Wordfeud trampa y ayuda

Ideas, Información, Investigación

De Donde Viene La Palabra Mecate?

De Donde Viene La Palabra Mecate
MECATE – Al igual que muchas palabras que terminan en -ate (por ejemplo: aguacate, chocolate, tomate y zacate ), la palabra mecate (cuerda de pita) viene del nhuatl ( mecatl ). Originalmente se usaba para describir una cuerda hecha de fibras de maguey,

Despus cuando llegaron los espaoles a Mxico, con sus caballos, se us para referirse a una soga hecha de crin de caballo. La raz mecatl es componente de la palabra Calmecac, que es lo que popularmente, ignorantemente o maosamente se ha dado en atribuirle el significado de “escuela para los nobles” de la organizacin social mexica,

Mecatl da figurativamente una connotacin de objetos en serie o sucesin. Para calmecac encontramos la siguiente composicin: Calli (casa o edificio) + mecatl (serie o sucesin) + co -apocopada en c – (locativo) = lugar de edificios en sucesin, serie de casas o las casas que se visitan una tras otra.

  1. Acompaada de huey (grande) obtenemos Huey Calmecac (gran lugar de edificios en serie) = Universidad, como ahora llaman a la Ciudad Universitaria de la ciudad de Mxico los nahuatlahtah (los que hablan nhuatl).
  2. A los “pobres” o hijos de macehual es (merecedores) simplemente los mandaban a la telpochcalli = casa para jvenes.

– Gracias: Maximiliano Mena Prez La palabra Mecate (cuerda, soga) viene del Nahuatl: Mecatl, que a la vez, est compuesta por dos palabras que son: Metl = Maguey y Catl = Estar. Esto hace referencia a ” Lo que esta en el Maguey ” ya que los antiguos nahuas usaban la fibra del maguey para la elaboracin del mecate, despus de la conquista, este se elaboraba con otros materiales ajenos al maguey pero el nombre de mecatl sobrevivi al paso de los aos hasta cambiar fonticamente a mecate. A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores ↓↓↓ Grupos Siguientes Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla “Entrar”, “↲” o “⚲” dependiendo de tu teclado.

¿Dónde se originó la palabra mecate?

Mecate | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE – ASALE. Del náhuatl mecatl.

¿Qué significa y de dónde proviene la palabra mecate?

Origen de la palabra mecate – La palabra mecate se origina de la lengua náhuatl del antiguo imperio Azteca. El término se compone del vocablo náhuatl metl que significa “maguey” y catl que expresa “estar”. En el sentido etimológico, mecate indicaría “lo que pertenece al maguey”.

¿Cómo se dice en maya huevo?

JE’ : Huevo.

¿Qué significa mecate en Perú?

Loc. adj. Mx, Gu, Ho, ES, Ni. Muy bueno, excelente.

¿Cómo se le dice al mecate en México?

Hijo de maguey, mecate En México, diferentes culturas dieron distintos nombres a esta planta: metl, mecetl (náhuatl), uadá (otomí), doba (zapoteco) y akamba (purépecha). Los españoles usaron la palabra caribeña maguey para nombrarla y así es como este nombre común fue el más difundido.

En territorio mexicano existen 150 variedades de magueyes, de las cuales más del 70 por ciento son endémicas, mismos que siguen alimentando a sus hijos con el aguamiel del que se prepara el preciado pulque, por algo el maguey era considerado una deidad: Mayahuel. Aún hoy, el maguey es la materia prima de las bebidas mexicanas más populares del mundo: el pulque, el mezcal y el tequila.

Palabras del Nahuatl que empleamos todos los Mexicanos- Primera parte

Otros usos de los agaves de gran importancia son: 1.-cultivo para extracción de fibras como el henequén del que se obtiene productos de aseo personal, hilos, cuerdas, sacos, jarcias, artesanías, hamacas, tapetes y recientemente se está estudiando su posible uso para la fabricación de etanol.

