Del náhuatl xocoatl, de xococ, ácido y atl, agua’.
¿Qué es el chocolate y de dónde proviene?
Chocolate | |
---|---|
Procedencia | Mesoamérica |
Ingredientes | azúcar y grano de cacao |
El chocolate comúnmente viene en tres variedades: negro, blanco y con leche, con el cacao en polvo contribuyendo a su coloración marrón. El chocolate (del náhuatl, xocoatl ) es el alimento que se obtiene mezclando azúcar con dos productos que derivan de la manipulación de las semillas del cacao : la masa del cacao y la manteca de cacao, A partir de esta combinación básica se elaboran los distintos tipos de chocolate que dependen de la proporción entre estos elementos y de su mezcla, o no, con otros productos ya sea como leche, colorante, y/o frutos secos,
El cacao ha sido cultivado por muchas culturas durante al menos tres milenios en Mesoamérica, La evidencia más temprana del uso del cacao pertenece a la cultura de Honduras, Guatemala y de México, con vestigios de bebidas de chocolate que datan de 1900 a.C. Sin embargo, los olmecas de La Venta en Tabasco fueron los primeros humanos en saborear, en forma de bebida, las habas de cacao molidas, las cuales mezclaban con agua y le añadían diversas especias, hierbas y guindillas y también fueron quienes comenzaron a cultivar el cacao en México.
De hecho, la mayoría de la gente mesoamericana hizo bebidas de chocolate, incluidos los mayas y aztecas, El botánico Carlos Linneo lo llamó Theobroma, que significa alimento de los dioses, llegando hasta el punto de ser objeto de culto para mayas y aztecas.
- Actualmente, Ghana y Costa de Marfil son los dos principales productores y exportadores de cacao a nivel global.
- En varias investigaciones realizadas en estos países se han demostrado multitud de casos relacionados con esclavismo, trata de personas y explotación infantil (véase: Trabajo infantil en la producción de cacao ).
Muchas asociaciones activistas han querido concienciar sobre las injusticias detrás del chocolate, boicoteando a empresas productoras como Cargill Cocoa u Olam International o empresas compradoras como Nestlé y Hershey’s, En julio de 2019, Ghana y Costa de Marfil llegaron a un acuerdo conjunto de fijar un precio mínimo para la venta de cacao, para dignificar la vida de sus trabajadores.
¿Quién inventó la palabra chocolate?
El origen de la palabra chocolate – El nombre científico del Árbol del Cacao es Theobroma Cacao, que se traduce del griego como “alimento de los dioses”. Seguro que ya entonces se dieron cuenta de todos los beneficios del chocolate negro y por eso lo llamaron así.
No obstante, el origen de la palabra chocolate está en los aztecas y la bebida que preparaban mezclando las semillas de cacao secas con agua y especias. Respecto al nombre exacto de esta bebida hay varias teorías, pero todas tienen en común la palabra “atl” que significa “agua”. Una de las teorías sugiere que el origen de la palabra chocolate procede de: pocoakawa-atl que significa bebida de cacao y ceiba.
Se sospecha que los españoles la pronunciarían de forma similar a “chokauatle” y de esta pronunciación derivaría la palabra actual. La palabra apareció escrita por primera vez en 1580 como “chocollatr” y diez años después ya se pronunciaba igual que en la actualidad: chocolate.
¿Dónde proviene el chocolate?
¿De dónde proviene el chocolate? | Del cacao al chocolate | SIAPrendes, sitio infantil del SIAP, México El chocolate se obtiene de la semilla del cacao. Conozcamos más sobre esta planta. Su nombre científico es Theobroma cacao, El árbol del cacao es una planta que da varias cosechas al año y cuya altura media es de seis metros.
Tiene hojas lustrosas y pequeñas flores rosas en su tronco y ramas. Algunas de estas flores forman semillas, encerradas en una vaina. Estas semillas son parecidas a las almendras y tienen un sabor amargo. El árbol del cacao sólo se desarrolla en tierras tropicales bajo la sombra y requiere suelos muy ricos en materia orgánica.
