos venido mejorando los servicios de prevencióny atenciónde laenfermedad entodo el mundo.

Esos paradigmas se muestran en las siguientes páginas y se explican por sí solos. Los paradigmas nos enseñan que la salud no se le puede imponer a una persona o a una población. El médico, los salubristas, las enfermeras, las instituciones de salud y los gobiernos pueden ofrecer servicios para proteger la salud o pararecuperarlao rehabilitarla, pero es cada persona la que hade decidir, con base en la educación recibida, si acepta los consejos, el apoyo y las medidas de prevencióny tratamiento que se le ofrecen y mantiene unaestado de buena salud eliminando los malos hábitos y evitando los factores de riesgo.

Además nos hacen ver que lasalud depende de muchos factores y por esa razón la medicinano solo debe ser integral, en cuanto a la atención del paciente (educativa preventiva curativa y de rehabilitación) sino también Holística, en el sentido de la necesidad de analizar los factores condicionantes de la salud ya señalados y por eso, poco apoco como pasa en los países desarrollados debemos integrar a lo anterior la investigación biomédica básica y clínica en este proceso.

De esta forma, hemos dejado de ver la salud como un simple fenómeno biológico y aceptamos la íntima relación de esta con los estilos de vida y el medio donde viven las personas. Ahora, en la enseñanza de la medicina debemos emplear dos tipos de filosofía/educativa por decirlo así: Una, que busca tratar las enfermedades con énfasis en el conocimiento de la patología su diagnóstico y su tratamiento.

  1. Y otra, que investiga las causas que las generan para recomendar cómo evitarlas.
  2. En realidad ambas son inseparables.
  3. Por lo tanto, debe darse parael año 2000 unlugar amplio y adecuado alaeducaciónparalasalud y la prevención de enfermedades así como al diagnóstico temprano de ellas, como estrategias claves, capaces de revolucionar la medicina moderna, haciéndola accesible atodos y dando lugar si es posible a una medicina más simple, menos costosa y sobre todo más humana.

Sin descuidar la atención de la enfermedad que es también prioritaria. Para eso hay que entender que la protección de la salud es algo complejo y no consiste únicamente en tener buenos médicos, hospitales o incluso buenas campañas preventivas. Para lograr la salud se requiere de una serie de condiciones que trascienden en mucho el campo médico e incluso el de la salud pública.

  1. Se debe entonces crear conciencia publica de la responsabilidad compartida que tenemos las personas, las familias, la comunidad y el gobierno de cuidar la salud a lo largo de toda la vida.
  2. Por eso, siempre hemos sostenido la tesis de que este proceso debe iniciarse en el hogar donde los padres deben ser los primeros promotores de salud, para lo cual deben ser concienciados y educados.

Unicamente si la población tiene un grado aceptable de salud e ingresos económicos mínimos, habrá garantía de que todos los individuos podrán disfrutar en forma adecuada de los restantes beneficios que produce el desarrollo económico como son: el trabajo, la educación, la alimentación, la vivienda el arte los deportes e incluso el amor.

  • Debido a las medidas tomadas en salud, estamos ahora y desde hace varios años ante una paradoja.
  • Habiéndose mejorado la salud de la población por diferentes causas y medidas se logró una muy alta esperanza de vida y el envejecimiento de la población.
  • Pero debido a eso, la seguridad social del país o las familias, tienen que pagar unalto costo en sus servicios médico hospitalarios para los ancianos, en razón de que por su edad sufrende: cardiopatías, cáncer, diabetes, hipertensión, trastornos psíquicos seniles, problemas oculares, auditivos, urológicos y pulmonares entre otros.

En los Estados Unidos las seis causas líderes de muerte de las personas son: las enfermedades coronarias y los accidentes cerebrovasculares, el cáncer, donde destacan el de pulmóny colon, la diabetes y sus complicaciones y laenfermedad obstructivacrónicay los accidentes.

  1. Los factores de riesgo más serios son: el fumado, la obesidad, hipertensión, el colesterol elevado en sangre, el abuso del licor y la velocidad y la falta de ejercicios.
  2. Se considera que el fumado da lugar a la muerte prematura anualmente de 400 mil personas en ese país.
  3. A eso hay que agregar los problemas que aumentan día a día en los pueblos, de la llamada patología social ocasionada por: el abuso del licor, el tabaco y las drogas, los embarazos de niños no deseados, y los abortos secundarios.

El aumento de madres solteras, con la aparición de hogares inestables y niños agredidos, abandonados y mal criados. Los conflictos en los hogares y la falta de educación y ejemplo de los padres. Los accidentes y la violencia en las calles. A lo anterior se asocian: la acelerada urbanización y industrialización y el aumento de vehículos automotores causando hacinamiento, contaminación del ambiente y accidentes.

  • Y por si fuera poco, se viene ahora a agregar la escasez de agua potable en la mayoría de los países incluyendo Costa Rica.
  • Todo esto constituye “el ambiente social de la salud”, y sobre el cual es posible influir en muchas formas.
  • Por eso la educación para la salud y la prevención de las enfermedades y los accidentes nunca dejarán de tener vigencia.

Tendencias de la Medicina en el Futuro Ya vimos que han sido innumerables los éxitos alcanzados a través de los siglos por la medicina para proteger la salud o curar la enfermedad. En los últimos 40 años los avances en el diagnóstico han sido muy grandes al disponerse de nuevas técnicas endoscópicas y arteriográficas para ver lesiones en diversas partes del cuerpo, además de la aparición de la radiología no invasiva como el ultrasonido, la tomografíay la resonancia magnética.

En cirugía, los progresos en todos los campos han sido espectaculares en especial en lacardíaca, así como en los transplantes, la cirugía laparoscópica y la apariciónde la cirugía robótica (a distancia) para los próximos años. Uno de los grandes triunfos de la medicina se dio cuando por serendipia o un accidente feliz, Sir Alexander Fleming, en 1929, descubrió el hongo que producía la penicilinay que destruía numerosas bacterias gracias a lo cual se salvaron millones de vidas durante 30 años.

Para algunos, su uso indiscriminado en personas y animales permitió la aparición de resistencias bacterianas. Para otros, sólo se han cumplido los postulados de la Teoría de la evolución que señala que la apariciónde mutaciones en los genes desde la más remota antigüedad al presente, es un hecho natural y forma parte del proceso de adaptación para sobrevivir de todos los seres vivos en la naturaleza.

La resistencia a los antibióticos de las bacterias son de dos tipos: la natural, grupos de bacterias nacen siendo resistente a determinados antibióticos, y la adquirida. Al principio sensibles las bacterias se vuelven resistentes por mutaciones espontáneas o por intercambio de fragmentos de ADN transferidos de un germen resistente a otro sensible.

Lo que preocupa, es que las mutaciones que dan resistencia a las bacterias y virus, están sucediendo más rápidamente que la capacidad que tiene el organismo y sus mecanismos inmunológicos defensivos para hacerles frente, o que la ciencia tiene para descubrir antídotos.

De hecho en los últimos 30 años no se han producido nuevos antibióticos sino variantes de los mismos. No es sino hasta hace pocos meses que en Estados Unidos se están probando dos nuevos contra el estafilococo y el enterococo llamados linezolyl y daptomycin. Las resistencia de los estafilococos estreptocos y del bacilo de la tuberculosos son el mejor ejemplo de esto.

A mi juicio y en el futuro los antibióticos no ocuparán un lugar tan preferente para combatir las enfermedades infecciosas producidas por virus y bacterias. Si ustedes recuerdan las mismas bacterias virus parásitos y hongos siguen provocando desde hace cientos de años las mismas infecciones en todo el mundo como son: las otitis medias, las encefalitis y meningitis, las amigdalitis, neumonias, bronquitis, gastroenteritis, el paludismo, el colera, el dengue, las vaginitis y muchas otras.

  1. Ahora con la desventaja de que se están haciendo resistentes a los antibióticos.
  2. En el futuro, las curaciones se lograran gracias a vacunas contra el paludismo, sida y otras enfermedades infecciosas, algunos cánceres y, posiblemente, hasta la enfermedad de Alzheimer se tratará así.
  3. Por otro lado, ya se estáponiendo de moda la terapia genética, empleando genes sanos para sustituir a los mutados empleando virus buenos que los transportan como el onyx-015 enfase de experimentación.

O el empleo de anticuerpos monoclonales: “misiles microscópicos” de proteínas especificas para sustituir las ausentes debida a lesión de los genes que las producen. Por transplantes de stem cell (células madres) para regenerar o formar tejidos sanos en diferentes órganos: piel en quemaduras, huesos enfracturas, hígado encirrosis, glóbulos blancos en leucemias.

  • En la lucha contra el cáncer se mejoraránlos factores antioncogenos, que sondrogas que inhiben el factor de crecimiento celular o vascular canceroso.
  • Las terapias de quimio-prevención para evitar que se produzca el cáncer como es el caso del tamoxifen en los tumores de la mama.
  • También se está ya experimentando con sustancias antimetástasis, enzimas capaces de bloquear las células malignas en la sangre o que disuelven los tejidos enfermos o cancerosos.

Increíblemente se havuelto autilizar el raticida “arsénico”, veneno conocido empleado ahora a dosis bajas intravenoso en la leucemia mielocítica aguda para obtener remisiones de ésta y tiempo para poder conseguir un transplante de médula ósea. Además hay un nuevo producto para la leucemia mieloide crónica que destruye las células leucémicas y no toca las sanas llamado Gleevec al bloquear las proteínas anormales de crecimiento y reproducción celular producidas por genes lesionados.

En fin, la gama de productos es múltiple e incluso se pueden emplear varios tratamientos combinados para mejorar su efecto. De esta forma desaparecerán algunas de las enfermedades y muchos cánceres. No será ya matando las bacterias, que es lo que hacen los antibióticos que destruyen el 95% de ellas, pero dejan las resistentes que luego pueden multiplicarse, sino aumentando los mecanismos naturales defensivos inmunológicos del organismo y mejorando los procesos de reparación celular y de genes dañados que se logren los nuevos avance en terapia.

A eso se le conoce como “el ambiente biológico interior”, muy importante y en muchos sentidos es el que mantiene la salud de las personas, aunque su acción es imposible de cuantificarla. El organismo de cada uno de los seres humanos reacciona ante la agresión de agentes externos debido al “sistema inmunológico adquirido” conformado por los glóbulos blancos y sus anticuerpos producidos en diferentes lugares del cuerpo.

  • Estos están en constante guerra, defendiéndonos de las bacterias, virus, parásitos, tóxicos y carcinógenos, que ingresan a la circulación.
  • Si por alguna causa este sistema se ve afectado por algún estrés psíquico o físico prolongado o por otras causas, al fallar podemos adquirir una enfermedad o el cáncer.

El “sistema inmunológico innato” poco estudiado al presente, está constituido por una serie de péptidos y pequeñas proteínas producidas por las mucosas de la boca, faringe, bronquios y aparato digestivo, capaces de atacar bacterias y parásitos lesionando sus membranas e impidiendo su ingreso a la sangre.

El otro mecanismo interno, está formado por “los mecanismos reparadores defensivos celulares”, mediados por genes, sus enzimas y proteínas, y que constantemente reparan las lesiones del genoma o de las células. Si esto falla por mutación de esos genes reparadores puede aparecer una enfermedad o el cáncer.

Esto se ha demostrado al comprobar que de miles de granjeros expuestos a pesticidas y yerbicidas, solo unos pocos desarrollan una leucemia por alteración de genes de los cromosomas 5 y 7, cuyas mutaciones no pudieron ser reparadas como si sucedió con los restantes granjeros.

  1. Solamente el 15% de las personas que fuman en exceso y durante muchos años desarrollan cáncer en el pulmón.
  2. En los restantes sus mecanismos reparadores impiden el desarrollo del cáncer.
  3. Entre el 1% al 5% de los portadores de pólipos adenomatosos del colon llegan a desarrollar un cáncer, esto es debido a los mecanismos reparadores defensivos de los restantes.

Les recuerdo que Hipócrates decía: “las fuerzas naturales que se encuentran dentro de nosotros son las que verdaderamente curan las enfermedades”. Posteriormente el galeno insistiría: “que el médico solo es el ayudante de lanaturaleza”.¡Y seguimos igual!.

Recuerden que la viruela es la única enfermedad que ha sido posible erradicar en el mundo, y el éxito se debe a una vacuna. Estamos apunto de eliminar la poliomielitis y es otra vacuna la causante del éxito. Gracias a la vacunaciónde los niños han descendido en todo el mundo, las muertes por tetanos, difteria, tosferina, sarampión, meningitis, tuberculosis y hepatitis.

En estos casos lo que se hace es ayudarle al cuerpo a defenderse. Viejas y Nuevas Enfermedades: Tanto en Costa Rica, como en el resto del mundo, aún no hemos podido vencer y han vuelto a tomar vigencia enfermedades como la tuberculosis, la malaria, el dengue y el cólera.

Por otro lado, enfermedades que nunca se pensó que pudieran estar causadas por bacterias, están ahora siendo relacionadas con éstas. Este es el caso de las gastritis y las ulceras pépticas e incluso el linfoma MALTy el cáncer gástrico, en las cuales influye en su aparición una bacteria conocida como helicobacter pyloris,

Se comienza a relacionar a la clamidia neumoniae a los citomegalovirus y a los enterococos con la apariciónde arteroesclerosis y coronariopatías. A los herpes virus con algunos cánceres como los del cervix, nasofaringe y algunos linfomas e incluso ala chamidia neumoniae con la enfermedad de Alzheimer.

Ecología y Nuevas Enfermedades: Otro problema que creíamos tendríamos en el futuro, está ya presente, este consiste en la perdida del equilibrio en la naturaleza entre los seres y la aparición de nuevas enfermedades. Los seres humanos hemos olvidado que vivimos o cohabitamos el planeta tierra en unión de las plantas y los animales, incluyendo a las bacterias, virus, parásitos y hongos.

Y que mantenemos en cierta forma un equilibrio o balance gracias al hábitat que cada uno tiene, al alterarlo se modificanlas relaciones entre todos. Por ejemplo, nosotros estamos colonizados por miles de millones de bacterias y posiblemente virus en nuestro aparato digestivo, que viven ahí sin hacernos daño y más bien contribuyen con su metabolismo, a la absorción de vitaminas y otras sustancias.

Los bacilos coli impiden cuando están en proporción normal, que otras bacterias como las salmonellas y los anaerobios proliferen en exceso en el intestino. Si tomamos antibióticos, destruimos las coli y pueden presentarse serias diarreas por proliferaciónde las otras bacterias o virus. Ahora existen una serie de mortales enfermedades que hasta hace pocos años no se conocían como las producidas por el virus del sida, el hantavirus, el Ebola, el de Hong Kong, el del Nilo y la”enfermedad de las vacas locas”, una encefalitis del ganado vacuno que se trasmite supuestamente por la ingesta de carne contaminada y sus derivados, y que no es producida por un virus o bacteria, sino por un fragmento proteico llamado “prión”.

Éste produce una proteína extraña que lesiona el cerebro pudiendo afectar al ser humano. Como no conocemos como diagnosticarlo tempranamente y tampoco hay tratamiento, como única alternativa para evitarlo es convirtiéndonos en vegetarianos. Debemos señalar que ya desde hacía más de un siglo se conocía una encefalitis que afectaba a las ovejas llamada “El Scrapie”, sin buena traducción al castellano y que hoy sabemos era provocada por unprión, pero en este caso no se trasmitía a las personas.

Lo anterior parece poner en evidenciaque la activación de virus, bacterias y priones, que anteriormente estaban en la naturaleza afectando, como parásitos, a plantas, ratas, aves, monos y otros mamíferos incluso sin causarles lesiones, ahora provocan graves y mortales enfermedades en las personas. Esto posiblemente se debe a la alteración del ambiente causado por el hombre con la deforestación de los bosques y selvas, la contaminaciónde los ríos y de la atmósfera y la aparición de grandes ciudades con hacinamiento y focos de suciedad y pobreza.

Esto ocasiona la migración de parasitos, virus bacterias y priones de sus huéspedes naturales hacia nuevos huéspedes como mosquitos, ratas, gatos y perros de ciudades e incluso al ser humano. Otro problema está constituido por la facilidad del transporte aéreo para que personas enfermas se trasladen de un extremo a otro de la tierra e infecten a desprevenidas poblaciones enteras con cuadros gripales ahora, pero en el futuro podría ser una enfermedad más grave.

  1. En1918 y 1919, una epidemia de influenza española se extendió por todos los países y mató 25 millones de personas en el mundo, en la actualidad, esto podría ser una cifra pequeña si aparece una epidemia de un tipo que no podamos controlar.
  2. Además estamos viendo actualmente una “globalización de las enfermedades, el ejemplo de esto lo tenemos con: la enfermedad de las vacas locas, la encefalitis del virus del Nilo, la fiebre del valle del Rif que se ha visto en el Yemen y que en noviembre del 2000 mató a miles de vacas, ovejas y cabras y que se trasmitió a las personas.
See also:  Para Que Se Utilizan Las Palabras Derivadas?

A eso se agrega el reciente brote al mismo tiempo en diferentes países de la “fiebre aftosa”, que aunque no se trasmite al ser humano no deja de crear preocupación por estar diezmando al ganado. Por esa razón los médicos debemos colaborar con la conservación de lanaturalezay el ambiente.

El Genoma Humano y la Medicina del Futuro Charles Darwiny Alfred Wallace son los padres de la teoría de la evolución por selección natural a la cual se le agrego posteriormente el conocimiento de la herencia genética de Mendel. Gracias a esta teoría se llego a demostrar que las diversas especies de animales que pueblan la tierra incluyendo el hombre no eran inmutables y no habían sido creados de una sola vez en pocos días como afirmaba la Biblia sino que habían cambiado através del tiempo.

Hoy aceptamos que todo ser desciende de una especie preexistente y que las mutaciones las modifican. Existe una similitud tremenda entre todos los seres vivos ya sea vegetales, animales o el hombre, debido a que en el núcleo de sus células existe una molécula similar conocida como ADN o ácido desoxirribonucleico y que da lugar a los cromosomas.

  • Tanto en las células vegetales como en las animales existen en el ADN los mismos componentes llamados bases (adenina, timina, guanina y citosina) que dan el llamado “código genético”.
  • La única diferencia es que esas bases no se encuentran en la misma proporción ni orden ya que varían en cada especie y en el tipo de gen que forman y a su vez en las proteínas que estos producen.

La rata tiene 42 cromosomas, la mosca 8, el maíz 20, el hombre 46 y la papa 48. Como se ve, tener muchos o pocos cromosomas no significa nada lo que importa es el tipo de gen que tienen. La proteónica o estudio de las moléculas de proteínas, señala que existen entre 250 mil a un millón de proteínas humanas formadas a partir de los genes con ayuda de diferentes aminoácidos, algunos producidos en las células y otros llegan con los alimentos.

Las proteínas están formadas por “átomos de: nitrógeno, hidrógeno, carbono y oxígeno. Esto muestra en la escala más inferior la similitud de todos los seres vivos formados por simples átomos que se organizan en moléculas y forman posteriormente células, tejidos, órganos y seres. Las “mutaciones” en los genes de los diferentes seres primitivos fueron la causa para que se lograran especies superiores, y entre ellas el ser humano, pero a la vez la causa de sus enfermedades ya que diferentes sustancias o cancerígenos cuando afectan genes sanos trastornan su función y pueden dar lugar a anomalías, enfermedades y cáncer.