También del jugo de henequén puede fabricarse biodetergente para el fregado y lavado, y como emulsionante para combustibles 2.- En algunos países se plantan agaves (por las espinas de sus pencas) como barreras para impedir la intrusión de ladrones, además, la pulpa blanda de las hojas sirve como alimento para el ganado.3.- Finalmente tenemos al agave como planta ornamental, porque una de sus ventajas es su poco requerimiento de agua, entre estas destacan las variedades: attenuata, filifera, potatorum, parryi, pumila, victoriae-reginae, todos ellos de gran belleza.

La identificación del valor patrimonial de los magueyes de las diferentes regiones de México se sustenta en la historia, en la tradición misma de su aprovechamiento y constituyen importantes manifestaciones del patrimonio cultural intangible del pueblo mexicano.

¿Cómo se dice mecate en México?

MECATE – Al igual que muchas palabras que terminan en -ate (por ejemplo: aguacate, chocolate, tomate y zacate ), la palabra mecate (cuerda de pita) viene del nhuatl ( mecatl ). Originalmente se usaba para describir una cuerda hecha de fibras de maguey,

Despus cuando llegaron los espaoles a Mxico, con sus caballos, se us para referirse a una soga hecha de crin de caballo. La raz mecatl es componente de la palabra Calmecac, que es lo que popularmente, ignorantemente o maosamente se ha dado en atribuirle el significado de “escuela para los nobles” de la organizacin social mexica,

Mecatl da figurativamente una connotacin de objetos en serie o sucesin. Para calmecac encontramos la siguiente composicin: Calli (casa o edificio) + mecatl (serie o sucesin) + co -apocopada en c – (locativo) = lugar de edificios en sucesin, serie de casas o las casas que se visitan una tras otra.

  1. Acompaada de huey (grande) obtenemos Huey Calmecac (gran lugar de edificios en serie) = Universidad, como ahora llaman a la Ciudad Universitaria de la ciudad de Mxico los nahuatlahtah (los que hablan nhuatl).
  2. A los “pobres” o hijos de macehual es (merecedores) simplemente los mandaban a la telpochcalli = casa para jvenes.
See also:  Qué Palabras Riman Con El Himno Nacional?

– Gracias: Maximiliano Mena Prez La palabra Mecate (cuerda, soga) viene del Nahuatl: Mecatl, que a la vez, est compuesta por dos palabras que son: Metl = Maguey y Catl = Estar. Esto hace referencia a ” Lo que esta en el Maguey ” ya que los antiguos nahuas usaban la fibra del maguey para la elaboracin del mecate, despus de la conquista, este se elaboraba con otros materiales ajenos al maguey pero el nombre de mecatl sobrevivi al paso de los aos hasta cambiar fonticamente a mecate. A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores ↓↓↓ Grupos Siguientes Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla “Entrar”, “↲” o “⚲” dependiendo de tu teclado.

¿Cómo se dice cuerda en Colombia?

El salto de comba en el sello postal

El salto de comba en el sello postal
*Dr. EF. Facultad del Deporte

  • Universidad Pablo de Olavide. Sevilla
  • **Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
  • (España)
Julio Ángel Herrador Sánchez* Inmaculada Concepción Álvarez Gallardo** Elisa Virginia Ramos Barroso**
Resumen El salto a la comba es un juego popular que tradicionalmente ha sido practicado casi exclusivamente por niñas. Este carácter tradicional y exclusivo está adquiriendo en algunos países una visión más abierta y universal, considerándose en la actualidad como una actividad aeróbica dirigida a niños y niñas, con significativos beneficios para la salud y para el desarrollo armónico de aquellos que lo practican. También se podría hablar del proceso de deportivización que está sufriendo esta actividad por parte de asociaciones deportivas, por lo que ha ido evolucionando y adaptándose a los cambios que acontecen en al sociedad actual, ya que encontramos múltiples modalidades para ser practicadas y jugadas. El salto de comba también ha quedado plasmado en diferentes soportes como la pintura, escultura, fuentes documentales escritas y orales. En este estudio, analizamos dicho juego en la filatelia, como soporte documental iconográfico complementario. Las estampillas emitidas por diferentes países relacionadas con el juego del salto de comba, suponen un elemento de unión entre las raíces y tradiciones lúdicas y la cultura de diferentes zonas geográficas. Palabras clave: Saltar. Comba. Filatelia, Juegos populares-tradicionales. Multiculturalidad
Revista Digital – Buenos Aires – Año 14 – Nº 139 – Diciembre de 2009

