Persona con formación profesional en medicina y que cuenta con una licencia que la autoriza a ejercer la profesión. Los médicos ayudan a prevenir, diagnosticar, tratar y atender lesiones, enfermedades y otras afecciones.
¿Por qué no se dice la médica?
– El Diccionario panhispánico de dudas de la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua (ASALE) es ‘tajante’ y dice que no debe usarse la médico. Refiere que el femenino de médico es médica y añade: ‘ No debe emplearse el masculino para referirse a una mujer ‘.
¿Cómo es correcto decir la médico o la médica?
El femenino es médica (→ género 2, 3a): «La médica quiere tratarle la cistitis con nitrato de plata» (Futoransky Pe ). No debe emplearse el masculino para referirse a una mujer: la médico.
¿Cuál es el adjetivo de médico?
Adjetivo
Singular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | médico | médicos |
Femenino | médica | médicas |
¿Qué significa médico en latín?
quesignificasermedico – Ciencias Médicas Uno de los acontecimientos más trascendentes de la historia universal fue el nacimiento de la medicina como un “saber técnico” o ars medica. Esta conquista prometeica de la inteligencia humana se debe a Hipócrates, personaje del que se sabe muy poco y a quien Galeno, otro célebre médico del siglo II d.C.
Llamó “el inventor de todo bien”. El título universitario de “Médico” conserva su forma masculina porque hasta hace algunas décadas la Real Academia Española de la lengua sólo admitía el género masculino en razón de que la medicina era casi exclusivamente ejercida por varones. Lo mismo ocurría con los títulos de “Abogado” y de “Arquitecto”.
Hoy, en cambio, en nuestra lengua es posible decir “la médica” porque ya es una realidad incontrastable que esta profesión incluya multitud de mujeres. Pero, desde el origen mismo de la medicina, resultaba algo extraordinario e incluso prohibido que una mujer accediera a este tipo de conocimientos.
Así, por ejemplo, una mujer ateniense del siglo IV a.C. llamada Agnódice tomó clases en Alejandría bajo el magisterio de Hierófilo, el gran anatomista de la época, ansiosa por poder ayudar a las mujeres en sus partos. Pero para poder hacerlo debió disfrazarse de hombre porque las leyes de Atenas no permitían a las mujeres estudiar medicina.
Celosos de sus resonantes éxitos, los médicos la denunciaron ante el Areópago; pero la oportuna intervención de las damas atenienses a quienes había asistido en sus partos hizo que Agnódice no fuera condenada, se derogó la ley y las mujeres pudieron estudiar medicina.
- En nuestro país, la primera médica fue Cecilia Grierson (1859-1934), quien se graduó en 1899 en la Universidad de Buenos Aires con una tesis titulada “Histero-ovariotomías efectuadas en el Hospital de Mujeres desde 1883 a 1886”.
- La sociedad argentina de entonces no admitía que una mujer estudiara medicina a pesar de que no existía una ley que lo prohibiese.
Por tal motivo, para llegar a su meta, esta valiente mujer debió padecer la burla y las malas artes de sus compañeros de estudio varones que interpusieron todos los obstáculos posibles en su carrera. En la actualidad la carrera de medicina es frecuentada por miles de estudiantes jóvenes y adultos, mujeres y varones.
- Las motivaciones que los impulsan a estudiar esta carrera pueden ser muy distintas, pero en el fondo subyace la común vocación que encierra el significado de la palabra “médico”.
- La misma proviene del latín medicus, palabra que a su vez procede del verbo medeor, “cuidar”.
- De aquí se derivan palabras como meditari, “meditar” o remedium, “remedio”.
Detrás de todos estos significados está la raíz indoeuropea med- que origina la palabra griega médomai, “medir”, “pensar”, “cuidar”. Es así como los tres significados convergen en el vocablo “médico” y nos permiten entender el sentido verdadero de la medicina.
Por lo tanto, un médico es alguien que “medita”, “cuida” y “remedia”. Precisamente de estos últimos significados surgen los dos modelos médicos hoy vigentes entre nosotros. Por un lado, la “medicina de la cura”, cuyo objetivo es luchar contra la enfermedad y la muerte. Este modelo presenta el inconveniente de confundir el objetivo de su acción, que debe ser el enfermo y no la enfermedad.
Su predominio ha conducido a una medicina hegemónica y paternalista que acentúa la asimetría y desigualdad existentes entre el médico y el paciente. La relación entre ambos se desnaturaliza y la autoridad del médico se exagera a tal punto que puede culminar en el encarnizamiento terapéutico al tratar de curar de manera forzosa más allá del daño que esta acción pueda causar.