Hay entre 30 a 40 mil genes en los 46 cromosomas que poseemos, estos tienen genes para: la respiración, el crecimiento y la división, la digestión y la reparación celular y de los propios genes. Por otro lado, otros genes y sus proteínas reprimen o frenan la división o el crecimiento e incluso parece haber “genes maestros” encargados de formar el embrión posterior a la fecundación.

  • Ahora sabemos que los genes trabajan coordinadamente y muchas veces en conjunto para producir un tejido o una función como la cerebral.
  • Una célula sana se reproduce un máximo de 50 veces y luego fallece.
  • Eso nos muestra que en los seres hay un mecanismo de muerte celular llamado “apoptosis” similar a la eutanasia.

Pero que, si sus genes de división celular o los telómeros de los cromosomas de una célula están alterados y los genes inhibidores están inactivados por mutaciones, la célula puede reproducirse indefinidamente y hacerse inmortal ocasionando un cáncer.

Un simple cambio de un átomo en un gen por radicales libres del ambiente puede dar lugar a patología si la lesión no es reparada lo cual sucede miles de veces al día. En las enfermedades hereditarias se nace con lesión en un gen que si es un gen dominante se expresara en una enfermedad y si es recesivo requerirá del ambiente y de sustancias que lesionenel otro gen similar o alelo de su cromosoma antes de poderse expresar dando patología.

Por supuesto las lesiones causadas por traumas y muertes violentas están fuera de la concepción genética ambiental de las enfermedades, ya que aquí priva sólo el ambiente y el azar. Desde hace años conocemos los beneficios que en el campo legal nos proporciona la llamada “prueba del ADN”, que consiste en obtener una gota de sangre o semen y analizar ahí la disposición del ADN comparándolo con otra muestra en el que se quiere confirmar, por ejemplo, la paternidad de un hijo o la participación en un homicidio o una violación.

  • El proyecto del “genoma humano” iniciado hace varios años ha logrado identificar casi la totalidad de los 3.100 millones de bases o escalones del ADN.
  • Ya se han logrado identificar varios miles de genes y tendrá que completarse esto para entonces identificar asu vez la o las proteínas que cada uno produce o contribuye a producir y cual es su función.

Lo anterior tendrá implicaciones no solo para las ciencias médicas, sino incluso para las ciencias sociales, como la ética, el campo legal e incluso la economíay la religión. El siguiente avance es poder entender las interacciones que existen entre el genoma humano y el ambiente en cuanto a la conducta de las personas y la violencia irracional de algunos individuos.

Les recuerdo que los caracteres de las personas son heredados de padres a hijos a través de sus cromosomas. Gracias a los estudios del genoma humano, es probable que en el presente siglo asistamos a un escenario de la salud que podría creerse producto de la ciencia ficción. Este podría ser tan simple y tan fantástico como lo siguiente: 1- Al nacer un niño, en el hospital se le toma una muestra de sangre o una biopsia de piel.2- Esta es enviada a un”banco de datos del genoma humano” ya sea del estado, del seguro social o privado.3- Ahí se analizan los genes de la muestra enviada y se comparan con el genoma “estándar” del ser humano ya para esa época completado no sólo en la cantidad y características de sus genes sino con las proteínas y la funciónque cada una tiene.4- Las alteraciones que se aprecien si ya vienen mutados pueden dar lugar a que se reporte a la familia de acuerdo conlo encontrado lo siguiente: qué enfermedades hereditarias vaapadecer (una o varias) o qué predisposicióntiene asufrir algunas enfermedades bajo la acción de mutantes del ambiente sobre sus genes durante su vida.

Gracias a eso la medicina podría llegar entonces a ser más preventiva que curativa.5- Lo anterior tendrá tremendas implicaciones no solo para el niño, sino también para los padres, los servicios médicos y de salud y los seguros de vida, en el aspecto de los derechos humanos, sobre la “confidencialidad de la salud y la enfermedad de las personas”.6- el problemaes que aparte de lo anterior, creará graves angustias a los padres, al conocer las próximas o lejanas enfermedades que padecerán sus hijos, sobre todo si no hay cura para ellas o no tienen medios económicos para tratarlas.7- Por otro lado, que pasaría si alguna ley permite que los las empresas conozca no puedan exigir el curriculum genético de sus empleados.

  1. Posiblemente sólo se emplearán a los pocos con un futuro sano.
  2. O si al solicitar un seguro de vidao de atenciónde enfermedad se nos exige que nos hagamos un mapeo genético.8- Que pasa si el niño ya de joven o adulto exige conocer su futuro genético y sus posibilidad de enfermar.
  3. No podríamos crear una civilización de hipocondríacos, donde los individuos viven con el temor a la enfermedad que los afectara en el futuro.

Y no temo equivocarme al pensar que muchos padres (suegros) le exigirán al novio o a la novia, aparte de tener un buen trabajo o profesión, aportar su curriculum genético para ver los riesgos hereditarios de sus futuros nietos. No podría dar lugar el conocimiento del genoma humano a una división entre personas normales (que no serán muchos seguramente), los anormales (porque sufrirán o tiene predisposición a tener alguna enfermedad), estigmatizando así al ser humano desde su nacimiento.

Acabamos de ver como los avances científicos de la fertilización in vitro en los Estados Unidos dieron lugar al nacimiento de un bebe seleccionado genéticamente de no sufrir la anemia de Falconi para que pudiera aportar células madres ” a su hermanita que la padecía y estaba condenada a morir si no se recibía un transplante de estas.

Ahora se está recuperando empleando “stem cells” obtenidas de la sangre del cordón umbilical. Este es un logro impresionante de la medicina moderna y nos muestra que ya se está en capacidad de seleccionar niños con características definidas según necesidad de las familias o de la ciencia.

Pero, ¿la medicina y la ciencia sólo actuarán en estos casos confines tan altruistas? ¿no podría en el futuro hacerse lo mismo para obtener una raza superior ? ¿será conveniente? Me temo, que en poco tiempo comenzaremos a jugar a ser dioses, ya que estaremos aduiriendo la capacidad de predecir el futuro de una persona, para bien o para mal.

Exitos como estos que llegan a tocar puntos neurálgicos de la moral y la religión, crean en algunos sectores sociales desconfianza en los avances tan acelerados de la ciencia y la medicina. Lo anterior, unido a la imperfección del ser humano que puede abusar de los descubrimientos para beneficio de unos pocos y no de la humanidad, obligará a reglamentar la aplicaciónde estos conocimientos para evitar problemas con ellos.

  • Para finalizar hay tres aspectos trascendentales en el campo de los cuidados de la salud del ser humano a los que me voy a referir.
  • El primero, y que parece un contra sentido, es la existencia del llamado “paradigma virtual de los cuidados de la salud”.
  • Este consiste en que no está demostrado que lograr una buena salud en la población reduce las demandas de servicios médicos y por consiguiente sus costos, en especial los hospitalarios.

La paradoja es que, al mejorarse la salud, disminuye la mortalidad y aumenta la esperanza de vida con el consiguiente envejecimiento de la población. Aparecen entonces en ella las enfermedades crónicas de la tercera edad ya citadas. Todas ellas de difícil y costosa atención y sin garantía de buenos resultados a largo plazo.

  1. La segunda es que debemos insistir en que las campañas educativas y los cuidados de la salud deben ser encaminados no sólo a lograr darle a la población una mayor esperanza de vida, sino sobre todo a proporcionar una mejor calidad de vida a las personas.
  2. El tercero y último punto, es que no nos llamemos a engaño, al presente y todavía por muchos años, el paradigma o modelo que prevalece es el “paradigmade atenciónde laenfermedad”.

Los cuidados de lasalud sonaúncuidados de la enfermedad, en su mayoría, y hacia ellos va destinado más del 80 por ciento del presupuesto de salud en casi todos los países. La razón fundamental es que las personas piden en cualquier comunidad o país que lo primero que debe garantizarse es la atención de sus enfermos.

  • Lo segundo, es que la gente cree que si llega a enfermar la ciencia médica con sus espectaculares avances reparará sus daños.
  • Pero esto no es posible en muchos casos.
  • Por esa razón existe lamentablemente el “paradigma perdido de la prevención” debido a que a la gente no le gusta evitar factores de riesgo; abusa del comer y beber, de la relación sexual promiscua, del fumado y las drogas, de la velocidad y se expone a múltiples riesgos en su trabajo, los deportes o en su ambiente y no mantiene buenas relaciones humanas en su hogar y trabajo.

Los medios de comunicación visual estimulan a los jóvenes al consumo de bebidas, al fumado y al sexo. La violencia y el empleo de las armas son expuestos como formas naturales para resolver problemas personales o conflictos. Se hace apología y se admira a los artistas violentos de la televisión y el cine y los niños y jóvenes los imitan.

Todo esto dificulta la educación para la salud y la prevención. En una oportunidad le preguntaron a Niccolo Maquiavelo el analista político florentino del renacimiento (1500 años d.C) que consejo daría a los príncipes de los estados italianos que permanecían en constantes guerras entre ellos e impedían la unificación de Italia.

Para esto dijo, hay que estudiar las causas que las provocan y evitarlas. Y puso el siguiente ejemplo. “Los médicos dicen de la tisis (tuberculosis), es al principio fácil de curar y difícil de conocer, mientras que con el correr del tiempo, no habiendo sido al principio conocida ni remediada, ya es fácil de conocer pero muy difícil de curar.

  1. Lo anterior puede ser perfectamente aplicado a las enfermedades y algunos cánceres.
  2. Debemos tratar por todos los medios posibles que éstas no se presenten, evitando los factores de riesgo que las condicionan.
  3. Esta claro ya la grave alteración del ambiente, a lo que se agregan los continuos enfrentamientos entre personas y pueblos no sólo por aspectos políticos o ideológicos, sino en mucho por la irreflexión y decidia del hombre.

Esto es debido a que, la conducta humana no esta gobernada únicamente por las necesidades biológicas como enlos animales, que matan sólo para comer o defenderse, sino también por el egoísmo, las pasiones, la agresividad, la falta de educacióny el deseo de dinero y poder.

La vida, dice el famoso médico y científico Rene Duboz, es una aventura que se desarrolla en un mundo en que nada es estático, y en el que aparecen sucesos impredecibles y apenas comprendidos y que a veces representan peligros que deben superarse. Lamentablemente el hombre a semejanza del aprendiz de brujo, ha desatado fuerzas potencialmente destructivas que pueden algún día escapar de sus dominios.

De la mente del ser humano y especialmente de su educación y su ética, así como de su formación espiritual depende que eso no suceda. Pero como ya hemos señalado, la ausencia de luchas y enfermedades es incompatible con la vida en la naturaleza, por eso, la eliminación de la enfermedad en forma total y duradera, es únicamente un sueño como lo es tambiénpretender alcanzar el paraíso Lecturas recomendadas 1.

  1. American Public Health Association.
  2. Changes inmortality rates are based on age adjusted data. In.
  3. Lifestyle Blues.
  4. Scientific American.284 (4), 18, April 2001.2.
  5. Aurelio Cornelio Celso.
  6. Los ocho libros de la Medicina. Ed.
  7. Iberia, S.A.
  8. Barcelona, Tomos I y II, 1966.3.
  9. Day NP, Moore CE, Enright MC, Berendt AR, Smith JM, Murphy MF, Peacock SJ.

A link between virulence and ecological abundance in natural populations of Staphylococcus aureus. Science 2001; 292 (5512): 114116.4. Davies J. In a map for human life, count the microbes, too. Science 2001; 291 (5512): 2316.5. Dubos René. UnDios Interior.

  • Salvat Editores, S.A.
  • Barcelona, 1986.E.A.U.
  • Hippocrates.
  • Encyclopaedia Britannica.
  • Macropaedia.
  • EnciclopaediaBritanicaInc.Chicago 1977; 8: 942-943.6.
  • Encarta Ecyclopedia.
  • Hippocrates.
  • Encarta 98 Encyclopedia.
  • Microsoft Multimedia.United States, 1998.7.
  • GarrisonH.
  • Historiade laMedicina.
  • MedicinaGriega. Ed.
  • Interamericana, S.A.

Cuartaedición. México 1966; Capítulo IV, 4996.8. Grolier Encyclopedia. Hippocrates.Grolier Multimedia Encyclopedia Grolier Inc. United States of America, 1998.9. Gura T. Innate Immunity. Ancient System gets new respect. Science 2001; 291 (5511): 2068-71.10. Jaramillo AntillónJ.

  • El Cáncer. Historia.
  • Editorial Universidad de Costa Rica, Tomo I,2729,1991.
  • Salud y Seguridad Social.
  • Editorial Universidad de CostaRica.11.
  • Jaramillo Antillón J.
  • Changes in health care strategies in CostaRica.
  • Bull Pan Am Health Organ1987; 21 (2): 136148.12.
  • Jaramillo Antillón J.
  • Strategy, changes in health care in Costa Rica., Tokyo: Integration.

JOICFO, 1988: 17, 217.13. Jaramillo Antillón J, Mora Morales E. Enfermedades del tiroides y paratiroides. Historia. Editorial Universidad de Costa Rica 1978; 1321.14. Jaramillo Antillón J, Arrea Baixench C. Status of health and the medical service in Costa Rica.7th Annual Conference.

  • International Health Medical Education Consortium.
  • March 48,1998.15. Jauhar. Sandiep.
  • Finding cancer drugs inthe most unliked places.
  • Health & Fitnes.
  • The New York Times.
  • New York, 7/D, April 10, 2001.16.
  • Jones WHS.
  • Hippocrates and the Corpus Hippocraticum.
  • London Press, London, 1945.17.
  • Laín Entralgo P.
  • Historia de la Medicina.

El saber médico en la Antigüedad Clásica. Salvat Editores, S.A. Barcelona 1982: Sección II, 59-110.18. L Elaut. El Testamento de Hipócrates. Organorama, Madrid, año 12. No.3, 1822, 1975.19. Lipsitch M. Microbiology. Bacterial populationgenetics and disease. Science 2001; 292 (5514): 5960.20.

  1. Litre E. Oeuvres complètes d’Hippocrate.10 vol, Ed. Masson.
  2. Paris,1961.21.
  3. Lloyd CER.
  4. Hipocratic Writing.
  5. PenguinBook.
  6. Hammondsworth, London, 1978.22.
  7. Machiavelli N.
  8. El PríncipeEscritos Políticos.6ta.ed, Ediciones Aguilar, S.A.
  9. Madrid 1966.23.
  10. National ComissiononComunity Health Service.
  11. Health is acommunity Affair.

Harvard University Press. Cambridge, 1966.24. Nicolaou KC, Boddy CN. Behind Enemy Lines. Sci Am 2001; 284 (5): 5461.25. Pérez Tamayo R. La Fábrica de Andrés Vesalio. En la Profesiónde Burke y Hare, Fondo de Cultura Económica. México 1996; 1342.26. Pérez Tamayo R.

Las Momias, El Unicornio y Ambrosie Paré. En la Profesión de Burke y Hare, Fondo de Cultura Económica. México 1996; 5382.27. Pineault R. The place of preventioninthe Quebec health care system. Can J Public Health 1984; 75: 9297.28. Raventós H. Elucubraciones acercadel proyecto del Genoma Humano y la Práctica Clínica.

Gaceta Médica de Costa Rica 2000; 2 (3): 57.29. Reale G, Antiseri D. Historiadel pensamiento filosófico y científico antiguo. Hipócrates y el Corpus Hippocraticum. Ed. Herder, Barcelona 1988; Tomo I, Cap V: 107-115.30. Singer Ch, Underwood E A. Breve Historiade laMedicina.

  1. Ediciones Guadarrama.
  2. Madrid 1966.31. Terris M.
  3. La revolución epidemiológica y la medicina social.
  4. Editorial Siglo XXI.
  5. México 1980.32.
  6. The Editors.
  7. Save Embryonic Stem Cell Research.
  8. Sci Am 2001; 284 (5): 4.33. White F.
  9. Epidemiology inHealth Promotion: aCanadianperspective.
  10. Bull PanAm Health Organ1989; 23 (4): 384395.34.

World Health Organization. Targets for Health for all. Pub.WHO: Copenhagen, 1986.35. World Health Organization. Health Objectives in Public Policy. Harvard Institute for International Development: Cambridge,July, 1987.36. Yam P. Mad cow’s human toll. Sci Am 2001; 284 (5): 1011.

¿Qué griego es el padre de la medicina?

TRABAJOS PARAMEDICOS Hipócrates de Cos, Padre de la Medicina y de la Ética Médica Hippocrates, Father of Medicine and Medical Ethics Omar Félix. Campohermoso Rodríguez, Ruddy Soliz Soliz, Omar Campohermoso Rodríguez, Wilfredo Zúñiga Cuno Introducción Es una satisfacción recordar las clases magistrales del Dr.

  1. Jorge Melgarejo Duran, quien dictaba sus lecciones de anatomía, con minuciosidad, detalle, profundidad y empeño, además de anatomía, sus clases eran matizadas con magnificas referencias sobre la Historia de la Medina, de él supimos que el padre de la Medicina fue el griego Hipócrates de Cos.
  2. Las clases se llevaban a cabo en el tercer piso del edificio central de la Facultad de Medicina, allá por los años 70, el salón era el aula “K”, donde los estudiantes ávidos y deseosos de aprender anatomía de los labios del Gran Maestro, Master en Ciencias Morfológicas, título obtenido en la ciudad de Cali Colombia.

El dominio de los temas anatómicos era extraordinario, conocía a perfección y profundidad la denominada Biblia de la Anatomía, el libro de Testut. Y además de otros libros como Rouviere. Después de la intervención de la Universidad por la Dictadura de Banzer, se creó el CNES (Consejo Nacional de Educación Superior), nefasta institución que intervino, reformo y conculco la Autonomía Universitaria; ente suprauniversitario que reformó el pensum de la carrera de medicina (y de las demás carreras de la Universidad), dividiendo en dos semestres el año académico.

La cátedra de Anatomía tenía la sigla de MOR-201, “Anatomía Macroscópica”, y el texto oficial era Anatomía (Estudio por regiones del cuerpo humano) de Gardner, de 1037 páginas, (1) el mismo que se adaptaba al corto tiempo (4 meses) para aprender anatomía; como se puede apreciar, existe una enorme diferencia con los cuatro tomo de Testut, o los tres tomos de Rouviere.

En la introducción, del primer libro, se hace una escueta referencia, entre otras, a la historias de la anatomía. (2) “La anatomía griega tuvo su origen en Egipto. Alcmeón de Crotona (hacia 5000 a. de J.C.) proporciona los primeros datos de observación anatómica animal”.

“Hipócrates de Cos (hacia 400 a. de J.C.) es considerado como uno de los fundadores de la ciencia anatómica (.) De anatomía (de la colección hipocrática correspondiente a mediados del siglo IV a. de J.C.)) fue, tal vez, el primer tratado de anatomía. Del corazón (de la colección hipocrática, hacia 340 a.

de J.C.) fue la primera obra completa de anatomía”. El profesor Melgarejo, inspirado en la Historia de la Medicina, relataba la genialidad de Hipócrates de Cos, de concebir que las enfermedades no eran castigo de seres divinos por actos pecaminosos que haya cometido el paciente.

