Del quechua chuspa (‘bolsa’).
¿Dónde se dice chuspa?
Vallecaucano que se respete dice «chuspa», pero ¿cuál es el origen de esa palabra? Cuando estuve en Bogotá, sin pensar mucho, le pedí una chuspita a la mesera bogotana, y esta se quedó mirando como si yo estuviera hablando en otro idioma. De alguna manera chuspa sí es de otro idioma, pues es una palabra de origen quechua (la lengua del Imperio Inca), según el diccionario de Leonardo Tascón.
¿Por qué se dice chuspa en Colombia?
Vallecaucano que se respete dice ‘chuspa’, pero ¿cuál es el origen de esa palabra? En el Valle del Cauca es común usar la palabra “chuspa” por “bolsa de plástico”. Cuando estuve en Bogotá, sin pensar mucho, le pedí una “chuspita” a la mesera bogotana, y esta se quedó mirando como si yo estuviera hablando en otro idioma. De alguna manera “chuspa” sí es de otro idioma, pues es una palabra de origen quechua (la lengua del Imperio Inca), según el diccionario de Leonardo Tascón.
Se usa en el español de toda el área de influencia quechua: Perú, Bolivia, Chile y Argentina, según el Diccionario de la Real Academia. Parece que solo en el español caucano-valluno tiene el sentido de “bolsa de plástico”. Recuerdo que cuando viajé a Ecuador también cometí el error de pedir una “chuspita”, y la cara del vendedor no fue de extrañeza, sino de risa pícara.
Al parecer tiene un significado erótico y vulgar, que el lector podrá inferir. Las “chuspas” quechuas originalmente no son de plástico. Eran bolsas tejidas, tradicionales de los indígenas quechuas, que se usaban para llevar hojas de una planta sagrada: la coca (otra palabra quechua, “kuka”).
- La coca era una planta de consumo exclusivo en rituales, fiestas o funerales.
- En un manuscrito anónimo de principios del siglo XVII, titulado “Relación de la coca y de su origen y principio”, se cuenta que la coca era una diosa que fue transformada en planta.
- Así pues, las chuspas tejidas también tendrían una utilización ritual, para el consumo de la planta sagrada.
Nicola Sharratt le dedica un libro completo a las chuspas, llamado “Carrying Coca: 1,500 Years of Andean Chuspas”, para ensalzar el diseño de las chuspas quechuas. Los cronistas mencionan el uso de “chuspas” entre los indígenas quechuas. El Inca Garcilaso de la Vega, cronista mestizo, las menciona en 1609, y Huamán Poma de Ayala, el indígena cronista dibujante, incluye las chuspas entre sus descripciones de las costumbres indígenas en 1615.
- Así lo atestigua la base de datos histórica de la Real Academia (CORDE).
- El suroccidente colombiano recibió influencia quechua porque el imperio Inca alcanzaba lo que hoy es Nariño.
- También por los indígenas que trajo Sebastián de Belalcázar como servidumbre, los cuales se llamaban “yanaconas”, o cargueros en lengua quechua.
De hecho, la comunidad yanacona existe hoy en día en el Valle del Cauca. Las palabras quechuas que entraron al idioma español se conocen como “quechuismos”, y son numerosas: ‘papa’, ‘zapallo’, ‘ñapa’, ‘coca’, ‘guachafita’, ‘guache’, ‘cancha’, ‘cholo’ y ‘cholao’, entre otras.
Ahora bien, si las “chuspas” son originalmente bolsas tejidas, ¿cómo pasó a significar “bolsas de plástico”? Para responder esta pregunta no podemos hacer más que especular, o plantear una hipótesis, pues no existe testimonio escrito de este cambio. Es posible, entonces, que el desarrollo de esta palabra esté ligado también al de la coca.
Como dijimos, no era una planta de consumo corriente entre los indígenas en la época precolombina. Fueron los colonizadores españoles quienes la convirtieron en producto comercial: se la vendían a los indígenas para que resistieran las jornadas de trabajo que se les imponía, según dice el manuscrito “Relación de la coca”.
Así pues, cuando la coca empezó a comercializarse, las “chuspas” donde venían comenzarían a convertirse en corrientes bolsas de mercado. La palabra “chuspa” probablemente significó “bolsa de mercado” durante la época de la colonia en el Valle del Cauca. Cuando aparecieron las bolsas de plástico para llevar el mercado en los almacenes de cadena, se le empezaría a llamar “chuspas” a las bolsas de plástico por usadas para llevar lo que se compraba.