Se denomina “iatrogenia” al daño originado por el médico que, queriendo hacer el bien produce en cambio, un mal. De ahí que el juramento hipocrático que todo egresado de esta carrera pronuncia en voz alta en su colación de grado, dice que “lo primero es no dañar” ( primum non nocere ), pues, en medicina, la “no maleficencia” (no hacer el mal) es anterior y más importante que la “beneficencia” (hacer el bien).
El otro modelo médico es el de la “medicina del cuidado” o del acompañamiento, en que la intervención del médico consiste en guiar al paciente hacia la curación que acontece por la acción de las fuerzas curativas que radican en todo ser humano ( vis medicatrix naturae ).
- En este paradigma el médico es “el que cuida” antes que “el que cura”.
- Para ejercer el arte médico en esta dirección hace falta un profundo conocimiento de lo humano que no se agota en la mera biología.
- Este conocimiento hunde sus raíces en la antropología, en la psicología y en la sociología, ya que considera al ser humano como una totalidad compleja e inseparable en partes.
La concepción que la Organización Mundial de la Salud tiene del ser humano como ser “bío-psico-social” no implica la suma de tres partes sino más bien una unidad inescindible atravesada por las dimensiones biológica, psicológica y social, las que se integran en una prodigiosa síntesis en este fenómeno único e irrepetible en el universo, el hombre.
Nuestra propuesta académica en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Litoral se orienta hacia este último modelo, por considerar que recupera las intuiciones originarias de la medicina en sus comienzos y que es el más humano, ya que reconoce tanto la dignidad del médico como la del enfermo en el contexto de una relación respetuosa, afectiva y científica a la vez.
: quesignificasermedico – Ciencias Médicas
¿Cómo se le dice médico en España?
271548. En España, tradicionalmente, se dice ‘ doctor ‘ al licenciado en medicina ya sea doctor o simplemente licenciado.
¿Cómo se le decian a los médicos antes?
¿Quién fue el primer médico? Desde que hay enfermos ha tenido que haber médicos; o algo parecido. En la prehistoria y en las culturas originales siempre existía la figura del sanador: chamán, brujo, curandero, medicine man y con muchas otras denominaciones.
Se trataba de individuos reconocidos por la comunidad, a quienes se les otorgaba el mayor poder posible: sanar. En muchos pueblos primitivos persiste esta figura. Se diferencian de los médicos en que utilizan remedios no científicos, y su poder curativo es de orden sobrenatural, basado en supersticiones y falsas creencias.
El devenir histórico hizo que, en un determinado momento, algunos de esos hechiceros se convirtieran en médicos, en nuestros antecesores. ¿Dónde podríamos encontrar a ese primer médico, al primero en aunar la búsqueda de la sanación con la arcaica ciencia médica? La historia de la Humanidad comienza con la escritura, por lo que debemos remontarnos a Babilonia y a los pueblos de la antigüedad mediterránea.
Los primeros médicos babilonios fueron los sacerdotes de Assipu, que se ocupaban de las enfermedades internas y de las posesiones demoníacas con remedios mágico-religiosos. Más adelante aparecieron los Asu, médicos no sacerdotes que se ocupaban sobre todo las afecciones externas, como las heridas, usando terapias naturales.
Los primitivos médicos babilonios mezclaban medicina y superstición por lo que, junto a métodos naturales, usaban magia y adivinación. Los médicos hebreos más importantes eran también sacerdotes. Probablemente el primero en separar las funciones sacerdotales de las del médico fue el rey Asa, quien al enfermar “no buscó a Dios sino a los médicos”.
Cuando los médicos se independizaron de la religión hebrea, su campo de acción se restringió, ya que no se les permitía tratar las “afecciones ocultas”: las enfermedades internas, la epilepsia o las posesiones quedaban en manos del sacerdote. Si saltamos hasta Egipto, podríamos encontrar al fin al que podría ser “el primer médico de la historia”, por ser el primero sobre el que existe documentación escrita.
Se trata de Imhotep (en torno al 3.000 y 2.850 a.C.), la figura egipcia equivalente a Asclepio en Grecia. Imhotep fue visir del rey Zoser, de la III dinastía, y tenía conocimientos de astrología y arquitectura. A él se debe, entre otras grandes obras, la construcción de la pirámide escalonada de Sakkara.
- Fue una figura muy popular y al morir su cuerpo fue llevado al Nilo en una ceremonia que inició su posterior glorificación y deificación.
- Siglos después Imhotep se convertiría en dios de la medicina.
- La cultura griega daba mucha importancia a la salud, debido a que consideraban que la enfermedad era un acto punitivo de los dioses.
Los dioses castigaban con flechas individualmente, causando ceguera, locura o lepra; o colectivamente mediante epidemias. Según la mitología, el origen de la medicina occidental se encuentra en Asclepio, semidiós médico, hijo de Apolo y Corónide, que fue educado por el centauro Quirón.