  • La enfermedad era el desequilibrio de la physis, es decir, del microcosmos o medio interno (de Claude Bernard).
  • La salud, era la eucrasia y la enfermedad, era la discrasia, esta última producida por alteración de los humores.
  • Empédocles de Agrigento Empédocles, nació el año 495 y murió 423 a.C.
  • Fig.1 ), filósofo materialista, ideólogo de la democracia esclavista, era ciudadano de Agrigento, Sicilia.

Estudio los sentidos, localizando la sensación auditiva en el laberinto, Postuló la existencia de cuatro elementos que formaban la naturaleza (physis): la tierra, el aire, el fuego y el agua, de cuyas combinaciones surgen todas las cosas. Por ello, “nada es verdaderamente destruido, sino sólo transformado en otra combinación”, En su poema filosófico “De la Naturaleza”, reduce toda la diversidad de las cosas a cuatro elementos (raíces): 1) tierra, 2) agua,3) aire y 4) fuego. Por lo tanto, postula la “teoría de los cuatro elementos”, reúne el agua de Tales de Mileto, el fuego de Heráclito de Éfeso, el aire de Anaxímenes de Mileto y la tierra de Jenófanes de Colofón, las cuales se mezclan en los distintos entes sobre la tierra.

Estos elementos están sometidos a dos fuerzas, que pretenden explicar el movimiento (generación y corrupción) en el mundo: el Amor, que las une (amistad o atracción), y el Odio (enemistad o repulsión), que las separa. El hombre es también un compuesto de los cuatro elementos, el microcosmos es semejante al macrocosmos, es decir, la physis.

Por lo tanto, la salud consiste en cierto equilibrio entre ellos. (5) Hipócrates de Cos Hipócrates nació en la Isla de Cos, actual Grecia, 460 a.C. (en la época de la Octogésima Olimpiada), murió en Larisa (Tesalia) en el año 377 a.C. Según la tradición, Hipócrates descendía de una estirpe de médicos-sacerdotes, Asclepios y se decía que estaba directamente emparentado con Esculapio, el dios griego de la medicina.

Hijo de Fenáretes y Heráclides médico de Cos, amigo de Demócrito y Gorgias. Contemporáneo de Sócrates y Platón, éste último lo cita en diversas ocasiones en sus obras. Al parecer, durante su juventud Hipócrates visitó Egipto, donde se familiarizó con los trabajos médicos que la tradición atribuye a Imhotep.

Hipócrates ser sirvió de sus sentidos y su razón como los únicos instrumentos diagnósticos, desarrollando un sistema racional basado en la observación y la experiencia; inició la práctica clínica junto al lecho (clínica) del enfermo y repitió una y otra vez las observaciones hasta conocer los signos distintivos de cada síndrome. Hipócrates y la Medicina Racional El pensamiento filosófico sobre la enfermedad se origina en el pensamiento filosófico del orden natural (physis) que es el bien y el desorden (caos) que es el mal. La naturaleza es obra divina y en consecuencia el orden natural es formalmente bueno, de igual manera el orden físico (physiologya) de un individuo es bueno, es decir, salud.

(8) El desorden o desequilibrio se manifiesta como enfermedad, tal es así que, Hipócrates postulaba la doctrina del equilibrio de los cuatro elementos y si estos entraban en desequilibrio cuando la persona enfermaba, de ahí que los tratamientos consistían en reponer tal equilibrio utilizando sangría, vomitivos, lavativas, etc.

( Fig.3 ) Hipócrates consideraba que en la sangre radicaban los cuatro humores, que representa a los cuatro elementos de la physis, así observo que cuando coagula la sangre ocurre los siguientes fenómenos: una vez iniciado la coagulación se puede observar dos estratos: 1) la base del coágulo es oscura y densa, 2) la superficie es roja y fluida.

Hipócrates, lo mismo que ya había hecho Empédocles, llegó a la conclusión de que en el coágulo existen dos substancias distintas, una más ligera, que se coloca en la superficie, otra más densa (la parte superficial del coagulo, en contacto con el aire, adquieren el color carmesí, que tanto llamó la atención de los griegos, en tanto que la parte de la base conservan su color natural rojo-negruzco).

Luego de unos minutos, la base se contrae y desprende un líquido amarillo-claro, al cual denominó bilis amarilla o cólera (es decir, el suero). Hipócrates realizó otra observación: tomando un recipiente en que vertió la sangre procedente de una sangría, sin dar tiempo a que se formara el coágulo, agitó con un batidor el líquido hasta obtener a los pocos segundos dos sustancia. De la sangre se desprendió una materia blancuzca y pegajosa, una mucosidad, a la que dio el nombre de “flema” (pituita).

Apartando la flema del resto de la sangre, esperó a que se formara el coágulo. Pero fue en vano, el coágulo no apareció (había separado la fibrina de la sangre). Hipócrates razonaba: (9) «Al ser separada del cuerpo, la sangre se enfría y ésta es la causa de que muera, ya que sin calor no hay vida. Por eso se coagula la flema y hace coagular con ella a las otras partes que la sangre contiene».

“La flema coagula la sangre, es la bestia blanca, por eso en las venas de los cadáveres se encuentra sangre coagulada y fría, en los vivos sangre líquida y caliente” Hipócrates designo, a los elementos encontrados en la sangre, de la siguiente manera: 1) a la mucosidad la denomino flema (la fibrina); 2) a la bilis amarilla que se desprende del coágulo la llamó cólera (el suero), 3) a la base de color negro la denominó bilis negra, o melancolía, y 4) a la parte superficial roja del coágulo la llamó hema, Hipócrates concluyo: ( 10) “Cuatro son los elementos que constituyen todos los cuerpos del universo, como ya definió Empédocles, y por eso son cuatro las partes de la sangre, ello es evidente”.

(«De la Naturaleza Humana.») Hipócrates sabía perfectamente, por lo tanto, que a cada uno de los elementos definidos por Empédocles, aire, tierra, agua y fuego, le correspondían unas propiedades específicas: 1) El aire había sido definido como el principio caliente y húmedo, 2) la tierra como el frío y seco, 3) el agua como frío y húmedo, y 4) el fuego como caliente y seco.

Esta era la clasificación establecida por la física (physis) en los siglos de mayor apogeo de la cultura griega. Hipócrates dio al fin con la secreta correspondencia entre las partes de la sangre y los elementos de la physis ( Fig.4 ): (11-12) Cualquier alteración en la composición de la sangre motivaba la enfermedad; los cuatro humores debían coexistir en equilibrio (eucrasia) sin que ninguno de los cuatro predominara sobre los demás (discrasia). Este concepto se halla repetidamente expresado a lo largo de los textos hipocráticos: (13) “Todo se funda sobre un único confluir de todos los humores, sobre una única concordia, una única simpatía.” («De la Alimentación.») “El cuerpo humano contiene sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra, y esto es lo que constituye su naturaleza orgánica, y lo que sirve de base a la salud y a la enfermedad.

El hombre es pues tanto más sano cuanto dichos componentes se hallen entre sí en una relación de mayor ponderación y equilibrio en lo referente a mezcla, fortaleza y cantidad. El ser humano sufre, en cambio, cuando alguna de dichas substancias existe en cantidades excesivamente grandes o pequeñas, o ha sido eliminada del cuerpo, no estando mezclada con las restantes.” («De la Naturaleza Humana.») “La salud del hombre es un estado dado por la naturaleza, la cual no emplea elementos extraños sino una cierta armonía entre el espíritu, la fuerza vital y la elaboración de los humores” Además, Hipócrates fue uno de los primeros médicos que rechazó las supersticiones, leyendas y creencias populares que señalaban como causantes de las enfermedades a las fuerzas sobrenaturales o divinas.

De la epilepsia, enfermedad sagrada de la antigüedad, en su “Tratados Médicos: Sobre la Enfermedad Sagrada”, decía: (14) “Acerca de la enfermedad que llaman sagrada sucede lo siguiente. En nada me parece que sea algo más divino ni más sagrado que las otras, sino que tiene su naturaleza propia, como las demás enfermedades, y de ahí se origina.

Pero su fundamento y causa natural lo consideraron los hombres como una cosa divina por su ignorancia y su asombro, ya que en nada se asemeja a las demás. Pero si por su incapacidad de comprenderla le conservan ese carácter divino, por la banalidad del método de curación con el que la tratan vienen a negarlo.

Porque la tratan por medio de purificaciones y conjuros”. Ética Médica Hipocrática Hipócrates de Cos fundador de la Medicina Racional, fue también precursor de la Ética Médica. Fue contemporáneo de Sócrates, a pesar de no haber visitado Atenas y no conocerlo personalmente, los principios éticos de éste eran conocidos en toda Grecia.

  1. El bien es el principal fundamento universal de la ética, por lo tanto, es el fin supremo del hombre: ( 15) “Sócrates sostiene que el bien, idéntico a la verdad, se impone irresistiblemente a la voluntad lo mismo que a la inteligencia, desde que se la conoce.
  2. Todo hombre quiere necesariamente su mayor bien o su verdadera dicha, los actos particulares que realiza no son sino medios que se dirigen a aquel fin general.

Pero, el mayor bien del individuo es el bien mismo. Por consiguiente, basta conocer el bien para practicarlo. Sócrates ( Fig.6 ), ha pasado a la historia de la filosofía como el primer ético, Sócrates considera que se debe enseñar sabiduría a la juventud porque es un deber patriótico y una misión divina y se consagró a la instrucción ética de la juventud ateniense.

  1. Sócrates decía que la virtud es ciencia y que puede ser enseñada.
  2. El bien es uno de los elementos, junto a la templanza y la justicia, universalmente entendidos: ( 16) “Para Sócrates el bien no es, ni el placer, como entiende Arispo, ni lo que tal o cual hombre llama así, como la gloria o la riqueza, sino lo que todos los hombres, sin distinción alguna, honran, lo que conviene en proclamar hermoso y bueno y lo que en efecto es tal universalmente y siempre, como la templanza y lajusticia”.

Sócrates sostiene que el bien o la virtud es lo que se impone a la elección del hombre que toma como guía su interés, si el bien es útil, se deduce de ahí que la ética tiene por fin la dicha; pero ésta se reduce a su vez a la virtud, y encuentra en ella su realización inmediata.

  1. Concibe la dicha como una alegría suprema que implica la renuncia de los goces vulgares, es un sentido muy elevado, la dicha no engaña las esperanzas de los que creen en ella y se hacen dignos de experimentarla.
  2. Por lo tanto, la virtud debe ser el ideal supremo del hombre (gr.
  3. Virtud = viril, valor): (17) “Los medios de llegar a la felicidad de la vida son las virtudes, que no son otra cosa que las ciencias mismas.

La virtud por excelencia es la prudencia o ciencia general del bien; las otras virtudes entran en la de la prudencia, no siendo cada una en particular sino el conocimiento de una sola clase de bien: así es la templanza el conocimiento de los bienes verdadero, que están en oposición con los falsos, a los que llamamos placeres; la fortaleza es la justa apreciación de los males aparentes, que no debemos temer, como las enfermedades y la muerte, y de los verdaderos males, que debemos evitar, como la injusticia; y, por fin, la justicia es el conocimiento de lo que nos es lícito y de lo que está vedado, sea por las leyes divinas sea por las humanas”.

El bien es el conjunto de bienes particulares dirigido por la razón, de donde resulta la felicidad (eudaimonia). El bien -para Sócrates- es lo útil. A veces identifica el bien con lo agradable; el mal, con lo desagradable. La práctica de la virtud es la más útil para el hombre porque es el medio de alcanzar el mayor bien, que es la felicidad.

( 18) “La virtud es la ciencia del bien. El hombre busca necesariamente su propio bien y como el bien es la virtud, basta conocer la virtud para practicarla necesariamente. Por tanto, el hombre virtuoso es el sabio”. “La virtud es la felicidad. Si la virtud es el bien supremo, cuando se tiene, se tiene la felicidad.

El que conoce el bien lo practica y el que lo practica es feliz”. El mal consiste en la ignorancia. Sócrates decía que ninguno peca voluntariamente. Por tanto, el mal es ignorancia “La virtud es una sola: la sabiduría práctica -frónesis-, que tiene diferentes nombres según los objetos. Se llama piedad si se refiere a las relaciones del hombre con los dioses; justicia, si regula las relaciones entre los hombres; fortaleza, si se refiere a la superación de los obstáculos; templanza, si modera los apetitos inferiores.

Entonces el que tiene una virtud las tiene todas”. Hipócrates coincide con los principios éticos de Sócrates. Considera dos principios éticos que se aplica a la Medina: 1) Hacer el Bien o Bonuus Facere y 2) No hacer daño o Primum non nocere. La ética médica clásica establece criterios para la relación entre paciente y médico, “lo que es mejor” para el paciente (principio de beneficencia) y el conjunto de virtudes que debe reunir el buen médico, la téchneo ars medica, habilidades para evitar hacer daño (principio de no maleficencia): 1.

  1. PRIMERO NO HACER DAÑO.
  2. Primum non nocere o primero no hacer daño al paciente.
  3. Se trata de respetar la integridad física y psicológica de la vida humana.
  4. Si no puedes hacer el bien, por lo menos no hagas daño”.
  5. El origen de la frase no es conocido con certeza; en contra de una extendida creencia, la locución no se encuentra en las versiones del Juramento Hipocrático, si bien se le atribuye al mismo Hipócrates; se ha descrito como una paráfrasis latina de Galeno de un aforismo hipocrático.2.

HACER EL BIEN. Bonum facere o hacer el bien. El médico debe poner todo su conocimiento (arte) y habilidades (techne) y sobre todo prudencia. En el juramento hipocrático el médico se compromete a utilizar sus conocimientos en beneficio de los pacientes. Utiliza expresiones tales como “para bien de los enfermos mientras que se alejen el mal y la injusticia” Frecuentemente se piensa que la Ética Médica se inicia desde la época de Hipócrates, con su famoso Juramento Hipocrático.

  1. Efectivamente fue así, si se habla de la cultura occidental.
  2. Muchos coinciden en que el Juramento Hipocrático no es suficiente para normar la ética de la medicina actual; y que ha sido rebasado por el crecimiento en los conocimientos, por la tecnología médica actual y por las formas de organizar el soporte económico del acto médico.

Por otro lado, el paternalismo hipocrático, siempre orientado por el principio de que el enfermo carecía de autonomía y era incapaz de tomar decisiones (el paciente no sólo está enfermo físicamente, también mentalmente), siendo su única obligación moral, la obediencia. Bioética La Bioética es el nuevo paradigma de la ética médica, que viene de la escuela anglosajona, es decir, del empirismo anglosajón. Los principios filosóficos están contenidos en la autonomía y la libertad, principios ampliamente debatidos en la actualidad: ( 19) 1.

El principio de libertad y autonomía de la bioética tiene sus orígenes en la filosofía ética anglosajona. Uno es la obra “Second Treatise on Govemment” de John Locke en la que se afirma que el hombre es libre e igual, por naturaleza, y, por lo tanto, nadie tiene soberanía sobre otro, si no es a través de un contrato social suscrito libremente.

Los argumentos de John Locke dieron lugar a la noción de los “derechos negativos”, que son aquellos que tiene una persona a que otros no intervengan en sus asuntos. Esos derechos negativos han llegado a ser para mucha gente la base de la democracia liberal.2.

Una segunda fuente del derecho ético a la autonomía y a la libertad es el ensayo “On Liberty” de John S. Mill. Este autor afirma que la única restricción a la libertad es el daño a los demás, no el daño a uno mismo. Esta última noción, unida a la idea de los derechos negativos de John Locke, constituye el principal eslabón entre la noción filosófica de autonomía y la noción legal de intimidad.

Este vínculo ejerce gran influencia en los tribunales jurídicos anglosajones; es el principio generalmente usado para resolver conflictos sobre quién debe tomar la decisión final de aceptar o rechazar un tratamiento médico. El término Bioética fue utilizado por vez primera por el oncólogo y profesor de la Universidad de Wisconsin, el norteamericano, Van Rensselaer Potter el año 1970, posteriormente, este término, tuvo una amplia aceptación y diversos modos de interpretación de acuerdo con la profesión o ideología.

  • Los médicos vieron en él, el nuevo rostro de la clásica ética médica o deontología profesional.
  • Van Rensselaer Potter, publicó en 1971, un libro que tituló “Bioethics, bridge to the future” (Bioética, puente para el fututo).
  • En él muestra interés entre la relación del hombre con la tierra, los animales y las plantas, llegó al convencimiento de que si no se ponía freno al comportamiento del ser humano frente a la naturaleza, su supervivencia sobre el planeta no iría a ser muy larga.

Luego de profundas reflexiones concluyó que la pervivencia del hombre podía depender de una ética basada en el conocimiento biológico. A esa ética le dio el nombre de “Bioética”, vale decir, “Ciencia de la supervivencia”. “Una ciencia de la supervivencia —decía— debe ser más que ciencia sola; por lo tanto yo propongo el término Bioética en orden a enfatizar los dos más importantes ingredientes, en procura de la nueva sabiduría tan desesperadamente necesaria: los conocimientos biológicos y los valores humanos”.

  • 20) Los cambios y progresos producidos en el área de la salud, y en particular de la medicina y biología, ha permitido el nacimiento de un nuevo paradigma (la bioética) en la relación médico-paciente.
  • Es nuevo modelo obliga al profesional médico informar a su paciente detalladamente todo lo concerniente a los actos médicos, es decir: el diagnóstico y tratamiento (tanto médico como quirúrgico) principalmente.

Por lo tanto, surge la vigencia del documento “consentimiento informado” como instrumento escrito que pone de manifiesto las voluntades (médico-paciente) expresadas, desplegando una nueva relación de tipo contractual con base éticas: 1) el derecho del paciente a la elección responsable, y 2) el respeto a la propia libertad y autonomía sobre su cuerpo y su salud.

Si bien en la antigüedad, aún vigente en nuestro medio, según la escuela paternalista hipocrática, el enfermo no podía decidir sobre su tratamiento porque no sólo estaba enfermo físicamente sino que también mentalmente. El surgimiento de los Derechos Humanos, principalmente los de primera generación: 1) derecho a la vida, a la salud, 2) a la libertad, entre otras, ha motivado el nuevo paradigma de la bioética que debe regir todo acto médico y que todos los profesionales médicos deben conocer: (21) 1,

AUTONOMÍA. La autonomía es la capacidad individual de disponer de su cuerpo, es decir, de decidir, en el caso del paciente, a someterse a tratamientos cruentos. La autonomía es el principio que representa la capacidad para ejecutar actos con conocimiento de causa y sin coacción.

  1. Se puede definir como la obligación de respetar los valores y opciones personales de cada individuo en aquellas decisiones básicas que le atañen vitalmente.
  2. Supone el derecho incluso a equivocarse a la hora de hacer uno mismo su propia elección.
  3. De aquí se deriva el consentimiento libre e informado de la ética médica actual.2.

LIBERTAD. La libertad que tiene una persona para establecer sus normas personales de conducta, es decir la facultad para gobernarse a sí misma, basada en su propio sistema de valores y principios: es la capacidad de un individuo a decidir lo que le conviene, a elegir al profesional que lo asista y el tratamiento de su problema de salud.3.

JUSTICIA. Es el principio que contempla el respeto al ser humano en el orden de la vida social. Consiste en el reparto equitativo de cargas y beneficios en el ámbito del bienestar vital, evitando la discriminación en el acceso a los recursos sanitarios. Este principio se basa en la justicia conmutativa, que es la facultad de cada uno de los individuos o miembros de la sociedad de exigir lo suyo a los demás individuos y la justicia distributiva, que consiste en el poder que tienen los miembros de la sociedad de exigir a ésta o a sus gobernantes ser considerados en la participación de bienes o cargos públicos, en relación con sus méritos y capacidad.

Este principio impone límites al de autonomía, ya que pretende que la autonomía de cada individuo no atente a la vida, libertad y demás derechos básicos de las otras personas. Responsabilidad Médica El principio de la responsabilidad médica viene del derecho, es decir, del Derecho de Obligaciones. Todos los actos y compromiso del hombre están atados a ciertas obligaciones. El medico también está atado a una obligación con su paciente, por la relación Médico-Paciente que surge de un contrato: ( 22) “La obligación es un vínculo jurídico que coloca a una persona determinada (deudor) en la necesidad de dar, hacer o no hacer alguna cosa, respecto a otra, también determinada (acreedor) “Contrato es el acuerdo de voluntades con la intensión de crear, modificar o extinguir derecho y obligaciones”.

  1. El acreedor (paciente) es el sujeto activo de la obligación, el que tiene facultad de exigir algo de otra persona (médico).
  2. El deudor es el sujeto pasivo de la obligación; es el que está colocado en la necesidad de dar, hacer o no hacer una cosa.
  3. El médico se constituye como deudor en una obligación de hacer (un servicio médico), es el individuo ligado al paciente.

Por lo tanto, para el médico la obligación es una deuda o una carga y debe anotar esta obligación, en el debe de su patrimonio, y la cosa debida (hacer un servicio médico) de la obligación es aquello que el acreedor o paciente tiene derecho a exigir del deudor o médico; es lo que el deudor debe dar, hacer o no hacer.

Como es natural, no hay efecto sin causa: 1) las obligaciones nacen del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya que es un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de realizar un servicio (hacer un servicio médico) y los cuasicontratos, que surgen de un hecho voluntario, lícito, no convencional que impone obligaciones (atención de pacientes en emergencias); 2) también a consecuencia de actos de las personas: delito (acto premeditado y doloso) y cuasidelito o culpa (acto no premeditado), y finalmente por la ley (ley del ejercicio médico).

La culpa (negligencia, impericia, imprudencia y error) es la falta de diligencia o cuidados que los hombres empelan ordinariamente en sus obligaciones. Delito es un acto ilícito, intencional, premeditado y perjudicial, es decir, doloso. La culpa debe ser resarcida por el fuero civil, y el delito por el fuero penal: (23) 1.

See also:  Para Que Se Utilizan Las Palabras Reservadas En C++?

IMPERICIA. Del latín: in = sin, peritia = pericia. Se habla en primer término de la impericia cuando faltan la capacidad, habilidad, experiencia y conocimiento de quien emprende un tratamiento médico, particularmente cuando éstos no han sido certificados por alguna institución reconocida legalmente. Consiste, pues, en la incapacidad técnica para el ejercicio de la profesión médica y equivale a la “inobservation des regles d’art ” de la doctrina francesa; a la “malpractice” de los anglosajones” y al “kunstfehler” de los alemanes.2.

NEGLIGENCIA. (latín negligo = descuido, nec = lego, dejar pasar o no hacer lo que se debe hacer). Se habla de negligencia cuando, a pesar del conocimiento de lo que debe hacerse, no se aplica y por lo tanto se produce un daño. Equivale a descuido u omisión.

Aquí entran gran número de posibilidades, entre las que se incluyen todos los registros defectuosos en las historias clínicas, las actitudes de confianza en la evolución esperada que llevan al médico tratante a descuidar la observación continua (distinta de “permanente”, pues algunos jueces esperan que el médico se postre en la cama vecina, para acompañar al enfermo las 24 horas de todos los días hasta su egreso) de su paciente, la entrega de responsabilidades a personal subalterno sin suficiente preparación o sin competencia (como ocurre con muchos anestesiólogos que encargan a una enfermera de la recuperación de paciente, o de los cirujanos que se desentienden del operado antes de que el procedimiento termine, o de los odontólogos que permiten a su auxiliar actos que les están vedados, etc.).3.

IMPRUDENCIA. (latín in = sin, prudentia = prudencia, hacer lo que no se debe hacer). La imprudencia consiste en una acción temeraria que se efectúa a pesar de haberse previsto el resultado adverso que ocasionará el daño en el enfermo. Esto equivale a efectuar un acto médico sin las debidas precauciones.

  • Es la conducta opuesta a la que aconsejarían la experiencia y el buen sentido de un especialista en determinado aspecto de la medicina, para la cual no se pueden tomar riesgos.
  • Naturaleza de la Obligación Asumida por el Médico Frente al Paciente.
  • El médico que presta sus servicios asume una obligación de medios y no de resultados, es decir, no se obliga a sanar al enfermo (lat.

sanare = restablecer la salud), sino a suministrarle cuidados y diligencia, es decir, curar; para aliviar su dolor (lat. cura = cuidado, atención), tomando todas las precauciones que la ciencia y la práctica profesional le recomienda ( Fig.9 ). (24) Por regla general el médico no asume ni puede asumir el compromiso de conservar la vida o eliminar la enfermedad sino solamente le es posible comprometerse a prestar al enfermo diligente e idónea atención, sobre las bases de las reglas del arte de la medicina (LexArtis) y de su evolución (protocolos de atención médica). Esto es conocido desde hace muchos años por la jurisprudencia colombiana, la Corte Suprema de Justicia, sentencia: (26) “.La obligación profesional del médico no es, por regla general, de resultado sino de medio, o sea que el facultativo está obligado a desplegar en pro de su cliente los conocimientos de su ciencia y pericia, y los dictados de su prudencia, sin que pueda ser responsable del funesto desenlace de la enfermedad que padece su cliente o de la no curación de éste.” El médico, como cualquier otro profesional, o aún más, como todo practico en una ciencia u oficio, está obligado a observar todas aquellas o principios que hacen al ejercicio o desempeño de su especialidad.

  1. La responsabilidad del médico es contractual en relación al enfermo que atiende en virtud de un contrato.
  2. Cuando la atención se presta en ausencia de todo contrato y se incurre en culpa la responsabilidad es extracontractual, lo que no quiere decir que la culpa se aprecie de distinta manera ; los usos de la profesión obligan siempre al médico a los mismos deberes que aquellos que se compromete normalmente hacia un cliente.

En virtud de ello es que si bien la culpa es siempre la misma en cuanto a inobservancia de los deberes propios de la profesión del médico tiene a su cargo la prueba de que los servicios profesionales se prestaron sin esa prudencia y diligencia. Por eso se ha declarado que “cualquiera la fuere la fuente de su obligación, contractual, el médico nunca puede prometer la conservación de la vida del paciente ni la extirpación de la dolencia; basta que actúe en la conducción de sus actos profesionales con la diligencia común a todo ser humano” Créditos de las Ilustraciones Fig.1: El Siciliano, Empédocles De Agrigento, El Autor De La “Teoría De Los Cuatro Elementos” Rosario, Santa Fe, Argentina, 22:49 – Domingo, 3 de Agosto de 2014.

Http://diarioelsiciliano.com.ar/diario/?p=1155 Fig.2: Hernández JC. CIMEQ. Epónimos. El idioma y la medicina, Epónimos, Historia de la medicina Habana: CIMEQ Noviembre 21 st, 2010. http://articulos.sld.cu/cimeq/?p=4661 Fig.3: Elaboración Propia Fig.4 Esteve C. Hipócrates. Asociación Naturista de Buenos Aires.

www.Asociación+Naturista+de+Buenos +Aires.+Hipócrates&gws_rd=ssl#q=.HIPOCRATES%2F1839802307.NATUROPAT%C3%8DA+-+CLASE+9. pdf Fig.5: Wikipedia. Hipócrates. http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3crates Fig.6: El Superpoder de la Filosofía. De Sócrates al Caballero Oscuro.

  • Martes, 4 de septiembre de 2012.
  • Http://www.superfilosofia.com/2012/09/de-socrates-al-caballero-oscuro.html Fig.7: Elaboración Propia Fig.8: Elaboración Propia Fig.9: Quintana C.
  • Documentos Clásicos.
  • BIOÉTICA desde ASTURIAS.
  • September 2011.
  • Http://www.bioeticadesdeasturias.com/2011/09/documentos-clasicos.html REFERENCIAS 1.

Gardner E. Gray DJ. O^Rahilly R. Anatomía. Barcelona: Ed. Salvat S.A.1967.2. Ibíd. Pág.6-7 3. Rosental MM. Judin PF. Diccionario Filosófico. Montevideo: Ed. Ediciones Pueblos Unidos; 1965. Pág.136 4. Diepgen P. Historia de la Medicina. Barcelona: Ed. Labor; 1925. Tomo I, pág.57 5.

  • Bréhier É.
  • Historia de la Filosofía.5 o ed.
  • Buenos Aires: Ed.
  • Sudamericana; 1962.
  • Pág.267 6.
  • Pérgola F. Okner O.
  • Historia de la Medicina.
  • Buenos Aires: Ed.
  • EDIMED; 1986.
  • Pág.121 7.
  • Vitko LA.
  • La Relación Médico Paciente Hipocrática. Med. leg.
  • Costa Rica vol.27 n.1, Heredia Mar.2010 (pp.7-14) 8. Lain P.
  • Historia de la Medicina.

Barcelona: Ed. Masson (Elsevier;2006); 1978. Pág.60 9. AlbyJC. La Concepción Antropológica de la Medicina Hipocrática. Enfoques. XVI, I (otoño 2004) 5-29 10. Izaguirre R. de Micheli A. Evolución del conocimiento sobre la sangre y su movimiento. Parte II. El saber sobre su composición.

Iatroquímica de la sangre. Rev. invest. clín. vol.57 no.1 (México) ene./feb.2005 11. Fábregas J. El Cuerpo Humano. Barcelona: Ed. Bruguera; 1965, pág.57-60 12. Saint-Lup E. Historia de la Medicina. La Paz: Ed- Juventud: 1992; Pág.90-91 13. Hipócrates. De la Naturaleza Humana. En: Tratados Hipocráticos. Vol. VII. Madrid: Ed.

Gredos SA; 1984.14. Hipócrates. Sobre la Enfermedad Sagrada. En: Tratados Hipocráticos Vol.I. Madrid: Ed Gredos SA; 1990.p.399-400.15. Janet.P. Séailles G. Historia de la Filosofía. París; 1891. Pág.333 16. Ibíd. Pág.406 17. Ibíd. Pág.407 18. Sanabria, J.R. Ética de Sócrates y Platón.

En Ética. México: Ed. Porrúa; 2005. Pág.122-123.19. Pellegrino E. Relación entre la Autonomía y la Integridad en la Ética Médica. Bol. OPS, v.108, n° 5-6, may-jun.1990. Pág.10 20. Potter. Van Rensselaer. Bioethics Bridge to the Future. Prentice Hall.1971.21. Vera O. Ética y Bioética Médica. La Paz: Ed. Élite Impresiones; 2014.

Pág.28-29 22. Alessandri.A. Derecho Civil, Teoría de las Obligaciones. Santiago: Ed. Imprenta “El Esfuerzo”; 1934. Pág.4-17 23. Campohermoso O. Ética Bioética, Responsabilidad y Auditoria Médica. La Paz: Ed. Original San José, 2009. Pág.259-260 24. Pérez de Leal R.

¿Cómo era la medicina antes de Hipócrates?

Tuvo la medicina griega inicialmente un fuerte componente religioso y mágico. La enfermedad era enviada por los dioses, y la recitación de fórmulas y los ensalmos eran el camino para lograr la curación. Algunas prácticas elementales fueron sumándose para auxiliar al enfermo en determinadas circunstancias.

De esta época inicial, pre homérica, data el grupo de palabras relacionadas con akeo, que significa reparar. De hecho, entre los primeros actos médicos conocidos estaba la sutura de las heridas; akestra es aguja de coser, y akestris partera, la que reparaba los desgarros producidos por el parto. La raíz es la misma que la de akos (remedio) siendo panacea el remedio ( akos ) que lo cura todo (pan).

Y akoé era la curación mediante la recitación de fórmulas. Esta familia de palabras, que relacionaba a los sastres con los médicos, fue paulatinamente reemplazada por otra, la de iatría que significa arte médica, y iatrós (que es médico, y de donde deriva iatrogenia).

Pero nuevamente vemos en el idioma la relación entre medicina y religión: íatra era el salario del médico, pero también la ofrenda que se hacía a un dios para obtener la curación. También con la medicina se relaciona therapeuo, inicialmente el encargado de cuidar al enfermo como siervo o esclavo. Therapon era el escudero, y therapeuon los cuidados que presta un amigo o servidor, y también los honores que se rinden a un dios.

De therapeia, tratamiento médico, obviamente deriva terapia. Como vemos, el idioma ilustra la fuerte relación existente entre medicina y religión. El primer filósofo griego que parece haber expresado interés por temas médicos fue Pitágoras de Samos. Creía que, así como los números son pares o impares, todos los fenómenos naturales están constituidos por pares de opuestos.

  1. De forma similar opinaba Alcmeón de Crotona: un balance adecuado de condiciones opuestas asegura la salud; cuando se altera esta relación se expresa la enfermedad.
  2. Así, por ejemplo, un exceso de calor causa fiebre, uno de frío ocasiona resfríos.
  3. Empédocles, cinco siglos antes de Cristo, se presentaba a sí mismo como alguien capaz de rejuvenecer a los ancianos y resucitar a los muertos.

Su teoría de los 4 elementos (aire, agua, tierra y fuego), cuya combinación es la esencia de todo lo creado, fue parte integral de la interpretación de los fenómenos naturales y de la medicina durante siglos, y recuerda teorías similares a las que nos referimos al hablar de la medicina china e india.

Pero es claro que al referirnos a la medicina en Grecia una figura reclama toda nuestra atención, y su sombra se proyecta aún sobre nosotros. ¿Existió de verdad Hipócrates? Como en el caso de Homero, no sabemos si fue uno, muchos, o nadie. Quiere la versión oficial que nació en la isla de Cos, hijo de un padre médico y que murió centenario.

Vivió en el siglo de Pericles, y fue contemporáneo de Platón, que lo menciona en su diálogo Protágoras. Su genealogía presumía de ilustre, remontándose por parte de su padre hasta el mismísimo Asclepios, dios de la medicina; y por su madre hasta Heracles, cuyo nombre latino era Hércules.

El mismo origen de su nombre es oscuro. Hippo en griego remite a caballo, y por extensión a algo grande, y kratos a fuerza o poder; de donde Hipócrates podría significar alguien grande, de mucha influencia. El cuerpo de su doctrina se transmitió en 60 a 70 textos y ensayos de muchos de los cuales se discute si eran genuinos o falsificaciones.

Entre los tratados del llamado Cuerpo Hipocrático el llamado Antigua Medicina es uno de los más representativos. Lo cierto es que la medicina hipocrática, frente a la escuela de Cnido, hacía hincapié en el enfermo, la observación, los hechos y el pronóstico antes que en la enfermedad, la teoría, los sistemas filosóficos y el diagnóstico.

La enfermedad no estaba localizada en una parte del cuerpo, todo él estaba enfermo. Y ello surgía del desbalance de los cuatro humores que nos componen: la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra, que corresponden en el microcosmos del cuerpo humano a los 4 elementos de que hablaba Empédocles en el macrocosmos, el universo.

La combinación adecuada de los cuatro humores aseguraba la salud. Una mala mezcla (discrasia) implicaba enfermedad. El predominio de cada uno de los humores se traducía también en un temperamento: sanguíneo, flemático, colérico (bilis amarilla) y melancólico (bilis negra).

Holé es bilis, y está en la etimología de cólera y melancolía ( melan es negro). La base de la terapéutica hipocrática consistía en la alimentación adecuada, en respirar aire puro, en restablecer el equilibrio entre los humores. No eran los dioses los causantes de la enfermedad, sino los malos hábitos, la dieta desordenada, el ambiente.

Y la capacidad de curación residía en el mismo cuerpo, concentrándose el médico en favorecer este proceso de auto restauración. Mantener el cuerpo limpio y estéril, administrar alimentos adecuados a cada temperamento y enfermedad según su naturaleza eran elementos basales del tratamiento.

La enfermedad alcanzaba la crisis, momento en que el destino del paciente se definía: o empeoraba y moría, o el proceso de curación se iniciaba. Algunos han criticado esta postura, tachándola de pasiva, pero entre los más grandes médicos de la historia, Sydenham, Heberden y Osler reinvidicaron su legado.

Queda para el final el juramento hipocrático, que sigue representando la más pura expresión de lo que el médico debe ser y hacer. No sabemos quién o quiénes fueron sus autores. A pesar de atribuírsele a Hipócrates o su escuela, sostienen algunos que en realidad se debe a la escuela pitagórica. Jorge Thierer

¿Cómo se le decía a los médicos en la antigüedad?

En las culturas primitivas y arcaicas la figura del médico se confundía con la del chamán o sacerdote, y muchas veces con la del gobernante y el juez. Bullough 6 ha escrito que ‘en una sociedad sin especializar, el chamán era el único especialista’.

¿Cómo era la medicina en la antigua Roma?

Acta Médica del Centro CULTURA Y MEDICINA Roma: imperio, cultura y medicina Lic. Claudia Fernández Ferriol 1, Dra. Marta Rosa Ferriol Rodríguez 2, Claudia Jorge Fleites 1 1 Universidad Central Marta Abreu de las Villas, Villa Clara, Cuba 2 Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

RESUMEN Roma, el gran imperio, tuvo sus conquistas, su expansión, sus majestuosas construcciones y sus emperadores y tuvo, además, su medicina. La medicina romana era esencialmente griega, pero los romanos hicieron tres contribuciones fundamentales: los hospitales militares, el saneamiento ambiental y la legislación de la práctica y de la enseñanza médica. Los romanos hicieron gran uso de la Medicina Tradicional y Natural. Se destacaron como médicos Galeno y Celso, que hicieron grandes aportes que se extienden hasta la actualidad. Palabras clave: Roma; imperio; medicina ABSTRACT Rome, the great empire, had its conquests, its expansion, its majestic constructions and its emperors and had, in addition, its medicine. Roman medicine was essentially Greek, but the Romans made three fundamental contributions: military hospitals, environmental sanitation and the legislation of medical practice and teaching. The Romans made great use of Traditional and Natural Medicine. They stood out as doctors Galeno and Celso, who made great contributions that extend to the present. Key words: Rome; empire; medicine

Según la leyenda Roma fue fundada en el año 753 antes de Cristo (a.C.) y se llamó así por su primer monarca, Rómulo, al que le siguió una serie de reyes etruscos que mantuvieron la monarquía y su régimen explotador, lo que condujo al rechazo popular y a que fuera derrocada alrededor de los años 510-509 a.C., fecha en que se proclamó la República.

  • Roma, el gran imperio, tuvo sus conquistas, su expansión, sus majestuosas construcciones y sus emperadores y tuvo, además, su medicina, cimiente fecunda de los conocimientos y los preceptos actuales de la práctica médica.
  • Al principio no existía la profesión como tal y las enfermedades se curaban con plantas medicinales prescritas por el paterfamilias,

También era usado el incubatio, el enfermo pasaba la noche en el templo del dios sanador, que en sueños le indicaba los pasos a seguir para sanar. En la colina del Quirinal había un templo a Dea Salus, la deidad que reinaba sobre todas las relacionadas con la enfermedad: Febris, la diosa de la fiebre; Uterina, que cuidaba de la ginecología; Lucina, encargada de los partos y Fessonia, señora de la debilidad y de la astenia, etc.1-3 En el año 293 a.C.

  1. Una plaga terrible asoló Roma, alarmados por su gravedad y sin saber qué solución adoptar, los ancianos consultaron los libros sibilinos: la respuesta obtenida fue que buscaran la ayuda del dios griego Asclepios, en Epidauro.
  2. La leyenda dice que se envió un navío especial, que el dios aceptó la solicitud y viajó a Roma en forma de serpiente y la plaga terminó.

Los romanos agradecidos le construyeron un templo al dios.1 La medicina romana era esencialmente griega, pero los romanos hicieron tres contribuciones fundamentales: 1- los hospitales militares, 2- el saneamiento ambiental y 3- la legislación de la práctica y de la enseñanza médica.1) Los hospitales militares o valetudinaria se desarrollaron como respuesta a una necesidad impuesta por el crecimiento progresivo de la República y del Imperio.

Al principio, cuando las batallas se libraban en las cercanías de Roma, los enfermos y heridos se transportaban a la ciudad y ahí eran atendidos en las casas de los patricios; cuando las acciones empezaron a ocurrir más lejos, sobre todo cuando la expansión territorial sacó a las legiones romanas de Italia, el problema de la atención a los heridos se resolvió cuando crearon un espacio especialmente dedicado a ellos dentro del campo militar.

La arquitectura de los valetudinarias era siempre la misma: un corredor central e hileras a ambos lados de pequeñas salas, cada una con capacidad para cuatro o cinco personas. Estos hospitales fueron las primeras instituciones diseñadas para atender heridos y enfermos; los hospitales civiles se desarrollaron hasta el siglo IV después de Cristo (d.C.) y fueron producto de la piedad cristiana.2) El saneamiento ambiental se desarrolló muy temprano en Roma, gracias a las obras de la cloaca máxima, un sistema de drenaje que se vaciaba en el río Tíber y que data del siglo VI a.C.

En la Ley de las Doce Tablas (450 a.C.) se prohíben los entierros dentro de los límites de la ciudad y se recuerda a los ediles su responsabilidad en la limpieza de las calles y en la distribución del agua. El aporte de agua se hacía por medio de 14 grandes acueductos que proporcionaban más de 1 000 millones de litros de agua al día; la distribución a fuentes, cisternas y a casas particulares era excelente, pero en los barrios menos opulentos no tan buena.

El agua se usaba para beber y para los baños, una institución pública muy popular y casi gratuita; también se colectaba el agua de la lluvia, que se usaba para preparar medicinas. En general, las condiciones de higiene ambiental en Roma eran tan buenas como podía esperarse de un pueblo que desconocía por completo la existencia de los microbios.3) Durante la República la mayoría de los médicos eran esclavos o griegos, o sea, sujetos a una posición subordinada.1 Estaban organizados de una manera que puede considerarse precursora de las modernas especialidades: médicos generales ( medici ), cirujanos ( medici vulnerum, chirurgi ), oculistas ( medici ab oculis ), dentistas y especialistas en el oído.

No existía una titulación oficial requerida para ejercer la medicina, pero en el Imperio (120 d.C.) Julio César concedió la ciudadanía a todos los que la ejercían en Roma y estableció un cupo máximo de médicos en cada ciudad.4 En las campañas de Julio César se aprecia una especial preocupación por el cuidado de los heridos y empiezan a aparecer las primeras menciones escritas de médicos militares.

Con la reorganización del ejército Augusto, jefe militar, se preocupa del cuidado y el restablecimiento de los heridos y los soldados son tratados por un médico.2,4,5 El tratamiento más habitual era la utilización de apósitos para las heridas (algunas veces los empapaban en vinagre), torniquetes y la cauterización con hierro candente. Figura 1. Como instrumental utilizaban sondas, espátulas, cucharas, pinzas y agujas curvas y rectas Fuente: Álvarez CC, La medicina en la antigua Roma, 2011 Para los desdichados enfermos sometidos a operaciones quirúrgicas en esa época los únicos anestésicos eran el jugo de mandrágora y la atropina; sin embargo, la cirugía estaba mucho más adelantada que la terapéutica.

En efecto, de las excavaciones de Pompeya se han extraído numerosos instrumentos quirúrgicos que revelan una técnica avanzada. Es lógico que un pueblo dedicado a las armas se interesase por la cirugía más que por los medicamentos.2,4 También utilizaban una serie de drogas y plantas como la centáurea para la cicatrización de las heridas, el beleño como hipnótico y sedante, el llantén para las hemorragias y la disentería y la aholva para enemas y cataplasmas, para la conjuntivitis la infusión de violetas con una pizca de mirra y azafrán, para la locura eléboro, para el dolor de muelas pulpa de calabaza con ajenjo y sal o jugo de tallo de mostaza, para las quemaduras e infecciones asfódelo, para dormir leche con adormidera, para la virilidad ajedrea, pimienta, pelitre y ortiga diluido en vino y para el estomago leche de cabra hervida con hojas de higuera y un chorrito de vino; pero la reina de las pócimas, para cualquier tipo de mal, era el laserpicium, importado por el Estado.

También se utilizaban alimentos como tratamiento: los higos para expulsar la pus y la sangre coagulada de los abscesos y heridas y el vino contra la diarrea.2 Se estableció un servicio médico público, la ciudad contrataba a los médicos y les proporcionaba local e instrumentos para que atendieran, en forma gratuita, a cualquier persona que solicitara su ayuda.

  • Los salarios de estos profesionales los fijaban los consejeros municipales.
  • También se creó el servicio médico de la casa imperial, el medicus palatinus, y muchos patricios tenían a su servicio a médicos para que atendieran a sus familias.
  • Con el tiempo también se legisló que la elección de un médico al servicio público debería ser aprobada por otros siete miembros de ese servicio.1,2,6,7 Entre los médicos griegos y romanos que ejercían en el Imperio se distinguían cuatro escuelas: – Los dogmáticos reconocían como su fundador a Herófilo, aprobaban el estudio de la anatomía por medio de las disecciones y consideraban que las teorías sobre las causas de la enfermedad eran la esencia de la medicina: el desequilibrio de los elementos, los humores del pneuma, la migración de la sangre a los vasos que llevan el pneuma y el bloqueo de los canales del cuerpo por “átomos”.

– Los empíricos nombraban a Erasístrato como su antecesor y se oponían a las disecciones porque rechazaban la importancia de la anatomía en la medicina. Su postura era que no debían buscarse las causas de las enfermedades porque las inmediatas eran obvias y las oscuras eran imposibles de establecer y, por lo tanto, la comprensión de cosas como el pulso, la digestión o la respiración era inútil.

Lo más importante en medicina era la experiencia personal del médico con su paciente y lo que debía hacer era recoger los síntomas y tratarlos uno a uno usando los remedios que se habían demostrado efectivos en el pasado. – Los metodistas también rechazaban todas las hipótesis y las teorías sobre las causas de la enfermedad, pero en cambio sostenían que solo había unas cuantas circunstancias que eran comunes a muchas enfermedades que debían ser manejadas, principalmente, por medio de dietas.

– Los neumatistas eran inicialmente dogmáticos, pero se separaron de esa secta porque consideraron que la sustancia fundamental de la vida era el pneuma y que la causa única de las enfermedades eran sus trastornos en el organismo, desencadenados por un desequilibrio de los humores.1,2,6 En el imperio se destacaron como médicos Galeno (figura 2) y Celso (figura 3).

¿Por qué galenos? Claudio Galeno (130-200 d.C.) nació en Pérgamo, tres años después de que esa hermosa ciudad griega hubiera sido conquistada por los romanos. A los 16 años de edad ingresó como aprendiz de Sátiro, un médico local. Cinco años después murió Nicón, que le dejó a Galeno recursos suficientes para que nunca tuviera preocupaciones económicas.

A los 21 años de edad viajó para estudiar Medicina, primero a Esmirna, después a Corinto y finalmente a Alejandría, donde permaneció más tiempo para estudiar Anatomía, en la que llegó a ser un experto a pesar de que no realizó disecciones en humanos.

  1. Al cabo de casi 12 años de ausencia regresó a Pérgamo y fue nombrado cirujano de los gladiadores, puesto que desempeñó con gran éxito; posteriormente viajó a Roma, donde permaneció el resto de su vida.
  2. Allí tuvo un gran éxito, al principio como anatomista y experimentador y, posteriormente, como médico y polemista.1,2,8 Sus escritos son los más voluminosos de toda la antigüedad.

Ocupan 22 gruesos volúmenes en la única edición que existe, con 2,5 millones de palabras, pero solo reúnen dos terceras partes de la obra, pues el resto se ha perdido. En su obra existen nueve libros de Anatomía, 17 de Fisiología, seis de Patología, 14 de Terapéutica, 30 de Farmacia, 16 sobre el pulso, etc.

Galeno abarca absolutamente toda la Medicina. Sus textos representan una síntesis del conocimiento médico antiguo y algo más, contienen varios esquemas generales que posteriormente fueron copiados, interpretados, comentados y elaborados por un ejército de traductores y comentaristas a lo largo de toda la Edad Media y hasta el Renacimiento.1,2 La obra de Galeno constituye la cumbre de la medicina antigua y el legado más importante; al aceptar la unidad sistemática, estudia el concepto, la estructura del enfermo, la etiología, los síntomas, clasifica y ordena las enfermedades, que para él tienen tres causas: externas, internas y conjuntas.1,2,8 En la terapia galénica hay lugar para la higiene, la gimnasia, los ejercicios respiratorios y la dieta.8 Los escritos de Galeno sobre Medicina, Filosofía y Ética reflejan su creencia en Dios.

Declaró que el cuerpo es un instrumento del alma, el fundamental principio de la vida y, en su psicología, el pneuma (aire-aliento) y el alma, fueron muy importantes. Galeno y sus escritos influyeron por más de mil años pese a los muchos errores que fueron aclarados y corregidos; a pesar de lo complicadas, sus obras enciclopédicas fueron la fuente principal del saber médico hasta la actualidad.

Su obra fue prácticamente indiscutida durante más de un milenio y es el símbolo de la Medicina de todos los tiempos.8 Por las enseñanzas que legó desde los puntos de vista médico (veía al ser humano enfermo integralmente: cuerpo y mente) y terapéutico (combinaba medicamentos y terapias naturales), así como por su comportamiento para con el enfermo, es un orgullo para los médicos que los llamen “galenos”.

Aulo Cornelio Celso (25 a.C.-50 d.C.) La Medicina contiene suficiente anatomía para convencernos de que Celso estaba al día en esta materia, pero no demasiada porque el libro estaba dirigido al médico práctico. Entre las causas de las enfermedades menciona las estaciones, el clima, la edad del paciente y su constitución física.

Los síntomas discutidos, como fiebre, sudoración, salivación, fatiga, hemorragia, aumento o pérdida de peso, dolor de cabeza, orina espesa y muchos otros, se analizan conforme a la tradición hipocrática; su descripción de los distintos tipos de paludismo es magistral. En otras páginas se encuentran el lethargus, enfermedad caracterizada por un sueño invencible que progresa rápidamente hacia la muerte, la tabes, que seguramente incluye a la tuberculosis y a otras formas de caquexia, las jaquecas de distintos tipos, el asma, la disnea, la neumonía, las enfermedades renales, las gástricas y las hepáticas, las diarreas, etc.

Las medidas dietéticas e higiénicas que recomienda Celso para estos padecimientos son hipocráticas: ejercicio moderado, viajes frecuentes, estancias en el campo y abstención de ejercicios violentos, de relaciones sexuales y de bebidas embriagantes. Deben evitarse los cambios bruscos de dieta o de clima y preferirse las medidas para bajar de peso (una comida al día, purgas frecuentes, baños en agua salada, menos horas de sueño, gimnasia y masajes); las recomendaciones dietéticas ocupan la mitad del segundo libro y la hidroterapia se discute extensamente.

  1. Celso divide las drogas conocidas según sus efectos en purgantes, diaforéticas, diuréticas, eméticas, narcóticas, etc.; la acción anestésica del opio y la mandrágora (que contienen escopolamina y hioscianina) ya era bien conocida.
  2. La mejor parte del libro de Celso es la quirúrgica, que ocupa los libros VII y VIII, en ella dice: “La tercera parte del arte de la Medicina es la que cura con las manos no omite medicamentos y dietas reguladas, pero hace la mayor parte con las manos El cirujano debe ser joven o más o menos, con una mano fuerte y firme que no tiemble, listo para usar la izquierda igual que la derecha, con visión aguda y clara y con espíritu impávido.

Lleno de piedad y de deseos de curar a su paciente, pero sin conmoverse por sus quejas o sus exigencias de que vaya más aprisa o corte menos de lo necesario; debe hacer todo como si los gritos de dolor no le importaran”.1,2,6 Celso discute el manejo de las heridas y señala que las dos complicaciones más importantes son la hemorragia y la inflamación, lo que era realmente infección.

Para la hemorragia recomienda compresas secas de lino, que deben cambiarse varias veces si es necesario, y si la hemorragia no cesa, entonces mojarlas en vinagre antes de aplicarlas.1,2,6 Los romanos no solo crearon un gran imperio militar, también hicieron grandiosas contribuciones al desarrollo cultural y dejaron a la posteridad el primer gran texto médico “De Remedica”.

Los enciclopedistas seleccionaron, compilaron, tradujeron e interpretaron todos los conocimientos médicos del mundo conocido y conquistado por los romanos. Es la obra fundamental de Plinio y Celso, a quienes se debe la más monumental enciclopedia de la medicina clásica latina.

  1. En esta época se consolidan la escuela Metódica de Demócrito, la Racionalista y la de los Empíricos.
  2. Aulo Cornelio Celso escribió todo lo que se sabía de las artes, su “De Artibus”, obra enciclopédica, fue un gran tratado de Agricultura, Retórica, Filosofía, Jurisprudencia, Estrategia militar y Medicina.

Se le llamó “El Cicerón de la Medicina” porque escribió la Historia de la Medicina desde los recuerdos más elementales de los pueblos primitivos a la medicina Hipocrática y Alejandrina; decía “que el arte de curar debe descansar sobre bases científicas, apoyarse en causas manifiestas y rechazar las causas ocultas”.8 Como en otras culturas, la medicina sobrenatural romana conservó su vigencia y su popularidad hasta mucho después de la caída del Imperio romano; su naturaleza esencialmente religiosa le permitió integrarse con las teorías médicas que surgieron en el Imperio bizantino y que prevalecieron durante toda la Edad Media.1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. La medicina en el imperio romano (siglos III a.C. a VI d.C.). En: Ruiz Pérez T. De la magia primitiva a la medicina moderna, México: Fondo de Cultura Económica; 1997, Disponible en: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/154/html/sec_10.html
  2. La medicina en época romana,, Disponible en: http://www.tarraconensis.com/medicos.html
  3. Kovaliov SI. Historia de Roma, Madrid: Akal; 2007, Disponible en: http://www.akal.mx/libros/Historia-de-Roma/9788446028222
  4. Álvarez CC. La medicina en la antigua Roma,2011, Disponible en: https://www.futuropasado.com/?p=2812
  5. Bertran V. La medicina en la antigua Roma,2014 Sep, Disponible en: http://www.limes.cat/a-fondo-imperio-romano/la-medicina-en-la-antigua-roma/
  6. Medicina en el imperio romano. Médicos en la Roma Antigua,2014, Disponible en: https://historiaybiografias.com/medicina02/
  7. Fernández Bulté F. Manual de Derecho romano. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1998.
  8. Cárdenas Arévalo J. Medicina romana-La maravillosa historia de la medicina,2001 Jul, Disponible en: http://www.cardenashistoriamedicina.net/capitulos/es-cap5.htm

CONFLICTO DE INTERESES Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses Recibido: 27-1-2018 Aprobado: 10-3-2018 Marta Rosa Ferriol Rodríguez. Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro”. Avenida Arnaldo Milián Castro No.5 e/ Avenida 26 de julio (Doble Vía) y Circunvalación.

¿Cuál es la raíz griega de origen?

Génesis (γένεσις: origen ο principio de algo).

¿Quién es el fundador de etimología?

1836 el investigador Pott introdujo por primera vez la palabra etimología para dar una aplicación más práctica al estudio de la Filología y de la Lingüística. Fue K. Rask quien acabó de fijar el concepto de las Etimologías.

¿Qué significa RAE en medicina?

Real Academia Nacional de Medicina.

¿Cómo se dice medicina en España?

Medicina | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE – ASALE. Del lat. medicīna.

¿Qué significa en en medicina?

Dentro del músculo o en el músculo. También se llama intramuscular.

¿Cuál es la medicina más antigua del mundo?

Ayurveda: la milenaria ciencia de la vida que te mantiene saludable Elena Álvarez de nos acerca el Ayurveda, la ciencia de la vida. Ayurveda es la medicina tradicional de India y la más antigua de la que se tiene constancia, ya que los primeros escritos tienen unos 5000 años,

¿Quién fue la primera mujer médico en el mundo?

Janice P. Nimura *Para BBC HistoryExtra

1 mayo 2021 De Donde Proviene La Palabra Medicina Fuente de la imagen, Science Photo Library Pie de foto, Elizabeth Blackwell fue aceptada por el Geneva College de Nueva York para estudiar medicina porque se pensó que su solicitud era una broma. El nombre Elizabeth Blackwell generalmente aparece seguido de la frase “primera médica”.

Nacida en Bristol, Inglaterra, a principios del siglo XIX, pasó a la historia como la primera mujer en recibir un título de médico en Estados Unidos. Los nueve hermanos Blackwell eran hijos de una paradoja. Su padre Samuel, un disidente de la Iglesia de Inglaterra, era un refinador de azúcar y un abolicionista, un hombre que se beneficiaba de una mercancía que dependía del trabajo esclavo, que aborrecía.

Les dio a sus cinco hijas las mismas oportunidades educativas que a sus cuatro hijos, y las trasladó de Bristol a Nueva York en 1832 y luego a Cincinnati en 1838, con la esperanza de reemplazar la caña del Caribe con remolacha azucarera. Murió en bancarrota, dejándoles como última lección que un marido no era garantía de seguridad.

¿Dónde nació el padre de la medicina?

Hipócrates era un médico griego nacido en la isla de Cos, Grecia, el año 460 aC.