1 / 1 Historia El origen del salto de comba es incierto, aunque hay algunas teorías que lo sitúan entre los artesanos de la cuerda del antiguo Egipto, quienes se divertían saltando por encima de las cuerdas trenzadas. Esta práctica fue emulada por los niños como diversión y más tarde, fueron los marineros quienes se encargaron de dar a conocerla en sus diversos viajes (Peiró y col., 2005).

De la época medieval, diversas pinturas muestran a niños saltando a la comba tal como lo hacen en la actualidad. Inicialmente, esta actividad era un juego de hombres, y se fue extendiendo desde Europa a los Países Bajos, y a América del Norte. En América los jóvenes hicieron del salto a la comba una actividad popular.

En la década de los 70, el interés por la actividad física y la salud en general, permitió que fuera practicado por personas de todas las edades (Michiels y col., 2009). El salto de comba es un juego universal, así, encontramos numerosas denominaciones en diferentes países del mundo:

  • Saltar lazo (Colombia)
  • Cabulla (Venezuela)
  • Comba (España)
  • Cuerda (Argentina, Bolivia, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Uruguay)
  • Cuica (República Dominicana)
  • Saltar al cordel (Chile)
  • Saltar soga (Perú)

Descripción El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define el salto de comba como: “Juego de niños que consiste en saltar por encima de una cuerda que se hace pasar por debajo de los pies y sobre la cabeza del que salta”. El salto a la comba es considerado un ejercicio físico con numerosos beneficios para la salud, ya que se trata de una actividad aeróbica.

Ha sido siempre un juego popular practicado desde hace siglos, pero hoy en día es considerado un deporte del que cada vez existen más modalidades para ser practicadas por los amantes de la cuerda. Las reglas dependen de la modalidad de salto a la comba y se adaptarán a las características particulares de los participantes, el material y el contexto concreto donde se realice.

Material Las combas constituyen el material necesario para la realización de estas actividades. Podemos encontrar diversidad de tipos de combas. Según Peiró y col. (2005) los tipos de combas se pueden clasificar:

  • Según el material del que están hechas:
    • Combas de plástico o polietileno.
    • Combas de canutillo.
    • Combas de pita.
    • Comba de psicomotricidad (algodón).
    • Comba de fibra sintética.
  • Según la longitud:
    • Comba simple: se requiere una comba por participante o una sola comba compartida con uno o dos participantes. La longitud de la comba está adaptada a la altura de la persona que salta.
    • Comba doble: Como su nombre indica, la comba doble está formada por dos combas de la misma longitud, peso y material. La longitud se oscila entre 3,10 y 5 metros.
    • Combas largas: La longitud habitual de éstas oscila entre los 5,30 y los 8 metros.
See also:  Con Que Otra Palabra Se Le Conoce A Controlar?

Variantes

  1. La actividad va a variar según el tipo de comba utilizada, tanto en material como en longitud o número de combas utilizadas. Lisitskaya (1998) nos ofrece diversas variantes que se pueden dar con la comba simple:
  2. De Donde Viene La Palabra Mecate
  3. Variantes del salto de comba simple

El salto de comba en la filatelia Hasta el presente, se le ha concedido escasa importancia a investigaciones sobre filatelia y juegos populares (Bantulá, 2006), sin embargo consideramos que los sellos como fuente iconográfica, pueden contribuir junto a otras fuentes documentales tanto orales como escritas, al conocimiento y estudio de ciertos comportamientos lúdicos de diferentes sociedades y culturas.

