Ética viene del Griego ‘Ethos’ que significa ‘carácter’, entendiendo como modo de ser personalidad que se adquiere a fuerza de actos, costumbres, hábitos y virtud.
¿Qué es vocablo ética?
En resumen, etimológicamente, ‘ética’ querría decir, conjuntan- do sus dos posibles etimologías, ‘carácter’, ‘morada’ o ‘costumbre’. Por otro lado, ‘moral’ significaría ‘costumbre’, pero habría también un sentido en el que significaría ‘carácter’.
¿Qué vocablos conforman la palabra ética?
La palabra ‘ética’ viene del griego ἔθος o ἦθος (ethos = manera de hacer o adquirir las cosas, costumbre, hábito) más el sufijo -ικος (-ico = relativo a). Se refiere a la rama de la filosofía que estudia la moral y la manera de juzgar la conducta humana.
¿Dónde y cómo nace la ética?
Ética – (griego ethos : costumbre.) Una de las disciplinas teóricas más antiguas, cuyo objeto de estudio es la moral. La ética surge en el período de establecimiento del régimen esclavista, disociándose de la conciencia moral espontánea de la sociedad como una de las principales partes integrantes de la filosofía, como ciencia “práctica” de cómo se debe proceder, a diferencia del saber puramente teórico sobre la realidad.
Posteriormente, la ética misma se divide en los campos teórico y práctico, en ética filosófica y ética normativa, En la ética burguesa moderna, esta división históricamente justificada ha llegado a la ruptura total ( Análisis lingüístico en ética, Positivismo lógico, Metaética ), a la enajenación mutua entre la ciencia y la moral.
La contraposición tradicional de la teoría y la práctica en la historia de la ética también obstaculizaba la solución de su problema fundamental: el de la fuente y la base de las ideas morales. De ordinario, la moral se deducía de un principio extrahistórico –Dios, naturaleza del hombre o leyes del Cosmos ( Naturalismo, Ética teológica )–, de algún principio apriorístico o idea absoluta en autodesarrollo ( Kant y Hegel ) o de cierta autoridad ( Ética aprobativa ).
En el siglo 20, la crisis de estos modos tradicionales de deducción de la moral halló su expresión en la tesis de la ética burguesa moderna sobre la imposibilidad de fundamentar teóricamente las ideas morales, así como en la división de dicha ética en dos corrientes mutuamente opuestas ( irracionalismo y formalismo ).
Únicamente el marxismo, que supera por completo la contraposición de la teoría y la práctica, esclareciendo su naturaleza socio-histórica, permite deducir científicamente las ideas morales de los modos de producción en desarrollo histórico, de los tipos de vida social, que sustituyen con carácter lógico unos a otros, y del progreso de la cultura material y espiritual de la sociedad, y esclarecer la naturaleza de la moral y su lugar en la vida social y la especificidad del reflejo del ser social en la conciencia moral.
Respectivamente se resuelve también la cuestión del objeto y las tareas de la ética marxista, que abarca una serie de esferas de investigación. Una de ellas es el estudio de la historia del desarrollo de la moralidad del género humano, que transcurre en forma de lucha y cambio de la moral de las diversas formaciones socioeconómicas y clases, así como en forma de historia de las doctrinas éticas, que refleja este proceso.
En cuanto a nuestra época, esta tarea de la ética consiste en fundamentar históricamente la moral superior de la humanidad –la moral comunista – y en someter a crítica la moral y la ética burguesas. De esta manera la ética normativa se convierte en desarrollo natural de las conclusiones de la teoría histórica de la ética y deja de ser una doctrina independiente, opuesta a la ética teórica.
- Los principios morales no se establecen por ciertos filósofos, partidarios de una u otra corriente, sino que se forman en el proceso de la práctica social, reflejando la experiencia atesorada por muchas generaciones, por todo el pueblo y las distintas clases.
- La ética marxista analiza también la naturaleza y el mecanismo de acción de la moral y la investiga como aspecto de la actividad social del hombre, como forma específica de relaciones y conciencia sociales.
En la época de edificación del comunismo crecen inconmensurablemente las tareas teóricas de la ética marxista y su significación práctica. La ética marxista sintetiza y sistematiza los principios de la moral comunista, que se forman por la masas trabajadoras en el proceso de construcción de la nueva sociedad, fundamenta científicamente dichos procesos y constituye la base teórica de la educación moral de los trabajadores, de la formación de su posición activa en la vida y de la intransigencia para con las infracciones de las normas de la moral comunista.
¿Qué significa ethos y logos?
Ethos, pathos y logos: los secretos de la persuasión La retórica aristotélica, una de las grandes bases de la argumentación, plantea que hay tres pruebas para establecer la validez de un argumento: ethos, pathos y logos. El ethos se refiere a cómo se presenta el enunciador del discurso, a través de lo que muestra y lo que dice.