Muy pronto se trasladaría el sentido de “bolsa de mercado” a “bolsa de plástico”. La palabra “chuspa” tiene de por sí una cualidad sonora similar a la bolsa de plástico cuando se remueve. Ese sonido “chus” se parece mucho al “chus chus” de las bolsas de mercado que ahora nos cobran por usar.
El solo sonido de una palabra muchas veces tiene un simbolismo que refuerza determinado significado. No está de más considerar que el valor fonosimbólico de “chuspa” tuvo que ver con el sentido peculiar que tomó en el Valle del Cauca. La palabra “chuspa”, pues, se quedó para darle color a este modo de hablar vallecaucano.
Expliquémosle bien al bogotano lo que significa y usémosla según nuestro capricho. Los vallecaucanos usamos palabras bogotanas como “tusa” (depresión) o “pilo” (inteligente y trabajador), así que ellos también pueden aprender “chuspa”. : Vallecaucano que se respete dice ‘chuspa’, pero ¿cuál es el origen de esa palabra?
¿Qué significa chuspa en quechua?
chuspa | Diccionario de americanismos
chuspa. (Del quech. chuspa, bolsa). | |||
I. | 1. | f. Bo:C,O, Ar:N,O ; Pe, Ch:N, rur. Bolsa pequeña, especialmente aquella en la que se lleva el tabaco o lo necesario para coquear, | |
2. | Co:O, Ar:NO. Bolsa hecha de cualquier material flexible que se emplea para guardar y llevar la compra, | ||
3. | Pa, Pe, Bo:C,O ; CR, obsol. Bolsa de fibra vegetal o cuero, que se emplea para llevar las pertenencias personales, | ||
4. | Ho, ES, Ni. Bolsa de cuero u otro material, en especial la que usan los cazadores, | ||
5. | Ho, ES, Ni. Escroto, bolsa de piel que cubre los testículos y las membranas que los recubren. | ||
II. | 1. | f. Ho:N, ES, CR. En el, enceste en el aro. | |
2. | Ho:N, ES. Aro y red del tablero de baloncesto. | ||
III. | 1. | f. CR, Ec. Filtro consistente en una bolsa cónica de tela, con un aro metálico adaptado alrededor de su boca, usado en la preparación de café,◆, | |
IV. | 1. | f. Ec. Bolita de harina de maíz crudo usada para preparar sopa, | |
V. | 1. | f. ES. Bráctea grande y rojiza que envuelve la inflorescencia del, rur. | |
VI. | 1. | f. ES. Juego de canicas. | |
VII. | 1. | f. ES. Vulva. vulg. | |
VIII. | 1. | adj/sust. Ho. Referido a un producto, de mala calidad. | |
IX. | 1. | f. Ni. Media naranja, una vez que ha sido chupado su jugo. | |
X. | 1. | f. CR. Teta o glándula mamaria, especialmente la de forma cónica y alargada, pop. |
Diccionario de americanismos © 2010Asociación de Academias de la Lengua Española © Todos los derechos reservados : chuspa | Diccionario de americanismos
¿Quién dice chuspa?
Los vallecaucanos usamos palabras bogotanas como ‘tusa’ (depresión) o ‘pilo’ (inteligente y trabajador), así que ellos también pueden aprender ‘chuspa’.
¿Cómo se dice tonto en Cali?
Mirá, con motivo de los 478 años de Cali, recordamos las expresiones que nos hacen más caleños, ¿oís? Pillátelas pues y si tenés más, pues dejanos un comentario en esta nota, ve. AAletoso: que se pone bravo por todo.Abejorrearse: besarse en público de manera profusa.
- Manosearse.
- Ábrase: Váyase.Aguae lulo: fiesta en la tarde y sin licor.
- No hay agua e lulo sin pato (colado).
- Asao: cargado de trabajo.
- Tiene sus variantes, dependiendo de la carga laboral: quemao, carbonizao, rostizao.Amistad: lo usaron los caleños de ayer para llamar al amigazo de hoy.
- BBalaca: diadema para el cabello.Banana: Sin.
Confite. Bataniar: molestar, recochar a alguien. Bejuco: bravo, contrariado.Beringo: desnudo. Sin. En pelota.¡Bien o qué!: saludo caleño.Bobolitro: persona muy ilusa, tonta. Bonche: pelea, trifulca, lío, pelotera. Borondo: salir a pie o en carro con los amigos y dar vueltas por darlas.
- Bororó: problema.
