Wordfeud trampa y ayuda

Ideas, Información, Investigación

De Donde Proviene La Palabra Sociedad?

De Donde Proviene La Palabra Sociedad
Del latín societas (‘unión’), asociación.

¿Cómo se define sociedad y cuál es su etimología?

El término sociedad (del latín societas ) alude a un concepto polisémico que designa a un tipo particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana o sociedades humanas, en plural) como entre algunos animales ( sociedades animales ).

En ambos casos, la relación que se establece entre los individuos supera la manera de transmisión genética e implica cierto grado de comunicación y cooperación, que en un nivel superior (cuando se produce la persistencia y transmisión generacional de conocimientos y comportamientos por el aprendizaje ) puede calificarse como ” cultura “.

​ Las sociedades construyen patrones de comportamiento al considerar ciertas acciones o discursos como aceptables o inaceptables. Estos patrones de comportamiento dentro de una sociedad determinada se conocen como normas sociales, Las sociedades y sus normas experimentan cambios graduales y perpetuos.

En la medida en que sea colaborativa, una sociedad puede permitir que sus miembros se beneficien de formas que de otro modo serían difíciles de forma individual. De este modo, se pueden distinguir los beneficios tanto individuales como sociales (comunes) o, en muchos casos, se puede encontrar una superposición.

Una sociedad también puede consistir en personas de ideas afines gobernadas por sus propias normas y valores dentro de una sociedad dominante y más grande. Esto a veces se conoce como subcultura, un término que se usa ampliamente dentro de la criminología y que también se aplica a subsecciones distintivas de una sociedad más grande.

¿Qué quiere decir la palabra sociedad?

Sociedad es un concepto que describe a un grupo de individuos que comparten una cultura en común, misma que encierra creencias y costumbres que comparten y condicionan su estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad.

¿Qué clase de palabra es sociedad?

La palabra sociedad es un nombre femenino. Está formada por tres sílabas, por lo que es una palabra trisílaba. Su sílaba tónica recae sobre la 3ª posición ‘dad’ siendo el resto sílabas átonas. Además es una palabra aguda y presenta un diptongo ‘ie’.

¿Qué es la sociedad en la filosofía?

¿Qué es? No se ha añadido ninguna twiki todavía. (del latín societas, asociación, comunidad, derivado de socius, socio, compañero) En sentido general, agrupación de individuos que establecen vínculos y relaciones recíprocos, e interacciones estables. En este sentido amplio, la definición de aplica tanto a sociedades animales como a sociedades humanas.

En sentido restringido, sociedad es la agrupación constituida (naturalmente, según Aristóteles ) sobre un territorio-nación por individuos humanos, que, participando de una misma cultura y de unas mismas instituciones sociales, interaccionan entre sí para el desarrollo de sus intereses comunes y la consecución de sus fines.

Entre las instituciones sociales que se comparten, el Estado es la más esencial, o una de la más esenciales, aunque los sociólogos también admiten sociedades-naciones que no son Estados. Cuando coinciden nación y Estado, la sociedad adopta la forma moderna de nación-Estado, en la que los límites de ambos coinciden: la comunidad étnica, que comparte una misma lengua y una misma cultura, comparte también la misma forma de Estado asentada sobre límites geográficos bien definidos.

La sociología, como disciplina científica, se ocupa del estudio de la sociedad, dando por supuesto que una formación social posee una entidad propia distinta de la de los individuos que agrupa, que se caracteriza, según las principales orientaciones sociológicas, por el hecho social o por la acción social,

Los individuos son los actores sociales, La sociedad moderna nace con la era y la revolución industriales, cuando se produce la gran modificación de la formación social debido a la organización del trabajo: mediante el trabajo y la producción se transforman las relaciones sociales y se convierten en relaciones de interdependencia, que hacen de la sociedad no una suma de individuos, sino un conjunto de seres humanos que interaccionan.

Estas interacciones son consideradas por la teoría de la acción social como la expresión de «lo social», cuyo sujeto es la sociedad. Lo social se entiende básicamente como acción social ( Weber ) o como hecho social ( Durkheim ). La acción social, entendida tanto en sentido subjetivo (acción) como objetivo (hecho), permite interpretar la sociedad como un sistema social, cuyas unidades no son los individuos humanos, sino sus interacciones, organizadas y estructuradas según modelos, valores, normas, roles y sanciones compartidos, en estricta interdependencia y en un equilibrio complementario y dinámico ( ver texto ).

Bibliografía sobre el concepto

Luhmann, N., ¿Cómo es posible el orden social?, Herder, Barcelona, 2011. Esposito, R., Comunidad, inmunidad, biopolítica, Herder, Barcelona, 2009. Lefort, C., El arte de escribir y lo político, Herder, Barcelona, 2007. Luhmann, N., El arte de la sociedad, Herder, Barcelona, 2005. Campillo, A., El concepto de lo político en la sociedad global, Herder, Barcelona, 2008. Luhmann, N., El derecho de la sociedad, Herder, Barcelona, 2015. Ferrara, A., El horizonte democrático. El hiperpluralismo y la renovación del liberalismo político, Herder, Barcelona, 2014. Forti, S., El totalitarismo. Trayectoria de una idea límite, Herder, Barcelona, 2008. Brown, W., Estados amurallados, soberanía en declive, Herder, Barcelona, 2015. Utz, A., Ética Social (3 vols.), Herder, Barcelona, 1964. Reder, M., Globalización y filosofía, Herder, Barcelona, 2012. Valdecantos, A., La moral como anomalía, Herder, Barcelona, 2011. Luhmann, N., La sociedad de la sociedad, Herder, Barcelona, 2009. Han, B-Ch., La sociedad de la transparencia, Herder, Barcelona, 2013. Maffesoli, Michel, La transfiguración de lo político, Herder, Barcelona, 2005. Weil, S., Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social, Paidós, Barcelona, 1995. Pereda, C., Sobre la confianza, Herder, Barcelona, 2009. Campillo, A., Tierra de nadie. Cómo pensar (en) la sociedad global, Herder, Barcelona, 2015.