El pathos se refiere a las emociones, a cómo el enunciador logra «empatar» con la audiencia. El logos, en cambio, tiene que ver con el discurso mismo, con la forma de argumentar para que el público lo apoye. Estos estamentos han sido tratados ampliamente en el estudio de la argumentación. Se aplican, en diversas medidas, en cada uno de los discursos que damos, en cada una de las ocasiones en las que intentamos persuadir de algo.
No es necesario que se trate de grandes discursos, pueden ser situaciones simples como elegir un lugar donde comer o pedir vacaciones. El ethos se manifiesta en quien enuncia el discurso, en la posición que adopta para argumentar, en el lugar desde el que se ubica, siempre pensando en la intención del discurso.
Esta persona se apoya en lo que ya se conoce sobre ella, en sus cualidades morales, profesionales, personales. También en lo que muestra, en su forma de hablar, sus gestos, el modo de presentarse, de dirigirse al público, en su timbre de voz. Para que el mundo ‘éthico’ del enunciador sea convincente, aquello que muestra, lo que dice y lo que es debe concordar.
Por ejemplo, si alguien a quien se le han demostrado actos de corrupción (ethos mostrado) se presenta como una persona honesta en su discurso (ethos dicho), este carece de coherencia, el argumento no funciona. Al recurrir al ethos hay que generar credibilidad; aunque el carisma juegue un papel importante, si el enunciador es carismático pero no convincente, no logrará persuadir a la audiencia.
Sobre el pathos, lo que se pone en juego son las emociones. El enunciador intenta persuadir poniéndose en el lugar del público, generando empatía. Si el ethos se enfoca en el enunciador, el pathos se enfoca en la audiencia. El enunciador se pone en los pies de quien lo escucha, el que lo entiende, el que es capaz de resolver sus problemas.
El pathos no deja indiferente a la audiencia, puede generar ira, tristeza, solidaridad, compasión, etc. Sobre todo, es importante mostrarse como uno más; por eso precisamente los discursos populistas logran calar tan hondo en las audiencias. El logos, en cambio, tiene que ver con la lógica del argumento, con su estructura, con cómo está construido el discurso para que sea entendido por el público.
Para convencer por el logos, el discurso debe ser sencillo, contundente, coherente. No basta con que el enunciador se ponga en los pies del público, aquí es importante que lo que se transmita cale en quien escucha; que cuando se le pregunte sobre qué se trató el discurso, quien lo ha escuchado sepa responder.
Ethos, pathos y logos están relacionados dentro de los discursos. A veces, uno tiene más fuerza que otro, pero quien domina el arte de persuadir debe poner atención en estos tres aspectos, que, pese a su antigüedad, no han dejado de estar vigentes.
Apuntes Diferencias A menos que vs. causa Las expresiones a no ser que y al no ser, a pesar de la similitud gráfica que guardan, encierran significados diferentes y por ello no es apropiado confundirlas ni emplearlas indistintamente.Sin embargo, en los medios de comunicación es habitual encontrar ciertas oraciones que son el resultado de la mezcla de ambas: «No suele saltar la alarma al no ser que se encuentre en un estado de delgadez extrema», «Gente que jamás osaría tocarte al no ser que seas alguien muy cercano a la familia» o «No apoyaremos la investidura al no ser que el partido acepte nuestro programa».
De acuerdo con la Nueva gramática de la lengua española, a no ser que es una locución condicional equivalente a ‘a menos que’. Esta misma obra afirma que va seguida de subjuntivo, como en «A no ser que tengan unos recursos económicos muy fuertes». En cambio, al no ser es una construcción que expresa una causa, como puede verse en «Censuran las declaraciones al no ser un acto específicamente político», donde es sustituible por «Censuran las declaraciones por no ser un acto específicamente político».
Por lo tanto, en los ejemplos iniciales habría sido preferible escribir «No suele saltar la alarma, a no ser que se encuentre en un estado de delgadez extrema», «Gente que jamás osaría tocarte, a no ser alguien muy cercano a la familia» y «No apoyaremos la investidura, a no ser que el partido acepte nuestro programa» (fuente: Fundeu).
: Ethos, pathos y logos: los secretos de la persuasión
¿Quién es el padre de la ética?
Sócrates es considerado el padre de la Ética, pues introduce el término moral intelectual ARETÉ, afirmando que se puede definir y mostrar a los demás. Para el la virtud es la disposición última y radical del hombre, aquello para lo cual ha nacido propiamente, y esa virtud es la ciencia.
¿Quién creó la palabra ethos?
En sociología y política – Ethos significa inicialmente “guarida, lugar donde habitan los animales, o morada, lugar donde habitan los hombres”; pareciera que fue el poeta Homero el primero en dar esta primera acepción. Posteriormente Aristóteles se encarga de otorgar un segundo sentido al término, entendiéndolo como “hábito: carácter o modo de ser derivado de la costumbre” o conducta fija que va formando el hombre a lo largo de su existencia.
El ethos, pues, al entenderse como un hábito o costumbre adquiridos, constituye para la tradición griega una segunda naturaleza. Se trata de una creación genuina y necesaria del hombre, pues este, desde el momento en que se organiza en sociedad, siente la necesidad imperiosa de crear reglas para regular su comportamiento y permitir modelar así su carácter.