Sus semillas se recolectan cuando las vainas han tomado un color anaranjado o amarillo. Los frutos se recogen de forma manual utilizando herramientas sencillas; un cuchillo unido a un palo es suficiente. El cacao se usa para muchas cosas, la más conocida es la producción del chocolate, pero también se emplea para la elaboración de aromatizantes y perfumes porque contiene una gran cantidad de grasa, conocida como manteca de cacao, que mantiene su olor por largos periodos.
¿Qué significa cacao en lengua indigena?
También por los aztecas. De tal forma, según el DRAE, el nombre ‘cacao’ deriva de la palabra náhuatl cacahoatl o cacahuatl, que significa ‘jugo amargo’, y ‘chocolate’. A su vez, lo hace de la palabra maya chocol, esto es, ‘caliente’ y ‘agua’, respectivamente.
¿Qué palabras son de origen indígena?
En el marco del Día del Idioma Español, el profesor de náhuatl Alberto Castro Cruz, destacó la riqueza lingüística y cultural que esta lengua tiene y que ha servido para enriquecer al idioma castellano que se habla en México, ya que cuenta con vocablos que reflejan la identidad de los pueblos originarios e indígenas de este país ante el mundo.
El profesor detalló que cerca de cuatro mil palabras de origen náhuatl siguen presentes como: aguacate, petate, chocolate, Xochimilco, Mixcoac, Tlatelolco, Querétaro, Chapultepec, Xalapa, Aztlán, Guanajuato, Ecatepec, Tula y Chalco. Incluso muchos de estos indigenismos ya están registrados en el Diccionario de la Real Academia Española, como: canoa, huracán, aguacate, caníbal tequila henequén maraca, iguana, sabana, guacamayo, jícara cacique, manatí, petate, jaguar, caimán, tapir, maíz, colibrí, tomate, caoba butaca, chocolate, cacahuate, loro, tiburón y papaya.
En la Ciudad de México se hablan 55 de las lenguas de las 68 lenguas indígenas nacionales. La mayor presencia son el náhuatl, cuyos hablantes representan casi el 30 por ciento del total; el mixteco con el 12.3 por ciento; otomí 10.6 por ciento, mazateco 8.6 por cierto; zapoteco 8.2 por ciento y mazahua con 6.4 por ciento.
¿Cómo se le dice al chocolate en España?
Chocolate m (plural: chocolates m) El chocolate es una fuente de consuelo para mí. I like chocolate for its taste. Me gusta el chocolate por su sabor.
¿Qué origen tiene la palabra lengua?
La etimología es el estudio del origen de las palabras; las relaciones, formales y semánticas, que implican su procedencia con respecto a otras unidades lingüísticas más antiguas.
¿Cuál fue el primer chocolate del mundo?
El Chocolate aunque de recien historia, no tanto así el tchocolatl o xocolatl (Bebida amarga a base de cacao), que ya era utilizado por los mayas y por los aztecas hace más de 2500 años. La palabra cacao procede de la azteca “cacahuatl”. Según la leyenda, el cacao era el árbol más bello del paraíso de los aztecas, que le atribuían múltiples virtudes, calmar el hambre y la sed, proporcionar la sabiduría universal y curar las enfermedades.
Se sabe que los primeros árboles del cacao (Theobroma Cacao) crecían de forma natural a la sombra de las selvas tropicales en las cuencas del Amazonas y del Orinoco, hace ya unos 4000 años. Los mayas empezaron a cultivarlo hace más de 2500 años. El xocolatl, o chocolate, que es como lo llamaron los primeros descubridores españoles, era una bebida considerada de Dioses, ya conocida por los Mayas alrededor del siglo IV a.
de C. Los Aztecas, creían que las semillas del cacao eran Quetzalcoatl, la personificación del Dios de la sabiduría y tenía tanto valor que lo hacían servir como monedas de cambio (4 habas de cacao equivalía a una calabaza, 10 a un conejo y con 100 habas se podía comprar un esclavo).
Era un líquido amargo y espumoso, mezclado c on infinidad de especias, vino o puré de maíz, y se tomaba frío. Se le otorgaban poderes afrodisíacos y de fuerza por sus componentes estimulantes. En 1502 Cristóbal Colón recibió, como ofrenda de bienvenida, armas, telas y sacos de unas habas oscuras que, en la sociedad azteca, servían a la vez de moneda y de producto de consumo.