¿Cuándo se creó la sociedad?

La historia de las sociedades humanas se inicia hace aproximadamente entre cinco y siete millones de años en África, lugar en el que los científicos han encontrado los restos humanos más antiguos del planeta.

¿Qué es lo que caracteriza a una sociedad?

La sociedad es un conjunto de individuos que conviven en un mismo territorio bajo un determinado esquema de organización, compartiendo además lazos económicos, políticos y culturales. Es decir, una sociedad es un grupo de personas que sigue un determinado ordenamiento.

Asimismo, tienen costumbres en común, lo cual abarca distintos ámbitos de la vida. Por ejemplo, se comparte tanto el uso de la misma moneda como la historia y las tradiciones festivas. Cabe remarcar que no solo existen sociedades de personas, que son objeto de estudio de la sociología y la antropología, sino también sociedades de otras especies animales.

Estas son materia de investigación de la etología,

¿Cuántos tipos de sociedad hay?

Los tipos de sociedades mercantiles vigentes son: Sociedad en nombre colectivo. Sociedad en comandita simple. Sociedad de responsabilidad limitada. Sociedad anónima.

¿Cuál es la base fundamental de la sociedad?

La familia es la única institución capaz de velar, cuidar, amparar, proteger y apoyar a los más débiles de la sociedad. Nadie más. La familia, su valor, su función y su misión dentro de las sociedades, es clara e incontestable.

¿Por que vivir es sociedad?

Según la OMS, la vida social es fundamental, ya que permite la integración y la pertenencia a un grupo, generada por ‘la autoconciencia de ser socialmente aceptado a partir de la experiencia de sentirse incluidos en la corriente de la vida’.

¿Qué es la sociedad y un ejemplo?

Se llama sociedad a una forma de organización entre seres que comparten objetivos e intereses comunes de muy variada gama. Por ejemplo: todos los habitantes de Japón componen una sociedad. No hace referencia solo a un concepto que se da entre humanos, pues los animales también conviven en sociedad y estructuran sus formas de existencia a partir de funciones y relaciones de cooperación entre sí.

Ver además: Tipos de culturas

¿Cómo se escribe sociedad en griego?

Oikos – Wikipedia, la enciclopedia libre.

¿Qué es la sociedad para Platón?