El uso que se ha generalizado en sociología es el punto de partida de las ideas que conforman el carácter de determinado sistema o escuela de pensamiento. Es el lugar o ámbito intelectual desde donde se conforma una unidad teórica.
¿Qué es una persona ética ejemplos?
Ejemplos de moral –
- Devolver algo si por error nos llevamos algo que no es nuestro.
- Avisarle al otro si se está equivocando y nos cobra de menos.
- Devolver las cosas si vemos que se le caen a otra persona en la calle.
- Ejercer la función pública con honestidad y rechazar todo intento de corrupción.
- No hacer trampa cuando se está practicando un deporte.
- No aprovecharnos de la inocencia de un niño.
- No aprovecharnos de quienes tienen dificultades físicas.
- No provocar sufrimiento a un animal.
- Acompañar a la persona enferma.
- Decir siempre la verdad, más aún cuando implica una cuestión del orden de lo jurídico.
- Tratar a los demás con equidad, sin importar su condición social, género o edad.
- Ser solidarios con quien lo necesita.
- Respetar las instituciones y garantizar su pleno derecho de ejercicio.
- No arrojar residuos ni desperdicios en los espacios públicos.
- Reciclar según corresponda.
- Cuando se utiliza el transporte público, ceder el asiento a quien más lo necesita, sea anciano, persona gestante o niño.
- No forzar a los demás a que actúen según nuestra voluntad.
- Respetar las diferencias políticas y/o religiosas sin apelar a la violencia ni a los discursos de odio.
- En lo posible, practicar la caridad material para quienes más lo necesitan, en especial con aquellos que se encuentran en situación de calle o han sufrido algún tipo de accidente.
¿Cuál es la diferencia entre la moral y la ética?
Actualizado Lunes, 3 enero 2022 – 11:48 La moral es el conjunto de valores y normas que llevan al hombre a obrar en relacin con el bien y el mal, mientras que la tica es el estudio, la reflexin, de esas conductas Bustos de filsofos griegos. Caer en la confusin entre tica y moral no es algo tan extrao, ya que ambos conceptos se parecen al estar relacionados con la conducta del hombre. Sin embargo, los trminos tienen significados diferentes, por lo que toca tener claro qu quiere decir cada uno y as poder emplearlos correctamente.
tica procede del griego ethos, que quiere decir costumbre, hbito, la manera de hacer o adquirir las cosas. La Real Academia Espaola define tica, en su cuarta acepcin, como el ” conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier mbito de la vida “. As, se puede diferenciar entre tica profesional, cvica o deportiva, por ejemplo.
Por su parte, la palabra ” moral ” viene del latn moralis, relativo a las costumbres y tiene hasta siete acepciones en el diccionario de la RAE; aportamos la primera de ellas: ” Perteneciente o relativo a las acciones de las personas, desde el punto de vista de su obrar en relacin con el bien o el mal y en funcin de su vida individual y, sobre todo, colectiva “.
Una vez establecidos los significados de tica y moral, seguimos sealando sus caractersticas y diferencias. El filsofo y ensayista Jos Antonio Marina, en el artculo de opinin ‘ En la escuela no se debe ensear moral, sino tica ‘, resume de forma pedaggica ambos trminos. Por una parte, describe la moral como “el sistema normativo de una sociedad ” y apunta a que ” hay tantas morales como culturas: moral catlica, protestante, musulmana, confuciana, budista, nazi, sovitica, etc”.
Por su parte, tica significa ” moral transcultural : el conjunto de normas universales que transcienden las peculiaridades culturales”. En otras palabras, la tica tambin puede ser definida como el estudio de la moral, la teora racional de cmo actuar en sociedad.
- La moral es la forma en que actuamos, el comportamiento, el hbito.
- La tica tiene que ver ms con la teora y la moral, con la prctica,
- Teniendo claros los conceptos, podemos ahondar en otras reflexiones relacionadas con los trminos.
- A continuacin, un caso prctico: Tienen moral los animales? En 2019 se llev a cabo un experimento con dos perros : a uno, Todor, se le pidi que diera la pata y reciba a cambio una recompensa.
A Guinness se le demand lo mismo pero no se le ofreca nada a cambio. El ejercicio se repiti y, a la cuarta ronda, Guinness dej de colaborar. En un ejercicio anterior en solitario, Guinness s daba la pata por el simple hecho o placer de jugar, circunstancia que cambi drsticamente en cuanto vio que otro perro reciba mejor trato por la misma tarea.
- Para las filsofas encargadas del estudio, Guinness dej de colaborar al considerar que su trato era injusto, por lo que se trataba de un caso de “aversin a la desigualdad”.
- En este sentido, las investigadoras se plantean si, en caso de reconocer que algunos animales tienen comportamientos morales, los humanos estn en la obligacin tica de tratarlos mejor.
Moral y tica. Conforme a los criterios de The Trust Project Saber más