Aunque fue Hernán Cortés quien envió el primer cargamento de cacao a España en 1524. Unos monjes (Posiblemente del Monasterio de Piedra, en Zaragoza) fueron los que a su llegada a España o bien en Oaxaca, le añadieron azúcar, miel y más tarde harina, para así adaptarse a los gustos de los consumidores de la época en España.
Fue así como se hizo tan popular, primero entre las clases dominantes (Iglesia y nobles) y después entre el pueblo. A pesar del secretismo, el chocolate llegó a otros países, a Francia uno de los primeros, gracias a la boda entre la María Teresa de Austria y Luis XIV el Rey Sol, ya que esta era muy aficionada a esta bebida.
En el siglo XVII, se fundó en Londres el primer comercio del chocolate, en el siglo XVIII en los Estados Unidos, la primera fábrica, y en el siglo XIX, en Suiza, la primera fábrica de chocolate con leche en pastillas. Ya en el siglo XX, se valoró como alimento básico y era imprescindible en las raciones de los soldados en la guerra, se vendía principalmente en farmacias como medicamento.
- En 1828, el holandés Coenraad Johannes van Houten sacó una patente para una nueva prensa hidráulica, su intención inicial era probar la calidad del chocolate, pero con la prensa consiguió un efecto secundario: el chocolate sólido, con una consistencia muy parecida a la actual.
- Fueron las primeras tabletas de chocolate, hasta entonces siempre había sido una bebida.
Los primeros signos de la comercialización de chocolate para niños datan de la década de 1930. En ese momento el chocolate era ampliamente aceptado como nutriente y los ingresos medios del hogar estaban subiendo. Los comerciantes vieron en esto una oportunidad para dar al chocolate una imagen joven y fresca.
Envasando diseños y productos desarrollados realmente enfocados a los más jóvenes, para desarrollar su gusto por el chocolate. No es necesario decir que tuvieron éxito muy rápidamente. EL tchocolatl o xocolatl (Bebida amarga a base de cacao), ya era utilizado por los mayas y por los aztecas hace más de 2500 años.
Bernard Díaz del Castillo cuenta en su historia verdadera de la Nueva España que durante un banquete que Moctezuma ofrecía a Hernán Cortés, el emperador azteca, a pesar de tener grandes variedades de las más selectas frutas, no comía sino muy pocas de cuando en cuando.
Su preferencia era la infusión tan conocida por todos en aquel entonces, cierta bebida hecha con el mismo cacao servida en copas de oro fino. En esa ocasión traían cincuenta jarros grandes, hechos con buen cacao, con su espuma, y de aquello bebía. Decían que era para tener acceso con mujeres. El historiador del siglo XIX Hugues Branncfrot, asegura sobre el poder del cacao, que los mejores granos de semillas eran expuestos a la luz de la luna durante cuatro noches.
Según parece los que labraban la tierra, deberían dormir separados de sus mujeres o concubinas, con el fin de que la noche anterior a la siembra puedan dar rienda suelta a sus pasiones al máximo; como así también se dice que ciertas personas solían ser designadas para llevar a cabo el acto sexual en el momento justo en que las semillas eran depositadas en la tierra.
- Madame du Barry, según se dice, servía chocolate a todos sus amantes antes del acto sexual.
- El mismísimo Casanova declaró que se trataba de una bebida mucho más vigorizante que la champaña misma.
- Y el resultado fue tan positivo que; como ya vimos, el emperador azteca, Moctezuma, lo tomaba antes de yacer con sus concubinas.
Maria Teresa de Austria llegó a tener descendencia negra con un esclavo, aunque en la corte lo achacaron al gran consumo del chocolate. Frases y dichos
En nuestra cultura literaria y popular está presente también el chocolate, pudiéndose encontrar muchas referencias. Sin esta pasta frailuna no pueden vivir los españoles” escribió Pérez Galdós. Las cuentas claras y el chocolate, espeso. Refrán popular. El chocolate excelente, para que cause placer, cuatro cosas debe ser: espeso, dulce y caliente y de manos de mujer”. Copla popular. Que tan santo es el chocolate, que de rodillas se muele, juntando las manos se bate y mirando al cielo se bebe. Refrán popular. Choco me dice la gente, late mi corazón. El que no sepa mi nombre, es un gran tontorrón. Adivinanza popular. Ni amigo reconciliado, ni chocolate recalentado”. Refrán Invierno buen tiempo para el herrero, el panadero y el chocolatero”. Refrán
¿Quién fue el primer chocolate del mundo?