E n un primer período Platón estuvo muy influido por el intelectualismo ético de Sócrates, que como sabemos identificaba el saber y la virtud. Es en su época de madurez, cuando Platón entronca su pensamiento con su teoría de las ideas, matizando este intelectualismo. Lo más decisivo para medir el valor moral de un hombre, nos dirá Platón, es conocer si su alma ha llevado a cabo la vuelta hacia el mundo ideal, de que hablaba e l mito de la caverna. En realidad, dice Platón en el Gorgias, sólo son posibles dos ideales de vida: vivir para el placer, para satisfacer los deseos del cuerpo y vivir para el ideal moral, para el bien o satisfacer las exigencias del alma. Naturalmente Platón opta por este último. Y una vida orientada hacia el ideal moral es una vida que busca el Sumo Bien, a través de la práctica de la virtud. Para Platón, como para Sócrates, los valores morales, el Bien no es relativo sino absoluto, de modo que su contenido no varía de un lugar a otro, de una sociedad a otra. La realización del bien no puede llevarse al cabo por el hombre de forma aislada e individual, sino que ha de hacerlo en el marco de la polis, en el marco de la ciudad estado. Hay un código moral absoluto, unos valores ideales que rigen por igual para los individuos y para los Estados. A nivel individual, las virtudes tienen un fundamento natural, pues su base es el alma misma (naturalismo). A cada una de las partes del alma corresponde una virtud, que está en consonancia con la acción asignada a dicha parte. Así, la prudencia o la sabiduría es la virtud del alma racional ; por ella orienta el hombre sus acciones a actividades ideales, huyendo del mundo de las apariencias. La valentía o fortaleza es la virtud propia del alma irascible, haciendo que el hombre se sobreponga al sufrimiento y al dolor, sacrifique placeres en busca de los bienes superiores. La templanza es la virtud propia de la parte concupiscible del alma, ayudando al hombre a poner orden y moderación en las actividades del cuerpo. La práctica de todas estas virtudes lleva al hombre a alcanzar el Sumo Bien, que en Platón comporta un estado de felicidad y bienestar. A este estado de armonía que surge en el hombre cuando gobierna adecuadamente su alma le llama también justicia, siendo en realidad la justicia una virtud general que comprende a todas las demás y que responde al ideal de vida ordenado y armónico en el que los griegos siempre pensaron. Sociedad y política. A diferencia de los sofistas, para quienes la sociedad era el resultado de una convención o pacto entre los individuos, para Platón la sociedad es el medio de vida “natural” del hombre. Si atendemos a las características de la vida humana, podremos observar que el hombre no es autosuficiente, ni en cuanto a la producción de bienes materiales necesarios para su supervivencia, ni en cuanto a los aspectos morales y espirituales que hacen de la vida del hombre algo propiamente humano. Las tendencias que inclinan al hombre al amor, a la amistad, a la convivencia en general, son tendencias naturales, por lo que no tendría sentido pensar que el medio, necesariamente social, en el que se desarrollan, fuera algo no-natural. Esta teoría de la “sociabilidad natural” del hombre será mantenida posteriormente también por Aristóteles. Por lo demás, forma parte de las convicciones sociales, firmemente asentadas en la época, la idea de que la vida del hombre se identifica, de alguna manera, con su vida social. El predominio de la ciudad-estado como forma de organización de la vida social en Grecia fortalecía el predominio de la vida comunal, hasta el punto de que difícilmente se podría concebir la vida del hombre manteniéndose ajena al Estado; no obstante, esa tendencia debía ser compatible con el individualismo que también se manifiesta en la vida y en las tradiciones culturales griegas. De ahí las similitudes que establecerá Platón en la República entre la moral individual y la moral colectiva, o entre el gobierno de los bienes individuales y el gobierno de los bienes colectivos, que le permitirá comparar la naturaleza del hombre y la naturaleza del Estado con el fin de avanzar en sus investigaciones. Además, hemos visto que para Platón tenía que existir el Bien en sí (la Idea de Bien), por lo que difícilmente la referencia del buen comportamiento del individuo puede ser distinta de la del buen comportamiento del Estado. Tiene que existir un único modelo de comportamiento moral. Y ese modelo ha de tener un carácter absoluto. Platón nos expone su teoría política – que será revisada en el Político y en Las Leyes – en la República, obra perteneciente a su período de madurez. La República es una obra que tiene por objeto de discusión determinar en qué consiste la justicia. Consta de diez libros que podemos agrupar en cinco partes, según los temas tratados: a) el llibro primero en el que se plantea el tema de qué es la justicia sería una especie de prólogo, al que seguirían, b) los libros II, III, y IV que tendrían por objeto estudiar la justicia en la ciudad ideal, c) cuyas formas de organización, de gobierno, características de sus clases sociales, etcétera, se establecerán en los libros V, VI y VII; d) estudiando posteriormente los males que arrastran a las ciudades hacia la ruina, la injusticia, en los libros VIII y IX; e) terminando la obra con la condena de la poesía y de aquellas formas de arte que no muestran una mala imagen de las cosas, así como con una reflexión sobre el destino final del alma. Por supuesto que, en el curso de las sucesivas discusiones, serán tratados en la República otros temas de no menor importancia en la obra de Platón, como ya hemos visto anteriormente (teoría de las Ideas, antropología, teoría del conocimiento.) El tema, – qué es la justicia -, se plantea, pues, en el libro primero, ofreciéndose diversas soluciones, según la opinión de los hombres buenos, la de los sofistas, etc., encargándose Sócrates, como es habitual en los diálogos platónicos, de demostrar las insuficiencias de las definiciones de justicia aportadas. Se plantea entonces la necesidad de encontrar un método que permita llegar a esa definición de un modo más preciso. Sócrates recalca la necesidad de que la virtud, en este caso la justicia, sea común al hombre y a la ciudad; podríamos buscarla por lo tanto en uno y en otra; pero dada la mayor magnitud de la ciudad deberá estar la justicia inscrita en ella con caracteres más gruesos que en el individuo y, por lo tanto, más fáciles de encontrar. Pero como no hay ninguna ciudad conocida de la que realmente podamos decir que es justa, Sócrates propone la creación de una ciudad ideal: siendo una sociedad perfecta no podrá carecer de ninguna perfección y deberemos encontrar en ella la justicia. ¿Cómo sería, pues, la ciudad ideal? Dado que la ciudad debe existir para satisfacer las necesidades de los hombres, ya que éstos no son independientes unos de otros ni autosuficientes para abastecerse, el primer fin que debe garantizar toda sociedad es un fin económico. Los hombres tienen diferentes capacidades y habilidades, siendo preferible que cada uno desarrolle las que posee por naturaleza, lo que introduce la división del trabajo en la organización de la sociedad. En una ciudad ideal deberán existir, por lo tanto, todo tipo de trabajadores: granjeros, carpinteros, labradores, herreros, etc., de modo que todas las necesidades básicas que de garantizadas, posee una ciudad ideal no puede faltar de nada. Sin embargo, continúa Sócrates, una sociedad que sólo atendiera las necesidades materiales básicas sería una sociedad demasiado dura, pues el hombre necesita también satisfacer otras tendencias de su naturaleza relacionadas con el arte, la poesía, la diversión en general, etc. El fin de la ciudad, que comienza siendo estrictamente económico, no se limita a la producción de bienes, sino que se encamina más bien a hacer posible una vida feliz para el hombre. A medida que la sociedad aumenta en número de ciudadanos, los recursos necesitan ser ampliados, lo que puede dar lugar a la conquista de territorios vecinos para satisfacer las necesidades de todos, conduciendo a la guerra; pero si seguimos el mismo principio de división del trabajo tendrá que haber especialistas en la guerra, que sean los encargados exclusivamente de las actividades bélicas, a los que Sócrates llamará guardianes de la ciudad. Falta todavía algo en esta ciudad ideal: determinar quiénes serán los encargados de gobernarla. A la clase de los artesanos y de los guardianes hemos de añadir una tercera clase, la de los gobernantes. Éstos serán elegidos de entre los mejores de los guardianes, que serán llamados desde entonces “auxiliares”, reservando el de guardianes para la clase de los gobernantes. Del análisis de las necesidades sociales que debe cubrir una sociedad ideal deduce Sócrates, pues, la necesaria existencia de tres clases sociales :la de los artesanos, la de los guerreros o auxiliares, y la de los gobernantes o guardianes. Pero cada una de estas clases ha de tener unas características distintas a las que poseen en la sociedad actual. La clase de los artesanos, que generalmente realiza las actividades productivas, pero no obtiene los beneficios económicos de su producción, lo que es fuente de conflictos, ha de ser en la ciudad ideal la poseedora de la riqueza; del mismo modo será la única clase que tenga derecho a la propiedad privada y a la familia; y ha de permitírsele disfrutar de los goces materiales que derivan de la posesión de la riqueza. La clase de los guerreros o auxiliares, por el contrario, no puede tener acceso la riqueza, para evitar la tentación de defender sus intereses privados en lugar de los intereses colectivos, y terminar utilizando la fuerza contra los ciudadanos; estarán desprovistos de propiedad privada, y tampoco tendrán familia, debiendo vivir en unos barracones en los que tengan todo lo necesario para realizar sus actividades, en los que vivirán de forma comunitaria, compartiéndolo todo hombres y mujeres, pues no hay ninguna razón para excluir a las mujeres de ningún tipo de actividad, ya que tanto en el hombre como en la mujer se encuentran similares dones o cualidades naturales, igualmente útiles para la ciudad. Tampoco la clase de los verdaderos guardianes o gobernantes tendrá acceso a la propiedad privada ni a la familia, debiendo velar únicamente por el buen gobierno de la ciudad; deberán centrarse en el estudio a fin de conocer lo bueno para gobernar adecuadamente la ciudad, por lo que su vida estará alejada de todas las comodidades innecesarias para cumplir su función. ¿Cómo se determinará quiénes han de pertenecer a una u otra de estas clases sociales? Será necesario para ello establecer un proceso educativo en el curso del cual se podrá determinar qué tipo de naturaleza tiene cada hombre y, por lo tanto, a qué clase social ha de pertenecer. Aquí establece Sócrates una comparación entre la naturaleza del Estado y la naturaleza del individuo: del mismo modo que en el estado encontramos tres clases sociales, encontramos en el individuo tres partes del alma, correspondiéndole una virtud a cada una de ellas. El paralelismo entre la moral individual y la moral del Estado permite establecer que la virtud que corresponde a cada clase social ha de corresponder a los individuos que la constituyen. La virtud de la clase los artesanos es la templanza, es decir, el disfrute con moderación de los bienes materiales; la virtud propia de la clase de los guerreros o auxiliares es la valentía o coraje; y la virtud propia de los verdaderos guardianes gobernantes es la sabiduría. Ahora bien, estas tres virtudes pertenecen, cada una de ellas, a una parte del alma: la sabiduría al alma racional; la valentía al alma irascible y la templanza al alma concupiscible. Aquellos en quienes domine el alma racional han de pertenecer, por lo tanto, a la clase de los verdadero guardianes o gobernantes; en quienes predomine el alma irascible, a la clase de los guerreros o auxiliares; y en quienes predomine el alma concupiscible, a la clase de los artesanos. Habiendo determinado la virtud que corresponde a cada clase social estaremos en condiciones de determinar en qué puede consistir la justicia en la ciudad ideal: la justicia consistirá, no pudiéndose identificar con la sabiduría, ni con el coraje, ni con la templanza, en que cada clase social (y cada ciudadano ) se ocupe de la tarea que le corresponde. La injusticia consistirá en la injerencia arbitraria de una clase social en las funciones de otra: que los auxiliares o los artesanos pretendan gobernar, por ejemplo.