¿Quién es la madre de la medicina?

Rev Med Chile 2011; 139: 807-813 HISTORIA DE LA MEDICINA Florence Nightingale (1820-1910), a 101 años de su fallecimiento Florence Nightingale (1820-1910), 101 years after her death Pablo Young 1, Verónica Hortis De Smith a, María C. Chambi b, Bárbara C.

  1. Finn 1 1 Servicio de Clínica Médica, Hospital Británico de Buenos Aires.
  2. A Matron,
  3. B Enfermera.
  4. Dirección para correspondencia We herein describe Florence Nightingale’s life and work.
  5. She is considered one of the pioneers in nursing practice.
  6. Her greatest success was during the Crimean war when, along with 38 voluntary nurses, she cleaned and refurbished the hospital in Scutari and reduced the mortality rate from 40 to 2%.

She used to make rounds at night in the wards under the light of a lamp, and therefore she was named “The Lady with the Lamp”. Queen Victory gave her the Royal Red Cross and she was the first woman who was honored with the Order of Merit in 1907. She had solid knowledge on Statistics and Mathematics which were useful for her nursing job. La filosofía de la enfermería explica el significado de los fenómenos observados a través del análisis, el razonamiento y la argumentación lógica. Así pues, en esta categoría se han incluido los primeros trabajos que precedieron o condujeron a la construcción de los modelos teóricos y al desarrollo de los conocimientos en esta disciplina definiendo las bases de los futuros trabajos.

En cambio los modelos conceptuales (estructuración de ideas y teorías) comprenden los trabajos de las llamadas grandes teorías o pioneras en el campo de la enfermería. O sea un modelo conceptual ofrece un marco de referencia para sus seguidores. La mayoría de los autores entienden que la obra de Nightingale está estrechamente relacionada con su orientación filosófica sobre la interacción paciente-entorno y los principios y reglas sobre los que sustentó su ejercicio profesional más que con el desarrollo de un modelo conceptual, aunque esto es todavía motivo de controversia 4,5,

Ella definía la enfermedad como el camino que utiliza la naturaleza para desembarazarse de los efectos o condiciones que han interferido en la salud. Y definía salud diciendo que la salud es no solamente estar bien sino ser capaz de usar bien toda la energía que poseemos.

  • La enfermería, entonces, es tanto ayudar al paciente que sufre una enfermedad a vivir, como poder o mantener el organismo del niño sano o del adulto en un estado tal que no padezca enfermedad 6,
  • Sostenía que para mantener una atención sanitaria adecuada era necesario disponer de un entorno saludable (aire puro, agua pura, alcantarillado eficaz, limpieza y luz) componentes que siguen teniendo vigencia al día de la fecha.

Y son sustentados en el concepto de enfermería del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) cuando definen”la enfermería abarca los cuidados autónomos y en colaboración, que se presta a personas de todas las edades, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas.

  • Funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación 6,
  • Se rebeló contra los prejuicios de su época y contra su destino de mujer, que debía permanecer en el hogar, y eligió la profesión de enfermera.

Su mayor éxito fue su participación en la guerra de Crimea. Un informe suyo acerca de las condiciones de vida de los soldados heridos impulsó al secretario de Guerra Sidney Herbert a enviarla al campo de batalla. Ella y sus compañeras reformaron y limpiaron el hospital, e hicieron caer la tasa de mortalidad de 40% al 2%.

  1. Logró realizar su sueño de asistir a los enfermos después de enfrentarse a sus padres y familiares.
  2. Su madre Emily y su padre William se oponían a que su hija fuera enfermera, ya que estaba mal visto que una mujer perteneciente a una clase social alta desempeñara una tarea tan”denigrante”; la mujer debía casarse, formar y cuidar su familia.

Sin embargo, Florence recibió ayuda de su abuelo materno, quien entendió su vocación por esta pro fesión, y por otro lado ella misma buscó el apoyo de un amigo de la familia Nightingale, Samuel, médico de profesión. Nunca se casó; dedicó su vida al servicio del prójimo y de aquellos que más lo necesitaban, buscando la forma de mejorar su salud y en otros casos de hacer más llevaderos sus últimos días 7,

Florence Nightingale es recordada sobre todo por su trabajo como enfermera durante la guerra de Crimea y por su contribución a la reforma de las condiciones sanitarias en los hospitales militares de campo. Su familia y estudios Nightingale lleva el nombre de la ciudad donde nació, Florencia. Sus padres, William Edward Nightingale y su esposa Frances Smith, viajaron por Europa durante los primeros dos años de su matrimonio.

La hermana mayor de Florence había nacido un año antes en Nápoles. William Nightingale se apellidaba en verdad Shore, cambia su apellido por Nightingale después de heredar a un pariente rico, Peter Nightingale de Lea, cerca de Matlock, Derbyshire. Las niñas crecieron en el campo y pasaban mucho tiempo en Lea Hurst en Derbyshire.

Cuando Florence tenía unos cinco años su padre compró una casa llamada Embley cerca de Romsey en Hampshire. Con esto la familia pasaba los veranos en Derbyshire y el resto del año en Embley. Al viajar entre estos lugares visitaban Londres, y la Isla de Wight 7,8, En un principio, la educación de las niñas estuvo en manos de una institutriz, después su padre, educado en Cambridge, asumió esa responsabilidad.

A Florence le encantaban sus lecciones y tenía una habilidad natural para estudiar. Bajo la infl uencia de su padre se familiarizó con los clásicos, Euclides, Aristóteles, la Biblia y temas políticos. En 1840 suplicó a sus padres que la dejaran estudiar matemáticas en vez de trabajo de estambre y practicar las cuadrillas, pero su madre no aprobaba esta idea.

  1. Aunque William Nightingale amaba las matemáticas y había legado ese amor a su hija, la obligó a que siguiera estudiando temas más apropiados para una mujer.
  2. Después de muchas batallas emocionales, sus padres finalmente cedieron y comenzó su aprendizaje de matemáticas.
  3. Entre sus tutores estuvo Sylvester, quien desarrolló la teoría de invariantes junto con Cayley.

Se dice que fue la alumna más destacada de Sylvester. Las lecciones incluían aritmética, geometría y álgebra. Una de las personas que también infl uyeron en ella fue el científico belga Quetelet. Él había aplicado métodos estadísticos a datos de varios campos, incluyendo las estadísticas morales o ciencias sociales 9,

  • La religión jugó un papel importante en su vida.
  • Aunque sus padres crecieron en la Iglesia Unitaria, Frances Nightingale prefirió una denominación más convencional y a las niñas las criaron en la fe anglicana.
  • La alianza entre Florence y Charles Dickens tuvo una indudable infl uencia como factor determinante en su definición de la enfermería y la atención sanitaria.

Diálogos semejantes con otros intelectuales y reformadores sociales de aquellos días, como John Stuart Mill, Benjamin Jowett y Harriet Marineau, contribuyeron al desarrollo del pensamiento filosófico y lógico de Nightingale, que se trasluce de forma notoria en sus apreciaciones sobre la práctica de la enfermería.

  • Florence Nightingale y la enfermería Nightingale desarrolló interés por los temas sociales de su época, pero en 1845 su familia se oponía firmemente a la idea de que ella trabajara en un hospital.
  • Hasta ese entonces, el único trabajo de enfermería que había hecho había sido cuidar de parientes y amigos enfermos.

Mientras estaba de viaje por Europa y Egipto en 1849, tuvo la oportunidad de estudiar los distintos sistemas hospitalarios. A principios de 1850, inició su entrenamiento como enfermera en el Instituto de San Vicente de Paul en Alejandría, Egipto, que era un hospital perteneciente a la Iglesia Católica.

Nightingale visitó el hospital del Pastor Theodor Fliedner en Kaiserwerth, cerca de Dusseldorf, Alemania en julio de 1850 y regresó a esa ciudad en 1851 para entrenarse como enfermera durante tres meses en el Instituto para Diaconisas Protestantes; y luego de Alemania se trasladó a un hospital en Saint Germain, cerca de París, dirigido por las Hermanas de la Caridad.

A su regreso a Londres en 1853, tomó el puesto ad-honoren de Superintendente en el Establecimiento para damas en el número 1 de la calle Harley 9,10, Marzo de 1854 trajo consigo el inicio de la Guerra de Crimea que comenzó cuando Rusia invadió Turquía, este último en alianza con Inglaterra y Francia.

  • La guerra finalizó en 1856.
  • La mayor parte del conflicto tuvo lugar en la península de Crimea en el Mar Negro 11,
  • Aunque los rusos fueron derrotados en la batalla del río Alma, el 20 de septiembre de 1854, el periódico The Times criticó duramente las instalaciones médicas británicas.
  • En respuesta a ello, Sidney Herbert, le pidió a Nightingale que se desempeñe como enfermera administradora para supervisar la introducción de enfermeras en los hospitales militares.

Su título oficial era Superintendente del Sistema de Enfermeras de los Hospitales Generales Ingleses en Turquía. Nightingale llegó a Escutari, un suburbio asiático de Constantinopla (hoy Estambul) con 38 enfermeras, el 4 de noviembre de 1854. Firme e infatigable se ocupaba de su trabajo con tal criterio, sacrificio, valor, ternura y todo ello con una actitud tranquila y sin ostentación, que se ganaba los corazones de todos aquellos a quienes sus prejuicios de oficiales no les impedían apreciar la nobleza de su trabajo y de su carácter” 12, Aunque ser mujer implicaba que tenía que luchar contra las autoridades militares, fue reformando el sistema hospitalario. Bajo condiciones indignas con soldados depositados sobre el suelo y con operaciones poco higiénicas, no sorprende que en Escutari enfermedades como el cólera y el tifus sucumbieran los hospitales.

Esto implicaba que los soldados heridos tuvieran una probabilidad siete veces mayor de morir en el hospital que en el frente de batalla 14,15, Mientras estuvo en Turquía, recolectó datos y organizó un sistema para llevar registro; esta información fue usada después como herramienta para mejorar los hospitales militares y de las ciudades.

Sus conocimientos matemáticos se volvieron evidentes cuando usó los datos que había recolectado para calcular la tasa de mortalidad en el hospital. Estos cálculos demostraron que una mejora en los métodos sanitarios empleados, produciría una disminución en el número de muertes.

  1. Para febrero de 1855 la tasa de mortalidad había caído de 60% al 42,7%.
  2. Mediante el establecimiento de una fuente de agua potable, así como usando su propio dinero para comprar fruta, vegetales y equipamiento hospitalario, para la primavera siguiente la tasa había decrecido otro 2,2% 15,
  3. Nightingale usó esta información estadística para crear su Diagrama de Área Polar.
See also:  De Donde Proviene La Palabra Literatura?

Estos fueron usados para dar una representación gráfica de las cifras de mortalidad durante la Guerra de Crimea. Las muertes en los hospitales de campo británicos alcanzaron su máximo en enero de 1855, cuando 2.761 soldados murieron por enfermedades contagiosas, 83 por heridas y 324 por otras causas, con un total de 3.168 muertes.

El promedio de hombres en la armada ese mes fue de 32.393. Usando esta información, calculó una tasa de mortalidad de 1.174 por cada 10.000, de los cuales 1.023 de cada 10.000 se debían a enfermedades infecciosas. De haber continuado así y sin la sustitución frecuente de tropas, entonces las enfermedades por sí mismas habrían acabado totalmente con el ejército británico en Crimea.

Sin embargo, estas condiciones insalubres no se limitaban a los hospitales militares. Al volver a Londres en agosto de 1856, cuatro meses después de la firma del tratado de paz, descubrió que en época de paz, los soldados de entre 20 y 35 años de edad tenían una tasa de mortalidad del doble de la de los civiles.

Usando sus estadísticas, ilustró la necesidad de una reforma sanitaria en todos los hospitales militares. Al impulsar su causa, consiguió llamar la atención de la Reina Victoria y el Príncipe Alberto así como la del Primer Ministro, Lord Palmeston. Sus deseos de llevar a cabo investigación formal le fueron concedidos en mayo de 1857 y llevaron al establecimiento de la Comisión Real para la Salud del Ejército.

Nightingale dejo de lado la atención pública y empezó a preocuparse por las tropas apostadas en la India 16, Fue pionera en la revolucionaria idea de que los fenómenos sociales pueden medirse y someterse al análisis matemático. Ella supo que cuando los valores individuales o profesionales entran en conflicto con los valores sociales, surge una posibilidad de inducir cambios en la sociedad y así lo hizo.

  • Aunque sus escritos se definen y analizan como una teoría, no contienen la complejidad y la verificabilidad propias de las modernas teorías de la enfermería.
  • Así, en su enfoque no emanan investigaciones que pueden utilizarse para contrastar los aportes teóricos actuales.
  • Por otra parte, los conceptos identificados por ella han servido como base de las teorías e investigaciones actuales, generando los modelos que se añaden a la ciencia y a la práctica moderna de la enfermería.

Este poema de Henry Wadsworth Longfellow (quien estuvo muy próximo a ella por su participación en la guerra) condensa la historia casi legendaria de Florence Nightingale y su obra maravillosa como enfermera durante la guerra de Crimea 7, Los heridos en la batalla, en lúgubres hospitales de dolor; los tristes corredores, los fríos suelos de piedra.

¡Mirad! En aquella casa de aflicción Veo una dama con una lámpara. Pasa a través de las vacilantes tinieblas y se desliza de sala en sala. Y lentamente, como en un sueño de felicidad, el mudo paciente se vuelve a besar su sombra, cuando se proyecta en las obscuras paredes. Florence Nightingale y la Escuela de Enfermería En 1860 abrió la Escuela de Entrenamiento y Hogar Nightingale para Enfermeras en el hospital de St.

Thomas en Londres, con 10 estudiantes 6-10, Era financiada por medio del Fondo Nightingale, un fondo de contribuciones públicas establecido en la época en que estuvo en Crimea. La escuela se basaba en dos principios. El primero, que las enfermeras debían adquirir experiencia práctica en hospitales organizados especialmente con ese propósito.

  1. El otro era que las enfermeras debían vivir en un hogar adecuado para formar una vida moral y disciplinada.
  2. Con la fundación de esta escuela había logrado transformar la mala fama de la enfermería en el pasado en una carrera respetable.
  3. Nightingale respondió a la petición de la oficina de guerra británica y aconsejo sobre los cuidados médicos para el ejército en Canadá y también fue consultora del gobierno de los Estados Unidos sobre salud del ejército durante la Guerra Civil estadounidense.

Casi durante el resto de su vida estuvo postra da en cama debido a una enfermedad contraída en Crimea (para algunos brucelosis, para otros fiebre tifoidea o fiebre de Crimea), que le impidió continuar con su trabajo como enfermera 1, No obstante, la enfermedad no la detuvo de hacer campaña para mejorar los estándares de salud; publicó aproximadamente 150 libros.

  1. Uno de ellos se tituló “Notas sobre enfermería” (1860).
  2. Este fue el primer libro para uso específico en la enseñanza de la enfermería y fue traducido a muchos idiomas.
  3. Otras obras publicadas incluyen”Notas sobre los hospitales” (1859) y”Notas sobre la enfermería para las clases trabajadoras” (1861).
  4. En 1874 se convirtió en miembro honorífico de la American Statistical Association y en 1883 la Reina Victoria le otorgó la Cruz Roja Real por su labor.

También fue la primera mujer en recibir la Orden al Mérito de mano de Eduardo VII en 1907 6-10, Nightingale falleció en Londres, Inglaterra, el 13 de agosto de 1910 a los 90 años 17, Está enterrada en la Iglesia de St. Margaret, en East Wellow, cerca de Embley Park. Aportes a la enfermería Sus aportes dentro de la enfermería se consideran en dos niveles, en el ámbito general de la disciplina inició la búsqueda de un cuerpo de conocimiento propio, organizó la enseñanza y la educación de la profesión, inició la investigación en enfermería y fue la primera en escribir sobre la disciplina; y en el ámbito particular organizó la enfermería militar y fue la primera en utilizar la estadística, y el concepto de higiene dentro de la profesión 18,19,

Además se considera esencial de la reforma Nightingale que la dirección de las escuelas debía estar en manos de una enfermera y no de un médico; había que seleccionar a las candidatas de acuerdo a sus aptitudes morales e intelectuales; y de impartir una enseñanza metódica en vez de ocasional, por medio de la práctica 19,20,

Su aporte a la organización de los servicios de enfermería fueron su genio organizador y un ciento por ciento de eficacia. No habría sido nunca la dama de la lámpara, si no hubiera sido también la dama con un propósito y con capacidad 11, Florence Nightingale marcó un hito en enfermería e inscribió para todas las generaciones de enfermeras el concepto de”cuidar de uno mismo, del entorno y al paciente”, a través de toda su obra.

Teniendo en cuenta sus declaraciones sobre los deberes de las enfermeras en 1893, una comisión del Colegio Farrand del Hospital Harper de Detroit, redactó en reconocimiento a su trayectoria el Juramento de Florence Nightingale, el cual ha sido adoptado y adaptado, por la mayoría de Escuelas de Enfermería para tomar el juramento sus los egresados, dice así: Juro ante Dios y teniendo por testigos a los aquí presentes, ayudar a las personas a desarrollar su capacidad de alcanzar una vida plena, ya sea promoviendo la salud o ayudando a restaurarla.

Juro brindar mis servicios situada en una visión integral del hombre, abarcando por igual su dignidad y su derecho al bienestar. Juro no transgredir el derecho de mis pacientes, a su privacidad y confidencialidad, reconociendo que la intimidad del ser humano constituye uno de sus valores más preciados.

En el desempeño de mi profesión, me abstendré de todo tipo de discriminación, referente a ideología, religión o creencia, raza o nacionalidad, sexo, enfermedad o minusvalía de las personas. Juro poner todo mi esfuerzo y conocimiento en brindar cuidados de la más alta calidad, en las distintas etapas de la vida de mis pacientes, hasta en sus últimos días.

Si leemos sus cuadernos de notas, encontraremos el secreto de aquel celo con que consagró su vida a los demás, porque su extraordinaria inteligencia se alimentó en el constante estudio del misticismo cristiano, y su vida fue, manifiestamente, la expresión de sus creencias religiosas.

  1. He aquí una nota, que la representa típicamente:”El camino para vivir con Dios es vivir con las ideas, no meramente pensar sobre los ideales, sino actuar y sufrir por ellos.
  2. Los que tienen que trabajar como hombres y mujeres deben sobre todas las cosas tener un ideal espiritual, que es su finalidad, siempre presente.

El estado místico es la esencia del sentido común” 16, 21, 22, A Florence Nightingale se la considera por todo lo antedicho la precursora de la enfermería moderna, y la fecha de su nacimiento se ha designado como el día internacional de la enfermería 22,

  1. La Escuela de Enfermería en Argentina y en nuestro hospital En 1904 se realizó el Segundo Congreso Latinoamericano de Medicina, y la Dra.
  2. Cecilia Grierson (1859-1934) (primera médica Argentina) aprovechó para dirigirse a sus colegas del continente,”lo que nosotros, los médicos latinoamericanos estamos discutiendo y poniendo sobre votación en los Congresos, está resuelto y puesto en práctica en Europa.

