Wordfeud trampa y ayuda

Ideas, Información, Investigación

De Donde Se Deriva La Palabra Biblia?

De Donde Se Deriva La Palabra Biblia
¿Qué significa la palabra biblía y de qué idioma proviene esta palabra? – La palabra Biblia viene del griego βιβλίον (biblion = libro), derivada de βίβλος (biblos = ‘rollo de papiro’). Esta viene de Biblos, una ciudad fenicia, hoy llamada Jubayl, que queda cerca de Beirut en Líbano.

¿Dónde proviene la palabra Biblia?

El significado de la palabra «Biblia» – Hay varias maneras de responder a esta pregunta. Una de ellas consiste en explicar el significado de la palabra Biblia, Biblia es una palabra de origen griego (el plural de biblion, «papiro para escribir» y también «libro») y significa literalmente «los Libros».

Del griego, ese término pasó al latín, y a través de él a las lenguas occidentales, no ya como nombre plural, sino como singular femenino: la Biblia, es decir, el Libro por excelencia. Con este término se designa ahora a la colección de escritos reconocidos como sagrados por el pueblo judío y por la iglesia cristiana.

La Biblia está dividida en dos partes de extensión bastante desigual, llamadas habitualmente Antiguo y Nuevo Testamento. A primera vista, la palabra «testamento» se presta a un equívoco, porque no se ve muy bien en qué sentido puede aplicarse a la Biblia.

  • Sin embargo, la dificultad se aclara si se tiene en cuenta la vinculación de la palabra latina testamentum con el hebreo berit, «pacto» o «alianza».
  • Berit es uno de los términos fundamentales de la teología bíblica.
  • Con él se designa el lazo de unión que el Señor estableció con su pueblo en el monte Sinaí.

A este pacto, alianza o lazo de unión establecido por intermedio de Moisés, los profetas contrapusieron una «nueva alianza», que no estaría escrita, como la antigua, sobre tablas de piedra, sino en el corazón de las personas por el Espíritu del Señor (Jr 31.31-34; Ez 36.26-27).

De ahí la distinción entre la «nueva» y la «antigua alianza»: la primera, sellada en el Sinaí, fue ratificada con sacrificios de animales; la segunda, incomparablemente superior, fue establecida con la sangre de Cristo. Ahora bien, el término hebreo berit se tradujo al griego con la palabra diatheke, que significa «disposición», «arreglo», y de ahí «última disposición» o «última voluntad», es decir, «testamento».

De este modo, la versión griega de la Biblia, conocida con el nombre de Septuaginta o traducción de los Setenta (LXX), quiso poner de relieve que el pacto o alianza era un don y una gracia de Dios, y no el fruto o el resultado de una decisión humana.

¿Dónde proviene la palabra Biblia y qué significa?

Un poco de Historia: Biblia es un término procedente de la palabra griega biblíon que significa rollo, papiro o libro. Fue escrita por unos 40 hombres en un periodo de 1500 años.

¿Qué significado tiene la palabra Biblia?

La Biblia, libro sagrado de judíos y cristianos La Biblia es un conjunto de 76 libros de diferentes estilos, organizados en dos partes: el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. La primera parte, con muchas diferencias en la nomenclatura y en el orden de los libros, es común al Judaísmo y al Cristianismo. El Antiguo Testamento ( Tanak para los judíos) se compone de 49 libros. El núcleo central es el Pentateuco (con los libros del Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio) que los judíos denominan Torà (con los cinco libros del Bereshit, Shemot, Vayikrá, Benidbar y Debarim). Además hay los libros proféticos y los escritos, y entre todos ellos hay desde textos históricos y jurídicos a textos poéticos. El Cristianismo, además, considera que la Biblia está constituida por una segunda parte denominada Nuevo Testamento, formada por un total de 27 libros, el núcleo principal de los cuales son los evangelios de San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan. Además, hay los libros de los Hechos de los Apóstoles, varias cartas apostólicas, entre las que destacan las del apóstol Pablo y el libro de la Apocalipsis. Se considera que todos estos textos, también los del Nuevo Testamento, están inspirados por Dios. Por ello, ya en los primeros siglos del Cristianismo, se incorporaron al conjunto todos aquellos libros que iban surgiendo de las vivencias de las diversas comunidades cristianas. De esta manera se diferenciaron muy bien los textos canónicos de los numerosos textos apócrifos que también relataban, entre otras cosas, etapas de la vida de Jesucristo y que no estaban considerados como Palabra de Dios. No obstante, los apócrifos son fuentes de primera mano para estudiar la Biblia, los orígenes del Cristianismo y la influencia de esta ideología en la época medieval.

¿Quién fue el que escribió la Biblia?

De acuerdo con la tradición y los padres de la iglesia primitiva, el autor es Marcos el Evangelista el compañero del Apóstol Pedro.

¿Quién escribió la Biblia por primera vez?

¿Quién escribió la Biblia por primera vez y en qué idioma? – Los primeros registros de la Biblia fueron hechos por Moisés, quien escribió los primeros cinco libros, entre ellos el libro de Génesis y cuya lengua materna era el hebreo.

¿Qué significa la palabra griego en la Biblia?

Jesús y los griegos De Donde Se Deriva La Palabra Biblia Jesús Pantócrator (Todopoderoso). Ícono ortodoxo griego Sentí que vino y se inclinó sobre mi cuna la memoria misma hecha presente Odiseas Elitis En el Evangelio según san Juan (12: 20-40) se cuenta el que tal vez es el único episodio del Nuevo Testamento en que se relaciona directamente a Jesús con unos griegos.

  • Recordemos: ha llegado la pascua judía y Jesús hace su entrada en Jerusalén entre una multitud que, reverente y expectante, tapiza de palmas el camino por donde Él transita montando un pequeño burro.
  • Una vez dentro del templo, unos griegos se acercan a Felipe y le manifiestan su deseo de ver al Señor.

Felipe se lo cuenta a Andrés y ambos deciden decírselo a Jesús. Respecto del término, algunas versiones lo traducen como “gentiles”, otras como “extranjeros”, pero el texto griego es muy claro: Héllênes, “griegos”. Los que traducen “gentiles” o “extranjeros” aducen que los judíos solían llamar “griegos” a todos los que no eran judíos.

Sin embargo, la Epístola a los Efesios (2: 11) no deja dudas: “acuérdense de que en otro tiempo ustedes, los gentiles en cuanto a la carne ( éthnê en sarkí ), los llamados incircuncisos ( akrobystía ) estaban lejos de Cristo”. De modo que si las Escrituras mencionan a los griegos es porque claramente se refieren a ellos.

Tampoco ha pasado por alto a los comentadores el nombre de los seguidores de Jesús a los que se acercan estos griegos: Felipe es un nombre griego. Significa “amigo de los caballos” ( Philos + híppos ). Andrés también es un nombre griego. Procede del sustantivo anêr, que significa simplemente “varón”.

  • Ambos, Felipe y Andrés, aun cuando judíos y contándose entre los primeros en comenzar a seguir a Jesús (Juan 1: 35-51), proceden de Betsaida de Galilea, donde al parecer había una importante comunidad griega, o al menos habitaba una buena cantidad de judíos que hablaban griego.
  • Es lo que dice Juan respecto de Felipe (12: 21).

Podemos inferir que muy probablemente Felipe y Andrés también hablaban griego, y que aquellos griegos se les acercaron buscando comunicarse con ellos en su propia lengua. ¿Quiénes eran, pues, estos griegos? El mismo pasaje de Juan nos proporciona algunos datos.

  1. Dice que “habían subido a adorar ( proskynésô, “postrarse”, “adorar arrodillándose”) en la fiesta”.
  2. Es evidente que se sienten atraídos por la fama de Jesús.
  3. Por eso suben hasta el templo.
  4. Allí se acercan a Felipe para que les sirva de intermediario y le dicen que “quieren ver a Jesús” ( thélomen tòn Iêsoûn ideîn, así, textualmente).

Si participan de la pascua judía significa que son griegos practicantes del judaísmo. Por esta razón no pueden entrar al templo, solo reservado a los judíos, y necesitan de la intermediación de Felipe. ¿Los recibió finalmente Jesús? ¿Pudieron ciertamente “ver” al Señor? En este punto las Escrituras son ambiguas.

Dicen que entonces Jesús les respondió diciendo su célebre frase: “Ha llegado la hora de que el hijo del hombre sea glorificado”. ¿A quiénes “les” respondió Jesús?, ¿a Felipe y a Andrés?, ¿a los griegos?, ¿a todos juntos? El artículo toîs, “les”, en plural, no nos da mayor información. Hay sin embargo quienes no solo están convencidos de que, en efecto, Jesús los recibió, sino que fue tal la importancia de esta breve entrevista, que gracias a ella Jesús pudo darse cuenta de que sus horas estaban contadas.

Quizás estos exégetas fuerzan un poco la anécdota y exageran la relevancia de una breve alusión a unos griegos anónimos, pero es verdad que la importancia y el peso de la cultura griega en tiempos de Jesús es innegable. Griego era Lucas, griego hablaba y escribía perfectamente Pablo siendo judío, en griego fueron escritas las epístolas y los Evangelios, al griego hicieron traducir los alejandrinos, por primera vez, el Viejo Testamento, incluso la posterior traducción latina de la Biblia Vulgata, cuyo buen latín ha sido elogiado por siglos, está llena de helenismos.W.

  • Jaeger, en su Cristianismo primitivo y paideia griega (Harvard, 1961) afirma que “la civilización griega ejerció una influencia profunda en la mente cristiana”.
  • Sin duda el unánime prestigio de que gozaba la lengua y la cultura helénicas es una realidad de la que Jesús no pudo haberse sustraído.
  • Cristianismo y helenismo Sin embargo, la relación de Jesús con los griegos va mucho más allá de una anécdota bíblica.

Se trata de una historia que se remonta tres siglos y medio y comienza lejos de Palestina, cuando Filipo asume la corona de Macedonia en el año 359 a.C. De inmediato comienza una audaz campaña expansionista que lo lleva a dominar una vasta región al norte del Egeo, incluso hasta las costas del Mar Negro.

  1. Aprovechando la decadencia y rivalidad entre las ciudades griegas, Filipo se dirige después hacia el sur, venciendo en Queronea (338 a.C.) a una coalición de tropas tebanas y atenienses.
  2. Hábil estratega y mejor político, Filipo no humilló a los vencidos sino que los incluyó en la Liga de Corinto, que fundó al año siguiente bajo su indiscutible liderazgo.

Ese mismo año 337 Filipo fue asesinado, producto de una conjura sobre la que los historiadores, de Plutarco a Diodoro, no terminan de ponerse de acuerdo. A su muerte, Alejandro, su hijo, asumirá el trono macedón y continuará las políticas expansionistas de su padre, llevando las fronteras de su imperio hasta Egipto y la India.

Alejandro murió el 13 de junio del año 323, un año antes que Aristóteles, el cual había sido su maestro durante dos años cuando aún era un adolescente. Para muchos historiadores estos hechos marcan el fin de la Grecia clásica y el comienzo del período conocido como el Helenismo. Hasta comienzos del siglo pasado la historiografía tradicional había concebido al helenismo como un período marcado por la decadencia y el oscurantismo, en el que Grecia había perdido irrecuperablemente su antiguo esplendor.

Hoy, gracias a los trabajos pioneros de Johann Gustav Droysen ( Historia de Alejandro Magno, 1833; Historia del Helenismo, 1836-1846), se sabe que el helenístico fue un período de una gran riqueza y complejidad, cuyos alcances aún no terminan de valorarse.

  1. Las conquistas de Alejandro llevaron la antigua lengua de los griegos a territorios que una generación anterior hubieran sido inimaginables.
  2. Ello supuso desde luego importantes cambios, por los que la lengua griega perdió mucho de su ancestral precisión y pureza simplificándose morfosintácticamente, pero en cambio se enriqueció con nuevas palabras y expresiones provenientes del Asia y el Mediterráneo oriental.

Del mismo modo, el comercio conoció un auge sin precedentes, y con él, lo más importante, los intercambios culturales entre los diferentes pueblos que componían el imperio, desde Persia hasta Alejandría, siempre bajo la indiscutible hegemonía cultural griega.

Algunos historiadores como H. Liebert (“Alexander the Great and the History of Globalization”, 2011) hablan de una auténtica globalización con Alejandro y sus continuadores. Sin embargo, el hecho que va a marcar de manera más dramática el espíritu griego será la caída de la polis. Con las conquistas de Filipo, y después Alejandro y sus continuadores, las ciudades griegas perderán ostensiblemente su autonomía y los ciudadanos dejarán de serlo para verse convertidos, de repente, en súbditos de un emperador desconocido.

No pocos historiadores han reparado en el impacto psicológico y en el significado que tiene este hecho en las letras y el pensamiento griegos. Antes de Alejandro, la mayor parte de la vida pública y privada de los ciudadanos (fiestas religiosas, matrimonios, honras fúnebres) estaba canalizada a través de la institucionalidad de la polis.

  1. A su caída, el hombre se refugia en su interior y allí busca las respuestas que antes hallaba en el marco de la ciudad democrática y el ejercicio de la ciudadanía.
  2. Este hecho tendrá sin duda repercusiones en la religión y la filosofía.
  3. Tarn y Griffith, en su imprescindible estudio acerca de La civilización helenística (Londres, 1927), señalan el hecho de que “al debilitarse el nexo de la ciudad, ocurrió un enorme crecimiento de asociaciones y grupos privados no políticos”.

A este fenómeno debemos añadir el desembarco de multitud de cultos y formas religiosas provenientes del Asia y Egipto. Sin embargo, quizás el impacto más ostensible se verificó a nivel del pensamiento. Escuelas surgidas a la luz de los tiempos, como la Estoa y el Jardín de Epicuro, sitúan a la ética en el centro de sus reflexiones, y comienzan a promover un ideal de vida basado en la austeridad, la práctica de la virtud y, en el caso de los epicúreos, el rechazo de toda práctica política como vías para alcanzar la felicidad y la comunión con la divinidad.

