Los mayas ya mascaban chicle del árbol chicozapote La aparición del chicle se remonta a la época prehispánica. La civilización maya usaba el chicle para limpiarse la boca antes de las ceremonias, mitigar la sed en épocas de sequía y aumentar la salivación.
- La palabra chicle proviene del vocablo maya sicté ya’, que vendría a significar masticar con la boca.
- La producción actual de goma de mascar ha evolucionado completamente, teniendo como materia prima derivados del petróleo.
- Aunque todavía hay comunidades que luchan por mantener y vivir de la tradición chiclera maya,
Manuel Pech Lugo es la cuarta generación de una familia dedicada al chicle. Su padre le enseñó la labor de extracción de la resina con la que se fabrica este producto y ya lleva 31 años dedicados al difícil oficio de chiclero, Y no es el único: Manuel forma parte de una cooperativa que todavía vive de la goma de mascar.
- Un producto orgánico, alejado de los derivados del plástico que copan la producción actual.
- El estado mexicano de Quinta Roo vio nacer el chicle.
- En sus tierras de bosque tropical crece el chicozapote, el árbol del que se obtiene la resina con la que se fabrica.
- En esta región se encuentra Tres Garantías, donde trabaja la cooperativa de Manuel y donde decenas de familias luchan por seguir viviendo del chicle.
“Es lo que sabemos hacer. Nuestros padres nos lo enseñaron, y a ellos nuestros abuelos”, relata Manuel. Una tradición que no quieren perder y que parece que la moda de los productos orgánicos les está dando una tregua. Hoy en día, Japón es el primer país importador de esta materia prima y Alemania el que más goma de mascar orgánica consume.
Esto supone un alivio para una industria en la que reina la producción industrial de derivados del petróleo. La temporada para los chicleros de Tres Garantías comienza en octubre, después del periodo de lluvias. El proceso de extracción se realiza de forma muy similar a cómo lo hacían los mayas, El primer paso consiste en limpiar la maleza del entorno del árbol de chicozapote “para trabajar mejor y para espantar a los animales”.
El chiclero debe realizar una serie de cortes oblicuos en la corteza para poder extraer la savia. A golpe de machete, Manuel golpea el tronco del chicozapote de donde instantes más tarde empiezan brotar gotas de un líquido blanquecino. Ataviados con una simple cuerda, los chicleros trepan por el árbol para acuchillarlo desde la base hasta las ramas más altas,
Un trabajo duro que no entiende de protocolos de seguridad. “La espalda es la que más sufre, pero somos gentes duras”, afirma Manuel. Con el chicozapote “sangrando” resina en forma de riachuelo durante toda la noche, los chicleros son capaces de recolectar hasta 8 kg por cada árbol, Obtienen unos 70 pesos por kg de resina y cada día pueden trabajar hasta 6 árboles.
004 El origen del chicle
“Sacamos nuestro jornal, pero no lo suficiente para cubrirnos si llega una mala temporada”, comenta. Teniendo en cuenta que un mismo chicozapote tarde 8 años en poder volver a explotarse con éxito, no le falta razón. Tras la recolección, los chicleros transportan los bidones de resina hasta el campamento, donde se realiza la cocción.
- Antes de ponerla a cocer, filtran la resina para eliminar las impurezas.
- En grandes ollas a fuego fuerte, los hombres hierven la materia, que empieza a evaporarse,
- El proceso dura aproximadamente una hora en la que el chiclero no deja de remover la masa para evitar que se pegue.
- Cuando la savia adquiere un color caramelo y una consistencia viscosa, está lista para enfriarla y poner en un molde.
Solo le faltaría añadir el sabor con productos naturales para crear un chicle totalmente orgánico. Un chicle maya que perdura en el tiempo gracias a la dedicación de Manuel y sus compañeros de Tres Garantías.
Ruta BBVA lleva a la plantación chiclera
Un chiclero enseña a la Ruta BBVA el proceso de extracción de la materia prima del chicle maya
Detalle de las incisiones en el chicozapote para extraer su savia
El chiclero trepa por el chizapote para extraer su savia
El chicozapote sangra una resina con la que se produce el chicle maya
Proceso de extracción de la savia del chizapote
Los expedicionarios de Ruta BBVA atiende a la demostración de extracción de savia del chicozapote
Proceso de cocción de la resina del chicozapote para la elaboración del chicle maya
Proceso de cocción de la resina del chicozapote para la elaboración del chicle maya
: Los mayas ya mascaban chicle del árbol chicozapote
¿Cómo se dice goma en náhuatl?
HULE – La palabra hule viene del nhuatl ulli que era como los aztecas llamaban a la goma que sacaban de un árbol llamado ulquahuill, Ulli es una sustancia blanca que brota al cortar la corteza del árbol. De esta goma, los nativos mexicanos hacían pelotas y cubrían tejidos para hacerlos impermeables. Avísanos si tienes ms datos o si encuentras algn error. Miembros Autorizados solamente: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores ↓↓↓ Grupos Siguientes Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla “Entrar”, “↲” o “⚲” dependiendo de tu teclado.