La pasión por coleccionar sellos postales germinó prácticamente al mismo tiempo que Gran Bretaña emitió las primeras estampillas el 6 de mayo de 1840. En las cartas de la época se incitaba el interés por coleccionarlas con una curiosa frase que explicaba: “Conserve esta carta. El sello puede, algún día, ser una curiosidad interesante”.

Como indica Paredes (2002), el juego ha estado siempre unido a la cultura de los pueblos, a su historia, a lo mágico, a lo sagrado, al amor, al arte, a la lengua, a la literatura, a las costumbres, a la guerra. Ha servido de vínculo entre pueblos, y ha facilitado la comunicación entre los seres humanos.

Hace que se entiendan niños, adultos y viejos de manera inmediata sin ningún otro lazo de comunicación, porque brota de la bondad humana. En este caso, las estampillas emitidas por diferentes países relacionadas con el juego del salto de comba, suponen un elemento de unión entre las raíces y tradiciones lúdicas y la cultura de diferentes zonas geográficas.

Esta actividad lúdica estudiada coincide en la mayoría de los casos, en cuanto a la organización, variantes y reglas durante su práctica con otros lugares del planeta, sin embargo, lo que las diferencia unas de otras, en la mayoría de los casos, es el nombre o forma de denominar al juego.

El salto de comba en la Filatelia Conclusión El salto de comba es un juego popular-tradicional universal, ya que ha sido practicado desde el antiguo Egipto y se ha extendido por diversos continentes y aún en la actualidad sigue teniendo multitud de adeptos.

Esto es debido a que no necesita un material sofisticado y es una actividad creativa y versátil, que ofrece multitud de variantes y posibilidades, pudiéndose practicar de forma individual o en grupo. Diversos pintores y escultores han inmortalizado este juego en sus obras, en este caso, el pintor español Joaquín Sorolla lo plasma en el cuadro Saltando a la comba y Pablo Picasso lo muestra en la escultura de una niña saltando a la cuerda.

Todo esto puede servir de referente para considerar la importancia que ha tenido este juego. Además, en los últimos años se ha valorado su potencial desde el punto de vista de la salud, siendo una actividad con numerosos beneficios en este sentido. Referencias bibliográficas

BANTULÁ, J. (2006). Estudio de la cultura lúdica a partir de una emisión filatélica: Europa-Juegos infantiles-año1989″ En X. Pujadas; A. Fraile; V. Gambau; X. Medina; J. Bantulá (Comps.) Culturas deportivas y valores sociales (pp.537-544). Madrid: Librerías deportivas Esteban Sanz, S.L.

  • LISITSKAYA, T. (1998). Gimnasia rítmica, Editorial Paidotribo: Barcelona.
  • MICHIELS, B.L., GOBER, D., BOATWRIGHT, D. Y STRICKLAND, G. (2009). Jump rope skills for fun and fitness in grades K-12. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, Nº7, 15-23.
  • PAREDES J. (2002). Tesis Doctoral. El deporte como juego: un análisis cultural.
  • PEIRÓ, C., HURTADO, I. e IZQUIERDO, M. (2005). Un salto hacia la salud: actividades y propuestas educativas con combas. INDE: Barcelona.
  • http://www.ociosinfronteras.com/
  • See also:  Para Que Se Utiliza La Palabra Meedico?

    Otros artículos sobre

    revista digital · Año 14 · N° 139 | Buenos Aires, Diciembre de 2009 © 1997-2009 Derechos reservados

    El salto de comba en el sello postal

    ¿Como dicen cool en Chile?

    Bacán es igual a ‘copado’, ‘entretenido’, ‘simpático’ o ‘cool’.

    ¿Cuál es el origen de la palabra aguacate?

    Por sus características nutricionales, su consumo es ideal para disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Con más de 10 mil años de historia y una fuerte presencia en diversas recetas culinarias, el aguacate es hoy uno de frutos de mayor aprecio en las mesas del mundo, ya que es utilizado para elaborar salsas, sopas y ensaladas, e incluso como ingrediente clave en tratamientos de belleza.

