Tsunami es una palabra japonesa empleada para designar el ingreso del mar hacia la tierra, que significa literalmente ‘ola en el puerto’. (tsu = puerto – nami = olas).
¿Quién le dio el nombre de tsunami?
En 1939, el destacado sismólogo estadounidense de origen germano Beno Gutenberg (1889-1960), propuso adoptar de manera oficial y generalizada la palabra ‘tsunami’ para denominar a estos terribles fenómenos, en lugar de las expresiones anteriores: tidal wave (marea), o seismic sea wave (ola marina sísmica); al año
¿Cuál es el significado de la palabra tsunami?
Introducción – Un tsunami es una serie de enormes olas oceánicas creadas por un disturbio submarino. Las causas incluyen terremotos, deslizamientos de tierra, erupciones volcánicas o meteoritos (pedazos de roca que provienen del espacio e impactan la superficie terrestre).
Un tsunami puede desplazarse a cientos de millas por hora en el océano abierto. Puede alcanzar la tierra con olas de 100 pies de altura o más y provocar inundaciones devastadoras. El ahogamiento es la causa de muerte más común asociada a un tsunami. Aunque no hay garantías de seguridad durante un tsunami, usted puede tomar medidas para protegerse.
Debe tener un plan de acción para casos de desastres, Estar preparado puede ayudar a reducir el miedo, la ansiedad y las pérdidas. Si usted experimenta un desastre, es normal sentirse estresado. Es probable que necesite ayuda para superarlo, Agencia Federal para el Manejo de Emergencias
¿Qué otro nombre recibe el tsunami?
Un tsunami (también conocido como maremoto) es una serie de olas poderosas que se generan en un cuerpo de agua con gran volumen (un océano o mar), ya sea por la ocurrencia de un terremoto, un deslizamiento submarino, una erupción volcánica o por el impacto de un meteorito. Foto de tsunami entrando al aeropuerto de Sendai en Japón después del terremoto de magnitud 9.0 ocurrido en el 2011. El volumen de agua que arrastra un tsunami es inmenso, capaz de destruir la estructura e infraestructura de la costa (foto de AP). Estas olas no tienen la forma de las olas típicas como las que observas en la playa.
Cada metro cúbico (3.3 pies cúbicos) de agua pesa 1 tonelada (2, 204 libras). Imagina la fuerza de más de 2,000 libras sobre una persona o estructura, y ese volumen de agua moviéndose de 30-50 mph. El agua prácticamente se convierte en un sólido, impactando y destruyendo lo que encuentre a su paso. A pesar de que el impacto inmediato de un tsunami es hacia la costa adyacente donde ocurrió el hundimiento o levantamiento de la corteza del océano, la energía del tsunami se expande al resto del mar u océano (imagen de NOAA). La palabra tsunami proviene del japonés y significa ola en puerto u ola escondida.
- Estas olas se propagan rápidamente.
- Pueden viajar a una velocidad de aproximadamente 800 km/h (500 mph) en aguas profundas, ¡tan rápido como un avión! y pueden viajar de un lado a otro en un día el Pacífico o el Atlántico.
- A medida que las olas se acercan a la costa, disminuyen su velocidad y la distancia entre ellas, lo cual ocasiona que aumenten su altura.
El mayor riesgo a un tsunami por lo general es para las zonas ubicadas hasta los 30 metros (90 pies) de altura sobre el nivel del mar y a menos de 3 km (2 millas) de distancia de la costa. Tsunami artístico y un tsunami real, ocurrido en Japón en el 2011 por el terremoto magnitud 9.0. El tsunami embiste y arrasa la costa por partida doble: cuando entra en tierra como cuando regresa de nuevo al mar. De hecho, la ola de regreso puede ser tan devastadora como la ola de entrada, ya que cuando la masa de agua fluye de vuelta al mar arrastra escombros que aumentan su fuerza de empuje (imagen de publispain.com, foto de Associated Press).
Fotos aéreas -Antes y Después del Tsunami- que destruyó el aeropuerto de Sendai en Japón en el 2011 (foto por Dr. Charles Mader).
¿Cómo se dice tsunami en Japón?
津波 n. Un tsunami es causado por un terremoto submarino. 津波は海底地震が原因です。
¿Dónde se creó el tsunami?
Origen de un tsunami Los terremotos “tsunamigénicos” generalmente están asociados a zonas de subducción. Dado que muchas zonas de subducción se encuentran bordeando la cuenca del Pacífico, la gran mayoría de los tsunamis ha ocurrido en el Océano Pacífico.
Las mayores concentraciones están bién definidas: América del Sur y Central, Alaska, Islas Aleutianas, Península de Kamchatka, Islas Kuriles, Japón y el Pacífico Suroeste. Una vez generado el tsunami, las olas viajan sobre la superficie del océano en todas las direcciones en forma de anillos concéntricos.
Sus características difieren notablemente de las olas generadas por el viento. Toda onda tiene un efecto orbital que alcanza una profundidad igual a la mitad de su longitud de onda; así una ola generada por el viento sólo en grandes tormentas puede alcanzar unos 300 metros de longitud de onda, lo cual indica que ejercerá efecto hasta 150 metros de profundidad.