  • Esto constituía un abierto desafío a los valores de la tradición griega.
  • En su tratado Acerca de los límites de lo bueno y de lo malo ( Fin.
  • V 84) Cicerón recuerda las enseñanzas de Zenón de Citio, el fundador de la escuela del Pórtico: “Si la pobreza es un mal, ningún mendigo podría ser feliz, pero Zenón se atrevió a decir que no solo es feliz, sino también rico”.

Respecto de los epicúreos, es conocida la contundente sentencia que se les atribuye: mê politéuesthai, “no te metas en política”. Caída la polis, el hombre se refugia cada vez más en su propio interior, buscando en él su propio camino de salvación. El poder terrenal, que en manos de inalcanzables emperadores se aleja más y más del hombre común, se va convirtiendo en algo “mundano”.

Durante siglos, exégetas y teólogos intentaron dar a la palabra de Jesús una trascendencia que sin duda tiene, pero cuya comprensión se dificulta si se obvia el contexto que la produjo. Es así que expresiones recogidas en las Escrituras como “Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que el que un rico entre en el Reino de los Cielos” (Mt.19: 24), “Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” (Mt.22: 15-21) o “Mi reino no es de este mundo” (Juan 18: 36) enriquecen su significado a la luz de las doctrinas de la filosofía helenística.

Mensaje comprometido con su lugar y su momento, la palabra de Jesús se enmarca en un aquí y un ahora a través del pensamiento de aquellos antiguos griegos. : Jesús y los griegos

¿Cuál es el otro nombre de la Biblia?

Nosotros, los cristianos, los llamamos Biblia o Sagrada Escritura. De estos libros decimos que son escritos por hombres, pero que son Palabra de Dios: que los hombres que los escribieron nos quieren decir determinadas cosas, pero de parte de Dios.

¿Cuántos años después de Cristo se escribió la Biblia?

¿Cuántos años antes de Cristo se escribio el Antiguo Testamento? – Historia – La Biblia es una recopilación de textos que en un principio eran documentos separados (llamados «libros»), escritos primero en hebreo, arameo y griego durante un periodo muy dilatado y después reunidos para formar el Tanaj y la Septuaginta ( Antiguo Testamento para los cristianos ) y luego el Nuevo Testamento, Ambos testamentos forman la Biblia cristiana.

  1. En sí, los textos que componen la Biblia fueron escritos a lo largo de aproximadamente 1000 años (entre el 900 a.C.
  2. Y el 100 d.C.).
  3. Los textos más antiguos se encuentran en el Libro de los Jueces («Canto de Débora ») y en las denominadas fuentes ( tradición elohísta ) y ( tradición yahvista ) de la Torá (llamada Pentateuco por los cristianos), que son datadas en la época de los dos reinos (siglos X a siglo VIII a.C.).

El libro completo más antiguo, el de Oseas, es también de la misma época. El pueblo judío identifica a la Biblia con el Tanaj, para el que carece de sentido y no es aceptada la denominación como Antiguo Testamento al no aceptar la validez del Nuevo Testamento, El canon católico de la Biblia que se conoce hoy fue creado por la Iglesia primitiva que, en las Cartas de Ignacio de Antioquia a la Iglesia de Esmirna se menciona como Católica (Universal), bajo el pontificado del papa Dámaso I, en el Sínodo de Roma del año 382, y esta versión es la que Jerónimo de Estridón tradujo al latín.

  • Fue confirmado en el Concilio de Hipona en el año 393, y ratificado en el Concilio III de Cartago (en el año 397), y el IV Concilio de Cartago, en el año 419.
  • A raíz de la reforma protestante, el concilio de Trento (1546 d.C.) reafirmó el canon bíblico que ya había sido afirmado en concilios previos, por medio de una declaración dogmática en la cuarta sesión del Concilio de Trento, del 8 de abril de 1546.

Las definiciones doctrinales del Concilio de Trento no fueron reconocidas ni asumidas por muchos protestantes, surgidos a partir del siglo XVI, ni por distintas denominaciones vinculadas al protestantismo surgidas a partir del siglo XIX, El canon de las biblias cristianas ortodoxas es aún más amplio que el canon bíblico católico, e incluye el Salmo 151, la Oración de Manasés, el Tercer libro de Esdras y el Tercer libro de los Macabeos,

  • En adición a estos, el Cuarto libro de Esdras y el Cuarto libro de los Macabeos figuran, asimismo, como apéndices en muchas importantes versiones y ediciones de la Biblia cristiana ortodoxa.
  • El Antiguo Testamento narra principalmente la historia de los hebreos y el Nuevo Testamento la vida, muerte y resurrección de Jesús, su mensaje y la historia de los primeros cristianos.

El Nuevo Testamento fue escrito en lengua griega koiné, En él se cita con frecuencia al Antiguo Testamento de la versión de los Setenta, traducción al griego del Antiguo Testamento realizada en Alejandría (Egipto) en el siglo III a.C. Para los creyentes, la Biblia es la palabra de Dios, de inspiración divina, aunque su redacción se realizó a través de hombres elegidos que usaron de sus facultades como verdaderos autores.

  1. Se trata de una obra eminentemente espiritual que los creyentes interpretan como la forma que tuvo Dios de revelarse a sí mismo y manifestar su voluntad de salvación de la Humanidad, además de su carácter y atributos.
  2. Para los creyentes cristianos, la Biblia es la principal fuente de fe y doctrina en Cristo,

En el siglo XVI los diferentes movimientos de la Reforma protestante comenzaron a experimentar un alto desgaste en discusiones filosóficas y a separarse unos de otros; para menguar este problema se definió el principio llamado «sola escritura», que significa que solamente la Biblia puede ser considerada fuente de doctrina cristiana,

  • Para la Iglesia católica, además de la Biblia, también son fuente doctrinal la Tradición, las enseñanzas de los Padres de la Iglesia (discípulos de los apóstoles ), y las decisiones emanadas de los Concilios.
  • Esta divergencia entre cristianos se intensificó después de 1870, cuando el papa Pío IX promulgó la constitución Pastor Aeternus, del Concilio Vaticano I, que reafirma el Primado papal y proclama la infalibilidad del sumo pontífice en asuntos de fe, moral y doctrina cristiana ( dogma de la infalibilidad papal ) cuando habla ex cathedra (18 de julio de 1870) en cuanto único «sucesor de Pedro » y, consecuentemente, «custodio y depositario de las llaves del Reino de los Cielos».

Mientras que los cristianos protestantes rechazan esta aseveración y consideran como cabeza única de la iglesia a Jesucristo, Para ambas partes esta gran diferencia ya no es considerada tan solo en términos filosóficos o religiosos, sino como designios divinos plasmados y asentados en la Biblia misma.

¿Quién dijo que la Biblia es la palabra de Dios?

Dámaso I
Canonización Culto inmemorial
Festividad 11 de diciembre
Información personal
Nacimiento 304 Idanha-a-Velha, Gallaecia, Hispania, Imperio romano

¿Quién puso en orden los libros de la Biblia?

El Concilio de Hipona fue un concilio de la Iglesia Católica reunido en el año 393, en el que esta decidió el canon o lista oficial de los libros que integran la Biblia ( Antiguo y Nuevo Testamento ), según la lista que había sido propuesta en el Sínodo de Laodicea ( 363 ) y por el Papa Dámaso I en el año 382, La Biblia cristiana tenía 73 libros: 46 en el Antiguo Testamento y 27 en el Nuevo Testamento, que quedaron reafirmados en el concilio debido a las dudas generadas en el siglo III debido a la inclusión de los libros deuterocanónicos, esta palabra viene de la misma raíz que el libro canónico de Deuteronomio, Los libros apócrifos, del griego ‘apokrypha’, > se aplica a un número de libros y escritos que aparecen en la versión griega de los LXX y que las sinagogas no los considera en absoluto inspirados por el Espíritu Santo ; entre ellos del AT: Jesús Nave, Paralipomenon, dos libros de Proverbios (uno autor Salomón con Eclesiastés y Cantares), Sabiduría, Eclesiástico, Tobías, un segundo libro de Esther, Judith y dos libros de Macabeos. Resultando, sin estos libros apócrifos, en 66 total entre AT y NT. Las causas fueron las discusiones con los judíos que sólo utilizaban los libros que consideraban canónicos. Algunos Padres de la Iglesia hicieron notar estas dudas en sus escritos —por ejemplo Atanasio (373), Cirilo de Jerusalén (386), Gregorio Nacianceno (389)—, mientras otros mantuvieron como inspirados también los deuterocanónicos —por ejemplo Basilio (379), Agustín (430) y León Magno (461). El Concilio de Hipona en 393 reafirmó el canon establecido por el Papa Dámaso I en su decreto. ST. DAMASO 1, PAPA, EL DECRETO DE DAMASO: También se decreta: Ahora, en efecto, debemos tratar de las divinas Escrituras: lo que la Iglesia Católica Universal acepta y lo que debe evitar. La lista del Antiguo Testamento comienza: Génesis, un libro; Éxodo, un libro: Levítico, un libro; Números, un libro; Deuteronomio, un libro; Jesús Nave, un libro; de Jueces, un libro; Rut, un libro; de Reyes, cuatro libros; Paralipomenon, dos libros; Ciento cincuenta salmos, un libro; de Salomón, tres libros: Proverbios, un libro; Eclesiastés, un libro; Cántico de los Cantares, un libro; asimismo, Sabiduría, un libro; Eclesiástico (Sirach), un libro; Asimismo, la lista de los Profetas: Isaías, un libro; Jeremías, un libro; junto con sus Lamentaciones; Ezequiel, un libro; Daniel, un libro; Oye, un libro; Amós, un libro; Miqueas, un libro; Joel, un libro; Abdias, un libro; Jonas, un libro; Nahum, un libro; Habacuc, un libro; Sophonias, un libro; Hageo, un libro; Zacarías, un libro; Malaquías, un libro. Asimismo, la lista de historias: Job, un libro; Tobías, un libro; Esdras, dos libros; Esther, un libro; Judith, un libro; de Macabeos, dos libros. Asimismo, la lista de las Escrituras del Nuevo y Eterno Testamento, que recibe la santa y católica Iglesia: de los Evangelios, un libro según Mateo, un libro según Marcos, un libro según Lucas, un libro según Juan. Las Epístolas del Apóstol Pablo, catorce en total: una a los Romanos, dos a los Corintios, una a los Efesios, dos a los Tesalonicenses, una a los Gálatas, una a los Filipenses, una a los Colosenses, dos a Timoteo, uno a Tito, otro a Filemón, uno a los hebreos, Asimismo, un libro del Apocalipsis de Juan. Y los Hechos de los Apóstoles, un libro. Asimismo, las epístolas canónicas, siete en número: del apóstol Pedro, dos epístolas; del apóstol Santiago, una epístola; del apóstol Juan, una epístola; del otro Juan, un presbítero, dos epístolas ; del apóstol Judas el Zelote, una epístola. Así concluye el canon del Nuevo Testamento. Asimismo se decreta: Después del anuncio de todos estos escritos proféticos y evangélicos o así como apostólicos que hemos enumerado anteriormente como Escrituras, sobre los cuales, por la gracia de Dios, se funda la Iglesia Católica, hemos considerado que debe Se anunciará que, aunque todas las Iglesias católicas esparcidas por el mundo comprenden una sola cámara nupcial de Cristo, sin embargo, la Santa Iglesia Romana ha sido colocada a la vanguardia no por las decisiones conciliares de otras Iglesias, sino que ha recibido la primacía de las Voz evangélica de nuestro Señor y Salvador, que dice: “Tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella; y te daré las llaves del reino de los cielos”. y todo lo que ates en la tierra, quedará atado en los cielos.y todo lo que desataras en la tierra, será desatado en los cielos. Cabe la aclaratoria que el apóstol Pedro en su ministerio jamás impuso cargo más alto que el de obispo u anciano en Jerusalén. Lo dicho en cuanto a la primacía es a per se de las interpretaciones a lo largo de los tiempos en conformación del Dogma de la Iglesia católica sin reconocimiento de las otras confesiones no aceptan otro vicario que Cristo, Cabeza y único mediador entre Dios y los hombres. Pedro escribió”Ruego a los ancianos que están entre vosotros, yo anciano también con ellos”, 1 Pedro 5:1. Los otros apóstoles no reconocen en Pedro una posición que ésta: “Antes por el contrario, como vieron que me había sido encomendado el evangelio de la incircuncisión, como a Pedro el de la circuncisión. ” Gálatas 2:7. Y que Pedro en sus escritos hablando de Pablo reconoce una autoridad escritural y en revelación: “.como también nuestro amado hermano Pablo, según la sabiduría que le ha sido dada, os ha escrito, casi en todas sus epístolas, hablando en ellas de estas cosas; entre las cuales hay algunas difíciles de entender, las cuales los indoctos e inconstantes tuercen, como también las otras Escrituras, para su propia perdición”. He aquí un reconocimiento al aporte del último apóstol al cual el Señor resucitado se le había aparecido. La igualdad imperaba entre los apóstoles era al punto que el apóstol Pablo reprendió al apóstol Pedro en ocasión de seguir a los judaizantes, siendo judío y viviendo como gentil conforme la libertad en Cristo (Gál.2:11-14). Pedro sentó las bases sobre la verdad declarada ante el Cristo, cabeza de la Iglesia, abandonó el primer plano, y trabajó desde la oscuridad para la expansión del Evangelio. Desde entonces, desaparece de la historia, y es Jacobo quien aparece dirigiendo la Iglesia en Jerusalén (Hch.12:17;15:13;21:18; Gá.2:9,12) Aproximadamente en este tiempo, San Jerónimo comenzó a utilizar el texto hebreo para su traducción del Antiguo Testamento a la Vulgata en Latín, Jerónimo se marchó a Palestina, y allí usando fragmentos latinos, hizo una traducción desde el hebreo y el griego, lenguas conocía por haberlas estudiado a propósito; sin embargo, su revisión tiene muchos errores, aunque sea un verdadero monumento de erudición. La Iglesia Católica Romana hizo de la Vulgata el texto oficial y normativo para su uso, en el Concilio de Trento. Dostrina que aún no ha cambiado de manera oficial. La Confesión de fe de Westminster (1643) declara: > Fue en 1826 que la sociedad bíblica Británica y Extrajera tomó la resolución de excluir todos los libros apócrifos de sus ediciones. Ésta decisión, sin embargo, se ha visto revocada a partir de 1968, cuando las Sociedades Bíblicas Unidas se comprometieron a una cooperación con Roma. Fruto de ello fue la traducción llamada Dios habla hoy, o también Dios llega al hombre ; para esta versión, en las ediciones de consumo católico, las Sociedades Bíblicas Unidas incluyen los libros apócrifos, quebrantando así una larga tradición de imprimir sólo la Palabra de Dios sin añadiduras. (Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado,Vila Escuain; Ed. CLIE, 1985)

See also:  A Que Se Refiere La Palabra Sicomotor En El Aprendizaje?