No hay hospital sin escuela de enfermería”. En 1886, fundó la Escuela de Enfermeras del Círculo Médico Argentino, primera Escuela de Enfermería de Argentina, la que dirigió hasta 1913 y que desde 1934 lleva su nombre 23, El Hospital Británico de Buenos Aires es fundado por el Reverendo Barton Lodge en el año 1844 24,

La Escuela de Enfermería del Hospital Británico de Buenos Aires (segunda del país) comenzó a funcionar en el año 1890, bajo el Sistema Nightingale, con una formación sistemática de tres años, capacitando a mujeres allegadas a la colectividad inglesa, para ejercer con mayores conocimientos una tarea singular.

En sus comienzos funcionó como un servicio a la comunidad, las clases se daban en inglés, y la mayoría de los pacientes también tenían esa misma lengua 18, En 1882 se contrató a la Srta.E. Taylor quien viajó desde Inglaterra para ocupar el cargo de Jefa de Enfermeras dentro del Hospital y en el año 1889 llegaron cuatro enfermeras egresadas del St.

  1. Thomas Hospital de Londres alumnas directas de Florence Nightingale 18,20,24,
  2. Una de ellas fue la Sta.
  3. Ana Eammes (del resto no existen registros de sus nombres) quien en 1905 es nombrada Matron, y a la vez fue la primera que ocupó el cargo como Directora de Enfermería porque sólo se dedicó a la supervisión de sus enfermeras, dado que las anteriores tenían una actuación más relacionada con lo doméstico.

En 1908 se adoptó la malla curricular formativa de la Escuela del Hospital Santo Tomás de Londres con un plan de estudios y prácticas. En el año 1964 es reconocida oficialmente por el Ministerio de Salud Pública de la Nación. En 1994, se asocia a la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, incorporándose como Unidad Docente de Enfermería.

  • Desde su creación y de manera ininterrumpida todos los años asistimos a la graduación de las enfermeras mejor formadas de nuestro país, continuando con la mística de Florence Nightingale.
  • En Argentina la formación en enfermería se desarrolla en el nivel superior de enseñanza en establecimientos universitarios y terciarios no universitarios.

Existen 43 escuelas de enfermería universitarias, de las cuales 30 corresponden a universidades nacionales públicas (como la de nuestro hospital) y 13 a universidades o institutos universitarios privados 25, Vaya este trabajo con dedicación al rol de la Enfermería dentro de la actividad del hospital por cuanto es el que permanece al lado del paciente día y noche para atender sus requerimientos y asistirlo durante la recuperación de su salud.

  • De su respuesta eficaz depende la mayoría de las veces el pronóstico y la efectividad del tratamiento.
  • Agradecemos a la Licenciada Zulma Silva, actual Directora de la Escuela de Enfermería por la lectura crítica del manuscrito.
  • Referencias 1.
  • Young DAB.
  • Florence Nightingale’s fever.
  • Br Med J 1995; 311: 1711-4.2.

Raile-Alligood M, Chog-Choi E. Evolución del desarrollo de las teorías de enfermería. En: Marrimer Tomey A, Raile Alligood M, Editores. Modelos y teorías en enfermería, Madrid, España: Editorial Harcourt Brace; 4º Ed; 1999.p.3-15.3. Pfettscher SA, de Graaf KR, Marriner Tomey A, Mossman CL, Slebodnik M.

  • Florence Nightingale.
  • La enfermería moderna.
  • En: Marrimer Tomey A, Raile Alligood M, Editores.
  • Modelos y teorías en enfermería,
  • Madrid, España: Editorial Harcourt Brace; 4º Ed; 1999.p.69-85.4.
  • Fawcett J.
  • Analysis and evaluation of contemporary nursing knowledge: models and theories,
  • Philadelphia: Editorial Davis Company; 2000.p.9-24.5.

Monty EJ, Tingen MS. Multiple paradigms of nursing science. Adv Nurs Sci 1999; 21: 64-80.6. Monteiro LA. Florence Nightingale on Public Health Nursing. Am J Public Health 1985; 75: 181-6.7. Tan SY, Holland P. Florence Nightingale 1820-1910: founder of modern nursing.

  • Singapore Med J 2006; 47: 185-6.8.
  • Dossey BM.
  • Florence Nightingale: a 19th-century mystic.
  • J Holist Nurs 2010; 28: 10-35.9.
  • Miracle VA,
  • The life and impact of Florence Nightingale.
  • Dimens Crit Care Nurs 2008; 27: 21-3.10.
  • Stanley D, Sherratt A.
  • Lamp light on leadership: clinical leadership and Florence Nightingale.

J Nurs Manag 2010; 18: 115-21.11. Stanley D. Lights in the shadows: Florence Nightingale and others who made their mark. Contemp Nurse 2007; 24: 45-51.12. Jackson B. Florence Nightingale and the Crimean War. Trans Med Soc Lond 2002; 118: 31-6.13. Olshansky E.

In celebration of Florence Nightingale: 2010 as the year of the nurse. J Prof Nurs 2010; 26: 197-8.14. Fee E, Garofalo ME. Florence Nightingale and the Crimean War. Am J Public Health 2010; 100: 1591.15. Dossey BM. Florence Nightingale: her Crimean fever and chronic illness. J Holist Nurs 2010; 28: 38-53.16.Ellis H.

Florence Nightingale: nurse and public health pioneer. Br J Hosp Med (Lond) 2010; 71: 51.17. Florence Nightingale. California State Journal of Medicine 1910; 8: 289-90.18. Salamendi de Cattaneo V. Escuela de Enfermería del Hospital Británico de Buenos Aires.

Revista Temas de Enfermería 1994; 10: 27-35.19. Attewell A. Florence Nightingale 1820 – 1910. Perspectivas 1998; 1: 173-189.20. Molina TM. Historia de la Enfermería, Editorial Interamericana. Buenos Aires, 1973.21. Nightingale F. Notas sobre enfermería: Qué es y qué no es, Barcelona, España: Editorial Salvat; 1990.p.1-138.22.

Burgos Moreno M, Paravic Klijn T. Enfermería como profesión. Revista Index de Enfermería 2007; 16: 65-69. Disponible en: http://www.scielo.cl (Consultado el 11 de abril de 2011).23. Zuckerberg C. Cecilia Grierson 1859-1934. Medicina B Aires 2005; 65: 557-8.24.

Warneford-Thomson HF. The British Hospital of Buenos Aires: A History 1844-2000. Colin Sharp editors.2001.p.3-177.25. González A, Castro C, Moreira S, Cerino S, Correa-Rojas MDV, Atzemian R. Situación de la formación en las escuelas de enfermería terciarias no universitarias de la República Argentina, 2007.

Rev Argent Salud Pública 2010; 1: 28-32. _ Recibido el 5 de octubre de 2010, aceptado el 9 de mayo de 2011. Correspondencia a: Pablo Young Hospital Británico. Perdriel 74 (1280) Buenos Aires, Argentina. Tel: 5411 43096400 Fax: 5411 43043393 E-mail: [email protected]

¿Qué filósofo era médico?

Para realizar esta entrevista hemos hecho un viaje en el tiempo y en el espacio hasta el Asclepeion de Pérgamo en el siglo II e.c., lugar dedicado a Asclepio, dios de la medicina, donde Galeno inició sus primeros estudios como médico. Galeno (129-216 e.c.), natural de la ciudad de Pérgamo, en Asia Menor, fue médico, cirujano y filósofo en el Imperio romano.

Su etapa como médico de militares en campaña y de gladiadores fue particularmente enriquecedora. También atendió a particulares y a emperadores como Marco Aurelio, con quien compartía un profundo interés por la filosofía estoica. Galeno defendió la sangría como tratamiento principal, descubrió que las venas llevan sangre, y no aire, como proponían Erasístrato y Herófilo y, por sus tratados, sabemos que la peste antonina, de la época de Marco Aurelio, que se llevó por delante a aproximadamente un millón de personas, fue probablemente una pandemia de viruela para la que Galeno recomendaba métodos entonces pioneros que nos resultan familiares: no tener contacto con los enfermos y lavarse las manos.

Fue prolífico en la escritura, lo que hizo de sus tratados la base de la medicina durante más de diez siglos. La entrevista que sigue nace de un proyecto ideado en el marco de la Sociedad Catalana de Historia de la Ciencia ( SCHCT ) que busca acercar la historia de la ciencia al público general a través de un formato creativo: la entrevista ficticia a personajes históricos. De Donde Proviene La Palabra Medicina Asclepeion de Pérgamo, en la actual Turquía. ¿Es cierto que un sueño de su padre fue decisivo para iniciar su formación como médico? Mi padre, Nicón, era una gran persona. Era arquitecto, pero tenía mucha curiosidad por todas las ramas del saber, no solo por la suya.

Como buen padre, se centró mucho en mí y siempre me cuidó y veló por que no me faltara nada. Ya algo mayor, me alentó a iniciarme en la senda de la medicina, impulsado por un sueño en el que se le había aparecido Asclepio. Fue él quien me animó a visitar las distintas escuelas filosóficas: la estoica, la platónica, la peripatética y la epicúrea, pero también me instó a no quedarme con ninguna y a desarrollar un pensamiento crítico.

¿Qué nos cuenta de las escuelas médicas? ¿Quiénes fueron sus primeros maestros? Frecuenté todas las escuelas: las enseñanzas de los dogmáticos, los empíricos y los pneumáticos, De mis primeros maestros dogmáticos recuerdo a dos: Sátiro, y Eficiano; de los empíricos, a Escrión.

  • Sátiro fue para mí el más impactante.
  • A través de ellos conocí la obra de los autores hipocráticos y el procedimiento de la sangría, llamada por nosotros los griegos ” flebotomía ” y por los romanos “venesección”.
  • Me interesa especialmente el tema de la sangría.
  • ¿Cómo fue ese aprendizaje? Oí hablar de ella durante los primeros años en mi ciudad, pero el concepto no caló realmente en mí hasta mis años como aprendiz en Esmirna, donde conocí a Pélope.

De él aprendí los signos de cada humor, necesarios para entender la teoría de los cuatro humores ( sangre, flema, bilis amarilla, bilis negra ), que he utilizado durante toda mi carrera. A partir de ahí profundicé en la lectura de los escritos hipocráticos.

Para ello, fue clave la lectura del tratado Introducción a Hipócrates, que había preparado Pélope para los principiantes. Después de formarse en Asia Menor, se marcha a Roma por primera vez en el año 163. ¿Qué destacaría de ese viaje? ¿Encontró buenos colegas? Estuve en muchísimos debates con médicos distinguidos, con filósofos Aunque no va mucho conmigo la idea de trabajar de manera cooperativa, hubo discusiones interesantes tanto sobre anatomía, como sobre fisiología y terapéutica.

Hubo algunos médicos que se sintieron ofendidos por mis trabajos y palabras. La mayoría pertenecían a alguna secta y chocaban con mi renuncia al dogmatismo. No podían soportarlo. Pero yo soy así, un alma libre, tal como me enseñó mi padre. ¿Destacaría alguna de esas discusiones? Creo que destacaría la más sangrienta, la que se generó en torno a la flebotomía.

En cuanto llegué allí, me enfrenté con los discípulos de Erasístrato, que inicialmente rechazaban de lleno la flebotomía, prescribiendo terapias como el ayuno o el ejercicio físico; terapias que, como dejo claro en mis tratados, debilitaban a los pacientes. Erasístrato era un médico que vivió varios siglos antes que yo.

Decidí tomarlo a él como cabeza de turco; por eso, el primer tratado se llama Sobre la flebotomía contra Erasístrato, Sobre ese tema escribí tres tratados. El primero decidí redactarlo después de mi primer encontronazo con sus discípulos. Es la transcripción de uno de los debates más polémicos e interesantes que viví en el templo de la Paz. Detalle de una xilografía que representa a Herófilo y Erasístrato. Wikimedia Commons / Wellcome Images, CC BY-SA ¿Cuáles son sus argumentos en ese primer tratado? Trato de centrarme en las bondades de la venesección mediante casos clínicos irrefutables que muestran cómo la pérdida de sangre produce enormes beneficios en los pacientes.

  • Uno muy famoso fue el de la sirvienta de Estimarges.
  • Tras un parto complicado, esta mujer estaba pletórica, ya que no había sido bien purgada al tener desviada la matriz.
  • Seccionándole la vena del tobillo, Hipócrates le salvó la vida.
  • En cambio, Erasístrato hubiera optado por terapias demasiado lentas, con graves efectos secundarios, como el ayuno o los ejercicios gimnásticos.

¿Qué significa que la mujer estaba pletórica? La plétora es un exceso de sangre, un desequilibrio que puede venir principalmente por tres causas: el deterioro de la facultad general de la persona, alteraciones internas de los humores, que aparecen en los vasos sin razón aparente, produciendo inflamación, y un exceso de alimentos.

La manera natural que tiene el cuerpo de controlarla es a través de mecanismos de evacuación como, por ejemplo, la hemorragia nasal, los vómitos, las hemorroides o la menstruación. Esta última es especialmente interesante, pues solo se produce en las mujeres, lo que está muy ligado a su estilo de vida.

¿Por qué la menstruación le resulta especialmente interesante? Los hombres pasan el día fuera de casa en constante contacto con el sol y realizando esfuerzos, lo que les sirve como mecanismo de regulación. Las mujeres, en cambio, por su propia naturaleza, evacuan cada mes la parte sobrante de su humor sanguíneo, pues su estilo de vida ocioso favorece la plétora.

  • Además, el parto y el propio embarazo constituyen una evacuación, lo mismo que la producción de leche, ya que esta se forma a partir de la misma sustancia que la menstruación.
  • Esto explica que, durante la lactancia, la menstruación desaparezca.
  • Por tanto, la menstruación es un factor protector contra muchas enfermedades, al igual que las hemorroides lo son para los hombres.

En sus tratados también habla de dietética o de gimnasia. ¿No hay en ello un punto de convergencia con Erasístrato, a pesar de sus críticas hacia él? Lo que está claro es que la flebotomía es clave, pero no vale para todo y hay que saber discernir muy bien cuándo es necesaria y cuándo no.

  1. Es cierto que yo tengo tratados en los que hablo de alimentación y ejercicio para combatir la fatiga, pero no comparto la visión con Erasístrato.
  2. Para mí, igual que para mis colegas, la salud radica en llevar un modo de vida saludable y esto es lo que nosotros, los médicos griegos, llamamos díaita, que no es lo mismo que vosotros entendéis por “dieta”.

Así, nuestra díaita no se limita solo a la alimentación, sino que incluye otros parámetros como el ejercicio físico, las horas de sueño, la ingesta de vino, etc., a los cuales conviene atender para conservar o restablecer la salud. Se trata, en definitiva, de escuchar al cuerpo para saber cómo restaurar el equilibrio.

  • Sin embargo, a diferencia de Erasístrato, yo nunca propondría ayunar como remedio principal, aunque sí modificaría la ingesta de alimentos haciéndola más ligera o copiosa, dependiendo de las necesidades del paciente.
  • Su primer tratado tuvo un gran impacto.
  • ¿Fue acaso el éxito del primero lo que le motivó a escribir los otros dos? A raíz de mi primer tratado, se pusieron todos a practicar la flebotomía, causando graves estragos entre los pacientes y olvidando que Erasístrato nunca la usó.

Aunque yo soy partidario de emplearla, creo que no hay que abusar, sino utilizarla como remedio solo cuando es necesario, ya que puede entrañar riesgos importantes. Existe el peligro de no calcular bien la cantidad de sangre que debemos extraer o de no seleccionar la vena correcta, por ejemplo, con fatales consecuencias para los enfermos.

  1. Entre el primero y el último median casi treinta años y pienso que, a estas alturas, ya puedo aportar consejos prácticos sobre cómo practicar la flebotomía de forma específica en función de las características particulares de cada paciente.
  2. Para terminar, ¿cree que su formación de filósofo ha sido clave para su práctica médica? Por supuesto.

De hecho, uno de mis tratados se titula El mejor doctor es también un filósofo, En él procuro hacer entender que la filosofía es necesaria para practicar el arte de la medicina. Para mí, la base está en la lógica aristotélica. En primer lugar, el médico necesitará la lógica para razonar sobre qué le ocurre al paciente, estar en conocimiento y posesión de los procedimientos lógicos para superar y comprender los orígenes de los distintos males y los remedios consiguientes; en segundo lugar, un buen médico necesita de la filosofía natural (lo que ahora se llama física) para entender cómo funcionan los objetos físicos y, finalmente, la ética.

¿Qué enseñaba Hipócrates?

Hipócrates enseñó y practicó la medicina durante toda su vida, viajando al menos a Tesalia, Tracia y el mar de Mármara. No se sabe a ciencia cierta, pero se cree que murió en Larisa a la edad de 83 o 90 años.

¿Cómo se dice doctor en latín?

Del latín doctor (‘maestro’), y este de docere (‘enseñar’), de decere.

¿Qué significa Doctor en latín?

La etimología de la palabra doctor marca que provie- ne del latín, docere (lit. ‘enseñar’), y por consiguiente, significa ‘profesor’ o ‘docente’.

¿Qué idioma hablan los médicos?

Utilización adecuada del lenguaje médico: principales problemas y soluciones Language: | a Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento-Ingenio (CSIC-Universitat Politècnica de València), UISYS-Universitat de València, Valencia, España Find articles by b Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación, Universitat de València, Valencia, España Find articles by c Plan Municipal de Drogodependencias, UPCCA-Valencia, Concejalía de Sanidad, Ayuntamiento de Valencia, Valencia, España Find articles by

a Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento-Ingenio (CSIC-Universitat Politècnica de València), UISYS-Universitat de València, Valencia, España b Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación, Universitat de València, Valencia, España c Plan Municipal de Drogodependencias, UPCCA-Valencia, Concejalía de Sanidad, Ayuntamiento de Valencia, Valencia, España R. Aleixandre-Benavent:

⁎ Autor para correspondencia. Received 2015 Apr 6; Accepted 2015 Apr 8. © 2015 Elsevier España, S.L.U. y Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). All rights reserved. Since January 2020 Elsevier has created a COVID-19 resource centre with free information in English and Mandarin on the novel coronavirus COVID-19.

The COVID-19 resource centre is hosted on Elsevier Connect, the company’s public news and information website. Elsevier hereby grants permission to make all its COVID-19-related research that is available on the COVID-19 resource centre – including this research content – immediately available in PubMed Central and other publicly funded repositories, such as the WHO COVID database with rights for unrestricted research re-use and analyses in any form or by any means with acknowledgement of the original source.

These permissions are granted for free by Elsevier for as long as the COVID-19 resource centre remains active. El lenguaje médico debe caracterizarse por su precisión, neutralidad emocional y estabilidad. La comunicación efectiva de los resultados de los trabajos científicos depende del cumplimiento de las normas vigentes de redacción y estilo, de manera que en un texto con defectos formales puede quedar mermado el interés de los hallazgos.

En este trabajo se comentan algunos de los problemas y defectos más habituales del lenguaje médico; entre ellos, el abuso de siglas y de extranjerismos, la utilización de palabras impropias, los errores sintácticos o solecismos, los defectos más frecuentes en los títulos, y el abuso de mayúsculas y del gerundio.