- Los tsunamis tienen normalmente longitudes de onda que superan los 50 kilómetros y pueden alcanzar hasta 1000 kilómetros, en tal caso el efecto orbital es constante y vigoroso en cualquier parte del fondo marino, ya que no existen profundidades semejantes en los océanos.
- Por consecuencia el paso de un tsunami en océano profundo no se puede detectar por una embarcación, pues es imposible observar el cambio de nivel del mar del orden del metro con un período de 20 minutos sobre una longitud de onda de 200 km.
Por lo tanto, las embarcaciones sólo estarán en seguridad en alta mar y no en los puertos a diferencia de los oleajes. La velocidad de las ondas del tsunami sólo depende de la profundidad del océano. Al llegar a la costa las olas pueden alcanzar grandes alturas y contener suficiente energía como para ocasionar graves daños a las viviendas, estructuras costeras y a los pobladores.
Tsunami vs. olas del mar | |
Se genera por desplazamiento del suelo submarino. | Se genera por la acción del viento sobre la superficie del mar. |
Periodo y longitud de onda mas grande. (5 minutos a 2 horas) y (50-1000 Km.). | Periodo y longitud de onda menores(6-10 s) y (100-200 m). |
Afectan de forma intensa a las costas. | No afectan las costas de forma importante. |
Para que se genere un Tsunami deben presentarse las siguientes condiciones:
Que el Epicentro del sismo esté en el mar o una parte mayoritaria de su área de ruptura, esté bajo el lecho marino y a una profundidad menor a 6O km (sismo superficial). Que ocurra en una zona de hundimiento de borde de placas tectónicas, es decir que la falla tenga movimiento vertical y no sea solamente de desgarre con movimiento lateral. Que el sismo libere suficiente energía en un cierto tiempo, y que ésta sea eficientemente transmitida.
Respecto al punto, el estado actual del conocimiento científico sobre la condición no es suficiente, pues no se ha llegado aún a ningún modelo teórico ni método operacional totalmente satisfactorio que permita determinar si un sismo es tsunamigénico (produce tsunami) o no, ni de que “tamaño” (magnitud, intensidad, o altura de olas) será ese tsunami generado.
Tradicionalmente se usó como indicador de certeza de generación de tsunami, que la Magnitud del sismo (Ms) fuera mayor que 7.5, sin embargo este no es un indicador confiable para sismos muy grandes o de duración larga (mayor que 20 segundos). Se han producido sismos de Magnitud Ms menor que 7.O, pero de larga duración, que han producido tsunamis extremadamente grandes respecto de lo esperado (se denominan Sismo-Tsunamis o lentos y un ejemplo es el tsunami destructivo ocurrido en la Fosa Mesoamericana frente a Nicaragua en Septiembre de 1992).
Hay consenso actualmente en que el Momento Sísmico (Mo), que es proporcional al área de ruptura y a la dislocación vertical de la falla, y que se determina de los registros de sismógrafos de banda ancha, es el parámetro que mejor estima la certeza de generación de tsunamis para Mo mayor que 10 22 Newton-metros.
¿Cuál es el tsunami más grande del mundo?
Tsunami de bahía Lituya
Bahía de Lituya | |
---|---|
8,3 en escala de Richter (M L ) | |
Parámetros | |
Fecha y hora | 9 de julio de 1958 |
Profundidad | 35 km |
¿Qué es más fuerte un tsunami o un maremoto?
Conoce la diferencia entre maremoto y tsunami EFE
La Fundación del Español Urgente (Fundéu) explicó diversos términos que se utilizan en la prensa cuando ocurre un terremoto, como el sucedió recientemente en Chile.Entre los términos destaca la diferencia que existe entre maremoto y tsunami, comúnmente utilizados como sinónimos cuando no lo son.
“Son dos términos que no hay que confundir, pues no son sinónimos. Mientras que un maremoto es un terremoto cuyo epicentro se localiza en el fondo del mar, un tsunami es la ola gigantesca producida por un maremoto o por la erupción de un volcán submarino “, señaló la institución.
- Otra recomendación se da en torno a las diferencias de las escalas de Richter y de Mercalli,
- Así, mientras la primera mide la magnitud de un movimiento sísmico, la energía que libera, la segunda mide su intensidad, los efectos que produce.
- Además, se hace notar la diferencia entre Hipocentro y epicentro,
“Mientras que el hipocentro, también llamado foco sísmico, es el lugar en el interior de la corteza terrestre donde tiene origen un sismo, el epicentro es el punto en la superficie terrestre donde el terremoto es más intenso”, señaló la institución. La Fundación del Español Urgente, cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, entre otros, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture, Gómez-Acebo & Pombo, CELER Soluciones, Hermes Traducciones, Linguaserve y Abengoa.
¿Qué pasa antes de un tsunami?