- Asclepio curó a multitud de enfermos y practicó también resucitaciones.
- Los templos Asclepio (asklepeia) se edificaban en lugares salubres, para mantener a los enfermos en condiciones óptimas.
- Tras realizar una ofrenda a Asclepio, los sacerdotes recibían a los enfermos en el templo, donde llevaban a cabo la curación: dormían y al día siguiente el sueño era relatado al sacerdote, quien lo interpretaba y aplicaba el tratamiento.
La veneración a Asclepio se extendió por toda Grecia y en Roma fue latinizado como Esculapio. Actualmente quedan vestigios de los asklepeiaen Kos, Epidauro y Pérgamo, así como en Ampurias. Entre los siglos VI y IV a.C. en Grecia se comienzan a cuestionar los mitos.
- En filosofía aparecen los prehipocráticos y en medicina las escuelas prehipocráticas.
- Los presocráticos intentaban explicar el mundo a través de la razón, sin tener que recurrir a los mitos.
- A su vez, los médicos prehipocráticos pretendían explicar la enfermedad por causas naturales, sin recurrir a la religión ni a los dioses.
En torno al 700 a.C. se fundó en Cnido (Asia Menor) la primera escuela prehipocrática, que rechazaba la medicina teúrgica, basando los diagnósticos en las observaciones realizadas junto al enfermo. A finales del siglo VI a.C. ya había seis escuelas: Crotona, Agrigento, Cirene, Rodas, Cnido y Cos.
El primer médico prehipocrático del que tenemos conocimiento es Alcmeón de Crotona (siglo VI a.C.). Alcmeón, médico y filósofo pitagórico, escribió el primer libro griego de medicina del que se tiene noticia. Alcmeón consideraba que la enfermedad se debía a un desequilibrio entre los principios opuestos (húmedo y seco, cálido y frío, amargo y dulce) y que el cerebro era el centro vital.
Fue el predecesor de las disecciones, siendo uno de los primeros en observar que las arterias estaban vacías y las venas llenas de sangre, postulando que las arterias conducían aire. Según el Diógenes Laercio, Alcmeón”es el primero que escribió del orden de la naturaleza, como dice Favorino en su Historia varia”.
Alcmeón de Crotona postuló el desequilibrio entre principios opuestos como explicación fisiopatológica y después Empédocles de Agrigento (siglo V a.C.), el médico más destacado de la escuela de Agrigento, añadió que la materia estaba constituida por cuatro elementos básicos (fuego, agua, tierra y aire), siendo preciso su equilibro.
Sobre esta base, Hipócrates (460-370 a.C.), popularizado como “el padre de la medicina”, pudo argumentar que las enfermedades se producían por un disbalance entre los cuatro humores (flema, bilis amarilla, bilis negra y sangre), compuestos a su vez por los cuatro elementos de Empédocles.
La escuela de Hipócrates sustituyó las explicaciones mágicas y sobrenaturales sobre la enfermedad por otras naturales. Aunque hoy sabemos que sus especulaciones realmente no tienen una base científica, Alcmeón, Empédocles e Hipócrates buscaron la sanación a través de la naturaleza, sin tener que mirar al cielo.
El paso del mito al logos (a la razón) que se estaba dando en filosofía, también se produjo en medicina. Si hacemos caso del tópico que otorga a Hipócrates la paternidad de la medicina, Alcmeón y Empédocles serían sus abuelos e Imhotep y Asclepio los bisabuelos.
¿Cómo se dice médico cirujano o médica cirujana?
El título profesional es de Médico Cirujano. No existe Médica Cirujana. La RAE ha cedido frente a lo políticamente correcto. #RAEconsultas Los sustantivos de profesión que cuentan con una forma para cada género deben emplearse obligatoriamente en femenino cuando el referente es una mujer.
¿Cómo se le dice a un juez mujer?
Las forma jueza es preferible a juez cuando se aplica a una mujer. En los medios de comunicación se observa el uso de ambas variantes para referirse a una mujer, como se ejemplifica en «Las tres juezas están ya en la Audiencia», «Descalificada por amenazar con pegar a la juez de silla», «Compareció de nuevo este sábado pasadas las dos de la tarde ante la jueza de paz» y «Un jugador agredió a una jueza de línea en la cancha».
La vigesimotercera edición del diccionario académico recoge juez y jueza como las formas masculina y femenina, respectivamente, de esta voz cuando se aplica a las personas que tienen autoridad para juzgar, son parte de un jurado o tribunal o han sido nombradas para resolver cualquier asunto o materia.
Aunque aclara que para el femenino también se usa la variante juez, no parece que haya motivo para no usar o incluso para no preferir jueza cuando el referente es una mujer. Así pues, aunque todas las frases anteriores son adecuadas, en la segunda habría sido mejor optar por «Descalificada por amenazar con pegar a la jueza de silla».