¿Cuál es el árbol del chicle?
FINDECA Financiando el desarrollo del campo, café, cacahuate, FOMIN, Crédito AVIO, Crédito refaccionario, comercialización, forestal, ganado, invernaderos, maíz CHICLE El chicle es la savia del árbol del chicle o chicozapote (Manilkara zapota). La especie pertenece a la familia de las Sapotáceas, junto con el zapote mamey, el caimito y otras especies frutales.
Son árboles de gran tamaño de las selvas tropicales húmedas. El árbol es nativo de México, centro y norte de Sudamérica. En México se distribuye en la costa del Golfo, del Pacífico, en la península de Yucatán y en Chiapas principalmente. El nombre del chicle proviene del náhuatl tzictli. La práctica de mascar chicle proviene de la zona maya de México y Guatemala.
El proceso de extracción inicia con lo que se conoce como el monteo y campamento. Un campamento tiene un promedio de quince chicleros y se encuentra situado en un lugar estratégico y es parte de un sistema de campamentos que entregan el producto a una bodega donde se pesa y almacena el chicle.
La extracción del chicle se realiza con la técnica del picado en zig zag, sólo cortando la corteza sin dañar la albura del árbol. Se coloca una bolsa de cuero como recipiente para recoger la resina que se extrae. Cada chiclero transporta en su espalda la resina hasta el campamento, en una bolsa denominada chivo, donde se recolecta el látex captado de los árboles picados de un día para otro.
Para la preparación del chicle, el látex se hierve hasta deshidratarlo. Una vez realizada la cocción se vierte el chicle en bastidores de madera para producir una marqueta de pasta fría de chicle. El chicle natural se vende en la forma de “marquetas” (como materia prima).
- La marqueta es procesada para la fabricación del producto denominado goma base y confitado.
- En FINDECA, se ha trabajado con organizaciones productoras de chicle en la Península de Yucatán otorgando créditos del tipo avío y refaccionario que han sido utilizados por ejemplo para la liquidación del acopio de chicle natural de sus socios.
Actualmente la industria chiclera ha tenido un segundo aire con la producción de chicle natural. Los estados de Campeche y Quintana Roo son los principales productores de chicle orgánico certificado en México que se exporta principalmente a Italia, Japón, Corea y Singapur.
¿Qué beneficios tiene comer chicle?
Ventajas y beneficios de mascar chicle –
Estimula la producción de saliva. Ésta logra reducir la acidez en la boca y el estómago, así como evitar también la sensación de boca seca. Esta sensación de tener la boca seca lo podemos evitar mascando chicle de vez en cuando, ya que se producirá saliva que aliviará esa molesta sensación. Mejora la concentración a través de un acto repetitivo por el que logran reducir la ansiedad y el estrés, La explicación es que el acto de mascar chicle redunda en un mayor flujo de sangre al cerebro. Cuando los chicles tienen xilitol tienen más beneficios bucodentales. Así se inhibe el crecimiento de bacterias y se promueve la remineralización del diente, reduciéndose el riesgo de caries y la formación de sarro. Por supuesto, no hay nada mejor que un buen, ¿Sigues pensando que el chicle es malo para los dientes? Actúa sobre el mal aliento ( halitosis ), sobre todo cuando los chicles son mentolados. Te invitamos a que, si sufres de halitosis o mal aliento, descubras sus posibles causas y los remedios que te proponemos en Para los fumadores siempre ha sido un buen “sustituto”. El hábito de masticar chicle logra un efecto relajante que cuando se convierte en rutina suple al acto de fumar. Siempre será mejor para tu salud mascar chicle que fumar un cigarro. Al igual que los caramelos, los chicles pueden ayudar a controlar la presión auditiva cuando vamos en un avión o subimos a cierta altura gracias a la relajación de la articulación temporomandibular, es decir, la articulación que existe entre el hueso temporal y la mandíbula. Si sabes que vas a volar o a sufrir un cambio de presión te recomendamos que tengas un chicle a mano para aliviar la molestia de oídos.
¿Cómo se dice chicle en Latinoamerica?
El chicle o chicozapote (Manilkara zapota) es un árbol de la familia de las sapotáceas (antes llamado Sapota zapotilla, chicozapote o Achras zapota) originario de América Central y América del Sur tropical. También es conocido coloquialmente como ácana o níspero.
¿Cómo se dice chicle en valenciano?
Chicle (Traducció Castellà-Valencià) chicle m. xiclet.
¿Cómo le dicen al chicle en otros países?