¿Qué hacer ante un Tsunami? Un maremoto o tsunami es una serie de ondas comúnmente causadas por un terremoto bajo el piso oceánico, que viajan a velocidades de hasta 800km/h, y, al llegar a la playa, pueden convertirse en olas de hasta 30 metros de altura. Por ello, implican un grave riesgo para los seres humanos y las edificaciones. El maremoto o tsunami se presenta como una serie de subidas y bajadas del nivel del mar, que ocurren con intervalos de entre 5 y 90 minutos. El mayor riesgo es para las zonas ubicadas hasta los 30 metros de altura sobre el nivel del mar y a menos de dos kilómetros de distancia de la costa.
- Identifique un lugar elevado y las rutas de evacuación (a pie y en auto).
- Si vive en la costa, averigüe a qué altura sobre el nivel del mar y a qué distancia de la costa se encuentra su casa, ya que la necesidad y rapidez de la evacuación depende de estos datos.
- Toda la familia debe saber cómo actuar, cómo cortar el suministro de gas, luz y agua, y los números de emergencia a los que pueden llamar de ser necesario.
- Establezca un punto de reunión, por si la familia se encuentra dispersa.
- Tenga a mano su kit de emergencia.
- Comunique a sus familiares de otras localidades a dónde se dirigirán usted y su familia, para que sepan cómo ubicarlos luego del tsunami.
- Identifique medios de comunicación autorizados que proporcionen información sobre este tipo de sucesos.
- Siga las recomendaciones que brindan los organismos de socorro, no difunda información sin criterio técnico ni rumores.
- Participe en las capacitaciones comunitarias de preparación para desastres.
- Un terremoto, un fuerte ruido subterráneo o una rápida subida o bajada de la marea son señales de que puede aproximarse un maremoto o tsunami.
- Si percibe cualquiera de estos fenómenos, diríjase inmediata pero calmadamente tierra adentro a un lugar más alto. NO espere por la alerta oficial de tsunami.
- Aléjese de ríos y esteros que conducen al mar: la fuerte acción de la onda del tsunami y las corrientes pueden afectar el normal comportamiento de aquellos.
- Nunca se quede a presenciar un maremoto. Si puede ver la ola, estará demasiado cerca como para escapar de ella.
- Un maremoto o tsunami es una serie de olas. Por lo tanto, NO asuma que después de la primera ola el riesgo pasó. Las olas sucesivas pueden ser de mayor tamaño. Aléjese del lugar y no regrese hasta que las autoridades anuncien que el peligro ha pasado totalmente.
- Esté atento a la información oficial, no preste atención a los rumores mal fundamentados.
- Procure reunirse con sus familiares en los sitios predeterminados.
- Vuelva a su hogar solo cuando los organismos de socorro hayan notificado oficialmente que terminó la amenaza. De todos modos, manténgase alejado de edificios dañados.
- Ingrese a su hogar con precaución. Si es necesario utilice una linterna. De ser posible, efectúe una revisión de las instalaciones eléctricas, agua, gas y teléfono tomando las precauciones debidas. Revise si hay cortocircuitos o cables a la vista.
- No conecte la energía eléctrica hasta que esté seguro de que no hay daños o que un electricista haya revisado el sistema.
- Abra las ventanas para secar el lugar. Saque con una pala el barro mientras todavía está húmedo.
- Revise el suministro de agua para beber. El agua y los alimentos pueden estar contaminados con el agua de la inundación; en ese caso, no deben utilizarse. Si es posible, junte agua en tinas y otros recipientes, por si se corta el suministro. Hierva el agua que va a beber.
- Escuche la radio o la televisión para obtener información sobre la emergencia y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
- Ayude a las personas heridas o atrapadas. Si hay lesionados, pida ayuda de primeros auxilios a los servicios de emergencia. Ayude a sus vecinos que tengan familiares de edad, impedidos o niños pequeños.
- Notifique a sus familiares de otras localidades que se encuentra bien, pero trate de utilizar poco el teléfono fijo o celular, para evitar que se sature. Prefiera los mensajes de texto.
- Si tiene familiares desaparecidos, notifique a los organismos de socorro para que procedan a la búsqueda.
Fuentes: INOCAR – Cruz Roja Ecuatoriana – SHOA (Chile)
¿Cuáles son los dos tipos de tsunami?
Existen dos tipos de tsunami: De origen lejano y de origen cercano. El fenómeno se produce a gran distancia, es decir que las olas tomarán varias horas en llegar a la costa.
¿Cuánto tiempo puede llegar a durar un tsunami?
Pueden durar minutos, horas o días. Y son impredecibles : la primera ola no es siempre el más grande; olas posteriores pueden ser más grandes.
¿Cuál es la velocidad máxima de un tsunami?
La velocidad de la ola del tsunami es controlada por la profundidad del agua. Cuando la profundidad del mar es mayor a los 6,000 m, las olas de un tsunami pueden viajar a velocidades de hasta 800 km/hr.
¿Cuál es la altura de un tsunami?
