Este gran árbol es un ahuehuete que en lengua náhuatl significa “un árbol viejo de agua” pues crece donde hay mucha agua, es decir cerca de los ríos. Su follaje evoca una cabellera con canas. A uno de ellos le llaman “El Árbol del Tule” y es reconocido como el árbol más notable del estado de Oaxaca y es muy famoso en todo México y en el extranjero.
- Es tan alto que ni 20 personas paradas, una encima de otra llegarían a su copa.
- Y es tan ancho que ni 30 personas tomadas de las manos y rodeándolo con los brazos completamente extendidos lo alcanza.
- Además, es un árbol muy viejo, se calcula que tiene aproximadamente 2 mil años de antigüedad.
- La leyenda dice que lo plantó un sacerdote del Dios del Viento (Ehécatl).
Ingenieros forestales han colocado métodos especiales para que tenga su propio sistema de riego. Este gran árbol es un ahuehuete que en lengua náhuatl significa “un árbol viejo de agua” pues crece donde hay mucha agua, es decir cerca de los ríos. Es un árbol nativo de E.U.A., México y Guatemala.
- Su madera es suave y ligera, susceptible al pulimento y resistente a la humedad, por lo que se utiliza en la fabricación de canoas, postes y vigas.
- No solo eso, el ahuehuete es un símbolo mexicano pues en 1921 fue designado como el Árbol Nacional en la conmemoración de la independencia de aquel año.
- Por su longevidad los ahuehuetes son testigos vivos de la Historia de México que han visto pasar bajo su sombra los acontecimientos de nuestro país.
Otros ahuehuetes notables es el “Árbol de la Noche Triste” o “Sabino de Popotla” que atestiguó el llanto de Hernán Cortés al aceptar su derrota ante el pueblo mexica. Un descendiente suyo vive en Dolores Hidalgo, Guanajuato. Otro célebre ejemplar es el sabino gordo de la Hacienda de Espíritu Santo en General Terán, Nuevo León, con una edad aproximada de mil años.
¿Quién inventó la palabra ahuehuete?
AHUEHUETE – La palabra ahuehuete viene del nhuatl, compuesta de atl (agua, como en tlapalera y atole ) y huehue (viejo, como en huehuetl ). Se refiere a un rbol ( Texodium mucronatum o Texodium mexicanum ), que crece junto a los ros y vive por muchos aos.
- Hay versiones que abundan (cabe decir “someramente”?) en el significado de esta palabra.
- Si bien huehue es viejo (dos veces huey =grande) y atl es agua, dando a entender que un ahuehuete es un “viejo del agua”.
- Es verdadero, siempre y cuando el viejo al que se refieren est junto al agua, ya sea de ro o del lago.
Pero cmo se explicara un ahuehuete a distancia del agua? La solucin es que esta voz nhuatl tambin significa grande en el sentido de tamao y, nuevamente, los espaoles del siglo XVI, medio aprendiendo el idioma nhuatl, aplicaron este ltimo significado muy vlido para designar a ciertos arbolotes (que algunos autores llaman “sabinos”) que se hallaban profusamente distribuidos en el valle de Mxico y en los alrededores del lago de Texcoco.
Slo ignoraron el apcope de atl y se acept que ahuehuete = todo tipo de arbolote (que, ciertamente ya contaban con centenares de aos). Quien visite la ciudad de Mxico en este siglo XXI no tendr mucha ocasin de suponer lo verde y transparente que alguna vez fue sta, mi muy maltratada y entraablemente amada tierra de Anhuac.
– Gracias: Maximiliano Mena Prez Avísanos si tienes ms datos o si encuentras algn error. Miembros Autorizados solamente: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores ↓↓↓ Grupos Siguientes Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla “Entrar”, “↲” o “⚲” dependiendo de tu teclado.
¿Qué pasó con el ahuehuete de la Ciudad de México?
Ya aclararon qué pasará con el ahuehuete de Reforma El pasado 9 de marzo, en una conferencia de prensa, expertos de la Universidad Autónoma Metropolitana, el Colegio de Posgraduados de Chapingo y el biólogo Saúl Segura Burciaga, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma (UNAM) y el arborista, Edgar Ojeda, informaron que el ahuehuete seguía vivo, pero que en el corto plazo no rebrotaría como se deseaba por lo que recomendaron su reubicación.
Explicaron que hubo factores externos que no permitieron que el ahuehuete se adaptara como se tenía previsto, como el impacto de un vehículo contra uno de los tensores que lo sujetaba tres días después de su plantación y la compactación del suelo por pisoteo. Tras permanecer menos de un año, el ahuehuete no logró adaptarse, además de que el sitio fue tomado por activistas que lo renombraron como Glorieta de las y los Desaparecidos.