- En costeño: bololó.Bravero: agresivo, revoltoso, pleitista.CCachesudo: con caché, elegante.Calandraca: mujer torpe y fea.Calidoso: persona de calidad notable.Cusumbosolo: un man solitario.Cuajao: hombre voluminoso. Sin.
- Viga.Culicagao: regaño propio de mamá caleña: ¡Este culicagao!.Cumplimentar: yo cumplimento, él cumplimentó, nosotros cumplimentamos.
Dícese de celebrar el cumpleaños.ChChamba: cicatriz dejada por un golpe. Champús: bebida típica vallecaucana, a base de jugo de lulo y maíz. Para acompañar con empanadas.Changó: sinónimo de rumba en Cali, del puente para allá. Sitio emblemático de la salsa.
- Chévere: la palabra favorita de los caleños para decir: muy bueno.Chicorrio: persona joven, peladito.Chicle: pantalón muy pegado.
- Persona intensa y cansona.
- Chimba: otra palabra muy usada para significar que algo es excelente.Chinche: niño cansón.Chontaduro: fruto típico de la región, al que se le atribuyen poderes afrodisíacos.
Gusto adquirido. Chumbimba: dar muerte a alguien. Chancleta: sandalia para el baño. Y hay quien queda como una chancleta cuando hace una bobada.Chanclas: zapatos informales que dejan los dedos al descubierto.Cholao: raspado de hielo.Chuspa: para un caleño no existen las bolsas, solo las chuspas.Chingue: muda de ropa que se hizo muy popular por los paseos a las haciendas y claro, al río Pance.DDarse totes: pelear.
Dar pedal: provocar.Dar gallina: regañar. Delicarse: Se delicó. Dejarse afectar. Descachalandrado: desarreglado.Desparchao: solo, sin planes.EEchámele un ojito: vigilámelo.Elegante: En su desparpajo, el caleño le ha bajado el glamour a esta palabra para determinar que algo está bacano, elegante, así sea estrafalario.Encañengada: Encartada.Entoes: entonces (apócope).
Saludo o conjunción para hilar una historia.En pura verraca: salir rapidísimo.Entonao: con un par de tragos encima.Entrador: que sabe llegarle a la gente.Entucar: vacilar con alguien, besar.FFiambre: lonchera.Foco: dormido.Foforro: fiesta caótica.Foqueado: dormido.Foquiar: dormir.
- Echarse un motoso.
- GGallada: grupo de pelaos.
- Gradas: escalones, escaleras.Grogui: atontado, aturdido, sin sentido.Guabalosa: persona ordinaria.Guaguancó: sabor, ritmo, cadencia.
- Guamazo: puño.Grilludo: persona muy peluda.Garosa: es una persona con muchísima hambre, tanta que no deja nada.HHecho: para dar la aprobación de un parche.
Hecho. Allá estaremos. Hembrita: para designar a una dama.IÍsimo: terminación de todas las palabras para representar lujo o tamaño. Carrísimo. Casísima. Hotelísimo. JJopo: parte trasera de las mujeres.KKukaramákara titirifué: va pa esa.LLulada: bebida típica vallecaucana, hecha a base de concentrado de lulo.
MMaceta: Dulce típico elaborado con figuras de azúcar, que le dan los padrinos de bautizo a sus ahijados el 21 de mayo.Man: Expresión que originariamente fue hermano lobo, pasó a hermanolo, a hermano, mano y ahora a man. Diminutivo: Mancito.Manosiar: tocar demasiado. Dejá tanto manoseo, dicen las caleñas.
Matar goma: Es utilizar a alguien para divertirse en un momento dado, puede ser molestándolo o tomándole el pelo.Mate: empaque del manjar blanco.Mecato: dulces, para picar.¿Me copia?: me sigue el cuento. Mirar rayado: con rabia. Mirá ve: en Cali no es redundancia.
Se dice para fijar la atención.Motilarse: cortarse el cabello.Mundial: Lo máximo. La mundial de rumba, por ejemplo. Morrongo: solapado, hipócrita.NNinguniar: acción de negar a otro. ÑÑuco: que no sabe combinar la ropa. O¿Oís?: la pregunta infaltable del caleño. PPancacho: así le llaman al croissant.Parche: grupo de amigos.
Pelotera: armar pelotera, lío. Picar: comer entre comidas.Picado: una persona creída.Pinchao: elegante.Pelao: joven. También es una manera de decir vaciado, sin plata.QQuiubo: expresión informal para saludar. RRaizal: palabra que usan los vallecaucanos de marras con emoción para hacer gala de su origen criollo.