¿Cuándo se inventó la Biblia?

En septiembre de 2016 los arqueólogos pudieron leer algunos pasajes del manuscrito más antiguo que poseemos que contiene pasajes de uno de los libros de la Biblia, El rollo fue descubierto en 1970 en Ein Guedi, un oasis situado en la ribera oeste del Mar Muerto, cerca de dos lugares arqueológicos muy famosos: Masad á -fortificación famosa por el suicidio colectivo de sus ocupantes al verse perdidos por el asedio de los romanos durante la Gran Revuelta Judía de 66 d.E.-, y las cuevas de Qumr án, donde se encontraron los manuscritos esenios.

Dentro del arca sagrada de la sinagoga, que fue destruida por un fuego, los arqueólogos encontraron varios fragmentos mal conservados y chamuscados. Por suerte, el clima seco de la zona jug ó a favor de los arqueólogos y los preservó, Los investigadores han tenido estos manuscritos en sus manos durante varias décadas pero no han podido leerlos por una simple razón: era peligroso intentar desenrollarlos.

Sin embargo, con el apoyo de Google y la Fundación Nacional de Ciencia de EE UU, se ha desarrollado una tecnolog í a de imagen llamada ” desenrollamiento virtual ” que permite ver lo que se encuentra dentro de un manuscrito sin tocarlo, A partir de una microtomografía computerizada de rayos X, una versión 3D del escáner que se utiliza en los hospitales para generar imágenes de partes internas del cuerpo, se realizada un análisis digital en busca de aquellos píxeles que corresponden a zonas del manuscrito entintadas, y finalmente se ‘desenrolla’ virtualmente el manuscrito.

Por supuesto la t é cnica no es sencilla ni tampoco lo es reconocer la escritura hebrea en la imagen obtenida, Por eso, de todos los rollos escaneados solamente se pudo leer uno: era un pasaje del libro del Levítico. Pero lo más importante fue que con ello los investigadores encontraron la prueba de algo que sospechaban desde hacía tiempo: la Biblia hebrea actual (Tanaj) no ha cambiado su redacció n en m á s de 2 000 a ñ os,

En los tiempos antiguos circularon muchas versiones de la Biblia judía. Los famosos manuscritos del Mar Muerto, del siglo III a.C., contienen versiones que difieren radicalmente de la versió n actual, Los expertos siempre han creído que la versión estándar de la Biblia se compuso hace 2 milenios pero nunca habían encontrado una prueba de ello.

Hasta 2016 los fragmentos m á s antiguos del texto b í blico moderno eran del siglo VIII, y ahora se sabe que el rollo carbonizado descubierto en Ein Gedi es “100% idéntico a la versión del Libro del Levítico que se ha estado utilizando durante siglos”, dice el experto en los manuscritos del Mar Muerto Emmanuel Tov de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

“Es sorprendente que en 2 000 años el texto no haya cambiado nada”. Ahora bien, ¿cuándo se escribió la Biblia? O mejor dicho, ¿cuándo se compiló por primera vez? El debate acad é mico se centra en si la primera fase de la compilación se produjo antes o despu é s de la destrucció n de Jerusal é n en 586 a.C,

Todo depende de lo extendida que estuviera la alfabetización, pues se considera una condición previa para la creación de dichos textos. ¿Cómo saberlo? Por la proliferación de inscripciones, tanto en papiro como en cerámicas. Es en este punto donde incide un trabajo publicado en 2016 en la revista PNAS por los estudiantes de doctorado de la Universidad de Tel Aviv Shira Faigenbaum-Golovina, Arie Shausa y Barak Sober junto con el investigador Israel Finkelstein.

Fragmento de manuscrito Guedi Fragmento descubierto en Ein Gedi Su trabajo se centró en 16 inscripciones escritas con tinta sobre ostraca (piezas de cerámica rotas) encontradas en la fortaleza del desierto de Arad, en el sur de Israel, y datadas hacia el 600 a.C.

Mediante el uso de algoritmos de procesamiento de imágenes desarrollados por estos investigadores, dedujeron que al menos habían intervenido seis manos diferentes en las inscripciones, que contenían instrucciones para el movimiento de tropas y listas de gastos de alimentos. Según los investigadores esto indica ” un alto grado de alfabetización en el aparato administrativo jud ío y proporciona un posible escenario para la compilación de textos bíblicos”.

“Los resultados indican que en esta remota fortaleza, la alfabetización se había extendido por toda la jerarquía militar, hasta el intendente y probablemente incluso por debajo de ese rango”, afirman los investigadores en su artículo. Para el director del proyecto de investigación, el arqueólogo Israel Finkelstein, autor del clásico libro La biblia desenterrada, “añadiendo lo que sabemos sobre Arad a otras fortalezas y localidades administrativas en la antigua Judá, podemos estimar que muchas personas pod í an leer y escribir durante la ú ltima fase del per í odo del Primer Templo,

Suponemos que en un reino de unas 100 000 personas, al menos varios cientos sabían leer y escribir “. Pero no todos los investigadores están de acuerdo. Christopher Rollston, profesor de lengua y literatura semítica en la Universidad George Washington, sostiene que no hay suficiente información de estos ostraca para estimar el nivel de alfabetización, sobre todo teniendo en cuenta que, según Yohanan Aharoni, quien excavó Arad por primera vez, esos ostraca provienen de diferentes estratos, luego no todos son de 600 a.C.

Además, añade, no podemos decir cuántas de estas inscripciones se escribieron en la fortaleza de Arad y cuántas vinieron de otros lugares. Referencias Finkelstein, I. et al (2016) Algorithmic handwriting analysis of Judah ‘ s military correspondence sheds light on composition of biblical texts, PNAS 113 (17) 4664-4669, doi.org/10.1073/pnas.1522200113

¿Cuál fue el primer libro que se escribió en la Biblia?

La mayor parte de los filólogos bíblicos coinciden en que el primer libro escrito fue el Libro de Job.

¿Cuántos años tiene la Biblia?

Según la Biblia el mundo fue creado hace 5780 años, contados según el llamado calendario hebreo. Las referencias históricas más recientes del Antiguo Testamento serían de 500 aC. por lo cual la ‘historia’ bíblica cubriría unos 5300 años.

¿Qué diferencia hay entre la Biblia católica y la evangélica?

Las diferencias – Los católicos y los protestantes tienen el mismo Nuevo Testamento de 27 libros. Por lo tanto, las diferencias entre sus Biblias conciernen a los límites del canon del Antiguo Testamento. En resumen, los católicos tienen 46 libros, mientras que los protestantes tienen 39.

  • Por consiguiente, los católicos tienen siete libros más y también algunas adiciones dentro de los libros compartidos: Tobías, Judit, Sabiduría de Salomón, Eclesiástico / Sirac / Ben Sirá, 1-2 Macabeos, Baruc, y material adicional en Daniel y Ester.
  • Los protestantes llaman a estos libros colectivamente, “los apócrifos”, mientras que los católicos se refieren a ellos como “el deuterocanon”.

En este caso, “deuterocanon” no significa segundo en autoridad, sino simplemente segundo en su tiempo de recepción. El Antiguo Testamento protestante coincide con el contenido más reducido del canon hebreo (aunque no en la ordenación y numeración de los libros), mientras que el Antiguo Testamento católico contiene estos mismos libros más los deuterocanónicos.

¿Cómo se llama la Biblia más antigua del mundo?

El ‘Códice Sinaítico’ es un manuscrito del siglo IV d.C. hecho en pergamino y que contiene la versión más antigua de la Biblia, escrita en griego.

¿Cuál es la versión más confiable de la Biblia?

2. Enfoque de traducción – Una traducción, como es lógico, siempre dependerá del traductor que la realice y de la estrategia de traducción que utilice. De esta manera, hay tantas traducciones posibles como traductores hay en el mundo. Para simplificar, se distinguen dos estrategias:

  • Traducción palabra por palabra ( word for word ). La traducción es más exacta y fiel al documento original, lo que en ocasiones causa que la lectura sea compleja. Las Biblias de este estilo más aclamadas por el público son la Biblia Reina Valera Revisada (RVR) y la Biblia de las Américas (BLA), Por ende, si quieres saber qué traducción de la Biblia es la más exacta, te recomendamos una de estas.
  • Traducción significado por significado ( sense for sense ). Este enfoque de traducción consiste en plasmar el significado del original, modificando las palabras pero manteniendo el sentido. Así, se facilita su lectura. Las Biblias más reconocidas de esta categoría son la Nueva Versión Internacional (NVI) y la Nueva Traducción Viviente (NTV),

¿Cómo se llama la Biblia de los griegos?

La Biblia griega o Septuaginta (LXX) es una colección de escritos, la mayoría traducidos del hebreo y algunos redactados originalmente en griego, que fue compuesta a lo largo de cuatro

¿Cómo se le dice a Dios en griego?

DIOS – La palabra Dios procede del latn deus, sin ms, constituyendo una excepcin de palabra que procede de un nominativo y no de un acusativo, como es habitual, debido a que a Dios se le invocaba con el nominativo. Esta etimologa est tan extensamente probada por todos los escritos latinos tardos y protorromances medievales, que es increble defender otras posibilidades. Cualquier otra cosa es un puro invento. Y el latn deus, no procede en absoluto del griego Zeus. Lo nico que sucede es que ambas palabras derivan de una raz indoeuropea comn * dyeu -/*dyu-, que significa “luz diurna”, variante de la raz indoeuropea *deiw- (brillo, luz). Y en efecto la palabra latina ” deus “, as como su variante ” divus ” (que estn ambas en la base de nuestro trmino “Dios”), significan “ser de luz”, pues as eran entendidos los dioses en los orgenes, como seres hechos de la materia de la luz y nimbados de ella. Lo que sucede es que el nombre Zeus (*Dyeus) tiene el mismo origen indoeuropeo. Este origen, tambin est en la base del nombre Jpiter (en genitivo ” Iovis “, procedente de ” Dyeuis “), slo que en el nominativo se le invocaba como padre (en indoeuropeo pitar /piter), as Dyu-piter. Tngase en cuenta que tanto Zeus como Jpiter (dioses equivalentes del panten indoeuropeo) representan al dios del Cielo y los fenmenos atmosfricos, asociado al rayo, al relmpago y a la luz. Los romanos no tomaron en general a sus dioses de los griegos, sino que hay una coincidencia porque estos son los principales dioses del panten indoeuropeo primitivo, que ambos pueblos, griegos y romanos heredan. Slo a partir del s. IV a.C. algunos dioses griegos como Apolo o Dioniso-Baco son tomados por los romanos, pero no es el caso de Zeus: el Jpiter romano es tan antiguo como Zeus, y con el contacto cultural slo se identificaron. El cristianismo primitivo odiaba profundamente la religin pagana y hubiera considerado un absoluto sacrilegio nombrar a su dios con el nombre propio de ninguno de los dioses clsicos. Lo que s utilizan es el latn en la parte occidental del imperio romano, en que un dios como nombre comn se dice deus o divus, de donde Dios. En el imperio oriental se hablaba en parte griego, y all se utiliz la palabra que en griego es nombre comn para los dioses, que es θεός (“theos”, dios), palabra que siguen utilizando los cristianos griegos actuales, que nos ha dado vocablos como ateo, teocentrismo y testa, y que no tiene nada que ver con la latina deus, pues viene de una raz indoeuropea diferente * dhēs – vinculada a los conceptos religiosos o lo sagrado. La evolucin fontica de nuestra palabra Dios fue la siguiente. En deus la u breve se abre a o, y el diptongo generado por un proceso de disimilacin que sucede siempre en los grupos voclicos compuestos por vocales fuertes o medias, hizo pasar la e a i (vocal dbil y cerrada), como en vinea > vinia (que finalmente dio via). Por otro lado evoluciona la palabra divus, que tambin significaba dios, confluyendo en una forma idntica: la v intervoclica cae, desaparece regularmente, como en lixiva > leja, y la u breve pasa a o. Y tenemos en lengua vulgar romance la palabra Dios, que escribimos con mayscula porque la religin dominante es monotesta y slo se concibe uno, pero que en latn escribimos con minscula puesto que es nombre comn y la religin romana tiene muchos dioses. Esta evolucin que hace pasar la e latina de deus a una i se dio en castellano, en francs ( Dieu ) y en italiano ( Dio ), pero no se produjo en cataln ( Du ), ni en portugus ( Deus ), otras lenguas hijas del latn que han mantenido perfectamente la e latina originaria. Por otro lado las palabras latinas deus y divus se originan ambas en una forma comn del latn arcaico perfectamente atestiguada en la epigrafa de las dedicaciones a los dioses desde el s. V a.C., que es deivos (dios), ampliamente testimoniada en diversas inscripciones como por ejemplo la inscripcin de Dueno C.I.L. I, 3, o la C.I.L.1, 4, que reza en latn arcaico: “. iuvesat deivos quoi med mitat,” (jura por los dioses que me enva.). De la misma manera tenemos atestiguada en estas pocas la forma femenina deiva (diosa) que genera en clsico los vocablos dea y diva, en diversas inscripciones como la C.I.L. I, 632 que dice ” sei deivae et deinde persaepe sacrum ” (sea este rito consagrado a la diosa tambin luego con frecuencia). Y tambin una muy interesante, la C.I.L. VI, 96, que muestra ya una de las evoluciones de la palabra: el acusativo plural devas, ya con reduccin de i, que con la posterior cada regular de la v intervocalica, nos dara la forma deas, En efecto deivos y deiva presentan dos evoluciones: una ms cultista que monoptong el diptongo ei en i larga manteniendo v, y generando divus y diva, y otra que redujo el segundo elemento del diptongo, manteniendo la e, y haciendo caer la v entre vocales de cercano grado de apertura ( devos>deos>deus y deva>dea ). Todas estas formas se basan en un vocablo indoeuropeo *deiwos que el latn asume en paralelismo con el antiguo indio y snscrito dēvh, o por ejemplo el lituano devas o el cltico devos, lenguas que de manera muy diferente a como sucedi en el griego, han tomado la raz indoeuropea en grado e en la primera slaba *deyw-. El griego en cambio forma su nombre propio Zeus con la raz indoeuropea grado cero en la primera slaba y grado pleno en la segunda *dyew, y como es habitual en griego la yod asibil la dental produciendo una silbante sonora Z, es decir, se origina en otra variante del radical indoeuropeo que vemos clara en el genitivo “dis” que mantuvo el grupo sin asibilar debido al cambio acentual. Esta variante en grado cero el latn slo la emple en el nombre propio Iupiter, de Ious-piter y originariamente *dyous-piter, en que el latn asimila la d a la yod consonantizada y la hace caer, como tambin es cambio fontico habitual en el latn y no en el griego. Y en efecto esta raz indoeuropea de variantes *deyw-/ *dyew- hace referencia a la luz diurna y el brillo de la luz que en el fondo mental indoeuropeo se atribuye a los dioses, y nos proporciona tambin en latn el vocablo dies (da, parte luminosa del da caracterizada por la luz solar y opuesto a noche) y el nombre de la diosa Diana. Desde el griego en cambio llega al latn el nombre Discuros, con que se conoce a Cstor y Plux, que en Roma reciben culto como dioses protectores de la caballera. En griego da tambin el vocablo δῆλος (“delos”, brillante, visible, patente), que da lugar al nombre propio de la isla griega de Delos, al epteto Delio que los griegos antiguos daban al dios Apolo, y a algn neologismo moderno de base griega como la palabra psicodlico (relativo a la manifestacin visible de elementos psquicos ocultos, relativo a la estimulacin intensa de potencias psquicas para que se manifiesten en formas visibles). Bibliografa bsica :