Frente a estos problemas, el investigador dispone de armas eficaces para superarlos, como la consulta de textos de calidad, los diccionarios críticos de dudas y dificultades de la lengua española y los manuales de redacción y estilo. Palabras clave: Lenguaje médico, Escritura científica, Estilo científico, Corrección lingüística Medical language should be characterized by its precision, emotional neutrality and stability.

The effective communication of results of scientific studies depends on compliance with current standards of drafting and style; texts with defects can hinder interest in the findings. In this study, we discuss some of the most common problems and errors in medical language, including the abuse of abbreviations and foreign words, the use of improper words, syntax errors and solecisms, the most common errors in titles and the abuse of capital letters and the gerund.

Investigators have effective tools for dealing with these problems, such as quality texts, critical dictionaries of questions and difficulties with the Spanish language and various drafting and style manuals. Keywords: Medical language, Scientific writing, Scientific style, Language correction Los avances científicos en medicina se comunican siempre mediante la escritura.

  • La capacidad de expresarse por escrito es una cualidad básica en un investigador, porque de la forma del texto depende su eficacia comunicativa, de manera que un texto con defectos formales puede volver incomprensible lo que debería verse claro y mermar el interés de los hallazgos.
  • En un momento en el que el exceso de producción científica ha dado lugar a una fuerte competencia entre los autores por ver sus trabajos publicados, el desprecio de los autores hacia las formas es un suicidio intelectual que va a conducir, como mínimo, al retraso en la publicación y, en ocasiones, a la imposibilidad de comunicar los hallazgos.

La comunicación científica debe ser correcta en el fondo y en la forma. El fondo se refiere a cuidar la calidad de la información, y la forma, a utilizar un lenguaje correcto con 3 características clave: cultivar las cualidades (claridad, precisión y concisión), evitar los defectos (artificio, vacuidad, pretensión, monotonía y ambigüedad) y los errores (fundamentalmente, faltas de ortografía, errores sintácticos, barbarismos, abuso de siglas y extranjerismos).

Los autores preocupados por la calidad del lenguaje médico español coinciden en que la principal amenaza proviene de la abrumadora hegemonía del inglés científico y de la penetración incontrolada de anglicismos innecesarios, tanto léxicos como sintácticos. Otro problema importante es el abuso de siglas, un fenómeno en crecimiento que afecta directamente a la inteligibilidad del texto,,

Frente a estos 2 grandes problemas, el investigador dispone de armas eficaces para superarlos: el uso correcto de las siglas solo requiere una información básica y un cambio de actitud, mientras que para no caer en la servidumbre anglicista, por lo menos en lo más grosero, existen instrumentos como diccionarios de dudas y otros como el de la Real Academia Española cuya consulta frecuente puede minimizar ese riesgo.

Y no menos importante es el dominio de la gramática, la soltura en la redacción y la adquisición de un estilo científico correcto, cualidades que no pueden resolverse con la consulta de un manual, sino que requieren un largo aprendizaje y un costoso entrenamiento. Los extranjerismos son voces, frases o giros procedentes de lenguas extranjeras.

En la actualidad, la mayor parte de los extranjerismos en el lenguaje médico proceden del inglés (anglicismos), porque es en este idioma en el que se han publicado la mayor parte de los hallazgos de la medicina (p. ej., bypass, feedback, flutter, «láser», «escáner», shock),,

  • Los extranjerismos solo deberían aceptarse si se cumplen 2 condiciones: en primer lugar, que sean necesarios, es decir, cuando el idioma no dispone de términos equivalentes adecuados; y, en segundo lugar, con adaptación a las reglas y estructuras formales de la lengua que los adopta.
  • Los falsos amigos son términos pertenecientes a lenguas diferentes de morfología semejante pero de significado distinto.

Al trasladarlos a nuestra lengua tal como aparecen en el idioma de origen, se producen errores de traducción que pueden dejar sin sentido el texto. Son muy frecuentes y consecuencia de la lectura de literatura médica en inglés. Algunos son generales, como la traducción incorrecta de actually por «actualmente», en lugar de «realmente».

En el lenguaje médico es frecuente la traducción de disorder por «desorden», en lugar de trastorno, dolencia o enfermedad. Para evitar estos errores de traducción, nada mejor que consultar las listas de palabras de traducción engañosa en medicina publicadas por Navarro et al.,,,,, así como el Diccionario crítico de dudas y de dificultades de traducción del inglés médico, obras de referencia imprescindibles para quienes leen y publican en revistas biomédicas.

Para Navarro, muchos de estos ‘neologismos imprescindibles’ no constituyen más que una muestra de desconocimiento de los términos existentes. En vez de ‘imprescindibles’, son, en realidad, ‘neologismos por ignorancia’. No cabe duda de que el inglés es el idioma internacional de la medicina, pero ello no justifica la contaminación de nuestra lengua con términos extraños.

Cada año se acuñan en inglés numerosos neologismos médicos que hemos de importar al español con la máxima precisión, claridad, rigor y corrección. Algunos ejemplos son ageism, acuñado sobre el modelo de sexism y racism, para el cual es preferible recurrir a la circunlocución « discriminación por razón de edad»; SARS ( severe acute respiratory syndrome ), para el que se recomienda evitar el calco habitual «síndrome respiratorio agudo severo» y sustituirlo por «síndrome respiratorio agudo grave»; crude, que en algunos textos estadísticos no significa «crudo» ( raw ), sino «bruto» o «sin elaborar»; cost-effectiveness, cuya mejor traducción sería «rentabilidad», en lugar del calco «coste-efectividad»; data mining, para el que sería una traducción más clara «explotación de datos» o «prospección de datos», que el calco «minería de datos».

El acortamiento de las palabras formando abreviaturas y siglas es muy frecuente en ciencias de la salud, donde suelen ser bien aceptadas porque ahorran la escritura y la lectura de técnicas, enfermedades y organismos compuestos por términos muy largos (por ejemplo, la técnica del enzimoinmunoanálisis, que se conoce con las siglas ELISA, formadas del inglés enzyme linked immunosorbent assay ).

  • El Diccionario de la Lengua Española define las sigla como la «palabra formada por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja» como, por ejemplo, «VHB» (virus de hepatitis B) y «TARGA» (tratamiento antirretroviral de gran actividad).
  • Las siglas deben escribirse con mayúsculas, en redondo, sin puntos ni espacios entre las letras, nunca forman el plural añadiéndoles una ese al final (diremos, pues, «las LLA» y no «las LLAs», leucemias linfocíticas agudas) y, siempre que exista, deberá emplearse la forma castellanizada de la sigla (por ejemplo, la sigla de reanimación cardiopulmonar es «RCP», y no «CPR», cardio-pulmonary resuscitation ).

El empleo abusivo de siglas presenta numerosos problemas. Si la sigla no está muy difundida, es difícil recordar el significado original de las palabras de las que proviene. Algunas se inventan sin acuerdo de la comunidad internacional, lo que produce numerosas siglas polisémicas (se escriben igual pero tienen significados diferentes), lo que puede dar lugar a falsas interpretaciones, como «PEG», que puede significar «pequeño para la edad gestacional», «gastrostomía endoscópica percutánea (percutaneous endoscopic gastrostomy )», «perfiles de expresión génica» y «polietilenglicol».

  • Un lenguaje plagado de siglas puede resultar ininteligible.
  • Cada vez es más frecuente lexicalizarlas (como ocurrió con sida y láser) e inventar palabras derivadas, como «pegilación», derivada de PEG (polietilenglicol), y becegeítis y BCGosis, derivadas de la vacuna BCG.
  • En los últimos tiempos se ha puesto de moda utilizar siglas para la denominación de algunos ensayos clínicos.

Por ejemplo, Abbott catalogó 16 ensayos clínicos cardíacos utilizando en todos ellos las siglas «HEART», por lo que, sin una definición más precisa de su significado, era difícil saber exactamente a qué ensayo concreto se referían,, Las impropiedades léxicas se producen al utilizar una palabra con sentido distinto del que realmente le corresponde, o locuciones inadecuadas por mimetización de construcciones de otras lenguas.

Algunas son muy comunes en el lenguaje médico: el uso impropio de «patología» como sinónimo de enfermedad, síndrome o proceso patológico, cuando la patología es la parte de la medicina que estudia las enfermedades; el abuso de la muletilla «a nivel de», cuando no hay referencia alguna a horizontalidad o altura; el empleo impropio del adjetivo «analítica» como sinónimo de «análisis», ; el uso de «problemática» con el sentido de «conjunto de problemas», ; el uso de «enfermedad severa» (del inglés severe ) en lugar de grave (pues severo significa «riguroso, áspero o duro en el trato»); se utiliza sensar (del inglés to sense ) en lugar de «detectar»; se escribe que un tumor es invasivo (del inglés invasive ) en lugar de invasor; se utiliza emergencia (del inglés emergence ) en lugar de urgencia (pues emerger, en español, significa «salir a la superficie del agua o de otro líquido»).

Otra palabra usada de forma impropia es «megalia» para referirse a la exploración abdominal y en sustitución de la descripción de los hallazgos encontrados. Se trata de una palabra no reconocida en el Diccionario de la Lengua Española, aunque sí se admite en varios tecnicismos, como hepatomegalia, esplenomegalia y acromegalia.

  1. No menos asombrosa es la introducción del vocablo «bultoma» para referirse al abultamiento visible o palpable en cualquier parte del cuerpo, concepto para el que ya disponemos de varias palabras, como tumefacción y tumoración.
  2. Una impropiedad muy común en el lenguaje médico, que ya señaló Lázaro Carreter, es el uso de la expresión «y/o», que solo tiene sentido en el lenguaje de la lógica.

Su uso es innecesario, porque la conjunción «o» no siempre representa una alternativa entre términos excluyentes, sino que a menudo es inclusiva. En la mayoría de los casos, se puede optar indistintamente por «y» o por «o»; el valor semántico de la conjunción lo clarifica siempre el contexto.

No hay ninguna necesidad de decir: «los procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos que requiera el paciente», ni «cada departamento y/o servicio hospitalario». La prueba de la vacuidad de la fórmula «y/o» está en que nadie se ha sentido obligado a utilizarla en el habla, sin que se tenga noticia de ningún malentendido.

El solecismo se produce al emplear incorrectamente una expresión o al construir una frase con sintaxis incorrecta. Puede ser de 3 tipos: de concordancia, de régimen y de construcción. El solecismo de concordancia se produce por errores en la concordancia entre el género o el número de las palabras de la frase.

  • Ocurren normalmente cuando los vocablos que han de concordar no son adyacentes, como en «el uso de la insulina está dirigida», donde el género femenino de insulina contamina por proximidad al verbo «dirigir», que habría de concordar en género con el sujeto masculino «uso».
  • Los solecismos preposicionales se producen al utilizar una preposición distinta de la que exige el complemento y atañen con frecuencia a la preposición «a», usada erróneamente en lugar de otras preposiciones (por ejemplo, «fueron normales los títulos serológicos a virus Coxsackie y citomegalovirus»).

Los solecismos de construcción adoptan formas muy diversas. Un vicio muy repetido consiste en comenzar una oración con un infinitivo cuya función es subordinante: «Señalar que», «Finalmente, comentar que », «En relación a». Estas acciones exigen un sujeto o, al menos, otro tipo de construcción («Hay que señalar que»; «En relación con»),,,

Los defectos en los títulos de los artículos también han captado la atención de algunos autores, que han detectado problemas similares a los encontrados en los textos, como el uso de siglas no descifradas, así como otros más específicos de los títulos, como el uso de metáforas, títulos entre interrogantes, elipsis, vaguedades y tentativas de comicidad, todos ellos considerados artefactos lingüísticos que intentan captar la atención del lector,,

Un ejemplo de este tipo de construcciones que utiliza la metáfora, la pregunta y el juego de palabras es el siguiente título: «La acentuación de las palabras: ¿Un dolor acentuado del lenguaje?». El abuso de mayúsculas está muy extendido entre los médicos y procede de la traducción literal de textos, especialmente norteamericanos.

  • Se utilizan en sustitución de las comillas o cursivas para resaltar palabras a las que se quiere dar un énfasis especial.
  • Sustantivos como hepatitis, hematoma, insulina o cefalea aparecen con mayúscula, independientemente de la posición que ocupan en la oración, a pesar de que deberían ir en minúsculas.

El gerundio indica una acción simultánea con el verbo principal, por lo que, en general, se considera inapropiado si esta acción es posterior, como en el siguiente ejemplo: «en el cáncer de cérvix, el tiempo laparoscópico incluyó la preparación de los espacios vesicales, realizándose posteriormente la histerectomía».

  • El abuso del gerundio está muy extendido en el lenguaje médico debido a la falta de recursos de quien escribe para enlazar las distintas partes del discurso.
  • Sin embargo, su uso moderado no es criticable, dado que no siempre resulta fácil encontrar una alternativa al gerundio,,
  • Las claves de la buena escritura científica no se reducen a reglas simples y requieren un largo aprendizaje que solo se logra leyendo y escribiendo.

Sin embargo, Gopen y Swan han definido 3 principios retóricos fundamentales, válidos para todas las lenguas y ciencias: en primer lugar, los sujetos gramaticales de las oraciones deben ser seguidos cuanto antes por sus verbos, porque los incisos largos entre sujeto y verbo son interpretados por el lector como una interrupción del discurso; en segundo lugar, cada unidad de discurso (párrafo, oración, etc.) debe servir a una sola función y resaltar un solo punto; finalmente, la información más importante debe aparecer en las posiciones preeminentes del texto (generalmente, al final de las oraciones y al final de los párrafos).

Según estos autores, en la arquitectura de las unidades del discurso, en especial del párrafo, se encuentra la clave de la eficacia comunicativa del texto. Frente a los problemas del lenguaje médico, el investigador dispone de armas eficaces para superarlos, como la consulta de textos de calidad, los diccionarios críticos de dudas y dificultades de la lengua española y los manuales de redacción y estilo,,,,,

Los autores declaran que no tienen ningún conflicto de intereses. A Alberto Amador Iscla, médico especialista en salud pública y en documentación médica, y amigo de la lengua española, in memoriam.1. Aleixandre-Benavent R., Amador Iscla A. Vicios del lenguaje médico y defectos de estilo en la escritura científico-médica (I) Piel.2002; 17 :399–404.2.

Estruch R. Ser médicoy publicar en el New England Journal of Medicine. Rev Clin Esp.2014; 214 :478–481.3. Amador Iscla A., Aleixandre-Benavent R. Problemas del lenguaje médico actual (III). Gramática y estilo. Pap Med.2002; 11 :18–23.4. González de Dios J., González Guitán C. El español como vehículo de transmisión de los avances científicos.

Emergencias.2014; 26 :406–410.5. Navarro F.A.3. a ed. McGraw-Hill-Interamericana; Madrid: 2013. Diccionario crítico de dudas y de dificultades de traducción del inglés médico.6.23. a ed. Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española; Madrid: 2014.

  1. Diccionario de la lengua española.7.
  2. Lorenzo R., Arcas J., Villaverde I., Sopeña B.
  3. No masas ni megalias.
  4. Rev Clin Esp.2013; 213 :360–361.8. Segura J.
  5. El asedio de la lengua española en las Ciencias Médicas.
  6. Rev Neurol.1997; 25 :122–125.9.
  7. Gutiérrez Rodilla B.M.
  8. La influencia del inglés sobre nuestro lenguaje médico.

Med Clin (Barc).1997; 108 :307–313.10. Navarro F.A. Ciento treinta y cuatro palabras y expresiones de traducción engañosa en dermatología. Actas Dermosifiliogr.1995; 86 :624–633.11. Navarro F.A., Hernández F. Palabras de traducción engañosa en el inglés médico.

  • Med Clin (Barc).1992; 99 :575–580.12.
  • Navarro F.A., Hernández F.
  • Nuevo listado de palabras de traducción engañosa en el inglés médico.
  • Med Clin (Barc).1994; 102 :142–149.13.
  • Navarro F.A.
  • Tercer listado de palabras de traducción engañosa en el inglés médico.
  • Med Clin (Barc).1995; 105 :504–514.14.
  • Navarro F.A., González de Dios J.

Palabras y expresiones inglesas de traducción difícil o engañosa en investigación clínica, bioestadística y medicina basada en la evidencia. Emergencias.2014; 26 :375–392.15. Aleixandre Benavent R., Porcel A., Agulló A., Marset S. Vicios del lenguaje médico (I).

Extranjerismos y acrónimos. Aten Primaria.1995; 15 :113–118.16. Aleixandre Benavent R., Porcel A., Agulló A., Marset S. Vicios del lenguaje médico (y II). Pleonasmos, solecismos, sinécdoques, deshumanización y otros problemas. Aten Primaria.1995; 15 :184–188.17. Abbott E.C. Acronym madness: A play. Can J Cardiol.2005; 21 :95–96.18.

Abbott E.C. Acronym madness: Part 2. Can J Cardiol.2009; 25 :e430–e431.19. Prieto de Paula J.M., Franco Hidalgo S. Sobre el término «patología» en la acepción de «enfermedad» Rev Clin Esp.2008; 208 :532–533.20. Asensi-Pérez J., Villalba-Ferrer F., Roig-Vila J.V.

  1. El lenguaje médico y quirúrgico.
  2. Cir Esp.2008; 84 :10–15.21.
  3. López Jiménez L.
  4. ¿Bultoma?, no gracias.
  5. Rev Clin Esp.2006; 206 :163.22.
  6. Lázaro Carreter F.
  7. Galaxia Gutemberg-Círculo de lectores; Barcelona: 1997.
  8. El dardo en la palabra.23.
  9. Ordóñez Gallego A.
  10. Añadir que Rev Clin Esp.2011; 211 :493.24.
  11. Aleixandre-Benavent R., Valderrama Zurián J.C., Montalt Resurrecció V.A.

A descriptive study of inaccuracies in article titles on bibliometrics published in biomedical journals. Scientometrics.2014; 101 :781–791.25. Aleixandre-Benavent R., Valderrama Zurián J.C., Montalt Resurrecció V. Inaccuracies in titles on bibliometrics in biomedical journals.

  1. Scientometrics.2015; 103 :331–332.26.
  2. Guardiola E., Baños J.E.
  3. La acentuación de las palabras: ¿Un dolor acentuado del lenguaje.
  4. Dolor.1998; 12 :244–245.27.
  5. Gopen G.D., Swan J.A.
  6. The science of scientific writing.
  7. Am Sci.1990; 78 :550–558.28.
  8. Jiménez Villa J., Argimón Pallas J.M., Martín Zurro A., Vilardell Tarrés M.

Elsevier; Barcelona: 2010. Publicación científica biomédica. Cómo escribir y publicar un artículo de investigación.29. Doyma; Barcelona: 1993. Medicina Clínica Manual de estilo. Publicaciones biomédicas.30. Martínez de Soussa J.3. a ed. Ediciones Pirámide; Madrid: 2007.

¿Cómo se dice en latín médico Curate a ti mismo?

Paremia – Tipo: Proverbio Idioma: Español Enunciado: Médico, cúrate a ti mismo Ideas clave: Oficios – Vigilancia Significado: Se dice a quienes se ocupan de la salud humana para que vigilen también su estado de salud. En general, recomienda verse tal como uno es, con sus virtudes y defectos.