See also:  De Donde Proviene La Palabra Karma?
Correspodencia entre las clases sociales, tipos de alma y virtudes
Clase social Tipo de alma Virtud
Gobernantes Racional Sabiduría
Guerreros Irascible Coraje
Artesanos Concupiscible Templanza

Si la pertenencia a una clase social viene determinada por la naturaleza del alma, y no por herencia, una sociedad tal ha de dar una importancia primordial a la educación. Será, en efecto, a través de ese proceso educativo como se seleccionen los individuos que han de pertenecer a cada clase social, en función de su tipo de alma; y qué tipo de educación ha de recibir cada individuo en función de la clase social a la que deba pertenecer.

En la República establece Platón detalladamente el programa de estudios que debería imperar en la ciudad ideal, haciendo especial hincapié en el educación de los gobernantes. Todos los niños y niñas deberían recibir inicialmente la misma formación. Platón considera que la educación recibida en los primeros años de la vida es fundamental para el desarrollo del individuo, por lo que en la ciudad ideal nadie ha de ser privado de ella, ni en razón de su sexo ni por ninguna otra causa: el proceso educativo tiene, al mismo tiempo que un objetivo formativo, la misión de determinar qué tipo de alma predomina en cada individuo, es decir, su naturaleza, en virtud de la cual formará parte de una u otra clase social.

Esa educación correrá a cargo del Estado, en ningún caso a cargo de las familias, para evitar las influencias negativas que suponen las narraciones que las madres y las nodrizas cuentan a los niños pequeños. Los niños deben comenzar su proceso educativo a través de actividades lúdicas, para lo cual los educadores de la ciudad ideal elegirán aquellos juegos que consideren adecuados para desarrollar en los niños la comprensión de las normas de los juegos y, con ello, un primer acercamiento al valor y sentido de la ley.

Las primeras enseñanzas que recibirán se centrarán en torno a la poesía y la música. No obstante, el uso que hacen los poetas del lenguaje les permite esconder todo tipo de narraciones, incluso aquellas que pueden resultar negativas, bajo la belleza y el encanto de sus palabras, por lo que puedan resultar muy perniciosos; esa es la razón de que la poesía se vea gravemente censurada en la ciudad ideal de Platón.

Corresponderá a los educadores de la ciudad ideal determinar qué tipo de poemas se deben estudiar: aquellos adecuados para suscitar el amor a cualquier manifestación de la virtud. La música formará parte también del educación, analizando la forma y el ritmo de los poemas y el acompañamiento que les resulte necesario.