Indica antepasado con hacienda y esclavos. Rieles: zapatos.Retacar: volver a hacer algo: volver a comer, por ejemplo. Romboi: los caleños dicen: cogés por el romboi, en lugar de decir Round Point.SSano: interjección que denota sorpresa. ¡Quedé sano!. ¡Me dejaste sano!.Sardina: mujer joven. TTaponiado: golpeado.Tirar paso:bailar, irse de rumba.Tomemija: presente que le da el marido a la esposa cuando llega tarde, para que no le dé cantaleta.
Tardear: salir a pasear, ojalá cerca del río. comer por la tarde. UUva: perfecto. Se lo dejo como una uva. VVe: llama la atención del interlocutor.Viga: hombre musculoso.WWachimán: de Watchman. Vigilante. YYenyeré: Sinónimo de rumba.ZZumbambico: niño molestón.
¿Qué es cule en Cali?
Ajá – Esta no solo es una de las expresiones colombianas más importantes, sino la palabra más utilizada para iniciar una frase, o incluso una que sale a relucir varias veces en medio de una conversación con un costeño, pues ellos la utilizan para saludar, para mostrar aprobación hacia algo, para llamar a alguien, para contestar una llamada, o simplemente para todo.
¿Qué significa chuspa en Medellín?
Una chuspa ( quechua para bolsa ) es un bolso que se usa para transportar hojas de coca y cacao, utilizada principalmente en la región andina de América del Sur.
¿Cómo le dicen a los chetos en Colombia?
S – Sorijchi: mal del altura en Bolivia, país andino. Sus vecinos le dicen apunamiento. Sifrino: término venezolano para lo que en Chile es cuico, en Argentina concheto, en Uruguay cheto, en Bolivia y Perú pituco, en Colombia gomelo y en México fresa. Para que nos entendamos, la Real Academia define la usanza española “pijo”, como persona que manifiesta gustos de una clase social acomodada.
¿Cómo le llaman al almuerzo en Colombia?
Mediasnueves / El lenguaje en EL TIEMPO Consejos de ortografía de Fernando Ávila, delegado para Colombia de la Fundéu BBVA. Cita: una dieta equilibrada exige cinco comidas al día: desayuno, onces, almuerzo, merienda y cena. Comentario: en Bogotá esas cinco comidas se llaman tradicionalmente así: desayuno, mediasnueves, almuerzo, onces, comida.
- La palabra mediasnueves está registrada en el Diccionario de americanismos, 2010, como voz usada en Colombia para referirse al ‘refrigerio que se toma entre el desayuno y el almuerzo’.
- También lo está la palabra onces, usual en Colombia y Chile, para referirse al ‘refrigerio que se toma en las horas de la tarde’.
Del mismo modo lo está la voz comida, que en Costa Rica, Puerto Rico, Colombia, Venezuela y Perú se usa para llamar el ‘alimento que se toma entre las 17 y las 21 horas’. Sobre la palabra onces vale la pena agregar que viene del conteo bíblico de las horas, como puede leerse en la parábola de los obreros de la viña, Mateo, 20: 1-15.
- La hora prima es cuando sale el sol; siguen la tercia, la sexta, la nona.
- Según el Diccionario bíblico, las cinco de la tarde de hoy es la hora undécima u once, lo que da lugar a la palabra onces, tan arraigada en Bogotá, como lo es en Londres el tea time.
- EL TIEMPO ha publicado notas sobre las onces bogotanas, como ‘Onces, antojos para conversar’, en la que la gastrónoma Margarita Bernal habla expresamente del servicio de cuatro de la tarde a siete de la noche.
Wikipedia dice que las onces son una ‘comida a media tarde’. Y Andrés Ospina, en su Bogotálogo, 2011, dice que las onces son servidas “en la tarde, por lo general con panecillos, bizcochuelos, bebidas calientes y, en algunos casos, arepas y almojábanas”.
- Merienda es palabra poco usada en Bogotá.
- Prácticamente del primer merendero que se oyó hablar fue del de la serie de TV de los años 90 Clase de Beverly Hills, en el que trabajaba Brandon.
- A partir de ahí surgieron merenderos, lo que sin embargo no popularizó el vocablo merienda.
- Los paisas hablan del algo; los opitas, de las segundillas; hoteleros, del refrigerio; y empresarios sofisticados, del coffee break.