¿Cómo se dice presidente o presidenta a una mujer?
Si consultamos el Diccionario Panhispánico de Dudas, la voz actualizada de la Real Academia Española, él nos dice que ‘presidente posee terminación común para los dos géneros: el presidente y la presidente. Sin embargo, dice textualmente: ‘ El uso mayoritario ha consolidado el femenino específico presidenta ‘.
¿Qué significa la palabra médico con tilde en la o?
Perteneciente o relativo a la medicina.
¿Qué clase de palabra es médica?
CATEGORIA GRAMATICAL DE MÉDICA Médica es un sustantivo. El nombre o sustantivo es aquel tipo de palabras cuyo significado determina la realidad.
¿Cuál es la abreviatura de médico?
#RAEconsultas Es la misma: « Dr.».
¿Por qué se llama doctor al médico?
El hecho de que por norma general a prácticamente todos los médicos se les denomine ‘doctores’, como tratamiento coloquial y de cortesía, se originó a raíz del término ‘docto’, el cual proviene del latín ‘doctus’ y que vendría a significar ‘el que tiene enseñanzas’, en relación a los conocimientos que posee, de ahí que
¿Qué significa letra de médico?
ARTÍCULO ESPECIAL La letra de médico Doctors handwriting Robaina Bordón J.M.1, Morales Castellano E.1, López Rodríguez J.F.1 y Sosa Henríquez M.1,2 1 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria – Grupo de Investigación en Osteoporosis y Metabolismo Mineral – Las Palmas de Gran Canaria 2 Hospital Universitario Insular – Servicio de Medicina Interna – Unidad Metabólica Ósea – Las Palmas de Gran Canaria Dirección para correspondencia Introducción Los médicos tienen fama de escribir mal. No en vano existe la expresión “letra de médico” para referirse a una caligrafía casi ilegible que, en todo caso, sólo el arte y la sabiduría del farmacéutico puede descifrar. De hecho, si se busca la definición de “legibilidad” en algunos diccionarios online se muestran como ejemplos frases como: “la legibilidad de esta receta médica es nula” 1, La cultura popular considera este hecho como una cualidad casi inherente a la profesión médica. Sin embargo, desde un punto de vista legislativo, el Real Decreto 1718/2010, de 17 de diciembre, sobre receta médica y órdenes de dispensación, dicta: ” Todos los datos e instrucciones consignados en la receta médica deberán ser claramente legibles ” 2, Los médicos por tanto tienen el deber de escribir de forma clara sus prescripciones. ¿Qué hay de cierto en todo ello? Puede que la caligrafía de los médicos sea tan legible como la del resto de la población y que nos encontremos ante una leyenda urbana. De no ser así y de tener los médicos una letra peor, a menudo ilegible, ¿cuáles son las repercusiones que este hecho puede tener sobre la salud de los pacientes? Estas preguntas nos ha dado pie a investigar en la literatura científica lo publicado al respecto, con el objetivo de hallar respuestas comprobadas. Material y Métodos Para la realización de este artículo hemos efectuado una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: a) En español: Google Académico, SciELO, Dialnet, Freemedicaljournals y Latindex, efectuando diferentes combinaciones con las siguientes palabras clave: letra, médico, legible, ilegible, legibilidad, prescripción, doctor, b) En inglés: PuMed, Google Scholar, DOAJ, Freemedicaljournals, Open J-Gate, Electronic Journals Library, EBSCO, EMCARE y Academic Keys. Los términos empleados fueron: Writting, medical, illegible, legibility, prescription, doctor, Resultados Los antecedentes Ya desde la época de Molière existen referencias a la letra de los médicos. Así, en su obra “El médico a palos” el autor satirizaba a los médicos que escribían en un latín ilegible para todos los demás que no fueran ellos mismos 3, Hace un siglo, en la revista Lancet, en enero de 1915, se condena en un editorial la mala letra, y reproduce “la prescripción más atrozmente ilegible que hayan visto jamás” así como la forma arbitraria en que fue interpretada por el farmacéutico. Concluyen que “a no ser que entre el prescritor y el farmacéutico existiera un entendimiento y un código privados, lo único que podía decirse de esa receta era que el médico que la escribió debería sentirse avergonzado” 4, Cuarenta años más tarde, el tema aparece nuevamente en una carta de J.J. Conybeare, que sale en defensa de la mala letra manifestando que consideraba un error que se penalizaran los exámenes por la mala letra. Sostenía como una “cuestión de honor el intento de descifrar lo escrito y que debía evitarse la penalización deliberada.” 5, Se inicia entonces un debate, con defensores y detractores de la ilegibilidad de la letra del médico. Así, un mes después, una carta de W.W. Kaye sostenía la postura opuesta expresando que no bastaba con penalizar los exámenes o pruebas escritas bajando la nota por mala letra, sino que proponía incluso la reprobación. Consideraba que “sólo puede considerarse la mala letra, como una muestra de mala educación no menor que la de presentarse a una visita social mal vestido, sucio y con las botas embarradas” 6, Una semana después, el debate se había orientado a si se podía o no corregir el defecto, y E.W. Playfair sostuvo que “sí se podía hasta los 60 años y que él lo había logrado a los 22.”