La Sedema indicó que en los próximos días, el grupo de expertos, que custodiará al nuevo ahuehuete, “llevará a cabo la sustitución del sustrato y posteriormente la plantación del nuevo árbol de 20 años y de 11 metros de altura, hermano del ahuehuete anterior”. El ahuehuete será reemplazado por otro ejemplar en el Paseo de la Reforma. (Foto: Mario Jasso/Cuartoscuro )
El nuevo árbol llegará en las próximas semanas al vivero de la alcaldía Xochimilco y al igual que al anterior será una donación de Viveros Regionales y Los Encinos, zonas productivas localizadas en la comunidad de Montemorelos, Nuevo León.Además, los expertos seguirán con los cuidados del ahuehuete reubicado en el Vivero Nezahualcóyotl para su rehabilitación.El 25 de abril de 2022, las autoridades de la capital mexicana retiraron, tras varias horas de trabajo, la icónica palmera que durante casi 100 años dio nombre a la Glorieta de la Palma de la avenida Reforma.
: Ya aclararon qué pasará con el ahuehuete de Reforma
¿Por qué se le conoce como el árbol de la noche triste?
Se le conoció como Árbol de la noche triste, en alusión a la noche en que Hernán Cortés, lloró su derrota frente a los mexicas el 30 de junio de 1520.
¿Qué altura alcanza un ahuehuete?
Ahuehuete –
Familia | Nombre científico | Nombre común |
---|---|---|
Cupressaceae Gray | Taxodium mucronatum Ten | Ahuehuete |
Lugar de origen Desde el sur de Texas, centro y sur de México, hasta Guatemala. También se le conoce como Sabino. Características generales
Altura | 30 a 40 m. |
Tronco | 80 a 150 cm. de diámetro |
Copa | Follaje abundante, pendular, de 15 a 30 m. de diámetro |
Ramas | Cuelgan |
Hojas | Compuesta, escamosa, largas; la nervadura central forma una canal en el haz y una cresta en el envés |
Flores | Pequeña, discreta |
Fruto | Cono oval aromático, color verde-azuloso de joven y café-rojizo ya maduro |
Reproducción |
Algo más Ahuehuetl en náhuatl, significa ‘viejo del agua’, porque habita cerca de pantanos, arroyos y manantiales. Se parece al sauce llorón por la forma en que cuelgan sus ramas, pero no son ni parientes lejanos. Le nombran también ciprés Moctezuma o ciprés mexicano.
¿Cuál es el árbol más grande del mundo?
Hyperion, el árbol más grande del mundo y cuya altura asciende a los 115,85 metros, se encuentra en el Parque Nacional Redwood del estado de California (Estados Unidos), a unos 500 kilómetros al norte de San Francisco.
¿Cuál es el árbol nacional de los Estados Unidos?
Los ÁRBOLES NACIONALES DE AMÉRICA (Primera parte) Los árboles nacionales de América (Primera parte) América es, en extensión territorial, el segundo continente del planeta, un paraíso natural que no deja de sorprendernos con sus majestuosos parajes e increíbles reservas minerales. rinde homenaje al “nuevo mundo” repasando los árboles nacionales de las 35 naciones que lo integran.
En esta entrega repasaremos los primeros 17 países, comenzando el recorrido de norte a sur, El Arce, icono del estandarte canadiense Acer saccharum es el clásico Arce azucarero norteamericano, el árbol que adorna todos los bosques de Canadá y cuya hoja es el emblema de su bandera y un icono de la cultura nacional, ya que este árbol solía ser una de las principales fuentes de la economía canadiense durante la época colonial gracias a su savia, ingrediente vital del milenario jarabe de arce.
La planta tiene una longitud de 13 metros y pertenece a la familia de sapindáceas. Ahuehuete (Taxodium huegelii), una joya “made in México” Por decreto presidencial del año 1921, el Ahuehuete (Taxodium huegelii) fue nombrado como árbol nacional de los Estados Unidos Mexicanos en el año del centenario de su independencia, una planta longeva que puede vivir miles de años.
En Estados Unidos nada es tan fuerte como el Roble Originario de Canadá, el Roble (Quercus robur) fue designado como árbol nacional estadounidense gracias a su resistente madera, la cual le permite vivir más de 1500 años y permite construir sólidas viviendas inmunes al ataque de insectos y hongos.
El árbol de caoba (Swietenia Macrophylla) reina en la selva de Belice Llegamos al centro del continente con una joven nación: Belice, la única de la región en haber adoptado al inglés como su lengua oficial, incluso después de formalizar su independencia del Reino Unido en 1981.
El Guanacaste, icono de la naturaleza costarricense El 31 de agosto de 1959, el Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) fue designado como árbol oficial de Costa Rica, una especie caducifolia de hasta 15 metros de alto característica por sus frondosas y extensas ramas.
El Bálsamo y el Maquilishuat (Tabebuia Rosea), iconos de la cultura salvadoreña Como en El Salvador no podían decidirse por un solo árbol decidieron que el Bálsamo y el Tabebuia Rosea compartieran protagonismo. El primero es científicamente conocido como Myroxylon pereirae, una planta conocida mundialmente por su valiosa resina; mientras el segundo es un bello árbol de madera fina y flores rosa cuya altura promedio ronda los 25 metros.