Las olas de los tsunamis pueden alturas de 10, 20 e incluso 30 m. Sólo cuando llegan a la costa comienzan a perder velocidad, al disminuir la profundidad del océano, pero la altura de las olas, sin embargo, puede incrementarse hasta superar los 30 metros (lo habitual es una altura de 6 o 7 m).
¿Por qué tsunami tiene t?
#puestaapunto, Esta recomendación sustituye a una anterior que ha sido revisada para precisar el significado de maremoto, La forma tsunami es la recomendada para aludir a este tipo de ola gigantesca, si bien también es admisible la simplificada sunami,
Tsunami es un término de origen japonés (‘ola de puerto’) que, por ser propio de una jerga técnica, se escribe igual en todas las lenguas que usan el alfabeto latino. Con esta grafía se ha incorporado al diccionario académico como voz propia del español, por lo que no es preciso destacarla con cursivas ni comillas.
No obstante, de acuerdo con la tendencia de la nueva Ortografía de la lengua española de simplificar grupos consonánticos, también es admisible escribir sunami, aunque la Academia prefiere la forma con t, Así, frases como «Chile cancela la alerta de tsunami tras un terremoto de 7,6 en la isla de Chiloé», «Aviso de tsunami tras un terremoto de magnitud 8 en Papúa Nueva Guinea» y «La crecida del mar en la costa, equivalente a un sunami, es la que originará los daños más graves» son correctos, si bien habría sido preferible emplear en todos ellos la forma con t,
- El diccionario Clave define tsunami como una ‘ola de enormes dimensiones causada por un terremoto o por una erupción volcánica en el fondo del mar’.
- En ese sentido puede equivaler a maremoto, que el diccionario académico y la mayor parte de los de uso definen como una ‘agitación violenta de las aguas del mar a consecuencia de una sacudida del fondo, que a veces se propaga hasta las costas dando lugar a inundaciones’.
La voz maremoto, que no forma parte del vocabulario técnico, se emplea a veces para aludir no a la agitación de las aguas del mar, sino al terremoto submarino que las origina, como recogen algunos diccionarios de uso como el de Seco, Andrés y Ramos o el Pequeño Larousse ilustrado,
¿Cómo se dice tsunami en italiano?
Tsunami Prendete, per esempio, la risposta allo tsunami: è sorprendente.
¿Cómo se dice en inglés tsunami?
A tsunami is a very large wave, often caused by an earthquake, that flows onto the land and destroys things.
¿Por qué no hay terremotos en Uruguay?
Sismos en Uruguay
- Un Sismo puede definirse como una serie de vibraciones de la superficie terrestre generadas por un movimiento brusco y repentino de las capas internas (corteza y manto).
- Sismos en Uruguay
- Si bien nuestro país tiene características geológicas que le posicionan como un territorio de riesgo sísmico muy bajo, en los últimos años se vienen desarrollando diferentes emprendimientos e iniciativas para poder enfrentar eventos de este tipo.
Desde 2013 funciona el Observatorio Geofísico del Uruguay bajo la égida de la Facultad de Ciencias y en materia de recursos, se cuenta con una red de acelerómetros y sismógrafos -ejemplo en América Latina- que permite, entre otras cosas, la evaluación correcta y la identificación precisa de eventos sísmicos.
- Se trata de un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Industria, Energía y Minería a través de la Dirección Nacional de Minería y Geología (DINAMIGE), el Ministerio de Defensa Nacional a través del Servicio Geográfico Actualmente hay cinco instrumentos instalados en el Sur del país.
- Más allá del registro de los eventos naturales, esta red está capacitada para cuantificar y precisar intervenciones antrópicas como eventos de voladura, u otro tipo de eventos explosivos asociados a la actividad humana.
Asimismo, en la órbita de la Dirección Nacional de Bomberos funciona el grupo especializado en Técnicas en Búsqueda y Rescate de Estructuras Colapsadas llamado USAR (de la sigla en inglés: Urban Search and Rescue) preparado para actuar en este tipo de emergencias.
- El SINAE se ha propuesto profundizar la información en torno a tres ejes: las capacidades y los recursos que se disponen a nivel país para enfrentar este tipo de fenómenos, las respuestas a las principales interrogantes que estos eventos generan y las recomendaciones que la población debería tener en cuenta antes, durante y después de un evento de estas características para, en caso de que se repita, estar más y mejor preparados/as.
- Principales riesgos sísmicos en la región
Entre las principales razones por las que el Estado uruguayo debiera contar con una Red Sismológica permanente se pueden mencionar:Colapsos Gravitacionales en el talud continental: el talud continental es la porción de continente situada bajo el mar.
Esta región posee grandes relieves, valles y montañas de sedimentos, en la que se pueden producir grandes deslizamientos de tierra. Éstos son causantes de sismos que pueden alcanzar magnitudes moderadas y a su vez pueden ser generadores de tsunamis. El talud continental de Uruguay, del sur de Brasil y de Argentina ha sufrido y sufrirá en el futuro procesos de remoción en masa producto de la inestabilidad gravitatoria de parte de los sedimentos allí depositados.