La palabra cena está reservada a eventos elegantes, de gala. De hecho, el Diccionario de colombianismos, del Caro y Cuervo, 1993, dice bajo el lema comida que “la palabra cena se usa también en Colombia, pero casi solo en relación con Nochebuena y Nochevieja”.
¿Por qué se dice chuspa en Cali?
El centro comercial Chipichape se llama así por el inglés y otros Datos Cocteleros Otra de las palabras usadas coloquialmente en nuestro país es guachimán para referirse a un vigilante Principalmente en el Valle del Cauca y Cauca les dicen chuspas a las bolsas plásticas.
- Muchos aducen el origen de este término tan coloquial a una palabra en inglés: shoes pack, un término que aparecía en las bolsas de zapatos que llegaban al Puerto de Buenaventura y que poco a poco fue cambiando a chuspa.
- Sin embargo, el origen más conocido proviene del quechua chchuspa.
- Estas eran bolsas tejidas por los indígenas que se usaban para llevar hojas de coca, considerada la planta sagrada.
Chipichape es un centro comercial ubicado en Cali en una zona donde anteriormente estaban las bodegas del Ferrocarril del Pacífico. El lugar se llama así por una mala pronunciación de los avisos que tenían los paquetes con encomiendas que llegaban a las bodegas.
- En ellos se podía leer shipping shape (forma de envío).
- Este nombre después fue utilizado para referirse al lugar de trabajo y después al sector donde está el centro comercial.
- Otra de las palabras usadas coloquialmente en nuestro país es guachimán para referirse a un vigilante.
- Este término, que también es muy usado en Panamá, Perú, Venezuela y Costa Rica, proviene de la palabra en inglés watchman, que significa celador.
: El centro comercial Chipichape se llama así por el inglés y otros Datos Cocteleros
¿Cómo se dice bolso en Costa Rica?
Bolsas – Si eres dominicano y un día entras a un supermercado, o vas de compras en Costa Rica y de casualidad el dependiente te pregunta que si necesitas “testículos ” para llevar tus compras, ¡no te asustes!; en nuestro país le decimos “bolsas” a lo que ustedes conocen como fundas. República Dominicana, Bolsas = Testículos
¿Cuál es el origen de la palabra Achichay?
ACHACHAI o ACHACHAY – En Ecuador usan la palabra achachai, para expresar la sensacin de mucho fro. El DRAE acepta esta palabra escrita con y: achachay, Esta palabra viene del quechua achakw, una expresin sinnima de qu dolorcito!. Otras expresiones parecidas que vienen del quechua son:
Ananay – Qu bueno! Arrarray – Qu calor! Atatay, aaay – Qu dolor!
Avísanos si tienes ms datos o si encuentras algn error. Miembros Autorizados solamente: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores ↓↓↓ Grupos Siguientes Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla “Entrar”, “↲” o “⚲” dependiendo de tu teclado.
¿Cómo le dicen a las chanclas en Cali?
Existe el «fincho».11. El caleño no tiene sandalias, tiene chancletas.
¿Cómo se dice cerveza en Cali?
Colombia – El sinónimo más común que usan los colombianos para referirse a la cerveza es “Pola”, también podrás escucharla llamar por los locales “Agria” o “Amarga”,
¿Cómo se dice guapa en Colombia?
Chusca : bonita, atractiva. Esa mujer es muy ‘chusca’ y elegante.
¿Cómo se le dice al enamorado en Colombia?
ESTAR TRAGADO : Estar enamorado.
¿Qué es peluche en Cali?
‘Arroz en bajo’, ‘peluche’ o ‘asaltatumbas’, aprenda con el sexy diccionario No peque por ignorante. Lea este diccionario que le ayudará a comprender el lenguaje que usan los jóvenes para referirse a temáticas sexuales. ] “Saldré con el pavito y si me copia, esta noche nos vamos de rapidín”.
- Cuidado, que esa chimbita es una asaltatumbas”.
- Esa ‘jeva’ me pone cachondo”.
- Que le digan robateteros no le importa.
- Ella sabe que ese pollo le inyecta colágeno”.
- Esa es una verdadera ganosa”.
- Oír hablar a los jóvenes de esa manera deja a muchos adultos en ‘blanco’, pues la terminología para referirse a ciertas partes del cuerpo, tendencias o prácticas sexuales es tan persa y tan diferente a la de pasadas generaciones, que sus conversaciones en muchas ocasiones resultan ininteligibles.