El estudio del ritmo y la armonía suscitará en ellos una elevación hacia la comprensión y el respeto de las obras bellas y puras, lo que les alejará del vicio. El amor por la belleza desarrollará en ellos la generosidad, la grandeza de alma, la moderación y el coraje. A estas enseñanzas se unirá la educación física que, agilizando y fortaleciendo el cuerpo contribuirá a desarrollar mejor las virtudes del alma.

Todo ello se acompañará de una alimentación correcta con el objetivo de mantener la salud, y hacer de la medicina un recurso secundario. A lo largo de este proceso educativo algunos niños tendrán tendencia a abandonar sus estudios, que les resultarán difíciles y aún odiosos, mientras que otros irán desarrollando un entusiasmo cada vez mayor en torno al conocimiento.

  1. Los primeros pasarán a formar parte de la clase de los artesanos, habiendo mostrado una mayor inclinación hacia el contacto con lo material; los que persistan en sus estudios pasarán a formar parte de la clase de los guardianes o auxiliares.
  2. La perseverancia en el estudio, entre los que pertenecen a la clase los guardianes, pone de manifiesto que en el individuo predomina el alma racional, por lo que serán éstos los elegidos para formar la clase los gobernantes, quienes serán sometidos a un proceso educativo que comenzará con el estudio de las matemáticas y terminará con el estudio de la dialéctica, con el conocimiento de las Ideas.
See also:  Para Que Sire La Palabra Should?

En el caso de que alguien perteneciente a la clase los gobernantes perdiera posteriormente ese interés por el estudio y por el conocimiento, pasaría a formar parte de la clase inferior, la de los auxiliares o guardianes. Lo mismo ocurriría con quien, perteneciendo la clase de los guardianes, mostrara una mayor inclinación hacia el disfrute de los bienes materiales, que pasaría a formar parte entonces de la clase de los artesanos.

La tarea de gobernar recaerá, pues, sobre aquellos que conozcan las Ideas, es decir, sobre los filósofos. Es ésta una de las características novedosas de la República y que, al chocar frontalmente con la práctica habitual en la época, merece una explicación que nos ofrece Platón en el libro VI. El filósofo pasa por ser un personaje extravagante, en la Atenas de la época, y ocupado en sus estudios e investigaciones no parece ser el individuo idóneo para dirigir la ciudad.

Pero en la ciudad ideal, que ha de ser gobernada de acuerdo con la Idea de Bien, los únicos que alcanzan ese conocimiento son los filósofos por lo que, por paradójico que parezca, ha de ser a ellos a quienes les corresponda gobernar, pues son los únicos que alcancen el conocimiento de dicha Idea.

  • La mejor forma de gobierno posible es aquella en la que un filósofo gobierne; pero si no es posible que uno sólo destaque sobre los demás, el gobierno deberá ser ejercido por varios filósofos y durante un corto período de tiempo, para evitar todos los males que genera la persistencia en el poder.
  • En función de lo dicho lo largo de la República, en torno a la ciudad ideal, Platón realiza un análisis de las formas de gobierno, que irá graduando desde la mejor hasta la peor.

En primer lugar sitúa la aristocracia, es decir, el gobierno de los mejores, que vendría representado por el gobierno de la República ideal; en ella los mejores son los que conocen las Ideas, los filósofos, y su gobierno estaría dominado por la sabiduría.

La segunda mejor forma de gobierno la representaría la timocracia, el gobierno de la clase los guardianes, que no estaría ya dirigida por la sabiduría, sino por la virtud propia de la parte irascible del alma, que es la propia de dicha clase, abriendo las puertas al desarrollo de la ambición, que predominaría en la siguiente forma de gobierno, la oligarquía, el gobierno de los ricos, y cuyo único deseo se cifra en la acumulación de riquezas.

Posteriormente encontramos la democracia, cuyo lema sería la libertad e igualdad entre todos los individuos y cuyo resultado, según Platón, es la pérdida total del sentido de los valores y de la estabilidad social. No cabe duda de que Platón tiene en mente la democracia ateniense que tan odiosa le resultó después de la condena de Sócrates, aprovechando para satirizar el predominio de los discípulos de los sofistas en la vida pública.

  • Por último, en el lugar más bajo de la escala, se encuentra la tiranía, que representaría el gobierno del despotismo y de la ignorancia, dominado el tirano por las pasiones de la parte más baja del alma, dando lugar al dominio de la crueldad y de la brutalidad.
  • En el Político nos ofrecerá otra clasificación de las formas de gobierno, según el criterio de la buena ordenación del gobierno, es decir, del respeto de las leyes.

El gobierno puede estar en manos de uno, de varios, o de muchos. Si respetan las leyes la monarquía es el mejor, seguido de la oligarquía y, en último lugar, de la democracia, por lo que la democracia es catalogada como la peor forma de los gobiernos que tienen ley; pero si no se respetan las leyes entonces la jerarquía se invierte, siendo mejor la democracia, peor la oligarquía y, en último lugar, la tiranía.

En Las Leyes se amplían algunos de los aspectos tratados en la República, respecto a la educación, el análisis y las funciones de la guerra, el endurecimiento de las leyes, etc., en una dirección en la que predomina el pesimismo acerca de la posibilidad de implantar la ciudad ideal de la República y en la que Platón tienden hacia consideraciones prácticas, a veces difícilmente conciliables con la vida real, en el intento de construir una sociedad perfecta aislada del tiempo y del espacio y de todo posible devenir La influencia del platonismo en la cultura occidental es incalculable.

En primer lugar, Platón deja su huella en el más eminente de sus discípulos, Aristóteles, que a partir del platonismo elaboró un sistema original y propio, de la misma fuerza que el primero. Después, la verdadera influencia platónica se realiza en el pensamiento cristiano, que aprovechó aquellos puntos del platonismo coincidentes con la dogmática cristiana, en particular el dualismo y que quedó reflejado particularmente en el pensamiento de San Agustín.