Contar con un Observatorio Sismológico permitirá monitorear estos fenómenos, sus causas y su potencial como generadores de tsunamis y evaluar los riesgos de las diferentes poblaciones costeras ante tales procesos, permitiendo el desarrollo de un sistema de prevención y alerta de tsunamis.
- Por otra parte el monitoreo sísmico permitirá estimar la relevancia de los sismos artificiales (sismos inducidos) asociados a diversas actividades industriales que requieren una evaluación seria mediante un monitoreo continuo de su actividad.
- Por ejemplo, los grandes lagos de las represas hidroeléctricas pueden producir sismos debido a que su peso produce desequilibrios que deben compensarse por el reacomodo de masas en la corteza.
Las principales represas del mundo poseen de uno a dos sismógrafos para controlar su sismicidad. Además, el importante desarrollo que está teniendo la actividad minera en Uruguay debe ir acompañado de un control de las consecuencias ambientales que la misma puede acarrear.
Las explosiones generan sismos que deben ser monitoreados. El estudio de las ondas sísmicas recibidas en observatorios provenientes de sismos cercanos y lejanos permite determinar cómo está conformada la corteza bajo el Uruguay (morfología y propiedades del basamento geológico). Estos estudios no sólo tienen un alto impacto académico, sino que aportan conocimiento de base sustancial para una mejor y más eficiente exploración y prospección de los recursos naturales.
El conocimiento de la actividad sísmica a nivel regional tiene, además del interés social de prevención, un interés económico vinculado a las medidas que se deben tomar para la mitigación de los movimientos causados por los sismos. En particular, cabe destacar el análisis que está llevando adelante el Gobierno de Uruguay en relación al uso de la Energía Atómica y la instalación de una Central para esos fines.
- Entre los aspectos de seguridad a analizar ante la construcción de una Central Nuclear están los riesgos sísmicos.
- Otro problema similar al anterior representa la prospección de recursos petroleros mar adentro (off-shore) y la posible instalación de plataformas petroleras en la plataforma continental uruguaya o la instalación de grandes represas hidroeléctricas, que pueden estar sometidas a una actividad sísmica regional, que inviabilice dichos proyectos.
Por tanto, la instalación de una estación sísmica aportará datos fundamentales para los estudios de factibilidad.
- Eventos registrados en nuestro país
- El riesgo sísmico en la Cuenca del Plata no es nulo, como lo prueban registros históricos de sismos con intensidades bajas a moderadas (Benavidez 1998).
- De acuerdo a registros oficiales y recogidos en la prensa de la época se puede establecer que:
El 14 de enero de 1884 a las 7:30 am un tsunami golpeó la costa sur de Uruguay, el fenómeno duró aproximadamente 15 minutos e inundó parte de la ciudad de Montevideo. El tiempo era bueno, la dirección de la ola fue desde la costa patagónica y varias personas se ahogaron en el lado sur de la ciudad.
El 9 de agosto de 1848 a las 18:35 hora local ocurrió un temblor muy importante con epicentro estimado en la cuenca de Punta del Este, próxima a Montevideo. Además ocurrieron varias réplicas en los días posteriores y hasta el 11 de setiembre siguiente. Se estima que el temblor fue de V o VI en la escala modificada de Mercalli.
Se sintió el temblor en la Fortaleza del Cerro, e incluso se percibió en la ciudad de Buenos Aires. Merece destaque el sismo ocurrido en junio de 1888 que afectara ambas costas del Río de La Plata y que produjera daños de cierta significación y lo que se catalogó como un tsunami en las aguas del Río de La Plata (en esa época la población era escasa).
La repetición de un sismo de estas características hoy día podría producir daños materiales y humanos de gran envergadura, si se tiene en cuenta el aumento exponencial de la población en ambas riberas, el enorme y variado cuadro de infraestructura y la falta de concientización pública. Otros eventos que se percibieron de manera considerable (de los que se tiene registro por la prensa, libros y distintos observatorios sismológicos) ocurrieron el 27 de octubre de 1894, el 13 de junio de 1907 y el 17 de diciembre de 1920.
Otros sismos de relevancia en el Río de la Plata ocurrieron en 1971 (Jaschek 1972) y en 1988 (Assumpção 1998), este último en el borde de la plataforma continental, con epicentro a 250km al Este de Punta del Este. El sismo de magnitud 5.2, fue registrado por varios sismómetros de la región.No obstante, la sismicidad de la Cuenca del Plata es virtualmente desconocida, en buena parte debido a la carencia de observatorios sismológicos en Uruguay (y en sus cercanías).
Este desconocimiento implica que no puede evaluarse con precisión el riesgo sísmico real de la región así como la localización, extensión y actividad de las potenciales fallas activas. La instalación de la actual red de observatorios sismológicos en nuestro país permitirá comenzar a subsanar este déficit.
Otros eventos que se percibieron de manera considerable (de los que se tiene registro por la prensa, libros y distintos observatorios sismológicos) ocurrieron el 27 de octubre de 1894, el 13 de junio de 1907 y el 17 de diciembre de 1920. El 26 de junio de 1988 a las 3:24 horas de la madrugada “ocurrió un evento que se dejó sentir en la zona de Punta del Este y Maldonado, causando cierto grado de alarma general”.
La zona del epicentro se localizó en la costa este del Uruguay. El 10 de enero de 1990 a las 22:30 se produjo un sismo con una intensidad de III en la escala modificada de Mercalli. Afectó la localidad de La Paloma en el departamento de Durazno. El 26 de junio de 1988 a las 3:24 horas de la madrugada ocurrió un evento con características de sismo que sintió en la zona de Punta del Este y Maldonado, causando cierto grado de alarma.
El 10 de enero de 1990 a las 22:30 se produjo un sismo con una intensidad de III en la escala modificada de Mercalli. Afectó la localidad de La Paloma en el departamento de Durazno.
- También hubo episodios registrados en Argentina que se sintieron levemente en Uruguay en los años 1971, 1977, 1999, 2002 y 2009
- Últimos eventos registrados
- A las 19:08 del 4 de octubre de 2014 el sismógrafo registró un movimiento en el departamento de Lavalleja, muchas personas lo percibieron y realizaron consultas a la policía.
El 12 de enero de 2015 a las 17:22 se reportó un sismo y también un pequeño tsunami. Los testimonios hablan de que mucha gente que estaba en la playa de Paso Carrasco notó que las aguas se retiraban y luego llegaba una masa de agua mayor a la común, aunque no produjera ninguna clase de daños.
- El 23 de marzo de 2016 a las 23.26 horas en la zona entre Punta de Lobos y Punta del Tigre, en la costa oeste de Montevideo se registró un evento muy localizado que se sintió desde el Cerro, al Este y hasta Santa Catalina.
- El 24 de noviembre de 2016 se registró un sismo cuyo epicentro se produjo cerca de la ciudad de Sauce (Canelones).
Aunque el fenómeno impactó ayer a la población y despertó las consultas de cientos de personas.
- ¿Cómo reconocer un sismo?
- Los terremotos generan un patrón de ondas característico y diferente al que pueden generar explosiones atmosféricas o superficiales (booms sónicos, detonaciones de canteras, explosión de meteoritos).
En muchas casos se escuchan estruendos durante los terremotos, producto de las vibraciones del terreno, principalmente cuando los eventos son superficiales. Hay que tener en cuenta que los sismos en definitiva son rupturas en la corteza terrestre. La resonancia de paredes, ventanas y techos también genera sonidos similares a un viento fuerte o el paso de un tren por ejemplo.
- El sonido y la vibración son percibidos más por las personas que se encuentran dentro de edificios, y varía según la posición y proximidad al epicentro.
- Muchos eventos sísmicos presentan réplicas, movimientos sísmicos posteriores que ocurren en la misma región en donde hubo un temblor o terremoto central, como resultado del reajuste del terreno.
Suelen ser de menor magnitud que el sismo principal. Por ejemplo el sismo de Montevideo del 9 de agosto de 1848 tuvo 4 réplicas el 15, 17, 18 de agosto y el 11 de septiembre, cada una más tenue que la anterior. ¿Se pueden predecir los terremotos? Aunque a nivel mundial los científicos trabajan en encontrar un procedimiento capaz de predecir los terremotos, hasta ahora no ha sido posible tener éxito en este emprendimiento.
- Algunos países cuentan con alarmas sísmicas ubicadas a lo largo de las fallas tectónicas, pero sólo sirven como un aviso de que en ese mismo momento se está produciendo un sismo.
- No obstante, en base a registros históricos y mediante métodos estadísticos si se puede llegar a estimar los períodos de recurrencia sísmica, es decir la probabilidad de que ocurra un nuevo terremoto.
A su vez, los científicos pueden definir los grados de riesgo en cada zona que permitan a las autoridades realizar planificaciones territoriales y reglamentaciones edilicias apropiadas. Diferencias entre un Sismómetro, Sismógrafo y un Acelerómetro Los sismómetros son los instrumentos utilizados para medir la velocidad de desplazamiento del suelo durante un temblor, se instalan en el mundo y operan en una red sismológica.
- Actualmente hay un sismómetro instalado en el Observatorio Geofísico del Uruguay en la localidad de Aiguá (Maldonado).Los sismógrafos son instrumentos antiguos que detectan los sismos y los registran en papel.
- Un acelerómetro es un instrumento que mide aceleraciones del terreno.
- Son mucho menos sensibles que los sismómetros y generalmente solo pueden detectar eventos locales.
¿Uruguay cuenta con expertos en Sismología? El desarrollo de esta área se inició en el año 2010. Actualmente se está en una etapa de formación de especialistas. Hasta el momento, los estudiantes que trabajan en el área lo hacen de forma gratuita. Los insumos y los gastos generales son financiados con los estipendios personales de los profesores involucrados y con recursos de la Universidad.
- Recomendaciones
- Un sismo es un proceso por el cual se libera de manera súbita una gran cantidad de energía; parte de esa energía se expresa mediante ondas que viajan al interior de la tierra.
- Antes de un sismo
• Identificar el lugar más seguro de la vivienda así como un punto de reunión y una ruta de evacuación.• Verificar periódicamente el funcionamiento de puertas y ventanas.• Revisar periódicamente el estado de las repisas, lámparas, armarios y estantes que se fijen a la pared.• Señalizar y mantener libres de obstáculos las vías de escape.• Identificar llaves de agua, gas, luz y otros servicios.
Tener a mano los números de emergencias, los documentos personales de los integrantes del grupo familiar y un botiquín de primeros auxilios. Durante el sismo • Mantenerse en el interior de la estructura, no pretender salir del lugar.• Intentar mantener la calma y proceder de acuerdo a lo establecido en el plan de emergencia en caso de existir.• Protegerse debajo de elementos resistentes (mesas, camas, etc.) y lo más alejado posible de elementos que se puedan precipitar como (estanterías, bibliotecas, cuadros, vidrios, etc.), adoptando una posición de seguridad (posición fetal apoyado en rodillas y codos, cubriendo con las manos entrecruzadas la cabeza).
• No salir a balcones ni azoteas bajo ninguna circunstancia.• No utilizar ascensores, montacargas o similares.• Si se está en la calle, alejarse de edificios, postes y cables eléctricos. • En caso de estar conduciendo, reducir la velocidad y detenerse en un lugar seguro, no abandonar el vehículo.
Después de un sismo • No caminar descalzo/a, minimizando los desplazamientos a oscuras.• Realizar los desplazamientos con extremada precaución, recuerde que el sismo puede haber alterado la ubicación de los elementos y alterado la estructura.• Observar las condiciones de la edificación y controlar que no haya pérdidas de agua, gas y electricidad, e intente cortar esos suministros.
• Salir de la edificación lo antes posible.• Verificar la presencia de heridos e intentar evacuarlos de la edificación. Practicara los primeros auxilios luego de la evacuación.• No utilizar ascensores, montacargas o similares como vía de evacuación.• Una vez en el exterior, NO reingresar a la edificación por ningún motivo hasta que el personal técnico lo permita.• No usar, salvo casos de extrema necesidad, el teléfono, vías de transporte y servicios públicos.
Enviar solamente mensajes de texto para comunicarse.• No encender fósforos, ni conectar llaves eléctricas. Utilizar linternas a pilas.• Si está atrapado/a, cubrirse boca y nariz. Pedir auxilio golpeando con algún elemento. • Acatar y seguir las instrucciones del personal encargado de manejar la emergencia.
: Sismos en Uruguay
¿Qué pasa con el agua después de un tsunami?
Agua para beber, cocinar y para la higiene personal – El agua para beber, cocinar y para la higiene personal es aquella embotellada, hervida o tratada. Después de un tsunami, las fuentes de agua pueden estar contaminadas con agua salada. Las autoridades locales pueden hacer recomendaciones específicas sobre cómo hervir o tratar el agua en su área.
¿Cuál es el tsunami más pequeño del mundo?
Bahía Lituya | |
---|---|
Coordenadas | 58°38′13″N 137°34′23″O |
Ubicación administrativa | |
País | Estados Unidos |
División | Alaska |
¿Cuál es la diferencia entre un maremoto y un tsunami?
‘ Mientras que un maremoto es un terremoto cuyo epicentro se localiza en el fondo del mar, un tsunami es la ola gigantesca producida por un maremoto o por la erupción de un volcán submarino ‘, aclara Fundéu.
¿Cuál ha sido el peor terremoto del mundo?
El más poderoso de la historia fue en Valdivia, Chile (1960) – El terremoto más fuerte jamás registrado, de magnitud 9,5 en la escala de Richter, golpeó a Valdivia, en la costa sur de Chile, por unos largos 10 minutos, en mayo de 1960. Destruyó ciudades completas y modificó la geografía de esa región.
¿Cuándo fue el primer tsunami de la historia?
El primer tsunami que se tiene registrado ocurrió en Siria hacia el 2000 a.C.
¿Que provocó el tsunami del 2004?
El 26 de diciembre de 2004 un terremoto de 9,1 en la escala de magnitud de momento en el océano Índico provocó el mayor tsunami del siglo XXI, además de por el número de víctimas que dejó a su paso, el más devastador al que la humanidad se haya enfrentado jamás.
¿Qué es más fuerte un tsunami o un maremoto?
Conoce la diferencia entre maremoto y tsunami EFE
La Fundación del Español Urgente (Fundéu) explicó diversos términos que se utilizan en la prensa cuando ocurre un terremoto, como el sucedió recientemente en Chile.Entre los términos destaca la diferencia que existe entre maremoto y tsunami, comúnmente utilizados como sinónimos cuando no lo son.
“Son dos términos que no hay que confundir, pues no son sinónimos. Mientras que un maremoto es un terremoto cuyo epicentro se localiza en el fondo del mar, un tsunami es la ola gigantesca producida por un maremoto o por la erupción de un volcán submarino “, señaló la institución.