. Y como prueba de ello, aparece su elegante firma. El autor se mostró contrariado con los colegas complacientes y coincidía con que “la mala letra se parecía más a la mala educación que a la fealdad del rostro porque, a diferencia de esta última, era fácilmente corregible”. Otras cartas, más cínicas, comentaban, entre otras cosas, que la mala letra es inversamente proporcional a los conocimientos, o, que servía para disimular las faltas de ortografía 6, El debate. ¿Los médicos tienen peor letra que el resto de la población? Dados los antecedentes anteriormente presentados, se han efectuado estudios para tratar de aclarar esta cuestión. Así, en un trabajo realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Kansas se seleccionaron a 20 trabajadores (10 varones y 10 mujeres, todos diestros) de 7 profesiones distintas (contables, abogados, constructores, científicos, médicos, mecánicos e ingenieros) y se les pidió que escribieran una frase determinada en un tiempo que no superara los 17 segundos. A continuación, cuatro investigadores evaluaron independientemente la legibilidad de las distintas frases, otorgando una calificación del 1 al 4 (deficiente, pasable, buena y excelente) sin conocer datos de aquéllos que las escribieron. Tras ajustar por edad y nivel académico, la única diferencia realmente significativa fue entre hombres y mujeres pero no entre profesiones. En todos los casos el 40% de las oraciones escritas por varones eran ilegibles (considerando ilegible una puntuación inferior a 2), frente al 20% en el caso de las mujeres 7, En este estudio, la letra de los médicos no fue más ni menos legible que la de otras profesiones. En British Medical Journal se publicó un trabajo parecido, pero en esta ocasión sólo se seleccionaron trabajadores del entorno sanitario: clínicos, ejecutivos y administradores. Debían escribir ” Quality Improvement is the best thing since sliced bread ” y eran obligados a parar tras 10 segundos. La evaluación de la caligrafía se hizo a cargo de cuatro voluntarios no clínicos usando la misma escala que se planteaba en el caso anterior ( Figura 1 ). Con el objetivo de resumir en una sola puntuación la dada por todos los evaluadores, se procedió a sumar cada una de ellas y sustraer 3 unidades: así se creó una escala que oscilaba entre 1 y 13. Se logró reunir hasta 209 ejemplos de escritura. La puntuación media se encontraba alrededor de 7. De nuevo tampoco se logró encontrar ninguna diferencia estadísticamente significativa entre médicos y no médicos (p=0,074) ( Tabla 1 ). El resto de resultados coincidían con el estudio anterior, reafirmando que las mujeres tenían mejor caligrafía que los varones (media de 6,3 frente a 8,5, p<0,0001) 8, En la literatura médica, sin embargo, también aparecen publicaciones que concluyen afirmando que los médicos poseen peor caligrafía que el resto de trabajadores sanitarios. En un estudio, publicado también en British Medical Journal por Lyons y cols. en 1998, se reclutaron 92 trabajadores de distintos departamentos hospitalarios y se dividieron en tres grandes grupos: 1) médicos, 2) enfermeros y otros trabajadores sanitarios, y 3) personal administrativo.
Se pretendía que cada uno de ellos completara un formulario con su nombre, 26 letras del alfabeto y los dígitos del 0 al 9 de la forma más clara posible. Posteriormente los folios eran analizados con “Teleform”, un programa informático que cuando era incapaz de reconocer un carácter daba una puntuación de error.
Todo el trabajo estadístico se realizó con el paquete estadístico SPSS ®, Por lo general, no existían diferencias en cuanto a caracteres numéricos no reconocidos entre los tres grupos. Sin embargo, los médicos tenían de media peor puntuación en cuanto al reconocimiento de cada letra.
- La diferencia era estadísticamente significativa, tanto si se comparaba individualmente a cada grupo como si éstos eran combinados.
- El mismo resultado se obtenía excluyendo a los varones del estudio.
- Se controlaron posibles factores de confusión, como el departamento donde trabajaban y la edad de los individuos 9,
Analizando estos estudios no pareció quedar establecido de forma inequívoca que los médicos tenían peor caligrafía que el resto de la población. En estos trabajos se exigía a profesionales de diversas áreas escribir algo con una cierta rapidez. El resultado fue que no existían diferencias estadísticamente significativas, pero el tamaño muestral del estudio Schneider y cols.7 era muy pequeño, y tanto en éste como en el trabajo de Berwick y cols.8 la forma de evaluar la legibilidad era ciertamente subjetiva.