La influencia de Platón continua en el Renacimiento, inspirando las utopías renacentistas de Moro y Campanella. Finalmente, la gnoseología platónica ejerce su influencia en todos los sistemas idealistas de la edad moderna. No es extraño por ello que Nietzsche considerara que toda la filosofía occidental cometió el pecado de ser platónica.

Taller de conceptos

¿Que pensaba Socrates de la sociedad?

Sócrates está persuadido que el mayor bien del ser humano no consiste en atender a las cosas que le pertenecen, a las que posee, sino más bien a lo que es el él mismo. Las riquezas y los honores se tienen y son algo exterior al hombre, pero el ser más sabio y más perfecto es algo que se es, y se es desde dentro.

¿Qué es la sociedad según el marxismo?

Sociedad – Sociedad civil Ver: ;, · 1946:284 Ver ;, · 1959:473 Término con que en la filosofía premarxista se designaba, a partir del siglo XVIII, las relaciones sociales y, en un sentido estricto, las de propiedad. La teoría de la sociedad civil tal como era concebida por los materialistas ingleses y franceses adolecía de un defecto esencialísimo, que consistía en no comprender la dependencia en que la sociedad civil se halla respecto a los modos de producción, en explicar la formación de la misma por las propiedades naturales del hombre, los objetivos políticos, las formas de gobierno y de legislación, la moralidad, &c.

  1. Hegel entendía por sociedad civil un “sistema de necesidades” basado en la propiedad privada, relaciones de propiedad y de estamentos, un sistema de relaciones jurídicas, &c.
  2. Pese a que en las concepciones de Hegel sobre la sociedad civil se encuentran algunos atisbos sobre las verdaderas leyes del desarrollo de la sociedad, sus ideas sobre dicho problema resultan en su conjunto inconsistentes.

En este caso, el idealismo de Hegel se manifiesta en el hecho de ver la sociedad civil como dependiente del Estado, concebido como forma verdadera del espíritu objetivo, mientras que la sociedad civil no es más que una forma “final” del espíritu. Marx utiliza el término y el concepto de sociedad civil en sus obras de juventud, en 1843 por primera vez, al exponer su crítica de Hegel.

Marx entiende por sociedad civil la organización de la familia, de los estamentos y de las clases, las relaciones de propiedad, las formas y procedimientos de distribución, en general las condiciones que hacen posible la existencia y el funcionamiento de la sociedad, las condiciones de la vida real y de la actividad del hombre, y subraya el carácter objetivo y la base económica de tales condiciones.

Más tarde, sustituye el término de sociedad civil, poco preciso, por conceptos científicos (estructura económica de la sociedad, base económica, modo de producción, &c.). · 1965:433-434 Término con el cual a partir del siglo 18 la filosofía premarxista designaba las relaciones sociales (y en el sentido estricto, las relaciones de posesión), así como la propia sociedad burguesa.

Un defecto esencial de la teoría de la sociedad civil de los materialistas ingleses y franceses consistía en la no comprensión de la dependencia de dicha sociedad de la producción, explicando su formación a partir de las propiedades naturales del hombre, las tareas políticas, las formas de gobierno y legislación, la moralidad, &c.

La sociedad civil, es decir, el conjunto de relaciones sociales, se consideraba como algo exterior con respecto a los individuos, como “medio” en el que se desarrollaba su actividad. Hegel entendía por sociedad civil un “sistema de necesidades”, basado en la propiedad privada, y también las relaciones patrimoniales, estamentales y jurídicas, &c.

En este caso, el idealismo de Hegel se manifiesta en el reconocimiento de que la sociedad civil depende del Estado, el cual, a diferencia de dicha sociedad, es considerado como auténtica forma del espíritu objetivo. Marx utiliza el término y el concepto de sociedad civil en sus primeras obras en relación con la crítica de Hegel.

Entendiendo por sociedad civil la organización de la familia, los estamentos y las clases, las relaciones de propiedad y de distribución y, en general, las formas y métodos de existencia y funcionamiento de la sociedad, de la vida real y de la actividad del hombre, Marx subraya la inconsistencia de la contraposición del individuo y la sociedad civil.

¿Cuál fue la primera sociedad en el mundo?

Definición de sociedad política:

Sociedad política es un concepto de las ciencias políticas y sociales ​ para referirse al grupo humano constituido en sujeto colectivo de la política, A lo largo de la historia de las doctrinas políticas ha tenido diferentes formulaciones, como la politeia del pensamiento político griego clásico ( Platón, Aristóteles ) o la Res publica del romano ( Cicerón ).

En el pensamiento político cristiano, ​ con base en los textos bíblicos, ​ se concibe la sociedad política como cristiandad o pueblo de Dios, y a la propia Iglesia como una sociedad perfecta ​ (término equívoco, que tanto quiere decir “completa” como “ideal” – sociedad perfecta -). El agustinismo político, a partir de De Civitate Dei, dominó el pensamiento político de la Edad Media ( dos espadas, poderes universales, cesaropapismo, teocracia, conciliarismo ) y el Antiguo Régimen, tanto en Europa como en las colonias europeas, especialmente en la sociedad política indiana,

El concepto de Corpus politicum (“cuerpo político”), de origen clásico, se desarrolló como una metáfora organicista con gran éxito a partir del Renacimiento. La secularización de la ciencia política con la Ilustración y las revoluciones liberales hizo nacer el concepto de sociedad civil,2.

See also:  A Que Se Refiere La Palabra Taxonomia?

Teorías del origen de la sociedad política: La sociedad política en el mundo tiene su origen en el mismo ser humano y en su proceso de socialización. Los humanos son seres sociales; por sus características y necesidades, les es indispensable vivir con otras personas. Desde hace miles de años, cuando las cavernas eran su refugio, vivían en compañía de otros.