- Otra recomendación se da en torno a las diferencias de las escalas de Richter y de Mercalli,
- Así, mientras la primera mide la magnitud de un movimiento sísmico, la energía que libera, la segunda mide su intensidad, los efectos que produce.
- Además, se hace notar la diferencia entre Hipocentro y epicentro,
“Mientras que el hipocentro, también llamado foco sísmico, es el lugar en el interior de la corteza terrestre donde tiene origen un sismo, el epicentro es el punto en la superficie terrestre donde el terremoto es más intenso”, señaló la institución. La Fundación del Español Urgente, cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, entre otros, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture, Gómez-Acebo & Pombo, CELER Soluciones, Hermes Traducciones, Linguaserve y Abengoa.
¿Qué pasa antes de un tsunami?
¿Qué hacer ante un Tsunami? Un maremoto o tsunami es una serie de ondas comúnmente causadas por un terremoto bajo el piso oceánico, que viajan a velocidades de hasta 800km/h, y, al llegar a la playa, pueden convertirse en olas de hasta 30 metros de altura. Por ello, implican un grave riesgo para los seres humanos y las edificaciones. El maremoto o tsunami se presenta como una serie de subidas y bajadas del nivel del mar, que ocurren con intervalos de entre 5 y 90 minutos. El mayor riesgo es para las zonas ubicadas hasta los 30 metros de altura sobre el nivel del mar y a menos de dos kilómetros de distancia de la costa.
- Identifique un lugar elevado y las rutas de evacuación (a pie y en auto).
- Si vive en la costa, averigüe a qué altura sobre el nivel del mar y a qué distancia de la costa se encuentra su casa, ya que la necesidad y rapidez de la evacuación depende de estos datos.
- Toda la familia debe saber cómo actuar, cómo cortar el suministro de gas, luz y agua, y los números de emergencia a los que pueden llamar de ser necesario.
- Establezca un punto de reunión, por si la familia se encuentra dispersa.
- Tenga a mano su kit de emergencia.
- Comunique a sus familiares de otras localidades a dónde se dirigirán usted y su familia, para que sepan cómo ubicarlos luego del tsunami.
- Identifique medios de comunicación autorizados que proporcionen información sobre este tipo de sucesos.
- Siga las recomendaciones que brindan los organismos de socorro, no difunda información sin criterio técnico ni rumores.
- Participe en las capacitaciones comunitarias de preparación para desastres.
- Un terremoto, un fuerte ruido subterráneo o una rápida subida o bajada de la marea son señales de que puede aproximarse un maremoto o tsunami.
- Si percibe cualquiera de estos fenómenos, diríjase inmediata pero calmadamente tierra adentro a un lugar más alto. NO espere por la alerta oficial de tsunami.
- Aléjese de ríos y esteros que conducen al mar: la fuerte acción de la onda del tsunami y las corrientes pueden afectar el normal comportamiento de aquellos.
- Nunca se quede a presenciar un maremoto. Si puede ver la ola, estará demasiado cerca como para escapar de ella.
- Un maremoto o tsunami es una serie de olas. Por lo tanto, NO asuma que después de la primera ola el riesgo pasó. Las olas sucesivas pueden ser de mayor tamaño. Aléjese del lugar y no regrese hasta que las autoridades anuncien que el peligro ha pasado totalmente.
- Esté atento a la información oficial, no preste atención a los rumores mal fundamentados.
- Procure reunirse con sus familiares en los sitios predeterminados.
- Vuelva a su hogar solo cuando los organismos de socorro hayan notificado oficialmente que terminó la amenaza. De todos modos, manténgase alejado de edificios dañados.
- Ingrese a su hogar con precaución. Si es necesario utilice una linterna. De ser posible, efectúe una revisión de las instalaciones eléctricas, agua, gas y teléfono tomando las precauciones debidas. Revise si hay cortocircuitos o cables a la vista.
- No conecte la energía eléctrica hasta que esté seguro de que no hay daños o que un electricista haya revisado el sistema.
- Abra las ventanas para secar el lugar. Saque con una pala el barro mientras todavía está húmedo.
- Revise el suministro de agua para beber. El agua y los alimentos pueden estar contaminados con el agua de la inundación; en ese caso, no deben utilizarse. Si es posible, junte agua en tinas y otros recipientes, por si se corta el suministro. Hierva el agua que va a beber.
- Escuche la radio o la televisión para obtener información sobre la emergencia y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
- Ayude a las personas heridas o atrapadas. Si hay lesionados, pida ayuda de primeros auxilios a los servicios de emergencia. Ayude a sus vecinos que tengan familiares de edad, impedidos o niños pequeños.
- Notifique a sus familiares de otras localidades que se encuentra bien, pero trate de utilizar poco el teléfono fijo o celular, para evitar que se sature. Prefiera los mensajes de texto.
- Si tiene familiares desaparecidos, notifique a los organismos de socorro para que procedan a la búsqueda.
Fuentes: INOCAR – Cruz Roja Ecuatoriana – SHOA (Chile)