    También conocido como palta (quechua), cura, avocado (inglés) o abacate (portugués), el aguacate es un árbol con fruto comestible que pertenece a la familia Lauraceae y cuyas propiedades nutricionales son altamente benéficas para la salud. Su nombre proviene del náhuatl ” ahuacatl “, que significa “testículos del árbol” y su origen data de más de 10 mil años, de acuerdo con vestigios encontrados en una cueva de Coxcatlán, Puebla, donde se detectaron restos de la especie Persea americana Mill,

    Al igual que muchos otros frutos y hortalizas mexicanas, el aguacate fue introducido al mundo por los españoles durante la época de la Colonia, para convertirlo en uno de los alimentos básicos del planeta, además de constituirse en una de las botanas más tradicionales gracias a la salsa conocida como guacamole.

    Con su difusión, también se dio una importante diversificación, lo que permitió la aparición de variedades como Hass, Fuerte, Bacón, Rincón, Zutano y criollos raza mexicana, que fueron ampliamente cultivados durante las décadas de los 50, 60 y 70. Gracias a su gran aceptación en otros países, como los europeos, se creó el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas del Aguacate en el Estado de México (CICTAMEX) para continuar con las actividades de mejoramiento genético de la especie, labor a la que se han sumado instituciones como el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Comisión Nacional de Fruticultura (Conafrut).

    Hoy en día, junto con productos como el maíz y el chile, el aguacate forma parte de una tradición culinaria rodeada de historia, religión, rituales y costumbres provenientes de siglos anteriores y que se extienden más allá de la alimentación tradicional o nutricionalmente equilibrada.

    Esta es la razón por la cual se ha convertido en una de las botanas más degustadas durante los partidos de algunas justas deportivas como el fútbol americano. Se estima que México exporta más de 100 mil toneladas de aguacate en temporada del Super Bowl, la cual se consume mayormente en forma de guacamole.

    Pero también es una de las frutas más apreciadas por sus beneficios nutrimentales y su contenido de lípidos (12 a 24%) en comparación con otras frutas, con ácidos grasos monosaturados que ayudan a disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, además de aportar minerales al cuerpo, tales como el potasio, el fósforo, el magnesio, el calcio y el sodio, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad ( Conabio ).

    Además, posee una buena concentración de minerales que necesitamos para nuestra vida diaria. Por ejemplo 100 g de aguacate contienen potasio (507 mg), fósforo (54 mg), magnesio (29 mg), calcio (13 mg) y sodio (8 mg), lo que lo hace adecuado para personas con problemas cardiovasculares; además, el potasio es esencial para la contracción de los músculos y para el funcionamiento del sistema nervioso.

    Por si fuera poco, de acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en 2018, la producción mundial de aguacate fue de aproximadamente 6.5 millones de toneladas. De este total mundial, México aportó el 34%, con 2.1 millones de toneladas, seguido de República Dominicana con el 10%, Perú con 8%, Indonesia con 6% y Colombia con 5%, según los datos más recientes de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Actualmente, se encuentran cuatro razas de las que derivan todas las variedades de aguacate y que son: la mexicana, auácatl, la guatemalteca, quilauácatl, la antillana, tlacozalauácatl y la costarricense, descubierta recientemente en Costa Rica. A partir de estas se han desarrollado alrededor de 400 cultivares, de los que sobresalen el aguacate Hass, el Fuerte, el Criollo, el Bacón, el Pinkerton, el Zutano, el Mexicola y variedades poco conocidas pero con un gran potencial por su resistencia a variedades climáticas como el Topa-Topa y el Toro Canyon.

    Ya sea como alimento, como botana o como ingrediente para productos de belleza, el aguacate es uno de los muchos regalos de México para el mundo. Consulta aquí los Datos Abiertos sobre: Programas y Proyectos CAME