La primera sociedad que existió fue la familia, que no necesariamente tenía una conformación típica de un padre, una madre y unos hijos; sin embargo, en ese momento se convirtió en el núcleo de la sociedad, siendo este el punto en el que aparece la necesidad de encargar a una persona de dirigir y organizar a las otras; es decir, la necesidad de un gobierno.

Con el paso del tiempo, las familias se agruparon para ayudarse mutuamente en la recolección de alimentos y en la defensa de otras familias; a esto se le llamó tribu, en la cual era necesario escoger a alguien que se hiciese cargo del gobierno (esta persona habitualmente era escogida entre los más sabios, los más viejos o los más fuertes).

Estas tribus, con el paso del tiempo, fueron creciendo en población, de modo que algunas se unieron con otras para gobernar tribus más pequeñas y débiles; de este modo, el gobernar a toda la sociedad se hizo cada vez más difícil, ya que, a la muerte del gobernante, se desencadenaban guerras para definir al sucesor.

  1. Debido a lo anterior, comienzan a aparecer las dinastías y los linajes, con los cuales el jefe del clan, antes de morir, podía designar a quien había de reemplazarlo en el mando (en la mayoría de las ocasiones el elegido era el primogénito del gobernante).
  2. Hace unos 9.000 años se crearon las primeras ciudades, por lo cual las dinastías se convirtieron en monarquías en las que el poder lo ejercía un rey o monarca y el pueblo era considerado súbdito y con obligación de pagar tributos al rey.

Estas sociedades eran llamadas Estados, los cuales, al expandir su poderío a otras regiones, se convirtieron en imperios. En Grecia, la política tuvo una gran transformación, pues fue allí donde nació la democracia, lo que implicaba que el gobierno no era ejercido por un rey o jefe sino por un consejo que era elegido entre los ciudadanos.

  • Siglos después, los romanos invadieron Grecia, y a pesar de que trataron de establecer la democracia como forma de gobierno, ésta terminó degenerando en dictaduras.
  • Después de la caída de los imperios romano y griego, la democracia fue olvidada, y las personas con poder político y militar conformaron una nueva clase: la nobleza.

Estas personas eran dueñas de grandes territorios en los cuales el resto de la población era sierva y se encargaba exclusivamente de trabajar la tierra. Este periodo duró casi 1.000 años, durante los cuales la política estuvo casi muerta, hasta que en los siglos XV, XVI y XVII nace una nueva clase: la burguesía, la cual no estaba de acuerdo con el poderío de la nobleza y reclamaba un derecho de oportunidades para todos los hombres.

Esta inconformidad dio lugar a la Revolución Francesa, la cual impuso de nuevo la democracia en el mundo Occidental.3. Tipos de sociedades políticas: El Estado se origina cuando dos o más sociedades políticas primarias llegan a encontrarse y necesitan establecer líneas fronterizas que los separen. Considerando la estructura del cuerpo político y de las ramas de poder, pueden hablarse de diversas clasificaciones de los gobiernos.

Entre las clasificaciones clásicas destaca la de Aristóteles, quien planteó 6 tipos básicos de gobierno, tres de ellos los describe como justos y los otros tres como injustos. Los primeros pretenden buscar el bien común y felicidad de los gobernados, los plantea como formas puras o perfectas.

Entre tanto, los segundos se enfocan en el bien común y felicidad de los gobernantes, por lo que se consideran formas corruptas o degeneradas de las perfectas. Entre los gobiernos justos hace referencia a la Monarquía (gobierno de uno), la Aristocracia (gobierno de los mejores) y la Democracia (gobierno del pueblo).

Entre los injustos se encuentran la Tiranía (gobierno de uno que abusa de su autoridad, corrupción de la monarquía), la oligarquía (gobierno de unos pocos poderosos, corrupción de la aristocracia) y la demagogia (desgobierno cuasi anárquico, basado en la manipulación y engaño, corrupción de la democracia).

Si nos atenemos a estos tiempos, la clasificación de las formas de gobierno actuales es: República: Forma de gobierno en la que el jefe de estado es un cargo público que ha sido obtenido por elección pública directa o indirecta. Existen los siguientes tipos de República: – República presidencialista: el presidente es la cabeza activa de la rama ejecutiva y es a la vez jefe de Estado y de gobierno.

– República presidencialista con un primer ministro no ejecutivo: el presidente es la cabeza activa del ejecutivo, pero nombra un primer ministro que coordina las tareas del gobierno. – República semipresidencialista: el presidente tiene la autoridad ejecutiva, pero parte de su papel lo cumple el primer ministro que es responsable ante la cámara legislativa.

– República parlamentaria: sistema en el que el primer ministro es jefe del poder ejecutivo y líder de la legislatura, por lo que el presidente solo tiene funciones ceremoniales y representativas. – República parlamentaria mixta: el poder ejecutivo está en manos del presidente, pero también de la legislatura.

– República unipartidista: estados en los que un partido único tiene el poder en el gobierno. Monarquía: Es un sistema de gobierno que se conforma por una jefatura de estado personal, vitalicia y hereditaria. Existen los siguientes tipos de Monarquía: – Monarquía constitucional o parlamentaria: el monarca ejerce el cargo de jefe de estado y de gobierno, mientras el parlamento es quien retiene el poder legislativo.

Monarquía constitucional con monarca activo: el monarca conserva poderes significativos y control sobre todos los poderes, aunque existe un texto constitucional y un primer ministro encargado del ejecutivo. – Monarquía absoluta: el monarca tiene el poder absoluto del gobierno. Teocracia: En esta forma de gobierno la autoridad política y religiosa es la misma, por lo que no hay separación de poderes.