Por otra parte, aunque en el tercero de los trabajos 9 sí se empleó un método objetivo para la valoración de la caligrafía, lo único que permitió establecer es que entre los médicos existe un mayor número de grafías no reconocidas por un programa informático. Según estos trabajos, pues, no se puede estar seguro de la existencia de la “letra de médico”.
Sin embargo, también se han publicado estudios que confirman la hipótesis de que los médicos escriben de una manera ilegible en ocasiones. Así, un grupo de investigadores españoles tomaron una muestra representativa de historias clínicas que incluían números en un hospital del suroeste de España.
- Ciertas especialidades, como Cuidados Intensivos, Hematología, Ginecología y Pediatría, fueron excluidas por poseer peculiaridades en el sistema de recogida de datos.
- Se entendía como “historia clínica” cualquier documento escrito por un médico que incluyera el nombre del paciente, la edad, el motivo de consulta y su situación médica.
A continuación, dos médicos residentes recientemente llegados al hospital y no relacionados con el control de admisión o la redacción de los casos clínicos evaluaban la legibilidad de los documentos con puntuación del 1 al 4, siendo: 1. Ilegible (todas o casi todas las palabras son imposible de identificar).2.
La mayoría de las palabras son ilegibles, el significado del texto es confuso.3. Algunas de las palabras son ilegibles, pero el escrito puede ser entendido por un médico.4. Legible, todas las palabras se leen con claridad. En caso de desacuerdo entre los dos residentes, un tercero adjudicaba la puntuación.
Así, se examinaron 117 informes, de los cuales 18 (15%) obtuvieron una puntuación de 1 ó 2. En el estudio se dieron los resultados de cada especialidad de forma individual. Es de resaltar que las peores puntuaciones pertenecían a departamentos quirúrgicos 10,
- Otro estudio, realizado en un hospital universitario en Suiza, evaluó la legibilidad de las recetas médicas.
- Los resultados fueron que el 52% tenían mala legibilidad y un 4% eran totalmente ilegibles.
- Y ya no era que se leyeran mal: los de peor legibilidad solían poseer también diversos errores 11,
- Finalmente, un estudio efectuado en el Cook County Hospital de Chicago mostró que el 16% de los médicos tenían letra ilegible y el 17% la tenían apenas legible 12,
Las repercusiones Un paso más allá resulta la judicialización de este problema y las condenas a los médicos y/o farmacéuticos por no escribir de forma clara en la prescripción de un fármaco, dispensándole el farmacéutico otro diferente con el resultado final de la muerte del paciente.
- Aunque se han publicado muchos casos, comentaremos unos pocos.
- Así, un médico debió pagar una indemnización de 225.000 dólares a la familia de un paciente que falleció porque en una receta en la que había prescrito 20 mg de Isordil (dinitrato de isosorbide) fue interpretada por el farmacéutico como Plendil (felodipino), un antagonista del calcio utilizado en el tratamiento de la hipertensión arterial, cuya dosis máxima es 10 mg/día.
Después de 6 días tomando una sobredosis de felodipino, el paciente falleció de un infarto de miocardio. La profesionalidad y la atención que el médico tuvo con el paciente no fue puesta en duda por el jurado, quien condenó la ilegibilidad de su prescripción que causó la muerte del paciente 13,
- El farmacéutico debió pagar una indemnización equivalente a la del médico.
- En otra ocasión, una paciente de 65 años fue intervenida para efectuársele un reemplazo de la válvula mitral, y se le prescribió Coumadin ( Figura 2 ); sin embargo, el farmacéutico no le dispensó Coumadin, pues interpretó que en la prescripción se había escrito Famodin.
La paciente, por tanto, no tomó el anticoagulante que se le prescribió, y en una visita de seguimiento un mes después tenía un INR ( International Normalized Ratio ) de 0,7 y una trombosis mitral visible en ecocardiograma. Se le perfundió heparina y cuando el INR alcanzó 3,6 fue intervenida.
Fueron extraídos multitud de trombos de la aurícula izquierda así como de la válvula protésica. Durante la cirugía la paciente desarrolló bradicardia y se necesitó implantar un marcapasos. Posteriormente presentó hipotensión severa y falleció durante la operación. Su familia demandó al responsable farmacéutico por el suceso.
Para establecer las posibles responsabilidades, se llevó a cabo un estudio para tratar de evaluar la legibilidad de la prescripción: la receta fue remitida a 113 farmacéuticos de distinto nivel de experiencia. Se interpretó correctamente sólo en el 70,8% de los casos (un 75,6% entre los más experimentados y un 43,7% de los aprendices más novatos) ( Tabla 2 ) 14, Pocos profesionales exponen más su caligrafía que los médicos, y en pocas situaciones resulta tan relevante para la vida de una persona lo que éstos escriban. Cuando un paciente es atendido en una consulta de urgencias y se le facilita una copia de nuestra historia clínica, éste suele leerla porque está preocupado, quiere saber qué le pasa o conocer con más detalle lo que el médico le contó.