  • Thesaurus Linguae Latinae, Bayerische Akademie der Wissenschaften. Mnchen.
  • Ernout, A.- Meillet, A. Dictionnaire tymologique de la langue latine,
  • Corpus Inscriptionum Latinarum, Tomo I.
  • Ernout, A. Morphologie historique du latin, Klincksieck. Paris.
  • Chantraine, P., Morphologie historique du grec, Klincksieck. Paris.

– Gracias: Helena Leyendas urbanas, alternativas y otros comentarios diversos La palabra Dios proviene del latn ” Deus “, que a su vez viene del griego “Zeus”, quien en su mitologa era el dios de los dioses. La palabra “Zeus” cambi a Deus y despus a Dios.

Deus tiene la misma raz indoeuropea *dyeu- que “da”, y significa sol o brillante. Los romanos incorporaron el panten griego dndoles sus propios nombres. Zeus, siendo el dios padre, se convirti en Zues Pater, que por uso vulgar se convirti en Jues Piter o Jpiter. Los judos nunca usaron ese trmino (DIOS o DEUS) en sus escritos.

Ellos usaron el tetragrama del cual se form el nombre Jehov, – Gracias: Delia Lafaurie La palabra ” Dios ” no vino a travs del latn ” Deus”, sino que Dios pas directamente del griego (donde es el caso genitivo, o sea dios significa “de Zeus”) al espaol.

  • En general, la explicacin ms sencilla es la correcta.
  • Si el griego y el espaol tienen una misma palabra, la “derivacin” a travs del latn no es necesaria.
  • Gracias: Jorge Heguilor “Dios” no tiene nada que ver con el griego ” Dios ” (genitivo de “Zeus”).
  • En las lenguas flexivas (como el latn o el griego) el caso genitivo expresa lo que en castellano expresamos mediante la preposicin “de”.

En griego “Dios” no significa ‘dios’, sino que ‘DE Zeus’. Zeus es simplemente el nombre de un dios (aunque el padre de los dioses), el concepto ‘dios’ se expresa mediante la palabra ” theos” que no est relacionada con “Zeus”. Revisando el Nuevo Testamento escrito en Griego antiguo, encontramos la palabra ” theos ” para describir a Dios, no la palabra “Dios”.

  • de diosas
  • raro de los principales dioses masculinos
  • de dmones y divinidades
  • de hroes y heronas
  • de fuerzas y fenmenos de la naturaleza
  • de objetos relacionados con los dioses, etc.

”αὐτὰρ ἐγὼν οἴκοιο ἄναξ ἔσομ᾽ ἡμετέροιο καὶ δμώων, οὕς μοι ληίσσατο δῖος Ὀδυσσεύς”. ”en tal caso, yo ser soberano de nuestro palacio y nuestros esclavos, que me trajo como botn de guerra el divino Odiseo”. (Homero, Odisea canto I, verso 398). Fuente:

Diccionario Griego -Espaol Volumen V. Instituto de Filologa. Consejo Superior de Investigaciones Cientficas. Madrid 2008.

Segn el DRAE la palabra dios viene del latn deus, pero el diccionario 1 : An Etymological dictionary of the Latin Language by the Re.F.E.J. Valpy, A.M London 1828, nos da las siguentes alternativas para la palabra latina deus :

  1. Del griego Θεός (theos) Dios, como Θεά (diosa) → Dea 2 3,
  2. De la palabra griega Δεύς (Deus) (tipo Elico 4 para Zeus) 2 3,
  3. Del griego Διός (Dios, genitivo de Ζεύς).

Adems, en Grecia en la poca micnica (1600 a.C. – 1100 a.C.) utilizaban las palabras te-os (= dios) y te-o-i (= dioses) te-o-do-ra ( teo = dios, dora = regalos) (sistema de escritura lineal B). Despus teos (oi)→ θεός(οι) ( theos ) y Platn (en Crtilo, dilogo entre Hermgenes y Scrates) explica el origen de la palabra.

Scrates: No es, entonces, justo comenzar por los dioses y examinar por qu han recibido exactamente el nombre ste de dioses ( theo )? Hermgenes: Es razonable, al menos. Scrates: Yo por mi parte sospecho, desde luego, algo as: me parece que los primeros hombres que rondaron la Hlade tuvieron slo por dioses, precisamente, a los mismos que la mayora de los brbaros tienen todava hoy: al sol y la luna, a la tierra, a los astros y al cielo.

Pues bien, como vean siempre a todos estos en movimiento y a la carrera ( thonta ), les pusieron el nombre de dioses ( theos ) a partir de la naturaleza sta del correr ( then ). Posteriormente, cuando hubieron descubierto a todos los dems, siguieron ya llamndoles con este nombre.

Tiene lo que digo alguna semejanza con la verdad o ninguna en absoluto? y sigue explicando la etimologa de Zeus: Parece que tambin su padre, llamado Zes, tiene maravillosamente puesto el nombre, aunque no sea fcil de comprender. En efecto, el nombre de Zeus es como su definicin. Lo dividimos en dos partes, y unos, empleamos una y, otros, otra -unos le llaman Zēna y otros Da -, pero si los ayuntamos en uno, ponen de manifiesto la naturaleza del dios y esto es, precisamente, lo que conviene que un nombre sea capaz de expresar.

Y es que, tanto para nosotros como para los dems, no hay un mayor causante de la vida ( zn ) que el dominador y rey de todo. Acontece, pues, que es posiblemente exacto el nombre de este dios por el cual ( di’hn ) los seres vivos tienen el vivir ( zn ).

Y aun siendo nico su nombre, est dividido en dos partes, como digo: Da y Zna. Podra parecer insolente, si se oye de repente, el que sea hijo de Krnos y, sin embargo, hay buenas razones para que Zes ( da ) sea hijo de una gran inteligencia ( dinoia ), pues Krnos significa limpieza ( kros ), no muchacho, sino la pureza sin mezcla de la mente ( kros no ).

Notas:

  1. Vase tambin:
    1. ”An Essay of the different nature of accent and quantity with their use an application in the English, Latin and Greek Languages” by John Foster, London 1820,
    2. ”De verborum significatione” de Pompeius Festus,
    3. Viage esttico al mundo planetario de Lorenzo Hervs y Panduro. Madrid, ao MDCCXCIII
    4. De la antigua lengua, poblaciones y comarcas de las Espaas de Andres de Poca,1587,
  2. Segn otros diccionarios, Θεός y Ζεύς podra venir de dos races Proto Indo-Europeas (PIE) diferentes:
    • *dhes- → Θεός se refiere a un lugar (templo) o actividad (fiesta) religiosa.
    • *dyeu- → Ζεύς → Deus se refiere a lo brillante del cielo, al sol y un personaje, el dios ms brillante.
  3. Obviamente pertenezco a esa minora de gente que no acepta la teora del Proto-Indo-Europeo (PIE), pues todo lo concerniente a esto es una teora, El hecho de que muchos diccionarios recurran en sus entradas etimolgicas a una hipottica raz basada en el PIE me es indiferente. Es solamente una teora, Debemos recordar que las palabras que empiezan con * (por ejemplo: * dhes y * dyeu ) constituyen un tipo hipottico y no hay registro (constancia) de ellas. A veces dejan mucho campo a la fantasa y casi nunca pueden ser objetivas. Aceptara tenerlo en cuenta, si no tuviera ningn otro dato que manejar, pero si hay registros histricos sobre una palabra (por ejemplo: Θεός y Ζεύς ), elijo usarlos en vez de recurrir a una teora PIE. La etimologa es una ciencia y (en mi opinin) la ciencia debe basarse en hechos, no en hiptesis.
  4. El elico es un dialecto del griego clsico que se hablaba en la costa de Asia Menor, Tesalia, Beocia, en la isla de Lesbos (ver: lesbiana ) y en otras colonias griegas.

– Gracias: PAGOT Un libro explica que Dios podra ser una invencin de Platn, que en su teora de las ideas, destaca que todas ellas confluyen en una sola: la gran idea que es Amor, Belleza, etc. Platn seguramente era politesta, pero se puede rastrear el origen del monotesmo en la filosofa griega con Platn o Parmnides.

– Gracias: Sebastian Melmoth Es una versin interesante, pero no parece ser cierta. Platn cre su academia en el ao 387 antes de Cristo (a.C.), mientras que Abraham (padre de los judos, musulmanes y cristianos) ya predicaba el concepto de un slo Dios alrededor de 1800 a.C., o sea unos 1400 aos antes. Otro origen que atestigua la idea de un dios “sin igual”.

Esta aparece, como mnimo, siete siglos antes de Abraham. Antes de Amenofis, la “teologa” egipcia abunda en frmulas tales como “dios nico”, “sin igual”, “el ms grande”. Estas ideas se encuentran en los Textos de las Pirmides, los primeros escritos religiosos de Egipto (2500 a.C.).

  • Gracias: Sebastian Melmoth Esta versin parece ms cierta, pues sabemos que Abraham procede de Babilonia (lo que hoy conocemos como Irak) y vivi en Egipto.
  • Bueno, no vivi all por mucho tiempo.
  • Abraham fue expulsado de Egipto por decirle al faran que su esposa, Sara, era su hermana.
  • El primer gobernante monotesta fue justamente un faran egipcio llamado Amenofis IV.

l fue faran de Egipto en los aos 1300 a.C. l adoraba a un dios nico. Este era el sol visible, al cual llamaba Atn, l incorporaba a todos los ciudadanos a su religin, pues deca que el sol alumbra igualmente para todos. Aunque l aceptaba a todas las gentes a su religin, mand a destruir los templos de las otras religiones.

  • Cuando Amenofis muri, el pueblo egipcio volvi a sus dioses anteriores, incluyendo a Amn-Ra al cual denominaban al Dios ms grande y Dios de los Dioses.
  • Un punto interesante es que la religin Catlica tambin esta relacionada con el dios del sol.
  • El emperador romano Constantino adoraba a Mitra (dios del Sol), pero un da tuvo un sueo en el cual vio una cruz dentro de un sol con la inscripcin “vence con esto”.

Fue as que se declar cristiano e imparti el cristianismo a todo el mundo occidental. Otro punto interesante es que los judos, musulmanes y cristianos creen en el mismo Dios. Como haba notado antes, Abraham es el padre de todas estas religiones. Es decir, Jehov, Al, y Dios es uno slo.

  1. Segn el nuevo testamento, Jesucristo es del mismo linaje que David, Moiss y Abraham.
  2. Los musulmanes tambin consideran a Abraham como su patriarca.
  3. Lo que pasa es que Dios le dijo a Abraham que l iba a ser el padre del pueblo elegido.
  4. El primer hijo del Abraham, Ismael, no fue con su esposa, Sara, sino con su esclava, Agar.

Despus de Ismael, Abraham tuvo un hijo con Sara, al que llam Isaac. Entonces los musulmanes creen que ellos son el pueblo elegido, pues son descendientes de Ismael, el hijo mayor de Abraham. Los judos creen que ellos son el pueblo elegido, pues son descendientes de Isaac, el primer hijo legtimo.

El dios Aton fue una idea revolucionaria en su tiempo, ya que fue la primer creencia monotesta de la historia. La identificacin con el Sol se hizo necesaria para explicar al pueblo la fuerza y la presencia de Atn. Algunos estudiosos creen que de esta creencia en el Dios Unico, nace el monoteismo hebreo.

Opinan que Moises fue sacerdote de Aton. Como curiosidad una de las formas de referirse a Jehov (que no se debe nombrar: ver Jehov ) es Adonai palabra muy parecida a Atn, no ?? Una cosita ms. En hebreo la palabra “seor” es “adon” (אדון) y “Adonai” (אדוני) se traduce como Dios.

  • Snscrito (hind del II milenio a.C.): devah (En realidad no significa dios, significa ser de luz, y el concepto hind y budista aplica para aquellos “seres de luz” que viven en un plano especial de puro gozo).
  • Avstico (iranio de comienzos del primer milenio ae): daeva.
  • Lituano: Dievas (tenimo del Dios celestial, apelativo general).
  • Griego: Dios (genitivo de Zeus).
  • Latn: deus.
See also:  A Que Se Refieren La Palabra Dividendos En Contabilidad?

Adems hay bastante evidencia lingstica que muestra que los Indo-europeos rindieron culto a un Padre del Cielo o Padre Luminoso cuyo nombre sobrevive en el Jpiter latino y el Dyaus-pita Snscrito, y en una forma ms abreviada, Zeus griego y Tr normando. Es cosa de ver que tanto Piter como pita son una variante del original * pater indoeuropeo Este hermoso dicho debe tener unos 3500 aos!!! (es vino del ms viejo!!!): Lituano: Dievas dave dantis, Dievas duos duonos, Snscrito: Devas adat datas, Devas dasyati dhanas, Latn: Deus dedit dentes, Deus dabit panem, Ingls: God gave teeth, God will give bread, Castellano: Dios nos dio dientes, Dios nos dar pan, – Gracias: Marcelo Fuentealba Cuando los misioneros europeos llegaron a Amrica, particularmente a la Nueva Espaa, se sorprendieron mucho de que los nahuas utilizaran la palabra TEOTL, la cual de inmediato asociaron con la idea de DIOS. Sin embargo, y contradicindose en sus teoras, en ninguna de las deidades atribuidas a la mentalidad nhuatl se inclua como parte del nombre la palabra TEOTL. As, el sanguinario Huitzilopochtli (colibr zurdo) no se llama Huizilopochteotl, no es un dios (ser un demonio?), Tlloc (“dios de la lluvia”) no se llama Tlalototl, tampoco es dios. Pero existe Tlazolteotl, al cual ahora llaman “dios del amor” y un Huehuetotl, o “dios viejo”, “dios del fuego”. A la llegada de los europeos no se conoca en Mexico-Tenochtitlan (extensivamente “en Anhuac”) una religin en el sentido europeo de la palabra, ni se tenan dioses. Hoy da, que conocemos lo que es la energa, si aplicamos esa acepcin a la palabra TEOTL, nos encontramos con que Tlazolteotl no es dios del amor sino la energa del amor; huehuetotl no es el dios viejo, sino la energa vieja, es decir el fuego. El dios del sol, Tonatiuh, es la energa del da (tonalli = da, tiuh = teotl) la luz y el calor del sol. En lo referente al “dios” Huitzilopochtli, Sahagn lo compara con Hrcules (teniendo un muy bblico Sansn, sugiriendo detrs de las palabras que estaba al tanto de las tendencias del renacimiento), pero contradiciendo el carcter sanguinario que le atribuyen con las celebraciones en su honor, durante las cuales no se le ofrecan los abominables sacrificios humanos sino flores y cantos. TEOTL, en su acepcin de energa (tetl = piedra, otli = camino; = >la piedra en su camino, detrs de esto lo que hace que la piedra se mueva) es muy distinto de la idea de DIOS, por lo cual no debera tomarse como una traduccin vlida TEOTL = DIOS. – Gracias: Maximiliano Mena Prez Podemos agregar que el faran Amenofis IV tambin era conocido como Akenatn y Amenhotep IV. Su verdadero nombre era Neferjeperura Ajenaton. – Gracias: salomon123 Es muy evidente que en las distintas regiones de habla griega, muchos dolos reciban distintos nombres pero referan al mismo, o se les daba el mismo nombre pero con distintos eptetos segn el lugar, etc. En ese contexto, es indudable que “dios” s fue antiguamente una forma especfica de referirse a “zeus”, al menos en algunas regiones de habla griega. De esto dan cuenta las escrituras (“la biblia”). Slo hay cuatro (4) veces “Zeus” es nombrado en las escrituras. Dos veces en el libro de los Hechos, primero en la forma δια (“dia”) en Hechos 14:12 y segundo en la forma διος (“dios”) en Hechos 14:13. En ambas ocasiones las traducciones traducen “Zeus” (o “Jpiter”). Las otras dos veces que se nombra a “Zeus” ocurren en 2da de Macabeos 6:2, donde no solo los manuscritos griegos dicen en ambos casos Διὸς (Dios) sino que en cada caso le acompaan eptetos, primero Olumpou o Olympiou Ολυμπίου (“olmpico”) y segundo Xeniou Ξενίου (“hospitalario”). Ambos eptetos son propios de Zeus, y por lo tanto ese Dios Διὸς al que refieren los manuscritos griegos es sin dudas a “Zeus”. Por lo tanto, al menos desde la perspectiva de las escrituras, sin lugar a dudas “dios” es “Zeus”, o en su defecto, “Jpiter”, y por lo tanto, un dolo. No es solo con “dios”, con “god” sucede exactamente lo mismo en las escrituras, sus nicas apariciones en los manuscritos hebreos son para referirse a un dolo. Ver Isaas 65:11. A modo de corolario, si la gran mayora utiliza nombres de antiguos dolos “paganos” para invocar al Eluhai אלוהי de Ishrael ישראל, creyendo que “est bien”, siendo que en la torah תורה est prohibido la mencin de nombres de dolos “paganos”, hay un problema, que claramente es de los lectores y de los traductores, pero no del libro. – Gracias: ishmael Avísanos si tienes ms datos o si encuentras algn error. Miembros Autorizados solamente: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores ↓↓↓ Grupos Siguientes Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla “Entrar”, “↲” o “⚲” dependiendo de tu teclado.

¿Cómo se llamaba Grecia en la Biblia?

GRECIA Dan 8:21 el macho cabrío es el rey de G, y el Dan 10:20 al terminar, el príncipe de G vendrá Dan 11:2 levantará a todos contra el reino de G Zec 9:13 despertaré a, contra tus hijos, oh G Act 20:2 después, de exhortarles, llegó a G Grecia (heb.

  1. Yâwân; gr. Hellás).
  2. Los nombres Grecia y griegos* nos llegan a través del lat.
  3. Graecia y graecus.
  4. En el sur de Italia los romanos usaban el sustantivo Graikós; así­ llamaban a las tribus griegas que se habí­an establecido allí­.
  5. Nombre dado a la parte sur de la Pení­nsula Balcánica.
  6. La antigua Grecia estaba limitada 503 al norte por Macedonia, al este por el Mar Egeo y al oeste por el Mar Jónico.

Desde sus montañas al norte (donde la cumbre más alta, el monte Olimpo, alcanza los 2.985 m) hasta su extremo sur (el cabo Matapán) hay unos 400 km. La Grecia continental es montañosa, de modo que las conexiones terrestres son difí­ciles, pero su costa es tan dentada que la mayor parte del paí­s puede alcanzarse fácilmente desde el mar.

Por eso, el mar no ha sido considerado como un obstáculo para el tráfico, sino más bien un puente. Muchas islas de los mares Egeo y Jónico pertenecieron a Grecia. Los antiguos griegos también establecieron colonias en el Asia Menor, la región del Mar Negro, el sur de Italia, Cerdeña y Sicilia, el norte de ífrica y el sur de Francia.

Véase Hellas en el Mapa XIII, B-1; Acaya en el Mapa XIX, D-10.I. Grecia histórica.A. Orí­genes. Los antiguos griegos remontaban su origen a la legendaria Helena, de donde proviene los nombres “helenos” (que se aplicaban a sí­ mismos) y “Hellas” (que tiene el paí­s hasta hoy).

Entre los primeros griegos aparecen 4 grupos: aqueos, eolios, jonios y dorios. Hablaban diferentes dialectos de una lengua común y tení­an los mismos rasgos étnicos. Los aqueos jugaron su mayor papel en el perí­odo más antiguo, y Homero a veces se refiere a todos los griegos con el nombre de aqueos. Los jonios y los dorios fueron los grupos étnicos de mayor gravitación en tiempos posteriores, quienes fundaron, respectivamente, Atenas y Esparta, las 2 ciudades más destacadas de la Grecia continental.

Los jonios también levantaron muchas ciudades costeras importantes en el oeste del Asia Menor. El AT llama a Grecia y a los griegos con el heb. Yâwân, “Jonia”, quizá porque los jonios fueron los más destacados y los más representativos de todas las tribus griegas.

Véase Javán.B. Grecia clásica. Por falta de documentos escritos anteriores, la historia griega comienza en el s. VIII a.C. El perí­odo anterior está envuelto en el misterio. Algunas leyendas y epopeyas versan sobre la época heroica primitiva, a las que se pueden agregar ahora los resultados de las excavaciones en sitios prehistóricos, como Micenas y Troya, que arrojan luz sobre algunas de ellas.

Cuando Grecia entra en la historia, la encontramos dividida en muchas ciudades-estados, cada una de las cuales perseguí­a sus propios intereses, aunque unidas por una cultura y una lengua comunes. Ocasionalmente habí­a guerras entre ellas, pero los juegos olí­mpicos, cada 4 años, serví­an como un lazo de unión.

Grecia apareció en el horizonte del pueblo hebreo como un paí­s muy lejano (Isa 66:19; Eze 27:13, 19; Dn 8:21; 10:20; 11:2; Jl.3:6; Zec 9:13), durante los 2 siglos (700-500 a.C.) anteriores a las guerras médicas (greco-persas), mientras se poní­an los fundamentos de la literatura, la arquitectura, el arte y la filosofí­a griegos, factores determinantes de toda la cultura occidental y que sirvieron de modelo por muchos siglos.

El 1er papel destacado de Grecia en la historia mundial surgió de las guerras médicas. Comenzaron en tiempos de Darí­o I, mucho después que Ciro habí­a incorporado a sus dominios las ciudades jónicas (griegas) del oeste del Asia Menor, que habí­an pertenecido a Lidia.

  • Pero cuando los persas entraron en la patria de los griegos, ese pueblo pequeño reveló sus mejores cualidades.
  • Los hasta entonces invencibles persas, que habí­an aplastado las fuerzas de imperios y reinos como los de Media, Lidia, Babilonia y Egipto, quedaron asombrados al padecer una humillante derrota tras otra a manos de los pequeños ejércitos griegos.

Que los persas podí­an ser vencidos quedó demostrado por la vez en Maratón (490 a.C.), luego en Salamina, Platea, Micala y Eurimedón, y en otras batallas en siglos siguientes. Como resultado de estas guerras, las ciudades-estado griegas se unieron por un tiempo bajo el liderazgo de Atenas; sin embargo, apenas pasó el peligro, se dividieron otra vez.

  1. Desde aproximadamente el 479 al 431 a.C., Atenas fue el centro de los estados griegos y experimentó su siglo de oro, particularmente bajo Pericles.
  2. Luego vino la guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), que comenzó con una pelea entre Atenas y sus colonias, pero luego incluyó a todos los estados griegos y sus flotas, y terminó con la caí­da de Atenas y la consiguiente supremací­a temporaria de Esparta (404-371 a.C.), que a su vez fue reemplazada por una breve supremací­a de Tebas (371-362 a.C.).

Unos años más tarde (338 a.C.) prácticamente toda Grecia cayó en manos de Felipe de Macedonia, y poco después llegó a ser parte del Imperio Macedónico de su hijo Alejandro Magno. II. Imperio Greco-Macedónico-Perí­odo Elení­stico. En este nuevo papel los helenos, o griegos, ahora unidos con sus parientes macedonios, desempeñaron un papel importante en el poder mundial.

Se deberí­a notar que la “Grecia” que venció a Persia (Dan 8:20, 21) no era la Grecia clásica de la historia, compuesta por una cantidad de ciudades-estado y de la que Atenas sobresalió, sino más bien este Imperio Greco-Macedónico de Alejandro, que siguió al perí­odo clásico, después que la 504 Grecia propiamente dicha fuera absorbida por Macedonia.A.

Las conquistas de Alejandro en el Oriente. Alejandro Magno, un macedonio educado en Grecia, promovió la difusión de la lengua y la cultura griegas en todos los paí­ses conquistados por medios pací­ficos o violentos. En pocos años (334-323 a.C.) aplastó a los ejércitos persas de Darí­o III, el último rey persa, y condujo a sus soldados macedonios y griegos victoriosamente, a través del Asia Menor, Siria y Palestina, a la antigua tierra del Nilo, que cayó fácilmente en sus manos.

  • Luego tomó Mesopotamia y la patria persa, siguiendo hasta llegar al valle del Indo.
  • Finalmente sus soldados rehusaron continuar más allá la conquista de tierras y reinos desconocidos.
  • Luego se dedicó a consolidar su imperio y establecer una unión entre el Oriente y el Occidente, eligiendo la antigua ciudad de Babilonia como su capital y residencia; pero su muerte acabó con sus planes de un Imperio Greco-Macedónico-Oriental.

Sin embargo, uno de los resultados de sus conquistas permaneció: aunque sus sucesores lucharon por décadas entre sí­, y dividieron la herencia de Alejandro en regiones de diversos tamaños y fortaleza, éstos siguieron promoviendo la difusión de la lengua y la cultura griegas por el mundo al este del Mediterráneo.

  • Mapa XIII.B.
  • La civilización helení­stica.
  • Esta cultura -que llamamos helení­stica para distinguirla de la helénica o clásica que la precedió- sobrevivió al poder polí­tico de los reinos macedonios durante siglos y modeló la civilización romana.
  • Se la llama helení­stica por causa de que la lengua, la cultura y las costumbres griegas se esparcieron por todo el Cercano Oriente gracias a las conquistas de Alejandro, que no eran puramente griegas, sino modificadas por las costumbres macedónicas de los gobernantes y la civilización oriental de los pueblos subyugados.

Pero en la región al este del Mediterráneo se llegó a hablar el griego casi universalmente, habí­a colonos griegos en casi todas partes, y las costumbres griegas fueron aceptadas por los habitantes anteriores. (Por esto los judí­os que resistieron el proceso de helenización no distinguí­an entre los griegos y los orientales helenizados, sino que hablaban de todos sus contemporáneos no judí­os como de “griegos”.) C.

  1. El imperio dividido.
  2. Este mundo helení­stico, compuesto por Grecia, Macedonia y el Oriente helenizado, permaneció más o menos como una civilización greco-macedónica-oriental unificada por sus elementos griegos mucho después que perdiera su unidad polí­tica.
  3. Después de la muerte de Alejandro Magno sus lí­deres macedonios pusieron sobre el trono a su hermanastro Felipe, un retardado mental, y al hijo póstumo de Alejandro, también llamado Alejandro.

Los sucesivos regentes de estos reyes tí­teres trataron de mantener unido el imperio, pero otros, que gobernaban diversos territorios como sátrapas del imperio, lucharon por dividirlo entre sí­. Apenas pasaron 20 años después de la muerte de Alejandro cuando el último pretendiente al poder central fue derrotado en la batalla de Ipso (301 a.C.) por una coalición de 4 generales (Tolomeo, Casandro, Lisí­maco y Seleuco) que dividieron el imperio en 4 reinos.

En otros 20 años los 4 quedaron reducidos a 3 cuando Seleuco I, gobernante de la región oriental, conquistó la del norte. Desde entonces el territorio del imperio de Alejandro comprendió 3 reinos helení­sticos principales, más numerosos estados pequeños, inestables y de corta duración. Estos 3 reinos, regidos por los descendientes de los generales de Alejandro fueron Macedonia (incluyendo Grecia), Egipto y el Imperio Seléucida (más tarde llamado Sirio, al perder sus tierras más orientales); y continuaron hasta que el mundo helení­stico fue tomado, parte tras parte, por el creciente poder de Roma.

Aunque Macedonia (146 a.C.), Siria (64/63 a.C.) y Egipto (30 a.C.) fueron anexadas como provincias romanas, los territorios retuvieron la influencia del pensamiento griego. El griego siguió siendo la lengua de la mitad oriental del Imperio Romano. Mapa XIII.

III. La pení­nsula griega bajo el dominio macedónico y romano. Durante el perí­odo helení­stico, la patria griega pasó por las manos de sucesivos gobernantes macedonios, quienes con éxito parcial intentaron mantenerla bajo control. Atenas siguió siendo reconocida como lí­der intelectual del mundo griego, pero perdió su importancia comercial, mientras que Esparta intentó, sin mucho éxito, llegar a ser la dirigente polí­tica de Grecia.

El resto de la nación fue en su mayor parte incorporado en una de las 2 confederaciones regionales: la Liga Etolia (que abarcaba la mayor parte de la Grecia central) y la Liga Aquea (la mayor parte del Peloponeso). En el s II a.C. cayó bajo los romanos, quienes intervinieron repetidamente en los asuntos griegos.

Cuando Mumio destruyó la Liga Aquea y Corinto (146 a.C.), Grecia fue puesta bajo el gobernador de Macedonia, anexada en esa época como provincia romana. En el 27 a.C. Grecia fue organizada como una provincia separada bajo el nombre de Acaya,* con el que aparece en el NT (excepto en Act 20:2).505 Griega, Lengua.

Idioma de los antiguos griegos, de la familia indoeuropeo de lenguas. Los descubrimientos hechos después de comienzos del s XX han mostrado que se debe hacer una distinción entre el griego clásico (usado por escritores como Herodoto) y el griego posterior, llamado koine, hablado en los paí­ses que rodean la parte oriental del Mar Mediterráneo después que la conquista de Alejandro difundiera la lengua hacia el este.

  1. A esta clase de griego fue traducido el AT en Alejandrí­a durante los ss III y II a.C., versión comúnmente llamada Septuaginta (LXX), las Escrituras griegas que usaban los que hablaban griego en el tiempo de Jesús y los apóstoles.
  2. También los libros del NT fueron escritos en koine.
  3. Al usarse la lengua popular, la Biblia llegó a ser el libro del pueblo, y no una obra literaria que sólo pudiera interesar a unas pocas personas de mucha educación (fig 249).

Véase Escritura.506 ALFABETO Y NUMERALES DEL GRIEGO CLíSICO Y BíBLICO Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico griego Hellas. Pení­nsula en sureste de Europa, limita al este con el mar Egeo, al sur con el Mediterráneo, y al oeste con el Jónico. Comprendí­a un territorio peninsular y gran número de islas.

Griegos es una palabra derivada del nombre en latí­n de una pequeña tribu del Epiro. Helenos nombre con que se llamaban a sí­ mismos los griegos, que procede del de otra tribu del sur de Tesalia, según el aeda Homero. Según la mitologí­a griega, el antepasado de los griegos fue Heleno, hijo de Pirra y Deucalión, salvados del diluvio con el que castigó Zeus a la humanidad por sus costumbres depravadas.

Heleno fue el padre de los pueblos griegos: sus hijos Eolo y Doro son los padres de los eolios y de los dorios, y su hijo Juto padre de los aqueos y de los jonios. En el A.T., son pocas las referencias a G., a la cual se le designa con la palabra hebrea Yaván, una variación del nombre de Ionia, Jonia, región cuyos habitantes eran llamados iones o iavones.

Los jonios tomaron ítica y parte de Eubea, gran parte de las islas del mar Egeo y la estrecha franja a lo largo de la costa oeste de Asia Menor conocida como Jonia. En el A.T. Yaván, hijo de Jafet y nieto de Noé, es el padre de esta raza de los griegos, Gn 10, 2 y 4; 1 Cro 1, 5 y 7; Is 66, 19; Ez 27, 13.G.

o Yaván fueron nombres que usaron los profetas para referirse al Imperio macedonio de Alejandro Magno y al reino de los seléucidas, Dn 8, 21; 10, 20; Za 9, 13; en 1 M 1, 1, se encuentra el término Hélada, con lo que se designa una región más amplia que la misma G.

  1. En el N.T.
  2. Se usa el adjetivo griego para los nacidos en G.
  3. Otras veces, para referirse a los pertenecientes a la cultura helénica, no a su raza, como la mujer sirofenicia de nacimiento, llamada †œgriega† en Mc 7, 26; o cuando se oponen griegos a bárbaros, Rm 1, 14.
  4. Otras para indicar a los gentiles en general, como los simpatizantes del judaí­smo mencionados en Jn 12, 20; o cuando se habla de griego por oposición a los judí­os, Hch 11, 20; 17, 4 y 12; 18, 4; 19, 10 y 17; 20, 21; 21, 28; Rm 1, 16; 2, 9-10; 3, 10; 10, 12; 1 Co 1, 22-24; 10, 32; 12, 13; Ga 3, 28; Col 3, 11; en este mismo sentido, se dice helenistas en vez de griegos, Hch 9, 29.

En el N.T., entiende por G. la provincia romana de Acaya, la misma provincia romana de Aquea, pues en el año 22 a. de C., Augusto, primer emperador romano, separó G. de Macedonia, Hch 20, 2; estando Pablo en Corinto, los judí­os lo prendieron y lo llevaron Galión, procónsul romano en Acaya, entre los años 51 y 52, Hch 18, 12.

  • En esta época Corinto era la capital de Acaya, ciudad cosmopolita y comercial, con una colonia importante de judí­os y muchos habitantes de origen romano.
  • Era famosa por las costumbres licenciosas de sus moradores.
  • Diccionario Bí­blico Digital, Grupo C Service & Design Ltda., Colombia, 2003 Fuente: Diccionario Bíblico Digital Pení­nsula y archipiélago de Europa, llamada “Javán” en el primer catálogo de naciones: (Gen 10:3), y “Acaya” en el N.T.

(Hec 19:21, Hec 20:2, Rom 15:26, Dan 8:21, Zac 9:13). En Griego se escribió el N.T., y una parte del A.T. son traducciones griegas del original hebreo. Diccionario Bí­blico Cristiano Dr.J. Dominguez

http://biblia.com/diccionario/ Fuente: Diccionario Bíblico Cristiano tip, DIOS PAIS HIST RELI ver, JAVíN, ALEJANDRO, EPICÚREOS, ESTOICOS, FILIPOS, AREí”PAGO, TESALí”NICA, GNOSTICISMO, ALEJANDRO, DANIEL sit, a7, 260, 189

vet, El pequeño y famoso paí­s del sudeste de Europa, Javán para los hebreos, aparece en la Tabla de Naciones (Gn.10:2, 4; cp.1 Cr.1:5, 7). Mencionado asimismo en Is.66:19. (Véase JAVíN.) Su lí­mite norte no ha quedado nunca exactamente determinado, pero se puede hacer pasar por la cadena del Olimpo.

Al sur, el lí­mite era el Mediterráneo, al este el Egeo, al oeste el Jónico y el Adriático. Comprende también el archipiélago de la Hélade, y, antiguamente, la zona costera occidental de la actual Turquí­a. En la época en que el Mediterráneo era el gran vehí­culo de la civilización, Grecia gozó, gracias a su situación, de privilegios singulares.

La verdadera historia de Grecia comienza con sus primeros documentos, desde la primera Olimpiada, en el año 776 a.C. Antes, durante el perí­odo conocido como heroico, la historia está tan mezclada con las leyendas que es difí­cil desentrañar entre hechos y mitos.

Sin embargo, parece cierto que los griegos descendí­an de cuatro tribus. Afirmaban tener un antepasado común, Heleno. En el seno de estas tribus, los eolios y los aqueos jugaron un gran papel durante la era heroica. En ocasiones, Homero aplica el nombre de aqueos a todos los griegos. Las otras dos tribus, los dorios y los jonios, ascendieron en importancia en la época histórica; los atenienses descendí­an de los jonios; los espartanos, de los dorios.

Así­, la época heroica, señalada por la expedición de los Argonautas, la guerra de Troya, etc., acaba con una época de transición, y a su fin, después de una serie de invasiones, hallamos a los dorios en el Peloponeso, a los eolios en el centro del paí­s, a los jonios en Esparta.

(a) CIUDADES: Las ciudades se organizaban de manera independiente e incluso de manera sumamente contrapuesta. Se puede seguir brevemente el desarrollo histórico de Grecia hasta Alejandro Magno con el hilo conductor de las siguientes ciudades: Atenas, Esparta, Corinto y ciudades de Jonia. Atenas. Tras la destrucción de Micenas, hubo una emigración de micenos a Atenas, que aportaron sus artes y conocimientos a un esplendoroso desarrollo de la ciudad.

Una rebelión llevó en el año 700 a.C. al final de la monarquí­a en la ciudad, que vino a ser gobernada por un consejo de nobles. Estos oprimieron a los campesinos bajo un régimen feudal. Esta situación abocó a un gran malestar social y, en el año 564 a.C., un noble llamado Solón propuso una reforma agraria.

Esta fue rechazada, y el estallido se hizo inevitable. Tras una revolución, se impuso un poderoso guerrero, Pisí­strato, en el año 560 a.C., como Tirano. Este desterró a los nobles, e implantó la reforma agraria. Vino un esplendoroso desarrollo de las artes y de las letras, llegando Atenas a ser el centro cultural de Grecia.

A la muerte de Pisí­strato hubo un cierto periodo de turbulencia. Su sucesor, Cleí­stenes, destruyó totalmente el poder de los nobles que se habí­an vuelto a levantar y estableció un régimen de gobierno que condujo gradualmente a una especie de democracia popular.

Las cuestiones de legislación y de gobierno se dirimí­an en una asamblea popular, participando en ésta todos los ciudadanos mayores de 20 años. Se debe tener en cuenta que no eran ciudadanos ni los esclavos ni las mujeres, y desde luego tampoco los extranjeros. Esta asamblea popular era asesorada por un Consejo de los Quinientos, que era elegido por suertes entre todos los ciudadanos, no por elección.

En este régimen de gobierno es donde se destacaron personajes como Pericles y Demóstenes, grandes y elocuentes oradores. En Atenas privaba el sentido civil de la vida. Esparta. Esparta presentaba un acusado contraste con Atenas. Era un estado totalitario y guerrero, donde el individuo sólo viví­a en función del estado.

  • Toda la cultura y organización se centraba en afianzar el dominio sobre los pueblos sometidos como esclavos, mediante la creación de una fiera casta de soldados que fueran imbatibles.
  • Su sentido de la vida era militar, no civil.
  • Sus contribuciones a la literatura, arte o arquitectura fueron mí­nimas. Corinto.

Corinto, por su parte, estaba gobernada por dictadores que debí­an mantener el apoyo de sus ciudadanos. Notable entre ellos fue Periandro. Jonia. Jonia, las costas de Asia Menor, era la base de diversas ciudades fundadas por los griegos, como Efeso, Mileto, Pérgamo, etc.

  1. De esta manera, se puede decir que el mar Egeo, cerrado al norte por el Helesponto y al sur por la isla de Creta, era el mar del mundo griego.
  2. Las ciudades griegas siguieron así­ un desarrollo separado e independiente hasta la crisis del año 550 a.C.
  3. Creso de Lidia fue entonces derrotado por Ciro de Persia.

En el año 500 a.C., hubo una rebelión de las ciudades griegas de Jonia contra Darí­o Histaspes, apoyadas por fuerzas provenientes del territorio europeo. Persia hizo una campaña de castigo victoriosa, destruyendo Mileto. Entonces emprendió Darí­o una campaña contra la Grecia propia.

En el año 490 a.C. hubo una expedición naval en el mar Egeo. Entonces lograron los atenienses una gran victoria en Maratón sobre el ejército persa que habí­a desembarcado y avanzado hacia el interior del territorio griego. Con un ataque por sorpresa, el general Miltí­ades consiguió imponerse a un ejército persa muy superior.

Esto llevó a la reacción del imperio persa bajo el sucesor de Darí­o, Jerjes (el Asuero del libro de Ester), que invadí­a Grecia y derrotaba a los griegos en las Termópilas en el año 480 a.C. Temí­stocles, con una astuta maniobra de sus ligeras naves, destruyó el poderí­o naval persa en la batalla de Salamis.

En el año 479 quedaba definitivamente alejada la amenaza persa con la victoria griega de Plataea. De esta manera, la confederación griega bajo Atenas (Liga Delia) habí­a conseguido la liberación de Jonia, y la seguridad de la zona. Sin embargo, cuando algunas ciudades quisieron desligarse de una confederación hecha con fines provisionales, se encontraron con un poderí­o ateniense no dispuesto a perder su hegemoní­a.

Frente a este intento de formación de un Imperio Ateniense se formó la Liga Espartana, empezando una serie de luchas intestinas, llamada la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), que finalizó con la derrota de Atenas, el intento de Esparta a su vez de lograr la hegemoní­a, y la derrota de Esparta en Naxos (376 a.C.).

  • Una situación que desembocó en una postración que llevó al final a la conquista de Grecia por parte de Filipo II de Macedonia, a pesar de los esfuerzos de Demóstenes, y que culminó en el año 338 a.C., tras la batalla de Cheronea.
  • Su hijo Alejandro Magno se lanzarí­a a la conquista del Imperio Persa.
  • Véase ALEJANDRO.) Tras la división del imperio de Alejandro y de la gradual pérdida de poderí­o de Grecia, diversas circunstancias polí­tico-militares llevaron a los romanos a la conquista de Grecia, incorporada al Imperio desde el año 146 a.C.
See also:  Para Que Se Utilizan Las Comillas En Una Palabra?

con el nombre de Acaya. (b) HISTORIA POSTERIOR. Incorporada en el año 146 a.C. al Imperio Romano, Grecia vino a formar parte del Imperio de Oriente, o Imperio Bizantino, durante la Edad Media. Los cruzados se posesionaron de ella en el siglo XIII. En el siglo XIV fue conquistada por los turcos, bajo cuyo yugo estuvo hasta la sublevación de 1821.

Después de duras batallas se logró la independencia, con la ayuda de Francia, Inglaterra y Rusia, que destruyeron el poderí­o turco en la batalla naval de Navarí­n (1827). La independencia griega fue formalmente reconocida en la Conferencia de Londres (1830). Con los Tratados de Bucarest de 1919-1920 adquirió territorios en la misma Asia Menor, de la que fue expulsada por la revolución nacionalista turca (1922) iniciada en 1920 por Mustafá Kemal “Ataturk”.

Agredida por Italia en 1940, presentó una eficaz resistencia, que se derrumbó ante la intervención de las tropas alemanas en 1941. Liberada en 1944 de los alemanes, cayó en una guerra civil entre partisanos comunistas y tropas realistas. Después de varias incidencias es, desde 1974, una república.

C) RELIGIí”N EN GRECIA Fue durante las edades oscuras que los griegos desarrollaron sus ideas acerca de sus dioses y la vida. No se dan entre ellos dogmas ni magia, sacerdotes ni supersticiones. Sus dioses eran unos seres que habí­an sido humanos y que habí­an llegado a la inmortalidad. Se creí­a que los dioses griegos viví­an en palacios espléndidos, en la cumbre del monte Olimpo en el norte de Grecia.

Sin embargo, en lugar de permanecer siempre allí­, descendí­an a la tierra con frecuencia, inmiscuyéndose muchas veces en los asuntos de los humanos. En los mitos se les ve con frecuencia actuando como niños malcriados, con regañinas entre ellos. En caso de que hubiera un hombre que llegara a ser un gran héroe, se le permití­a unirse a los dioses, llegando a formar parte de los inmortales.

Un ejemplo de la mezquindad de los dioses griegos en la mitologí­a es que Zeus, el padre de los dioses, es presentado como un marido acobardado, siempre intentando que su vigilante esposa Hera no se enterara de lo que hací­a. Mitos célebres son los de Prometeo, robando el fuego de los dioses y dándolo a los humanos, por lo que fue condenado a un suplicio eterno.

Otro es el de Orestes. La madre de Orestes, Clytemnistra, habí­a dado muerte a su marido Agamenón, padre de Orestes. Clytemnistra murió a su vez a manos de Orestes, su propio hijo. Por este crimen de matricidio fue perseguido por las Furias. Los poemas de Homero, por su parte, representan a los dioses apareciendo a los hombres para dirigirlos, alentarlos o detenerlos.

Así­, el panteón de dioses griegos puede recapitularse de la siguiente manera: Zeus, dios del cielo; Hera, su hermana y esposa, diosa del fuego doméstico y del matrimonio. Deméter, de la agricultura. Poseidón, del mar. Hefaí­stos, de la fragua y el fuego. Ares, de la guerra. Apolo, de la luz, la música, el conocimiento; Artemisa, su hermana, de la caza, el pudor, la inocencia.

Hermes, de los ladrones y los comerciantes, la suerte y la riqueza. Atenea, del trabajo manual, la sabidurí­a, las artes y las ciencias. Dionisos, dios del vino (equivalente a Baco entre los romanos). Afrodita, diosa de la belleza y del amor. Posteriores desarrollos son las escuelas órfica y pitagórica, con las que aparecen nuevas creencias acerca de la existencia de una vida futura con recompensas y castigos.

Los cultos de los misterios (Eleusis) aseguran a los iniciados una vida después de la muerte. Hay posteriores adiciones, entre las que se destacan la introducción del culto orgiástico de Dionisos, en el siglo VII a.C., y en el siglo IV el de Esculapio, el dios de la medicina. (d) FILOSOFíA EN GRECIA Frente a todas estas creencias y prácticas idolátricas, y una degeneración de las costumbres, surgió una profunda falta de satisfacción y descreencia en los mitos y dioses del politeí­smo.

Surge así­ la corriente de la filosofí­a, que intenta buscar la verdad por los propios medios del razonamiento humano. Es una larga historia en el callejón sin salida de una búsqueda a tientas, en la que lo más válido fueron las preguntas planteadas. La respuesta sólo podrí­a ser dada por la revelación divina, que se deberí­a aceptar con una humildad difí­cilmente existente en la mentalidad racionalista.

  1. Se dio así­ una larga andadura explorando todas las posibles avenidas para llegar a conocer la razón de la existencia del hombre, su origen y destino, su naturaleza, la naturaleza y personalidad del Dios que se entreveí­a detrás de todo, si es que podí­a llegar a ser conocido.
  2. Son varias las escuelas de pensamiento que se desarrollaron: (A) Tales de Mileto puede ser considerado como el primer filósofo conocido (624-546 a.C.).

Veí­a en el agua el principio fundamental de todo lo existente. (B) Anaximandro (611-546 a.C.) es el primero del que tenemos noticias que propusiera abiertamente el transformismo de las formas vivientes. Sugirió que los hombres provení­an de los peces.

  1. C) Pitágoras de Samos (580-500 a.C.) funda una sociedad de iniciados que buscan en la armoní­a de los números la esencia última del universo, reduciéndolo todo a la matemática, y proponiendo la transmigración de las almas.
  2. D) Parménides de Elea (475 a.C.) esboza la idea de que el pensamiento es la única y verdadera realidad, llegando a desarrollar un panteí­smo monista.

(E) Empédocles (450 a.C.) enuncia el principio de que el universo está formado por cuatro elementos (el agua, el aire, la tierra y el fuego), que interaccionan entre sí­ en base a dos fuerzas, el amor (que busca la unión), y el odio (que busca la separación).

(F) Demócrito de Abdera (nacido alrededor del año 470 a.C.) propone un sistema atómico, en el que una gran multitud de átomos, con gran diversidad de formas, y en movimiento, entrando en multitud de combinaciones, dan todas las formas existentes en el universo. Para él, todo, inclusive la vida, es materia y movimiento.

Reconoce una naturaleza en la que hay ley, pero no propósito. Es el padre del materialismo mecanicista. Discí­pulos suyos fueron Epicuro y Lucrecio, que llevó a su extremo lógico de la desesperanza este sistema ateo. (G) Platón (427-347 a.C.), discí­pulo del célebre Sócrates (469-399 a.C.) se opone al relativismo y llega al idealismo, en el que la realidad última reside en el mundo de las Ideas, plasmadas sólo imperfectamente en el mundo de la materia.

  1. Propone un estado paternalista totalitario.
  2. H) Aristóteles de Estagira (324-322 a.C.) fue discí­pulo de Platón.
  3. Fundó el Liceo de Atenas, y fue instructor de Alejandro Magno.
  4. En sus obras se dedicó a clasificar y sistematizar todo el saber de su época.
  5. Fue el fundador de la lógica formal o lógica aristotélica, intentando lograr un sistema coherente del universo en sus distintas relaciones.

Después de Aristóteles, la filosofí­a griega entró en un lento proceso de decadencia. Se puede decir que Aristóteles habí­a sido el punto culminante. Tras él viene un descenso a movimientos como el epicureí­smo (véase EPICÚREOS), fundado por Epicuro (341-270 a.C.) y el estoicismo (véase ESTOICOS), fundado por Zenón de Kition (336-264 a.C.).

Otra poderosa fuerza en esta decadencia es el nacimiento del escepticismo y la doctrina enunciada por Pirro (360-270 a.C.), que afirma la imposibilidad de un conocimiento cierto (agnosticismo). Se llega a una absoluta desconfianza en los sentidos y en la capacidad de raciocinio para llegar a un conocimiento verdadero.

Se desemboca así­ en una postura ecléctica en la que todo cabe, por cuanto se ha llegado a una total desesperanza de poder llegar a conocer la verdad. Se rechazan los dogmas y sólo se admiten opiniones. Tenemos así­ en la filosofí­a griega la raí­z de la historia del pensamiento occidental en su intento de lograr un conocimiento verdadero aparte de Dios, por el solo raciocinio humano.

A un optimismo inicial sigue una desesperanza total, y la asunción de posturas materialistas, fatalistas, y/o cómodas. (e) EVANGELIZACIí”N DE GRECIA El primer punto en el que el Evangelio fue proclamado en Europa fue Filipos, en Macedonia (véase FILIPOS). La siguiente ciudad que se menciona es Tesalónica (véase).

Pero fue en Atenas donde el Evangelio chocó con la filosofí­a. Filósofos de los epicúreos y de los estoicos quisieron oí­r a Pablo, y le trajeron al Areópago, que estaba situado cerca de la Acrópolis (véase AREí”PAGO). Allí­ pronunció un discurso que inició con el tema de “EL DIOS NO CONOCIDO”.

Efectivamente, con todas sus especulaciones y pretensión, la sabidurí­a de este mundo no ha conocido a Dios (cp.1 Co.1:21, 22-30; 2:4-7). El hombre debe aceptar el conocimiento que sólo Dios puede impartir: el conocimiento verdadero acerca del hombre, de su origen, de su caí­da en pecado, de su necesidad, de la paciencia de Dios y de su juicio venidero, y de la provisión que El ha preparado en Cristo de salvación para todo el que cree.

Todo esto lo esbozó Pablo en su discurso en el Areópago, ante aquella compañí­a de filósofos. Especialmente directa es su evaluación de todos los esfuerzos del hombre aparte de Dios: “Dios, habiendo pasado por alto los tiempos de esta ignorancia, ahora manda a todos los hombres en todo lugar que se arrepientan” (Hch.17:30).

Es de notar que la doctrina de la resurrección (Hch.17:31-32) se enfrentaba abiertamente al concepto griego de liberación del alma del cuerpo. Allí­ es donde dejaron de escuchar, al no poder aceptar, como tantos hoy en dí­a, esta verdad fundamental e histórica sobre la que se basa nuestra fe: el Cristo verdadero y objetivamente resucitado, vencedor de la muerte, que nos introduce, una vez efectuada la reconciliación por su muerte, en la esfera de la vida de resurrección.

“Unos se burlaban, y otros decí­an: Ya te oiremos acerca de esto otra vez” (Hch.17: 32). “Los griegos buscan sabidurí­a” (1 Co.22). Pero la sabidurí­a de Dios llega mucho más alto que la de los hombres. En su Primera Epí­stola a los Corintios, el apóstol Pablo tuvo que enfrentarse a las tendencias filosóficas que pretendí­an negar el hecho de la resurrección tratando de imponer en la iglesia las concepciones filosóficas griegas.

  • Todo el capí­tulo 15 de dicha epí­stola es una vehemente defensa de este hecho capital frente a las especulaciones racionalizantes.
  • Posteriormente, los efectos corruptores de la aplicación de los conceptos de la filosofí­a griega hallarí­an expresión en el gnosticismo, que era una mezcla de idealismo griego y dualismo persa con otros elementos mí­sticos y vocabulario cristiano (véase GNOSTICISMO).

Más tarde, las filosofí­as de Platón y de Aristóteles serí­an usadas para la erección de unas teologí­as ajenas en su espí­ritu a la revelación de Dios en su palabra. La acción de los Reformadores nos devolvió el legado de la “Sola Scriptura”, a la que nos encomendó el apóstol Pablo, en su discurso de despedida a los ancianos de Efeso: “Os encomiendo a Dios, y a la palabra de su gracia, que tiene poder para sobreedificaros y daros herencia con todos los santificados” (Hch.20:32).

  1. Así­, la historia de la filosofí­a griega es la historia del pensamiento humano autónomo.
  2. Comenzando con grandes vuelos, llega a un punto culminante.
  3. No habiendo hallado una respuesta que satisfaciera al hombre entero, que sólo puede hallar su satisfacción en Dios (cp.
  4. Ec.3:11) previa la reconciliación con El, la filosofí­a empieza su declinar, hasta que llega a la etapa existencialista desesperanzada.

Este ciclo de la filosofí­a griega, hecho en ignorancia (cp. Hch.17:30) se ha repetido en la civilización occidental a raí­z del “Renacimiento” e “Ilustración”, sumida ahora en la “angustia vital”. Pero en occidente no ha sido en ignorancia, sino en apostasí­a, con el deliberado abandono de una revelación dada en Cristo.

  1. F) Grecia en la Profecí­a.
  2. Véanse ALEJANDRO y DANIEL.
  3. Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado Siempre fue un enigma determinar quiénes fueron los griegos.
  4. El idioma es indoeuropeo, y la ubicación más antigua que se conoce se encontraba en los estados micenios del Peloponeso (como se ha determinado por el reciente desciframiento de la escritura lineal B), en el 2º milenio a.C.

Cuando irrumpen en la historia, ya avanzado el 1º milenio, pertenecen indistintamente a cualquiera de los lados del Egeo. El primer florecimiento de las dos instituciones que fueron símbolo del helenismo, la filosofía especulativa y el gobierno republicano, se produjo, aparentemente, en la costa jónica de Asia Menor.

  1. Jonia es quizás la Javán del AT (Is.66.19).
  2. La extensión que abarcaban los asentamientos griegos nunca se mantuvo estática.
  3. Desde muy temprano las repúblicas se establecieron en todo el mar Negro, Sicilia, y el S de Italia, y aun en lugares tan alejados hacia el O como Marsella y España.
  4. Después de Alejandro hubo estados griegos en oriente también, en lugares tan distantes como la India.

Bajo el control seléucida, y especialmente el romano, las antiguas y ricas naciones del Asia Menor y el Levante fueron divididas sistemáticamente en muchos cientos de repúblicas griegas, y sólo las regiones más atrasadas quedaron bajo gobiernos autóctonos, reales o sacerdotales.

Esta fragmentación política fue siempre característica de los griegos, como también la consiguiente subordinación a las potencias extranjeras. Grecia nunca fue una entidad política. “El rey de Grecia” ( yāwān, Dn.8.21) debe ser uno de los gobernantes macedonios, Alejandro o un Seleucida, que controlaba los asuntos de muchos estados griegos, pero nunca de todos.

“Grecia” ( Hellas ) en Hch.20.2 debe referirse a la provincia romana de *Acaya, que, si bien contenía muchos antiguos estados griegos, en esa época ya casi se había convertido en una zona más bien atrasada del helenismo. Por otra parte, la siempre creciente difusión de las instituciones griegas produjo unificación a un nivel diferente.

  • Todo el Mediterráneo oriental, y muchas otras regiones, alcanzaron el nivel general de civilización que proporcionaba el helenismo.
  • Las espléndidas ruinas que hoy se encuentran indiscriminadamente por esas regiones son testigos mudos de la opulencia de los estados, y de su grado de uniformidad.
  • La idea de una vida libre y cultivada en una pequeña comunidad autónoma, que una vez fue el orgullo de unos cuantos estados egeos únicamente, ya se aceptaba en forma prácticamente universal.

*Atenas seguía siendo la cuna del saber, pero Pérgamo, Antioquía, y Alejandría, y muchas otras ciudades en el nuevo mundo, rivalizaban con ella o la eclipsaron. Los estados no sólo proveían educación, sino también excelente entretenimiento, y una amplia variedad de servicios relacionados con la salud y el bienestar social, en mayor medida que la mayoría de las comunidades modernas.

Ser miembro de una de esas repúblicas, y hablar la lengua griega, eran las marcas de una persona civilizada (Hch.21.37–39). Esa persona podía considerarse griega, cualquiera fuera su raza (Mr.7.26); todos los demás eran “bárbaros” (Ro.1.14, °vm ). El término “helenistas” en Hch.6.1; 9.29 ( °vm ) indica, presumiblemente, que esta distinción se aplicaba aun dentro de la comunidad étnica judía.

No obstante, el vocablo “griego” ( hellēn, Hch.11.20; 19.17; Ro.1.16, etc.) es el que regularmente se emplea en el NT para los no judíos, y virtualmente equivalía a “gentil”. Con frecuencia había *griegos relacionados con las sinagogas como observadores (Jn.12.20; Hch.14.1; 17.4; 18.4), pero se preservaba celosamente la exclusividad de Israel como nación.

  1. El angustioso alumbramiento del evangelio desde esa matriz constrictiva fue lo que marcó el origen de la religión cristiana en su forma universal.
  2. La traducción del hebreo al griego abrió el evangelio a todos los hombres civilizados y produjo, también, el NT.
  3. Bibliografía.L.
  4. Cummings, Alejandro el Grande, 1949; A.J.

Toynbee, Civilización helénica, Edit. Emecé; W. Durant, La vida de Grecia, 1952 (2 tt.); M. Rostoutzeff, Historia social y económica del mundo helenístico, 1967 (2 t(t).) ; J. Leipoldt, W. Grundmann, El mundo del Nuuevo Testamento, 1973; H. Metzger, Las rutas de san Pablo en el oriente griego, 1962, pp.7–12.

¿Qué significa la palabra griego en la Biblia?

Jesús y los griegos De Donde Se Deriva La Palabra Biblia Jesús Pantócrator (Todopoderoso). Ícono ortodoxo griego Sentí que vino y se inclinó sobre mi cuna la memoria misma hecha presente Odiseas Elitis En el Evangelio según san Juan (12: 20-40) se cuenta el que tal vez es el único episodio del Nuevo Testamento en que se relaciona directamente a Jesús con unos griegos.

  • Recordemos: ha llegado la pascua judía y Jesús hace su entrada en Jerusalén entre una multitud que, reverente y expectante, tapiza de palmas el camino por donde Él transita montando un pequeño burro.
  • Una vez dentro del templo, unos griegos se acercan a Felipe y le manifiestan su deseo de ver al Señor.

Felipe se lo cuenta a Andrés y ambos deciden decírselo a Jesús. Respecto del término, algunas versiones lo traducen como “gentiles”, otras como “extranjeros”, pero el texto griego es muy claro: Héllênes, “griegos”. Los que traducen “gentiles” o “extranjeros” aducen que los judíos solían llamar “griegos” a todos los que no eran judíos.

  • Sin embargo, la Epístola a los Efesios (2: 11) no deja dudas: “acuérdense de que en otro tiempo ustedes, los gentiles en cuanto a la carne ( éthnê en sarkí ), los llamados incircuncisos ( akrobystía ) estaban lejos de Cristo”.
  • De modo que si las Escrituras mencionan a los griegos es porque claramente se refieren a ellos.

Tampoco ha pasado por alto a los comentadores el nombre de los seguidores de Jesús a los que se acercan estos griegos: Felipe es un nombre griego. Significa “amigo de los caballos” ( Philos + híppos ). Andrés también es un nombre griego. Procede del sustantivo anêr, que significa simplemente “varón”.

  1. Ambos, Felipe y Andrés, aun cuando judíos y contándose entre los primeros en comenzar a seguir a Jesús (Juan 1: 35-51), proceden de Betsaida de Galilea, donde al parecer había una importante comunidad griega, o al menos habitaba una buena cantidad de judíos que hablaban griego.
  2. Es lo que dice Juan respecto de Felipe (12: 21).

Podemos inferir que muy probablemente Felipe y Andrés también hablaban griego, y que aquellos griegos se les acercaron buscando comunicarse con ellos en su propia lengua. ¿Quiénes eran, pues, estos griegos? El mismo pasaje de Juan nos proporciona algunos datos.

  • Dice que “habían subido a adorar ( proskynésô, “postrarse”, “adorar arrodillándose”) en la fiesta”.
  • Es evidente que se sienten atraídos por la fama de Jesús.
  • Por eso suben hasta el templo.
  • Allí se acercan a Felipe para que les sirva de intermediario y le dicen que “quieren ver a Jesús” ( thélomen tòn Iêsoûn ideîn, así, textualmente).

Si participan de la pascua judía significa que son griegos practicantes del judaísmo. Por esta razón no pueden entrar al templo, solo reservado a los judíos, y necesitan de la intermediación de Felipe. ¿Los recibió finalmente Jesús? ¿Pudieron ciertamente “ver” al Señor? En este punto las Escrituras son ambiguas.

Dicen que entonces Jesús les respondió diciendo su célebre frase: “Ha llegado la hora de que el hijo del hombre sea glorificado”. ¿A quiénes “les” respondió Jesús?, ¿a Felipe y a Andrés?, ¿a los griegos?, ¿a todos juntos? El artículo toîs, “les”, en plural, no nos da mayor información. Hay sin embargo quienes no solo están convencidos de que, en efecto, Jesús los recibió, sino que fue tal la importancia de esta breve entrevista, que gracias a ella Jesús pudo darse cuenta de que sus horas estaban contadas.

Quizás estos exégetas fuerzan un poco la anécdota y exageran la relevancia de una breve alusión a unos griegos anónimos, pero es verdad que la importancia y el peso de la cultura griega en tiempos de Jesús es innegable. Griego era Lucas, griego hablaba y escribía perfectamente Pablo siendo judío, en griego fueron escritas las epístolas y los Evangelios, al griego hicieron traducir los alejandrinos, por primera vez, el Viejo Testamento, incluso la posterior traducción latina de la Biblia Vulgata, cuyo buen latín ha sido elogiado por siglos, está llena de helenismos.W.

Jaeger, en su Cristianismo primitivo y paideia griega (Harvard, 1961) afirma que “la civilización griega ejerció una influencia profunda en la mente cristiana”. Sin duda el unánime prestigio de que gozaba la lengua y la cultura helénicas es una realidad de la que Jesús no pudo haberse sustraído. Cristianismo y helenismo Sin embargo, la relación de Jesús con los griegos va mucho más allá de una anécdota bíblica.

Se trata de una historia que se remonta tres siglos y medio y comienza lejos de Palestina, cuando Filipo asume la corona de Macedonia en el año 359 a.C. De inmediato comienza una audaz campaña expansionista que lo lleva a dominar una vasta región al norte del Egeo, incluso hasta las costas del Mar Negro.

Aprovechando la decadencia y rivalidad entre las ciudades griegas, Filipo se dirige después hacia el sur, venciendo en Queronea (338 a.C.) a una coalición de tropas tebanas y atenienses. Hábil estratega y mejor político, Filipo no humilló a los vencidos sino que los incluyó en la Liga de Corinto, que fundó al año siguiente bajo su indiscutible liderazgo.

Ese mismo año 337 Filipo fue asesinado, producto de una conjura sobre la que los historiadores, de Plutarco a Diodoro, no terminan de ponerse de acuerdo. A su muerte, Alejandro, su hijo, asumirá el trono macedón y continuará las políticas expansionistas de su padre, llevando las fronteras de su imperio hasta Egipto y la India.

  1. Alejandro murió el 13 de junio del año 323, un año antes que Aristóteles, el cual había sido su maestro durante dos años cuando aún era un adolescente.
  2. Para muchos historiadores estos hechos marcan el fin de la Grecia clásica y el comienzo del período conocido como el Helenismo.
  3. Hasta comienzos del siglo pasado la historiografía tradicional había concebido al helenismo como un período marcado por la decadencia y el oscurantismo, en el que Grecia había perdido irrecuperablemente su antiguo esplendor.

Hoy, gracias a los trabajos pioneros de Johann Gustav Droysen ( Historia de Alejandro Magno, 1833; Historia del Helenismo, 1836-1846), se sabe que el helenístico fue un período de una gran riqueza y complejidad, cuyos alcances aún no terminan de valorarse.

Las conquistas de Alejandro llevaron la antigua lengua de los griegos a territorios que una generación anterior hubieran sido inimaginables. Ello supuso desde luego importantes cambios, por los que la lengua griega perdió mucho de su ancestral precisión y pureza simplificándose morfosintácticamente, pero en cambio se enriqueció con nuevas palabras y expresiones provenientes del Asia y el Mediterráneo oriental.

Del mismo modo, el comercio conoció un auge sin precedentes, y con él, lo más importante, los intercambios culturales entre los diferentes pueblos que componían el imperio, desde Persia hasta Alejandría, siempre bajo la indiscutible hegemonía cultural griega.

  1. Algunos historiadores como H.
  2. Liebert (“Alexander the Great and the History of Globalization”, 2011) hablan de una auténtica globalización con Alejandro y sus continuadores.
  3. Sin embargo, el hecho que va a marcar de manera más dramática el espíritu griego será la caída de la polis.
  4. Con las conquistas de Filipo, y después Alejandro y sus continuadores, las ciudades griegas perderán ostensiblemente su autonomía y los ciudadanos dejarán de serlo para verse convertidos, de repente, en súbditos de un emperador desconocido.

No pocos historiadores han reparado en el impacto psicológico y en el significado que tiene este hecho en las letras y el pensamiento griegos. Antes de Alejandro, la mayor parte de la vida pública y privada de los ciudadanos (fiestas religiosas, matrimonios, honras fúnebres) estaba canalizada a través de la institucionalidad de la polis.

  1. A su caída, el hombre se refugia en su interior y allí busca las respuestas que antes hallaba en el marco de la ciudad democrática y el ejercicio de la ciudadanía.
  2. Este hecho tendrá sin duda repercusiones en la religión y la filosofía.
  3. Tarn y Griffith, en su imprescindible estudio acerca de La civilización helenística (Londres, 1927), señalan el hecho de que “al debilitarse el nexo de la ciudad, ocurrió un enorme crecimiento de asociaciones y grupos privados no políticos”.

A este fenómeno debemos añadir el desembarco de multitud de cultos y formas religiosas provenientes del Asia y Egipto. Sin embargo, quizás el impacto más ostensible se verificó a nivel del pensamiento. Escuelas surgidas a la luz de los tiempos, como la Estoa y el Jardín de Epicuro, sitúan a la ética en el centro de sus reflexiones, y comienzan a promover un ideal de vida basado en la austeridad, la práctica de la virtud y, en el caso de los epicúreos, el rechazo de toda práctica política como vías para alcanzar la felicidad y la comunión con la divinidad.

  1. Esto constituía un abierto desafío a los valores de la tradición griega.
  2. En su tratado Acerca de los límites de lo bueno y de lo malo ( Fin.
  3. V 84) Cicerón recuerda las enseñanzas de Zenón de Citio, el fundador de la escuela del Pórtico: “Si la pobreza es un mal, ningún mendigo podría ser feliz, pero Zenón se atrevió a decir que no solo es feliz, sino también rico”.

Respecto de los epicúreos, es conocida la contundente sentencia que se les atribuye: mê politéuesthai, “no te metas en política”. Caída la polis, el hombre se refugia cada vez más en su propio interior, buscando en él su propio camino de salvación. El poder terrenal, que en manos de inalcanzables emperadores se aleja más y más del hombre común, se va convirtiendo en algo “mundano”.

Durante siglos, exégetas y teólogos intentaron dar a la palabra de Jesús una trascendencia que sin duda tiene, pero cuya comprensión se dificulta si se obvia el contexto que la produjo. Es así que expresiones recogidas en las Escrituras como “Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que el que un rico entre en el Reino de los Cielos” (Mt.19: 24), “Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” (Mt.22: 15-21) o “Mi reino no es de este mundo” (Juan 18: 36) enriquecen su significado a la luz de las doctrinas de la filosofía helenística.

Mensaje comprometido con su lugar y su momento, la palabra de Jesús se enmarca en un aquí y un ahora a través del pensamiento de aquellos antiguos griegos. : Jesús y los griegos

¿Cuál es el otro nombre de la Biblia?

Nosotros, los cristianos, los llamamos Biblia o Sagrada Escritura. De estos libros decimos que son escritos por hombres, pero que son Palabra de Dios: que los hombres que los escribieron nos quieren decir determinadas cosas, pero de parte de Dios.