Para otros usos de este término, véase Chicle,
Goma de mascar | |
---|---|
Una barra de chicle | |
Otros nombres | Chicle |
Ingredientes | Base de goma, edulcorantes, plastificantes, saborizantes. polioles, |
Distribución | Todo el mundo |
La goma de mascar, comúnmente conocida como chicle, es una goma masticable con sabor dulce o mentolado. Si bien la mayoría de las actuales utilizan una base de plástico neutro, también conocido como el acetato de polivinilo, o también la goma de xantano, hasta hace relativamente poco tiempo se utilizaba sin embargo la savia de un árbol tropical: el chiclero,
¿Cómo se dice chicle en Francia?
Chicle traducción | diccionario Español-Francés
chicle | nm. | gomme |
---|---|---|
chicle | nm. | chewing-gum |
¿Cómo se le dice al Chile en Colombia?
Adverbio – 3 De manera bacana 1,
Uso: coloquial Ámbito: Chile, Colombia, Cuba, Venezuela. Sinónimos: bacán (Chile, Colombia, Cuba, Perú), chévere (Caribe, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, El Salvador), excelente, fetén (España), guay (España), chido (México), fino (Venezuela).
¿Qué país prohibio el chicle?
5 cosas que (probablemente) no sabías sobre Singapur ‹ GO Blog | EF Blog Mexico A se le conoce como “el país de las multas” porque puedes ser multado por casi cualquier cosa. Por pegar un chicle debajo de tu silla o por dar de comer a los monos del zoológico.
¿Cuando llegó el chicle a España?
España, 1900-1936 que la goma de mascar llegó a España con un producto de la compañía estadounidense Adams, llamado Chiclets. Chiclets se anunció de forma masiva en los medios españoles de los años 20, apunta, lo que llevó a que se hiciese un salto de una parte por el todo.
¿Qué sucede si se traga un chicle?
Si te tragas una goma de mascar, es cierto que el cuerpo no puede digerirla, pero no queda en el estómago. Se mueve relativamente intacta a través del aparato digestivo y se elimina con las heces.
¿Cuál es el árbol de chicle?
También conocido como ‘chicozapote o xicotzápotl’, es un árbol que llega a alcanzar una altura de 40m., y la resina de su corteza es utilizada para la elaboración de la famosa goma de mascar ?.
¿Que tiene el chicle?
La goma de mascar no es chicle – El chicle que consumimos hoy día se denomina como goma de mascar, pues está constituido de una goma base. La mayoría de las marcas usan casi siempre un polímero, un plástico neutro, llamado acetato polivinílico. Asimismo, algunas gomas tienen un poco más de la mitad del peso en azúcar o glucosa, y el resto consiste en una mezcla de ablandadores, colorantes, saborizantes, humectantes o edulcorantes,
En la década pasada, hubo un boom en cuanto al consumo de productos orgánicos, justo donde el chicle también formó parte. Algunas marcas retomaron la tradición maya de utilizar la resina del chicozapote en lugar de las gomas con aditivos alimentarios, Convirtiendo el chicle en un alternativa ecológica, pues logra degradarse más fácil que la goma de mascar.
Así que no pierdas la oportunidad de consumir un chicle de vez en cuando, y de recordar incluso tu niñez con una gran bomba de sabor. Por Gaby Vázquez
¿Qué beneficios tiene comer chicle?
Ventajas y beneficios de mascar chicle –
Estimula la producción de saliva. Ésta logra reducir la acidez en la boca y el estómago, así como evitar también la sensación de boca seca. Esta sensación de tener la boca seca lo podemos evitar mascando chicle de vez en cuando, ya que se producirá saliva que aliviará esa molesta sensación. Mejora la concentración a través de un acto repetitivo por el que logran reducir la ansiedad y el estrés, La explicación es que el acto de mascar chicle redunda en un mayor flujo de sangre al cerebro. Cuando los chicles tienen xilitol tienen más beneficios bucodentales. Así se inhibe el crecimiento de bacterias y se promueve la remineralización del diente, reduciéndose el riesgo de caries y la formación de sarro. Por supuesto, no hay nada mejor que un buen, ¿Sigues pensando que el chicle es malo para los dientes? Actúa sobre el mal aliento ( halitosis ), sobre todo cuando los chicles son mentolados. Te invitamos a que, si sufres de halitosis o mal aliento, descubras sus posibles causas y los remedios que te proponemos en Para los fumadores siempre ha sido un buen “sustituto”. El hábito de masticar chicle logra un efecto relajante que cuando se convierte en rutina suple al acto de fumar. Siempre será mejor para tu salud mascar chicle que fumar un cigarro. Al igual que los caramelos, los chicles pueden ayudar a controlar la presión auditiva cuando vamos en un avión o subimos a cierta altura gracias a la relajación de la articulación temporomandibular, es decir, la articulación que existe entre el hueso temporal y la mandíbula. Si sabes que vas a volar o a sufrir un cambio de presión te recomendamos que tengas un chicle a mano para aliviar la molestia de oídos.