La Ceiba, árbol nacional de Guatemala Esta planta fue declara en marzo de 1955 como símbolo nacional guatemalteco. La Ceiba pentandra es un altísimo árbol característico de la zona intertropical de nuestro planeta, una especie originaria de Mesoamérica característica por su largo tronco (de hasta 70 metros) y sus enormes hojas (cada una supera los 20 centímetros).
El Pino (Pinus oocarpa), emblema del ecosistema hondureño Desde 1928, el Pinus oocarpa es el árbol nacional de Honduras, un árbol endémico del occidente mexicano que divide sus hojas en conos solitarios a través de su grueso tronco, que suele medir unos 20 metros.
En Nicaragua no hay árbol más bello que el Calycophyllum candidissimum Mejor conocido por los nicaragüenses como el Madroño, este miembro de la familia rubiácea posee una corteza exfoliante de color rojizo y unas hermosas flores blancas que resaltan por su cáliz expandido, el cual luce espectacular casi todo el año, adornando su tallo de, aproximadamente, 15 metros de alto.
fuente: http://biogeodb.stri.si.edu El gran Sterculia apetala, árbol oficial panameño Dejamos Centroamérica con el enorme Sterculia apetala, el árbol Panamá, como se le conoce en ese país, una especie reproducida mediante semillas que puede crecer hasta 50 metros, característico por sus enormes hojas acorazonadas, ideales para dar sombra en extensas sabanas.
Su fruto es exquisito, una especie de nuez con un sabor similar al pistacho. El Whitewood, símbolo de la belleza de Antigua y Barbuda Nos adentramos en los paradisíacos parajes del Caribe americano arribando a Antigua y Barbuda, perla de la región insular que logró su independencia del Reino Unido hace solo 36 años.
Su árbol nacional es el Whitewood (Bucida buceras), una planta perteneciente a la familia Combretaceae muy común en toda la región antillana. Resalta por sus frondosas ramas horizontales y su robusto tronco similar al del roble. Guaiacum sanctum, un bello árbol nativo de las Bahamas De la familia Zygophyllaceae nos encontramos al Guaiacum sanctum, un pequeño árbol perenne originario del trópico caribeño que suele medir unos 7 metros y que destaca por su uso ornamental.
- Su nombre proviene del Maipureano, lengua madre de los nativos Taínos que poblaron las Bahamas en la época precolombina.
- El Bearded Fig, árbol oficial de Barbados En las Antillas Menores nos encontramos con su perla más bella, Barbados, isla independizada del Reino Unido en 1966.
- Allí, el Bearded Fig, también conocido como Higo Barbudo, es su árbol emblema, una planta que destaca por su extraño tronco repleto de raíces barbudas y sus frondosas ramas que pueden alcanzar alturas de más de 15 metros.
Pertenece a la familia Ficus citrifolia, especie perenne cuyo fruto es el higo, La Palma real (), emblema de los campos cubanos Cuba, hermoso archipiélago del mar Caribe ampliamente conocido por su controvertido historial político, tiene en la Palma real su árbol oficial, una planta famosa por su elegante tallo y su fácil cultivo ornamental que se convirtió en un icono de la cultura cubana, presente en su escudo nacional y la cual adorna prácticamente todos los paisajes naturales de la Isla.
Bois Kwaib (Sabinea carinalis), flor y árbol nacional de Dominica La Mancomunidad de Dominica, isla decretada república en 1978, tiene en la Bois Kwaib (Sabinea carinalis) su planta predilecta, una especie silvestre que prolifera en su ecosistema caribeño, adornando durante el mes de abril con su follaje escarlata sus paradisiacos paisajes.
Delonix regia (Framboyán), árbol oficial de Haití Los haitianos fueron cautivados por una de las plantas más coloridas del mundo, el clásico Framboyán, árbol que resalta por su brillante follaje y sus flores usualmente anaranjadas en climas tropicales.
Aunque es una especie originaria de Madagascar, el ha encontrado asilo en el Caribe para evitar lo que parecía su inminente extinción. Con una altura máxima de 12 metros, este bello árbol de grandes hojas pertenece a la familia fabáceas, Hibiscus elatus (Majagua), el preferido de los jamaiquinos El Majagua es una especie endémica de Jamaica, una planta de rápido crecimiento que puede medir hasta 25 metros de alto en climas templados, muy popular también en territorio cubano.
Posee un tronco recto y un frondoso follaje en forma de trompeta que le hace fácilmente reconocible gracias al fuerte tono carmesí que adquiere al terminar de madurar. Ponemos punto final a la primera parte de este recorrido por los 35 árboles nacionales de América invitándoles a compartir el artículo con sus amigos, para que ellos también se unan a la comunidad online de Paisajismo Digital, una plataforma creada por y para los entusiastas de la arquitectura paisajista y la conservación del ecosistema.