Ejemplos: Entre las repúblicas presidencialistas se destacan Angola, Ghana, Nigeria en el territorio africano. Argentina, Colombia, Uruguay, Panamá, Estados Unidos en América. En Asia se pueden identificar a Turquía, Filipinas, Irán, Afganistán y Turkmenistán.

  • Ejemplos de repúblicas presidencialistas con un primer ministro no ejecutivo suelen ser Camerún, Ruanda, Sudán, Guinea, Costa de Marfil, Guyana, Perú, Corea del Sur, Uzbekistán y Bielorrusia.
  • Países como Argelia, Senegal, Mozambique, Haití, Sri Lanka, Yemen, Palestina, Siria, Francia, Portugal, Rumanía, Rusia y Ucrania son ejemplos de repúblicas semipresidencialistas.

Entre los gobiernos conformados como repúblicas parlamentarias destacan Trinidad y Tobago, Etiopía, Libia, Armenia, Nepal, Israel, Alemania, Hungría, Grecia, Italia, Islandia, Croacia, Irlanda, Samoa, entre otros. Cuba, Corea del Norte, República Popular China y Vietnam son ejemplos de repúblicas unipartidistas.

Entre los sistemas monárquicos se pueden mencionar Malasia, Tailandia, Japón, Dinamarca, España, Noruega, entre otros, como monarquía parlamentaria; mientras Marruecos, Mónaco, Bután, Emiratos Árabes Unidos como monarquías constitucionales y con absolutas se destacan Arabia Saudita, Catar, Suazilandia, entre otros.

Como ejemplos de teocracias están Irán y Ciudad del Vaticano y de estados gobernados por juntas militares está Sudán.4. Características de las sociedades políticas: Es una ciencia social que estudia fundamentalmente el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad.

  • Se preocupa por estudiar los hechos políticos y la conducta política que se expresa de forma real y concreta en la interacción social.
  • Es importante diferenciarla de la sociedad natural que suele definirse como “una intraestructura convergente que se integra por las relaciones directas y de control basadas principalmente en el parentesco, donde no hay prácticamente división del trabajo y en la que la religión es clave para la cohesión social”.

Como forma contrapuesta a la sociedad natural, la sociedad política posee un grado de complejidad y es divergente. Se constituye como Estado cuando genera una frontera frente a otras sociedades políticas con las que no se integra y además se considera como autosuficiente, estableciendo así su soberanía.

La sociedad política suele aparecer cuando los componentes políticos de las sociedades naturales se desarrollan y reorganizan hasta alcanzar una proporción y una estructura determinadas. Una de las características de la sociedad política es la participación de actores civiles y gubernamentales, en un espacio que no es propiamente el ámbito de las decisiones colectivas, ni el ámbito de las decisiones privadas.

Este conjunto de actores tiene recursos, intereses y percepciones diversas, así como desarrollan estrategias y pautas de interacción globales y específicas. Se considera un espacio público donde se elabora y reconstruye el contrato social, lo que significa que colisionan, negocian y llegan a acuerdos entre los intereses públicos y privados.

Entre sus dinámicas un aspecto básico de la sociedad política son los procesos de participación política en los cuales la ciudadanía tiene un doble propósito: por una parte, elegir a las personas que ocuparán los puestos del gobierno, por otra influir en las decisiones que las autoridades electas adoptan.

La sociedad política suele conformarse de gobernantes y gobernados, pues su proceso natural o núcleo consiste en que una parte poderosa, dominante, pone en marcha y hace girar en torno suyo a las demás partes conformándose así un equilibrio inestable.

¿Cuál es la primera sociedad del mundo?

La familia es, según la socióloga, la célula fundamental de la sociedad, la ‘primera sociedad’ y la que más debe responsabilizarse de la educación de los pequeños.

¿Cuál es el origen de la sociedad según Aristoteles?

Para aristoteles la sociedad civil surge apartir de la asociacion de individuos que conforman una sociedad, dando origen al estado que se da en forma natural pues el hombre por su naturaleza es sociable, esto con el fin de evolucionar tener autosuficiencia economica, libertad y participacion politica.

¿Qué es la sociedad y su función?

Función de la Sociedad

Una sociedad es un grupo de personas que interactúan y comparten un conjunto de normas, valores y leyes comunes.Estas normas, valores y leyes determinan cómo se relacionan los miembros de la sociedad y cómo se organizan para cumplir con sus necesidades y metas comunes.La sociedad es un concepto muy amplio que abarca diferentes aspectos de la vida humana, desde la cultura y la economía hasta la política y la educación.Las sociedades pueden ser grandes o pequeñas, simples o complejas, y pueden tener diferentes formas de organización y gobierno.

¿Cuál es la función de la sociedad?

4. Generar actividades relacionadas con la provisión – Relacionado con el punto anterior, otra de las funciones de la vida en sociedad es asegurar que se generen prácticas relacionadas con la provisión, es decir, actividades que aseguren el abastecimiento de productos de primera necesidad, cosa que realizamos mediante el intercambio y la relación con las otras personas.

¿Cómo se puede definir etimología?

Según la RAE (2014) la palabra etimología proviene del latín etymologĭa, y esta del griego ἐτυμολογία, que significa ‘Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación’, además es la ‘ Especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras ‘.

¿Qué es la etimología y un ejemplo?

La etimología es el estudio del origen de las palabras ; las relaciones, formales y semánticas, que implican su procedencia con respecto a otras unidades lingüísticas más antiguas.

¿Qué es etimología y ejemplo?

Se denomina etimología al estudio del origen de las palabras individuales, de su cronología, su incorporación a un idioma, así como de la fuente y los detalles de sus cambios en la forma y significado.

¿Que se significa la palabra etimología?

Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma.