Aspectos curiosos sobre la electricidad –
- Un rayo puede alcanzar hasta 10.000 millones de kilovatios (7.000 veces la potencia de una central nuclear). Más del 75% de esta energía se disipa en forma de calor, elevando la temperatura hasta 30.000 °C, seis veces la temperatura de la superficie solar.
- La palabra electricidad viene del griego elektron, que significa ámbar.
- La palabra voltio es un homenaje al físico italiano Alessandro Volta (1745-1823), inventor de la pila eléctrica (en 1800), entre otras cosas.
- Hacia 1880 se produjo «la guerra de las corrientes», entre Nikola Tesla (propulsor de la corriente alterna) y Thomas Edison (propulsor de la corriente continua). La corriente alterna ganó la guerra tecnológica y es la que hoy en día utilizamos.
- La ciudad inglesa de Godalming (Surrey) fue la primera en cambiar el alumbrado público de gas por uno alimentado por energía eléctrica en el año 1881.
- La velocidad de la electricidad es muy parecida a la de la luz.
¿Cuál es el origen de la palabra electricidad?
La palabra ‘electricidad’ procede del latín electrum, y a su vez del griego élektron, o ámbar. La referencia al ámbar proviene de un descubrimiento registrado por el científico francés Charles François de Cisternay du Fay, que identificó la existencia de dos tipos de cargas eléctricas (positiva y negativa).
¿Quién dio origen a la palabra electricidad?
Gilbert acuña el término electricidad Es el primero en llamar electricidad -del griego ‘elektrón’, ámbar- al fenómeno descubierto por Mileto.
¿Qué significa la palabra la palabra electricidad?
F. Fís. Fuerza que se manifiesta por la atracción o repulsión entre partículas cargadas, originada por la existencia de electrones y protones.2.
¿Qué significa la palabra elektron en griego?
Repsol al Twitter: ‘La palabra electricidad viene del griego ‘elektron’, que significa ámbar ? https://t.co/0xBzJwkC5P’ / Twitter.
¿Quién inventó la luz y en qué año?
La invención de la lámpara fue el detonante de grandes avances en la industrialización, la medicina, la industria cinematográfica y otros campos del conocimiento. ¡El día 21 de octubre de 1879 fue una fecha que cambió la historia! Ese día, Thomas Edison logró que una bombilla brillara durante 48 horas seguidas.
¿Cómo se hizo la luz?
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 7 de junio de 2017. |
Luces eléctricas en las calles de Shibuya (Tokio, Japón). El término luz eléctrica es cualquier dispositivo capaz de producir luz por medio del flujo de una corriente eléctrica, produciendo con ello el alumbrado eléctrico o iluminación eléctrica, Es la manera con la que se iluminan las sociedades industriales, usándose tanto para iluminar la noche como para disponer de luz adicional durante el día; y tanto para el alumbrado público como para la iluminación doméstica,
Las luces eléctricas normalmente se alimentan de la red de suministro eléctrico, pero también pueden alimentarse de forma autónoma o local a través de baterías o generadores eléctricos para servicios de emergencia, como suele hacerse en hospitales u otros locales donde la falta de luz puede ser un grave problema, o para iluminación de puntos remotos, donde la red eléctrica no llega, como los faros,
Otro ejemplo de iluminación autónoma son las linternas, Puede considerarse que el inventor de la luz eléctrica es Thomas Edison, quien en 1879 construyó la primera lámpara incandescente con un filamento de bambú carbonizado, que permaneció encendida durante más de 48 horas.
¿Como Tales de Mileto descubrió la electricidad?
Historia | |
Como la mecánica fue la primera teoría de la física en desarrollarse, sirvió naturalmente como modelo en todo trabajo futuro. En algún momento existió el deseo y la ilusión de reducir toda la física a la mecánica (la unificación es una idea sencilla y atractiva que siempre vamos a encontrar a lo largo de la historia).
La electricidad y el magnetismo constituye otro pilar fundamental de la física que no puede ser reducido en términos de la mecánica. En el momento que ocurre la muerte de Issac Newton en 1727, cuando la mecánica estaba tomando su aspecto moderno, la mayor parte de los fenómenos relacionados con la electricidad tenían que ser descubiertos todavía.
La fenomenología de la electrostática y magnetostática sería desentrañada principalmente en el Siglo XVIII.
Tales de Mileto (624-543 a.C.) | León Foucault (1819-1868) |
Willian Gilbert (1544-1603) | Gustav Robert Kirchhoff (1824-1887) |
Otto von Guericke (1602-1686) | James Clerk Maxwel l (1831-1879 |
Stephen Gray (1666-1736) | George Westinghouse (1846-1914) |
F. De Cisternay Du Fay (1698-1739) | Alexander Graham Bel l (1847-1922) |
Benjamín Franklin (1706-1790 ) | Thomas Alva Edison (1847-1931) |
Joseph Priestley (1733-1804) | John Hopkinson (1849-1898) |
Charles Augustin de Coulomb (1736-1806) | Heike Kamerlingh Oanes (1853-1926) |
Luigi Galvan i (1737-1798) | Hendrik Antoon Lorentz (1853-1928) |
Alessandro Volta (1745-1827) | Joseph John Thompson (1856-1940) |
André Marie Ampere (1775-1836) | Nicola Tesla (1856-1943) |
Hans Chistian Oesterd (1777-1851) | Heinrich Rudolf Hertz (1857-1894) |
Georg Simón Ohm (1787-1854) | Charles Proteus Steinmetz (1865-1923) |
Samuel Finley Morse (1791-1872) | Robert Andrews Millikan (1868-1953) |
Michael Faraday (1791-1867) | Guglielmo Marconi (1874-1937) |
Charles Wheatstone (1802-1875) | Walter Houser Brattain (1902-1987) |
Heinrich Friederich Lenz (1804-1865) | John Bardeen (1908-1991) |
James Prescott Joule (1818-1889) | Willian Bradford Shockley (1910-1989) |
Tales de Mileto (624-543 a.C.) Fue un filosofo griego, fundador de la escuela jónica, considerado como uno de los siete sabios de Grecia. Desde el punto de vista de la electricidad, fue el primero en descubrir que si se frota un trozo de ámbar, este atrae objetos más livianos, y aunque no llego a definir que era debido a la distribución de cargas, si creía que la electricidad residía en el objeto frotado. A este físico y médico de la reina Isabel I de Inglaterra, es a quien se le atribuye realmente el descubrimiento de la electricidad, en un primer estudio científico sobre los fenómenos eléctricos que realizo hacia el año 1600, donde ademas y por primera vez aplico el término eléctrico (proveniente del griego elektron, que significa ámbar ) a la fuerza que ejercen algunas substancias al ser frotadas.
Este científico verifico que muchas substancias se comportaban como el ámbar al ser frotadas, atrayendo objetos livianos, mientras que otras no ejercían atracción alguna, aplicando el término eléctrica a la fuerza que ejercían estas substancias una vez frotadas. Clasificó dichas substancias: llamando a las primeras cuerpos eléctricos (actualmente aislantes) y a las segundas aneléctricos (actualmente conductores).
Fue el primero en realizar experimentos de electrostática y magnetismo, y quizás su aportación más importante a la ciencia fue la de demostrar experimentalmente el magnetismo terrestre. También fue el primero en emplear los términos ” energía eléctrica “, ” atracción eléctrica ” o ” polo magnético “. Este físico alemán, nacido en Magdenburgo, fue el creador de la primera máquina electrostática capaz de producir una descarga eléctrica, allá por el año 1672. Esta máquina estaba formada por una esfera de azufre movida por una manivela, sobre la cual se inducía una carga al apoyar una mano sobre ella.
Este científico se dedicó también al estudio de la presión atmosférica, inventando la primera bomba de aire. También demostró la existencia de la presión atmosférica, por el medio de los denominados hemisferios de Magdeburgo. Y como hombre polifacético de su tiempo también se dedico a la astronomía, principalmente en el estudio de la predicción de la aparición periódica de los cometas.
Stephen Gray (1666-1736) Este físico ingles estudio principalmente la conductibilidad de los cuerpos y, después de muchos experimentos, fue el primero en transmitir electricidad a través de un conductor en 1729. Posteriormente se dedico también al estudio de otras formas de transmisión de lo que él denominaba efluvios eléctricos Mas adelante, junto con los científicos G.
¿Quién empleo la palabra electricidad?
Nombres ilustres de la electricidad
William Gilbert (1544-1603) Investigador inglés que inventó la palabra “electricidad” para definir la fuerza que atraía a algunos materiales recordando la palabra griega elektron. James Watt (1736-1789)
Ingeniero británico que perfeccionó y aplicó industrialmente las máquinas de vapor. La unidad de potencia eléctrica recibe su nombre. Charles Augustin Coulomb (1736-1806) Físico francés que estableció la ley que lleva su nombre sobre la atracción y repulsión de las cargas eléctricas o magnéticas.
- La unidad de carga eléctrica recibe su nombre.
- Luigi Galvani (1737-1798) Médico y naturista italiano que descubrió la excitación eléctrica de la contracción muscular.
- El proceso de recubrimiento metálico mediante la electrólisis recibe el nombre de galvanizado.
- Alejandro Volta (1745-1827) Físico italiano inventor de la pila eléctrica que lleva su nombre, el condensador y otros aparatos.
La unidad de potencial eléctrica recibe también su nombre. André Marie Ampère (1775-1836) Físico y matemático francés que estableció la relación entre la corriente eléctrica y el campo magnético. La unidad de intensidad lleva su nombre. Georg Simon Ohm (1787-1854) Físico alemán que enunció las leyes sobre la conducción eléctrica.
La unidad de resistencia eléctrica, el ohmio, fue definida en su honor. Michael Faraday (1791-1867) Físico y químico británico que descubrió el fenómeno de la inducción eléctrica y que construyó la primera dinamo o generador de corriente continua. La unidad de capacidad eléctrica es el faraday en su honor.
Joseph Henry (1797-1878) Físico estadounidense que descubrió la inducción magnética, la autoinducción y la bobina de inducción. La unidad de inductancia, el henri, fue bautizada con su nombre. Thomas Alva Edison (1847-1931) Inventor estadounidense que desarrolló diversos aparatos que revolucionaron la sociedad: el telégrafo, el fonógrafo, la lámpara de incandescencia o la primera central eléctrica para la iluminación pública.
¿Qué es la electricidad según la RAE?
1.f. Fís. Propiedad fundamental de la materia que se manifiesta por la atracción o repulsión entre sus partes, originada por la existencia de electrones, con carga negativa, o protones, con carga positiva.
¿Cómo se dice en griego electricidad?
La palabra electricidad proviene del griego ἤλεκτρον (ḗlektron), que significa ‘ámbar’, Pero, ¿cómo la palabra griega para ámbar pasó a designar en español al fenómeno conocido como electricidad? El ámbar es una resina de origen vegetal, de colores que van del amarillo al miel y al marrón, que es producida por algunos árboles, y la cual, al ser frotada, revela propiedades eléctricas.
- El primero en observar y apuntar este fenómeno fue el filósofo griego Tales de Mileto, quien, hacia el año 600 a.
- De C., se dio cuenta de que si una barra de ámbar era frotada con piel o lana, esta producía un fenómeno de atracción sobre objetos pequeños o ligeros, como las plumas.
- Es debido a esto que el científico inglés William Gilbert, en el siglo XVII, tomando el término de la voz griega ḗlektron, denominaría a este fenómeno (que hoy conocemos como electricidad estática) como electricidad.
Hoy en día, sin embargo, llamamos electricidad al conjunto de fenómenos que son producto del movimiento y la interacción de las cargas positivas y negativas de los cuerpos. Cómo citar: Coelho, Fabián (s.f.). “¿De dónde viene la palabra Electricidad? Origen y etimología”. Profesional de las letras, licenciado por la Universidad de Los Andes (2011).
¿Cómo se dice energía en griego?
Este, a su vez, viene del griego ἐνέργεια, enérgeia (que significa ‘actividad’, ‘operación’) y de ἐνεργóς, energós (‘fuerza de acción’ o ‘fuerza de trabajo’). ‘Energía’, a su vez, refiere la capacidad de obrar, surgir, transformar o poner en movimiento.
¿Qué palabra griega dio origen al electrón?
Etimología – Del griego antiguo ήλεκτρον ( elektron, ” ámbar “).
¿Dónde se inventó la electricidad?
Primeros contactos en la Edad Antigua – Los primeros contactos con la electricidad documentados se dan en la Antigua Grecia, cuando en el siglo V A.C, Thales de Mileto documentó la atracción que ocurría al frotar el ámbar con una tela. Más tarde este fenómenos sería conocido como electricidad estática.
Además, la electricidad le debe su nombre a este filósofo griego ya que deriva de la palabra griega ‘elektron’, ¡que significa ámbar! Tres siglos después, Teosfrato fue el primero que realizó un estudio sobre la electricidad, documentando varios fenómenos relacionados. En los últimos años han circulado teorías sobre cómo conseguían iluminarse los antiguos egipcios dentro de las pirámides.
¿Cómo consiguieron esa perfección sin iluminación artificial? ¿Con fuego? Muchos investigadores sostienen que no hay restos de hollín en las cámaras y afirman que se debe a un fenómeno que no conocemos. Imagina por un instante que fueron ellos los inventores de la bombilla milenios antes que Edison.
¿Quién fue el creador de la Internet?
El principal padre de la web fue el físico británico Sir Tim Berners-Lee, quien, junto a su grupo de trabajo en el CERN, creó un método eficiente con el que los investigadores pudieran transmitir información, contenidos y datos de manera rápida y ordenada.
¿Cuando llegó la electricidad a las casas?
La primera central eléctrica y la llegada da la luz a los hogares – A finales de 1875, fábricas y establecimientos se apoyaron en la electricidad. Ese mismo año se inicia la construcción de la primera central eléctrica y en 1881 pasa a formar parte de la primera empresa dedicada a la producción, distribución, y promoción de electricidad, denominada Sociedad Española de Electricidad,
¿Que pensaban los griegos de la luz?
ORÍGENES DE LA LUZ Y LA ÓPTICA
- Patricia Padilla Sosa
- Héctor Hugo Cerecedo Núñez*
¿La luz posee un comienzo? ¿Cuándo entablamos contacto con ella? De acuerdo con las últimas teorías sobre el génesis de nuestro universo, puede considerarse que la luz que ahora conocemos tuvo un inicio primitivo en las primeras fracciones de tiempo de dicho génesis (Teoría de la gran explosión o “big bang”), en la era de la inflación, cuando aparecen las primeras partículas fundamentales del universo ( quarks ) y los primeros fotones (o partículas de luz), que después interaccionarían entre ellos para generar nuevos fotones o radiación electromagnética.
El vínculo que tenemos con la luz ha existido desde siempre, ésta nos ha acompañado en nuestra propia evolución debido a que los ojos humanos son un par de instrumentos ópticos naturales con los cuales percibimos gran parte de la realidad que nos rodea. Así, podríamos decir que la luz y la óptica son conceptos intrínsecos de nuestro ser.
La evidencia más antigua que se tiene sobre el empleo de la luz en el desarrollo de la humanidad corresponde al momento cuando nuestros ancestros descubrieron y aprendieron a manipular el fuego, que usaban no sólo para el cocimiento de alimentos y para proveerse de calor, sino que también se iluminaban en la obscuridad con él.
- Existen evidencias posteriores del manejo de la luz que refieren a Egipto, en donde se crearon espejos metálicos de bronce o cobre (2900 a.C.) con fines estéticos.
- La manipulación del vidrio, también en Egipto, es otra actividad relevante a considerar dentro de la evolución de las teorías de la luz y desarrollos en la óptica; de acuerdo con estudios arqueológicos fue posterior al empleo de los espejos metálicos (1500 a.C.) y sirvió para elaborar objetos de uso cotidiano como vasijas.
Teorías de la extramisión e intromisión En los tiempos en que los filósofos griegos se planteaban las primeras teorías sobre la luz, se cree que en Nínive, capital de la antigua Asiria (en lo que hoy es Irak), se empleaban cristales de roca con apariencia de lentes, lo mismo que en China (500 a.C.), donde Confucio hizo referencia al empleo de una “lente”.
- Algunos filósofos de la antigua Grecia, entre ellos Empédocles (495-435 a.C., aprox.), consideraban a la luz como un fluido que emanaba de los ojos del observador, que actuaba al modo de unos tentáculos, asemejando el sentido de la vista al sentido del tacto.
- Esta interpretación de la naturaleza de la luz recibió el nombre de “teoría táctil” o “teoría de la extramisión”.
Pitágoras de Samos (580-495 a.C.) y Leucipo (460-370 a.C., aprox.) sostenían que la luz era “algo” que fluye y es captado por nuestros ojos, excitando el sentido de la vista; a esta interpretación se le denominó “teoría de la emisión” o “teoría de la intromisión”.
Platón (427-347 a.C.) complica la teoría de Pitágoras, suponiendo una acción entre algo que emana de tres puntos: los ojos, el objeto que se ve y aquello que produce la iluminación. En cualquier caso, fue creencia general que la luz estaba formada por partículas, las cuales se movían en línea recta a gran velocidad, hipótesis que muchos siglos después fue la que más convenció a Isaac Newton (1643-1727).
Euclides (325-265 a.C.) en su texto Catóptrica menciona la siguiente prueba experimental: “Si se coloca algún objeto en el fondo de un recipiente y se aleja este último de la vista del observador a una distancia a la que el objeto no se vea, al llenar el recipiente de agua, a esa misma distancia comenzará a verse de nuevo dicho objeto”.
- Debido a su gran intuición geométrica hizo los primeros razonamientos utilizando el concepto de “rayo luminoso”, y con él dedujo, entre otras cuestiones, la ley de la reflexión.
- Posteriormente, Herón de Alejandría (10-70 d.C.) mencionaba que los rayos luminosos, al propagarse, siempre deberían seguir los caminos más cortos.
Expansión de la óptica Los primeros indicios que tenemos de la observación y estudio de la refracción datan de la época de Platón, quien en su República (su obra más conocida e influyente) menciona el aparente doblamiento de los objetos cuando se encuentran parcialmente sumergidos en agua.
La refracción de la luz fue estudiada por Claudio Tolomeo de Alejandría (90-168 d.C.), quien realizó y tabuló medidas muy precisas del ángulo de refracción para diversos medios. Existen pruebas de la utilización de lentes desde el año 425 a.C. Aristófanes (445-386 a.C.) hace mención al vidrio quemador (lente convergente) en su sátira Las nubes ; los romanos, como lo confirman los escritos del historiador Plinio (23-79 d.C.), poseían vidrios quemadores; el filósofo Séneca (3 a.C.-65 d.C.) escribe que la visión de los objetos se aumenta al realizarla a través de las esferas de vidrio llenas de agua.
Cabe mencionar al respecto que esferas de cristal han sido encontradas en ruinas romanas y hasta un lente plano convexo fue recuperado en las ruinas de Pompeya, Italia. A partir de los años citados la óptica no tuvo grandes progresos, hasta Alhazen de Basora (965-1040 d.C.), quien deduce la ley de la reflexión poniendo el rayo incidente, el reflejado y la normal en el mismo plano; asimismo, realizó estudios sobre espejos esféricos y parabólicos, y detalló en forma bastante precisa el funcionamiento del ojo humano.
A partir de Alhazen y hasta principios del siglo XVII, cuando el astrónomo y matemático holandés Willebrord Snel van Royen (1580-1626) descubre empíricamente la ley de la refracción, se hicieron progresos muy significativos en el campo experimental de la óptica, inventándose alguno de los instrumentos más valiosos.
Es a partir de entonces que se expande el desarrollo de elementos e instrumentos ópticos.
- Posteriormente surgen propuestas concretas sobre las teorías que explican la naturaleza de la luz, que más tarde llevarán a la conclusión de que ésta puede comportarse de dos maneras: como una onda o como una partícula.
- *Laboratorio de Óptica Aplicada, Facultad de Física.
Correos: [email protected] [email protected]
- Edición: Eliseo Hernández Gutiérrez
- Ilustración: Francisco J. Cobos Prior
- Dir. de Comunicación de la Ciencia, UV
- Correo: [email protected]
- Denominamos luz a un fenómeno natural, a la radiación electromagnética que puede ser percibida por el ojo humano.
- La óptica es una rama de la física que estudia el comportamiento de la luz, sus características y sus manifestaciones.
: ORÍGENES DE LA LUZ Y LA ÓPTICA
¿Qué es la luz para Platón?
Consideraban que la luz era algo que emanaba del ojo. proponía que nuestros ojos emitían pequeñas partículas(‘tentáculos’ o ‘filamentos’) que al llegar a los objetos los hacían visibles.
¿Qué es la luz según la ciencia?
¿Qué es la Luz? – La luz es la parte del espectro electromagnético que puede ser percibida por el ojo humano, Es una de las formas de radiación electromagnética que se propaga en el universo y transporta energía de un lugar a otro. Como todas las formas de radiación, la luz tiene un comportamiento dual, según la mecánica cuántica.
¿Cómo es el origen de la electricidad o la energía eléctrica?
¿Qué es la energía eléctrica? La energía eléctrica se origina de la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos determinados, que se ponen en contacto a través de un transmisor eléctrico. Este contacto genera una corriente eléctrica basada en la transmisión de cargas negativas (llamadas, más comúnmente, electrones) hasta su punto de consumo.
- Para lograrlo, se necesita una superficie que contenga un material propicio para ello, como, por ejemplo, pueden ser los metales.
- La energía eléctrica se suele transformar, después, en otras formas de energía, como térmica o mecánica.
- Según los datos de, nuestro país consumió el pasado noviembre, sumando los hogares, las industrias y el ámbito público, 20.797 GWh de electricidad, lo que supone una caída con respecto al mismo mes del año anterior del 5,5%.
Desde que se iniciaron las medidas de confinamiento para contener la global por coronavirus, en marzo, el descenso ha sido del 7%. Es decir, que a pesar de que es un bien que el ser humano necesita para poder llevar a cabo gran parte de sus actividades, por lo que está presente por todas partes, incluso, en el mismo ordenador, en la tableta o en el teléfono móvil a través del que se está leyendo este artículo.
El origen moderno en la utilización de la electricidad (existen testimonios de un uso rudimentario de la electricidad desde el Antiguo Egipto en torno al año 3.000 antes de Cristo) cabe encontrarlo en 1865 en las ecuaciones de Maxwell, que describieron los fenómenos electromagnéticos, y que fueron la base para que, algunos años más tarde, comenzase a generarse electricidad en masa para industrias y hogares, siendo la pieza fundamental para el impulso de la Segunda Revolución Industrial.
En España, la primera central eléctrica se construyó en Barcelona en 1875, y su primer cliente fue la Maquinista Terrestre y Marítima.
¿Cómo se dice electricidad en griego?
La palabra electricidad proviene del griego ἤλεκτρον (ḗlektron), que significa ‘ámbar’, Pero, ¿cómo la palabra griega para ámbar pasó a designar en español al fenómeno conocido como electricidad? El ámbar es una resina de origen vegetal, de colores que van del amarillo al miel y al marrón, que es producida por algunos árboles, y la cual, al ser frotada, revela propiedades eléctricas.
- El primero en observar y apuntar este fenómeno fue el filósofo griego Tales de Mileto, quien, hacia el año 600 a.
- De C., se dio cuenta de que si una barra de ámbar era frotada con piel o lana, esta producía un fenómeno de atracción sobre objetos pequeños o ligeros, como las plumas.
- Es debido a esto que el científico inglés William Gilbert, en el siglo XVII, tomando el término de la voz griega ḗlektron, denominaría a este fenómeno (que hoy conocemos como electricidad estática) como electricidad.
Hoy en día, sin embargo, llamamos electricidad al conjunto de fenómenos que son producto del movimiento y la interacción de las cargas positivas y negativas de los cuerpos. Cómo citar: Coelho, Fabián (s.f.). “¿De dónde viene la palabra Electricidad? Origen y etimología”. Profesional de las letras, licenciado por la Universidad de Los Andes (2011).
¿Qué significa la palabra eléctrica en el diccionario?
Que tiene o transmite electricidad.