Que jóvenes e incluso adultos llamen a los genitales por sus nombres, por ejemplo, es una rareza y esa costumbre se les enseña desde que están pequeños, manifiesta la sicóloga y magister en familia Linda Teresa Orcasita. Los padres les dicen a sus hijos ‘ojo con la cosita’, ‘mucho cuidado con el pirinolo’, ‘no se deje tocar los melones’, “se les enseña desde chiquitos a hablar con términos que no son.
Cuando desde pequeños deberían decirle el pene, la vagina”, agrega Orcasita. De ahí que un mecanismo para hablar de la intimidad sea colocándoles sobrenombres a las cosas, porque con estos, el joven no va a sentir pena al hablar y lo está haciendo a través de códigos que el otro entiende. “Puede uno de ellos decir, ‘vé vámonos de cruising’, pero qué va a saber la mamá o el papá de qué está hablando su hijo.
Es una manera de estos jóvenes protegerse frente a lo que quieren hacer porque en sus hogares muchas veces no se habla de sexo”, dice Orcasita. Para el médico John Palacio,director del programa de educación sexual Hablemos a Calzón Quitao, de la Universidad Santiago de Cali, la utilización de eufemismos para hablar de temáticas sexuales alimenta el morbo que el tema del sexo genera.
- Usar vocablos menos técnicos, coloquiales y hasta folclóricos le pone un toque de picante al tema”.
- El cambio del léxico, en opinión del médico internista Roberto Ramírez, con estudios en sexualidad, se debe a la doble moral que manejamos y al tabú por lo sexual, “donde todo lo que tenga que ver con genitalidad es mal visto y no se puede hablar en público”.
Somos seres sexuados por naturaleza, comenta Orcasita, y hablar de sexo debería ser como hablar sobre deportes, porque la sexualidad y el sentir hacen parte de todos. Lo que pasa, aclara esta docente de la Universidad Javeriana, es que la connotación religiosa ha marcado muchísimo al sentenciar o señalar a quien hable de sexo.
“La mayoría dice, no hablo de sexo porque van a creer que soy una buscona. O si cargo el preservativo van a pensar que salgo con todas, cuando no debería ser así. Si cargo el preservativo es porque estoy pensando en el autocuidado de mi cuerpo, en lograr una salud física y mental para mi proyecto personal”.
Orcasita, quien junto a la sicóloga Teresita Sevilla ha investigado y orientado sobre temáticas de sexualidad en colegios y universidades de Cali, expresa que hoy hablar de sexualidad es despojarse de miedos y tabúes. Cuenta que muchos chicos de los que han entrevistado manifiestan que no hablan de sexo con los papás porque “temen que sus padres se den cuenta de que su niño o niña perdieron la inocencia hace rato”.
- Además, porque les da miedo perder beneficios: que no los atiendan, que no les calienten la comida.
- El temor a hablar es porque los papás les dicen defiéndase solo, ya usted es un adulto, por el hecho de tener relaciones sexuales”.
- Por eso hay que promover en los ámbitos de la salud y de la educación que los padres hablen de sexo con sus hijos, con un lenguaje claro, apropiado, que se promuevan mecanismos para que el joven se sienta preparado y cómodo cuando tenga dudas, porque si él se queda con esas inquietudes consulta con amigos u otros medios que quizá no sean los más adecuados.
Para contribuir a que los padres y adultos en general estén más enterados del léxico que usan los jóvenes para referirse a partes de su cuerpo, prácticas y tendencias sexuales y que los mayores no ‘pequen’ por inocentes o ignorantes, EL PAÍS les presenta el ‘nuevo diccionario de la sexualidad’, basado en aportes de médicos, sicólogos y universitarios.
Arroz en bajo: persona que se tiene como alterna cuando se quiere una relación sexual o afectiva.Asaltacunas o atracacunas: mujer que tiene relaciones con un hombre mucho más joven. La diferencia es de más de 5 años. Asaltatumbas: mujeres jóvenes que gustan salir con viejitos.Bicurioso: explora su sexualidad y aún no ha logrado definirse.
No es bisexual, porque este último mantiene relaciones con hombres y con mujeres a lo largo del tiempo. El bicurioso tiene la relación pero en un momento específico, es algo momentáneo.Caliente: sentir deseo sexual.Calentones: tener sexo sin penetración.Cachonda: insaciable, ninfómana.Cachondo: estar excitado.Capucha: condón.Colágeno: hombre joven que sale con una mujer mucho mayor y ella con esa ‘proteína’ siente revitalizado su rostro y todo su cuerpo.