La aparición de una nueva repostería – Nace una nueva forma de repostería donde el ‘chocolate sólido’ cobra un nuevo protagonismo en las factorías chocolateras de Europa. Las mejoras técnicas en la incipiente industria chocolatera, permiten una nueva forma de servir el chocolate. A partir de este instante ya es posible comer, lo que antes sólo era bebido.
- Esto afecta a las técnicas reposteras clásicas, y pronto surgen nuevas preparaciones e inventos de repostería en los obradores de las pastelerías,
- Surgen los bombones y los chocolates rellenos.
- El chocolate que antes estaba reservado a la aristocracia y a las clases elevadas comienza a popularizarse debido al progresivo abaratamiento y accesibilidad.
La cantidad de cacao se ve incrementada en los mercados europeos con la incorporación de nuevas plantaciones de África. Además del crecimiento en la producción de chocolate, en concreto del proceso molido del cacao, que antes se hacía a mano (mediante el empleo de metates ) o mediante molinos de tracción animal, o hidráulica.
Ahora con la incorporación gradual de la máquina de vapor incrementa el peso en toneladas inyectado como oferta en el mercado. Las pastelerías del mundo empiezan a ofrecer nuevos productos fundamentados en el chocolate sólido. En Italia nace la gianduja en 1806 que es una preparación de chocolate contiene sobre un 30 % de pasta de avellana,
Toma su nombre de Gianduja, un personaje de marioneta y carnaval que representa al piamontés arquetípico, región italiana en la que los dulces de avellana son comunes. En el año 1832 el aprendiz de cocina austriaco Franz Sacher, a los dieciséis años de edad trabajando como repostero para el príncipe Klemens Wenzel von Metternich crea la Sachertorte,
una especie de bizcocho recubierto de chocolate que tuvo una inmensa popularidad en los cafés vieneses de la época. El Hotel Sacher reclamó contra Franz Sacher el honor del invento de la tarta de chocolate, y tras siete años de litigio la corte vienesa dictaminó a favor del Hotel. La popularidad del chocolate en las tartas se propagó a lo largo de toda Europa a mediados del siglo XIX.
La introducción del chocolate en las tartas llegó a Estados Unidos en la década de 1880, siendo Chicago la primera referencia sobre su uso repostero. El chocolatero suizo Daniel Peter que en Ginebra en el año 1875 es el primero en elaborar una barra de chocolate con leche.
- La técnica de Daniel deja el producto final con una textura estable, resolviendo con su invento el problema que aparece con la humedad de la leche que lo deteriora debido a la interacción cacao-azúcar, por regla general una humedad superior al 2 % es considerada inaceptable.
- Gracias a la aportación novedosa de Henri Nestlé (inventor de la leche condensada ) el proceso requiere ahora menos energía, debido a que la leche condensada requiere menos energía que la leche en polvo,
No obstante el chocolate con leche poseía en aquellos iniciales instantes propiedades muy precarias para su almacenamiento y conservación, debía ser consumido siempre fresco. La situación no mejoró hasta comienzos del siglo XX. En EE. UU., el repostero Milton Snavely Hershey abre una tienda en Filadelfia en 1873, durante su visita de la Exposición Mundial Colombina de Chicago de 1893 compra una maquinaria especial para hacer chocolate con la previsión de que el mercado del chocolate será importante en el siglo XX.
- La compañía recién creada se denomina Hershey’s y se convierte en una de las mayores factorías de chocolate del mundo en aquella época.