- Escriban mejor o peor, esta cuestión resulta relevante si tenemos en consideración los riesgos que se toman cuando una receta o una historia clínica son ilegibles.
- Un médico debe tener una caligrafía perfectamente legible (que no bonita) en todo momento.
- No es admisible que, de entre 117 informes escritos por médicos, 18 (15%) simplemente no puedan leerse 10, y, menos aún si cabe, que un 4% de las recetas evaluadas sean ilegibles y un 52% se lean mal, tal y como ocurrió en el estudio de Hartel y cols.11,
Ya hemos visto las consecuencias que puede tener el no escribir convenientemente. A veces, los pacientes mueren por imprudencias como éstas. El farmacéutico no debería estar adivinando lo que quiera que haya escrito el médico. En el último de los estudios 14, alrededor del 30% de los farmacéuticos acababan entregando un fármaco equivocado debido a la ambigüedad de la prescripción.
- Cabría preguntarse entonces, ¿por qué ocurren este tipo de cosas? El exceso de trabajo y el poco tiempo para llevarlo a cabo podría explicarlo, pero quizá pudiera estar también relacionado con la falta de conciencia sobre este aspecto.
- Socialmente no parece algo que se deba perseguir, sino una cualidad graciosa de los escritos médicos.
Sea lo que sea que se escriba que involucre la salud de los pacientes, debe leerse sin ningún tipo de dificultad, tarde lo que tarde en escribirse. Dicho todo esto, no hay excusa para no escribir correctamente. Para ello hace falta compromiso y conciencia de los riesgos que se toman cuando se anota de forma vaga y con prisas.
Al final, los perjudicados son los pacientes. Posibles soluciones Una solución que, al menos en el campo de las prescripciones médicas parece puesta en marcha, es la informatización de la documentación. En muchos de los artículos anteriormente comentados ya sugerían esta posibilidad. Lo mismo ocurre con las historias clínicas.
La receta electrónica podría constituir una ayuda importante a la hora de facilitar la legibilidad de las recetas y también de los informes clínicos. Ahora bien, también se corre el riesgo de que, de nuevo con la excusa de las prisas y del exceso de trabajo se introduzca una jerga informática a base de abreviaturas y palabras inventadas, plagada de faltas de ortografías, sobre todo con las tildes, que a la larga podrían hacer legible pero no entendible o correctamente interpretable el texto. Conclusión Parece claro que un porcentaje considerable de médicos tienen una letra ilegible que condiciona, por una parte, una importante dificultad para entender un informe médico escrito a mano, sobre todo para la población no relacionada con la Sanidad, y que, por otra, en muchas ocasiones es la causa de la dispensación y administración de medicación errónea.
- Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún tipo de conflicto de intereses.
- Bibliografía 1.
- Dictionaries. WcOL.
- Http://www.wordreference.com/definicion/legibilidad,
- Consultado el 9 de septiembre de 2014.2.
- Boletín Oficial del Estado.
- Real Decreto 1718/2010 de 17 de diciembre, sobre receta médica y órdenes de dispensación.
BOE núm.17, de 20 de enero de 2011, capítulo II artículo 3 apartado 4 Consultado el 9 de septiembre de 2014. http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2011-1013,3. Moliere. El médico a palos. Ediciones ESEBE.1969.4. Notes, short comments, and answers to correspondents.
- Lancet 1915;185(4766):55.5.
- Conybeare JJ.
- The illegible candidate.
- Lancet 1953;261 (6768):1001.6. Paz RA.
- Mala letra.
- Medicina (Buenos Aires) 2001;61: 495-6.7.
- Schneider KA, Murray CW, Shadduck RD, Meyers DG.
- Legibility of doctors’ handwriting is as good (or bad) as everyone else’s.
- Qual Saf Health Care 2006;15:445.8.
Berwick DM, Winickoff DE. The truth about doctors’ handwriting: a prospective study. BMJ 1996;313(7072): 1657-8.9. Lyons R, Payne C, McCabe M, Fielder C. Legibility of doctors’ handwriting: quantitative comparative study. BMJ 1998;317(7162):863-4.10. Rodríguez-Vera FJ, Marín Y, Sánchez A, Borrachero C, Pujol E.
- Illegible handwriting in medical records.
- J Roy Soc Med 2002;95:545-6.11.
- Hartel MJ, Staub LP, Roder C, Eggli S.
- High incidence of medication documentation errors in a Swiss university hospital due to the handwritten prescription process.