Copiar los códigos: tener química con alguien, gustarse. Cuartos oscuros: son casas de dos plantas donde en la primera, la gente baila, pero los que suben al segundo piso lo hacen con el fin de tener relaciones íntimas con cualquiera. Como es oscuro, la gente no sabe con quién está.Cruising: (ir de pesca).
Son esos encuentros momentáneos en los que se tiene una relación con alguien en cualquier espacio público. Sobre todo hombres que tienen sexo con otros hombres. En Cali, según investigación entre universitarios, esta práctica se da en parques como el del Ingenio; en baños de centros comerciales y en espacios abiertos.
Chimbita: prototipo de mujer que se puede mostrar, que puede generar en los otros envidia.Enlazar: conquistar, levantar, seducir.Estar fuera del lote: tener abstinencia sexual.Entucar: besar. Forro: condónGanosa: mujer que toma la iniciativa en el campo sexual.Garavitos: mujeres y hombres que les gusta salir con niños y niñas.
Con esta expresión se hace alusión al desalmado asesino en serie Luis Alfredo Garavito, ‘La bestia’, quien abusó sexualmente y mató a por lo menos 172 niños en Colombia.Guayaba: hombre homosexual.Guillar: BesarHeteroflexible: persona que se asume heterosexual, sin embargo, en algunas ocasiones puede tener encuentros sexuales con individuos de su mismo sexo.Hielo: persona con inapetencia sexual.
- También se le tilda de témpano.
- Hoja: peneKit completo: una mujer que se ha operado senos, derriere, boca.
- Mejor dicho, está ‘fabricada’.Levante: pareja formal, la oficial, la que marca.Mediopolvo: sexo sin penetración.Marea roja: menstruación.Meter gol: dejar embarazada a una chica.Tirar: tener una relación sexual.Tiritití: sexo con penetración.
También se le llama chaca chaca o chucuchucu.Revelarse: salir del clóset. Asumirse ante la sociedad como homosexual.Oficial: la pareja de presentar en casa.Parchar: BesarPavito: es ese mejor amigo (a) que luego se convierte en algo más. Peluche: órgano sexual femenino o mujer muy atractiva.Picos al rey: sexo oral.Prendo: estar excitado.
- Quickly: sexo rapidito, a las carreras.Robateteros: es la misma asaltacunas.Rapidín: sexo a las carreras.Roce: sexo sin penetración.Salar el carro: tener sexo en el vehículo.Salir de parche: irse para un motel.Sombrero: condón.
- También se le llama antifaz, gorro, carpa.Sauna: hoy, muchos le dan otra connotación a esta palabra.
En la actualidad, para algunos, hace referencia a espacios donde van muchos profesionales: médicos, abogados, políticos, etc, para tener sexo con otros hombres. En algunos casos el intercambio sexual es por placer, en otros es remunerado. Muchos universitarios acceden a realizarlo con el fin de obtener recursos para su manutención.
- En estos lugares se puede ver pornografía, luego acostarse con el del lado.
- Los hombres andan desnudos totalmente y se puede acceder a tener relaciones íntimas con el que se desee.Suripanta: mujer demasiado coqueta, fácil, regalada.
- También se les llama zunga.
- Pringao: haber adquirido una ETS (Enfermedad de Transmisión Sexual).Polvoegallo: Eyaculador precoz.
Zanahoria: muchacha virgen, a la que los muchachos consideran obsoleta, fuera de circulación, una morronga que está out. La virginidad tiene para los jóvenes de hoy una connotación despectiva. : ‘Arroz en bajo’, ‘peluche’ o ‘asaltatumbas’, aprenda con el sexy diccionario
¿Qué significa MEKE que en Colombia?
Guía para entender el vocabulario barranquillero
- Barranquilla, ciudad que hoy celebra 199 años de haber sido erigida en villa, históricamente ha sido epicentro del arribo de foráneos (nacionales y extranjeros) que llegaron, se instalaron y nunca más se fueron.
- Una muestra de que esa población, que ha crecido con la gran urbe que hoy es La Arenosa, ha echado raíces tejiendo nuestra idiosincrasia es el extenso léxico coloquial que hace parte del diario vivir y que constantemente evoluciona.
- Lleno de expresiones que –en la mayoría de los casos– solo entendemos en la Región Caribe colombiana, el español barranquillero “es el resultado de la clasificación de las palabras que han surgido de la cronología de hechos históricos que propiciaron el contacto de pueblos de diferentes procedencias, mayoritariamente del francés, el italiano, el inglés y el árabe”, asegura la lingüista María Trillos Amaya, directora del Museo de Antropología de la Universidad del Atlántico e investigadora de las lenguas indígenas en Colombia.
La experta agrega que estos idiomas aportaron, principalmente, términos que designaban actividades que se realizaban en los puertos. Asimismo, muchas de las palabras que hoy en día conocemos o que ya están en desuso provienen de lenguas indígenas, criollas e indoeuropeas relacionadas con la llegada de inmigrantes en el siglo XIX.
Para 1870 la actividad comercial de Barranquilla estaba bajo el control de extranjeros, si se tiene en cuenta que las contribuciones de sus casas comerciales sobrepasaban el 50% del recaudo. Por ello, es lógico suponer que la presencia de colonias extranjeras dejó su huella lingüística expresada en el aporte léxico que hoy puede evidenciarse en los usos cotidianos del habla regional”, afirma la lingüista.
De acuerdo con Trillos, el vocabulario evoluciona constantemente a lo largo de la historia de una lengua, y hay vocablos que poco a poco se vuelven arcaicos o caen en desuso, otros son sustituidos por nuevos términos o simplemente cambian de significado.
- Muestra de ello es el español barranquillero.
- Las lenguas evolucionan porque las costumbres y las necesidades de una población cambian y en el léxico es donde más se notan esos cambios”, dice la experta.
- También anota que, por su condición de puerto, en Barranquilla se encuentran muchas palabras relacionadas con esta actividad.
Por ejemplo, en esta ciudad se solía decirle faro a los semáforos, “se trata de un símil que hicieron los barranquilleros entre el faro de un puerto y el de la señal de tránsito, y que no se da en el interior del país”, comenta.
- Hoy en día faro es, generalmente, usada por personas mayores.
- Según la investigadora, otros vocablos y expresiones que ya están en desuso en la Región Caribe son jipato (persona pálida, enfermiza), balurdo (distraído), caído del zarzo (tonto, que peca por inocente).
- María Trillos sostiene que, desafortunadamente, nuestra lengua está llena de expresiones que hacen parte de jergas de grupos cerrados de personas (pandillas, delincuentes) que utilizan palabras como códigos incomprensibles para los demás, lo cual también puede considerarse como parte de la evolución de una lengua.
- Diccionario ‘Quillero’
- Algunos términos o expresiones que ingresaron recientemente al léxico popular de costeñismos barranquilleros son:
Pelo: mujer, novia, posible conquista. También se usa ‘lea’. Meque: tiene varias connotaciones; una referente a un golpe, “le pegaron un meque”. Otra relacionada con consumo de drogas, “se metió un meque de cocaína”. Y también suele usarse para referirse a fuerza del sonido o velocidad, “ese carro tiene un meque”.
Pelar: tiene dos significados, uno es despojar de sus pertenencias a alguien, robar, “a ese man lo pelaron”. También se refiere a alguien asesinado, “A Juana la pelaron”. ¿Y es malo?: se trata de una expresión interrogativa que se usa para, a la vez, afirmar que algo está bien, que no tiene queja. Filtro: homosexual, gay.
Le falta un 16: expresión referente a la carencia de un poco de algo. “A esa ensalada le falta un 16 de sal”. Dejar la peluca: irse, abandonar el lugar. “Carlos llegó a la fiesta y a las 11 p.m. dejó la peluca”. Zapatico: término utilizado para referirse a los taxis pequeños que desde hace algunos años proliferan en la ciudad.
¿Qué es chafa en Colombia?
Referido a cosa, mala, de poca calidad.
¿Cómo le dicen a las chanclas en Cali?
Existe el «fincho».11. El caleño no tiene sandalias, tiene chancletas.
¿Cómo se dice bolso en Brasil?
Bolsa Caso eu tenha alguma reação há medicamento no meu bolso/bolsa!
¿Cómo se dice bolso en Costa Rica?
Bolsas – Si eres dominicano y un día entras a un supermercado, o vas de compras en Costa Rica y de casualidad el dependiente te pregunta que si necesitas “testículos ” para llevar tus compras, ¡no te asustes!; en nuestro país le decimos “bolsas” a lo que ustedes conocen como fundas. República Dominicana, Bolsas = Testículos
¿Cómo se dice bolsa en la costa colombiana?
Chuspa : en algunas partes de Colombia chuspa significa bolsa. Mondá: usada en la costa atlántica del país.