- Tras la introducción de modificaciones y mejoras en la maquinaria introduce en 1900 su famosa Hershey bar, una mezcla de caramelo-chocolate elaborando en 1907 los populares Hershey Kisses,
La industrialización de la factoría hace que se denomine pueblo del chocolate (Hershey, Pensilvania). Otras preparaciones de cacao modernas como la Schwarzwälder Kirschtorte se menciona por primera vez en 1934. En 1830 el chocolatero Charles-Amédée Kohler es el primero en elaborar un chocolate sólido con avellana, posteriormente esta invención fue continuada por otros reposteros como Jean Tobler en 1868, Rudolph Lindt en 1878, etc.
En 1857 el chocolatero belga Jean Neuhaus se establece en Bruselas y allí abre su tienda en la Galerie de la Reine, Allí junto con su hijo Fréderic Neuhaus (1846 – 1912) en 1895 inauguran una factoría denominada Neuhaus-Perrin, En 1912 Neuhaus inventa el praliné, haciendo que la factoría belga de chocolate se hiciera mundialmente conocida (con pralines famosos denominados tentation y caprice ).
La mujer de Neuhaus, Louise Agostini, en 1915 con el objeto de poder apilar los pralinés, evitando su trituración por aplastamiento, inventa un “expositor” especial denominado ballotin, Se trataba de una caja de cartón, un recipiente inusual para el chocolate que posteriormente se convirtió en la popular caja de bombones,
- El chocolate fue un negocio muy próspero en Europa en este periodo, en especial en Bélgica que experimenta una fuerte expansión a finales del siglo XIX.
- En 1950 pasa de cincuenta factorías de chocolate a ciento cincuenta en 1913.
- Durante este periodo el confitero vienés Paul Fürst, en la ciudad de Salzburgo en el año 1884 abre una tienda en el número 13 de Brodgasse.
El Mozartbonbon aparece por primera vez en 1890. Posteriormente, cuando se produce en grandes cantidades, se denomina Mozartkugeln,
¿Cómo se dice cacao en lengua maya?
KAKAW : Cacao. KAKAW CHE’: Planta rubiácea.
¿Dónde se hizo el primer chocolate en Europa?
¿Cuándo llegó el chocolate a España? Cuenta la leyenda que el dios Quetzalcoatl regaló a los hombres el árbol del cacao antes de que fueran expulsados del paraíso. Un «alimento de los dioses» que daba a los hombres vigor y fuerza. Pero, ¿cuándo llegó este delicioso alimento a nuestras fronteras? Pues bien, en la cultura española la primera referencia hacia el cacao se produjo en una carta que Hernán Cortés escribió nada más y nada menos que el 30 de octubre de 1520.
- En ella, se refería a este producto como una fruta con almendras, que se vendía molida en tierras mexicanas y a la que los aztecas daban tanta importancia que incluso se utilizaba como moneda en algunos pagos.
- No fue hasta 1534 cuando el cacao llegó a España y fue en la localidad zaragozana de Nuévalos donde se fabricó chocolate por primera vez en el continente europeo.
Fray Jerónimo de Aguilar fue quien envió el primer saco de semillas de cacao y la receta del chocolate a Don Antonio de Álvaro, abad del Monasterio de Piedra. En esta congregación supieron emplear el poder calórico del chocolate para superar sus ayunos y tener fuerzas para trabajar.
- Aunque eso sí, la forma de tomarlo dista mucho de la actualidad, ya que lo preparaban amargo como un brebaje medicinal.
- Tras su introducción en España, el chocolate se trasladó a otros usos y costumbres, como es el caso de las mujeres de la aristocracia que incluso lo intentaron incluir dentro de las iglesias para hacer más llevaderos los sermones y combatir el frío en invierno.
No obstante, este alimento no se difundió tan rápidamente como se cree por Europa y mientras aquí era considerado un producto selecto y de gran valor, en otros países no era tan valorado. De hecho, tuvieron que pasar varios cientos de años hasta que en el siglo XVI y XIX empezó a popularizarse como remedio digestivo y estimulante,
¿Quién trajo el chocolate a América?
Cristóbal Colón descubrió el cacao en América, pero el cacao en grano no fue bien acogido en aquel momento en Europa. En 1519, Hernán Cortés desembarcó en el país de Moctezuma, emperador de los Aztecas y confundidos con dioses, Cortés y sus soldados fueron agasajados con xocolatl (o tchocolatl o chocolatl).
¿Qué significa la palabra chocolate en inglés?
Chocolate s (plural: chocolates) Me gusta el chocolate por su sabor. I like chocolate for its taste.
¿Cómo se dice cacao en latín?
Cacao ( Theobroma cacao L.)*
¿Cómo se le llama al chocolate en Venezuela?
En Venezuela hablamos en chocolate y el chocolate en Venezuela se llama SAVOY®️.
¿Cómo se le dice al chocolate en México?
Significado de Xocolatl, Chocolate en Náhuatl | Xocolatl Mexica.
¿Qué origen es el chocolate animal vegetal o mineral?
¿Qué es un chocolate vegano? – Antes de entrar en materia, y si no estás familiarizado con el concepto, aclaremos qué características debe tener un producto o alimento para ser considerado vegano. Y, en realidad, es muy sencillo: no tener entre sus ingredientes ningún componente de origen o derivado animal.
¿Qué está hecho el chocolate?
El chocolate es un alimento que se obtiene mezclando azúcar con 2 ingredientes derivados del cacao: la pasta la manteca. A partir de esta combinación básica se elaboran los distintos tipos de chocolate.
¿Cómo se llama el árbol de chocolate?
Comemos chocolate pero, ¿Qué sabes de él?. El árbol : El árbol del cacao Theobroma Cacao es el origen de todo. Ahora bien, cada tipo árbol, cada microclima donde se desarrolla, cada terreno donde se cultiva, cada proceso de fermentación, secado, manipulación, da lugar a un grano de cacao diferente.
El origen es fundamental, igual que un vino. Crece este árbol en las regiones tropicales entre 400 y 1250 metros de altitud con máximo anual de 30-32 º C y un promedio mínimo de 18 a 21 grados de temperatura, rodeado de otras plantas que le aportan la indispensable sombra, con un índice de 50% de luz y una humedad en torno al 70%.
Es decir, crece en las selvas húmedas de los trópicos. Ofrece flores y frutos en diverso grado de madurez, un espectáculo de color, y se cosecha generalmente dos veces al año. Las flores ofrecen la particularidad de que parten del tronco, no de las ramas. Partimos de tres variedades distintas de árbol del cacao (realmente l a genética nos habla hoy dia de muchas mas ) por ser las más conocidas. De todos modos, hoy está superada esta clasificación por lo simplificada que és, pero la mantenemos aqui porque es una pincelada de la realidad mucho más compleja: • Criollo: el mejor y más aromático pero el más frágil.
Es el cacao nativo de Mesoamérica. Es un cacao alta calidad reservado para la fabricación de los mejores chocolates. El árbol es frágil y de escaso rendimiento por lo que ha de cuidarse mucho su explotación. El grano es de cáscara fina, suave y aromático. Representa, como mucho, el 10% de la producción mundial y se cultiva en América e Indonesia,
Se trabaja en su recuperación genética. Algunas de sus variedades como Chuao o Porcelana son las más cotizadas. Los criollos, cacaos raros o cacaos antiguos son los más puros genéticamente. • Trinitario: es un híbrido originario de Trinidad, es un híbrido en el que destaca por la robustez del cacao forastero y el delicado sabor del cacao criollo, y se usa también normalmente mezclado con otras variedades. Es una solución intermedia hasta la recuperación genética del Criollo.
Actualmente se trabaja en nuevos híbridos como el CCN51, cultivado también con éxito en Indonesia aunque se obtuvo en Ecuador, que aúna mayor productividad y resistencia con semillas de cacao de aroma y sabor muy fino, mas cercano al criollo. • Forastero: variedad autóctona de cacao que procede en origen de la selva amazónica.
Los forasteros de Brasil y Bolivia son de gran calidad porque se acercan mucho al criollo. Estos se hibridaron para dar lugar a los forasteros africanos, fuertes y poco aromáticos. Es el cacao más utilizado industrialmente, quizás más del 90%, ya que ha desarrollado resistencia a las enfermedades mas comunes de la planta como la “escoba de bruja” y es muy productivo.
Se cultiva especialmente en Africa. Su sabor es poco intenso y requiere de un tostado excesivo, por ello necesita de la adicción de azúcar y otras sustancias para hacerlo atractivo al consumo. Su alta productividad hizo que en el siglo XX las plantaciones se llenaran de este árbol despreciando el criollo de mayor calidad pero menor producción.
El llamado por algunos chocolateros Nacional o Arriba es una variedad de Forastero que crece solo en Ecuador y que es muy aromático por lo que se incluye entre los mas preciados. La denominación más interesante es Arriba, utilizada en los chocolates de mayor calidad.
¿Qué contiene el chocolate?
¿Que nos aporta el chocolate? Bueno para todo. El cacao es un super alimento. Contiene los mismos nutrientes de otros alimentos vegetales, gran cantidad de minerales y antioxidantes pero, además, tiene en su manteca natural ácido oleico, grasa monoinsaturada como la del aceite de oliva y fuente de omega 3, que representa una tercera parte de las grasas del chocolate, algo sumamente importante a la hora de valorar la alta calidad esta. Estudios científicos han comparado el cacao con las denominadas “superfrutas” como el açaí, el arándano, arándano rojo y la granada.Los resultados demostraron que la capacidad antioxidante del cacao era significativamente mayor que la del arándano, el arándano rojo y la granada. El contenido total de flavonoides del cacao era significativamente mayor que el de todas las otras frutas estudiadas.
- El chocolate contiene fosforo, magnesio, hierro, potasio, calcio, zinc, cobre, manganeso, vitaminas A, B1, B2, B3, C, E, acido pantoténico, tiamina y riboflavina, cafeína, teobromina y taninos, antioxidantes naturales, etc.
- 100 gramos chocolate negro aportan una serie de minerales que suponen un porcentaje de la cantidad diaria recomendada:
- 20% Hierro 33% Magnesio 27% Potasio 30% Fósforo 25% Cobre 13% Calcio
- Además, el cacao puro contiene otra serie de principios activos que resultan muy beneficiosos:
- • Contiene feniletilamina, una sustancia natural que proporciona sensación de placer.
- • Desarrolla serotonina que da un estado de calma y tranquilidad.
• Su teobromina proporciona euforia. Escucha a un experto.
- • Es rico en magnesio, un mineral que puede ayudar a aliviar los síntomas de su déficit, como calambres, retención de líquidos, fatiga, depresión e irritabilidad.
- • Contiene cobre que es un mineral esencial que ayuda en la absorción de hierro y es un componente clave de las enzimas que forman la piel, fortalecer el colágeno.
- • El potasio ayuda a prevenir accidentes vasculares
- • El aporte de hierro ayuda a transportar el oxígeno desde los pulmones a los músculos y otros órganos.
- Los últimos estudios que se están haciendo sobre el cacao van encaminados a demostrar que el cacao reduce la tasa de crecimiento de las células de cáncer de colon.
Otros estudios se centran en la relación entre el crecimiento de las células de cáncer de mama que se frena cuando se combinan con los flavonoides específicos. El cáncer es una enfermedad compleja y de múltiples facetas y muchos más estudios son necesarios para determinar si los flavonoides y otros compuestos en el cacao puede ser útil para reducir el riesgo de cáncer.
Otra de las líneas de investigación se dirigen a enfermedades que, como la artritis, tienen un origen autoinmune del cuerpo. Los flavonoides, en especial proantocianidina, que se encuentran naturalmente en el cacao pueden suprimir los compuestos que generan este tipo de respuestas inmunes en el cuerpo.
Pero los ensayos están todavía en su inicio y no se ha terminado de demostar si el cacao puede ayudar a controlar las enfermedades crónicas como la artritis y las enfermedades auto-inmunes.En resumen, el cacao ofrece un amplio conjunto de propiedades que se traducen en beneficios para nuestro cuerpo.
- Potencia antioxidante que nuestro cuerpo agradece.
- El gran alimento cardiosaludable.
- En España, las investigadoras del ICTAN-CSIC Mª Angles Martín y María Blanch llevan tiempo trabajando sobre este producto y realizan una margnífica labor de difusión de las propiedades del cacao con sus charlas-catas en todo el territorio nacional.
: ¿Que nos aporta el chocolate?