- BMC Health Ser Res 2011;11:199.12. Dunea G.
- Beastly handwriting.
- BMJ 1999;319(7201): 65A.13.
Charatan F. Compensation awarded for death after illegible prescription. West J Med 2000;172:80.14. Yilmaz R, Yildirim A, Özdemir V, Çetin I, Aksu M, Şahan A. Evaluation of prescription legibility leading to death due to erroneous interpretation: a field survey in pharmacies. Dirección para correspondencia: Manuel Sosa Henríquez c/Espronceda, 1 35005 Las Palmas de Gran Canaria (España) Correo electrónico: [email protected]
¿Qué significa médico en la Biblia?
Estudios bíblicos Este estudio bíblico cuestiona la idea de que consultar al médico significa no tener fe en Dios 2017 Algunos creyentes en Cristo creen que la búsqueda de ayuda médica refleja una falta de fe en Dios. Existen quienes creen, erróneamente, que deben desechar sus medicinas y dedicarse a orar por sanidad.
- Cuando meditamos en la forma en la que nos comportamos en otras áreas de nuestra vida, nos damos cuenta de la falta de lógica de este punto de vista.
- Si su bicicleta se descompone, ¿la lleva al mecánico o espera a que Dios haga un milagro y la arregle? Si se abre una gotera en el techo de su casa, ¿espera a que Dios repare el techo o lo repara usted? Dios puede reparar una bicicleta o arreglar el techo de una casa; asimismo Él puede sanar nuestro cuerpo.
El hecho de que Dios pueda hacer milagros de sanidad no significa que debamos siempre esperar milagros. Debemos buscar la ayuda de los que tienen el conocimiento y las habilidades para ayudarnos. ¿Qué dice la Biblia con relación a los médicos? Muchos versículos en la Biblia hablan del uso de los tratamientos médicos que eran comunes en aquellos días.
Entre estos, está el uso de: vendajes (Isaías 1:6) aceite (Santiago 5:14) aceite y vino (Lucas 10:34) hojas (Ezequiel 47:12) bálsamo (Jeremías 8:22). Sabemos que Lucas, el autor del libro de los Hechos y del Evangelio que lleva su nombre, fue médico (Colosenses 4:14). En cierta ocasión, Pablo le dio un consejo a Timoteo, relacionado con un tratamiento médico (1 Timoteo 5:23).
En la Biblia se menciona a médicos unas doce veces. El único versículo que puede ser usado erróneamente para enseñar que no debemos recurrir a los médicos es 2 Crónicas 16:12, que dice: «En el año treinta y nueve de su reinado, Asá se enfermó de los pies; y aunque su enfermedad era grave, no buscó al Señor, sino que recurrió a los médicos».’ El problema aquí no fue que Asá recurrió a los médicos, sino que él «no buscó al Señor».
Siempre debemos acudir a la ayuda de Dios «además de» y no «en lugar de» recurrir al tratamiento médico adecuado. En Mateo 9, los fariseos le preguntaron a Jesús por qué pasaba tiempo con los pecadores. Jesús les contestó: «No son los sanos los que necesitan médico, sino los enfermos» (Mateo 9:12). Jesús reconoció que los enfermos necesitan a los médicos.
Él no condenó el acto de acudir a los médicos ni a los tratamientos «del mundo». Sí, Jesús hizo muchos milagros de sanidad mientras estaba en este mundo, pero estos fueron en parte para demostrar a los pueblos que Él era el Mesías prometido (Lucas 4:18). Dios nos da la responsabilidad de acudir a los tratamientos médicos, así como de recurrir a la oración por sanidad. Ilustración: Petra Röhr-Rouendaal ¿De qué manera debemos responder? ¿Deben entonces los cristianos acudir al médico?¡Claro que sí! Dios nos creó como seres inteligentes.
Él nos dio la habilidad para crear la medicina y aprender cómo sanar nuestro cuerpo. Los médicos son una de las maneras por medio de las cuales Dios nos proporciona sanidad y recuperación. No obstante, lo que vemos es que en este mundo caído no todas las personas son sanadas; y no entendemos por qué. Sabemos que Pablo luchó con un problema al que llamó «una espina en el cuerpo» (2 Corintios 12:7).
Cualquiera que haya sido su problema, Dios no lo sanó, sino que le dio la fuerza para soportarlo. Cuando llegue el final de los tiempos, Dios «enjugará toda lágrima de los ojos. Ya no habrá muerte, ni llanto, ni lamento ni dolor» (Apocalipsis 21:4). Mientras tanto, sabemos que Dios nos fortalecerá y nos ayudará ante toda dificultad que vivamos.
Comente sobre un momento en el que usted estuvo enfermo. ¿Recibió ayuda médica? ¿Le ayudaron en la iglesia? ¿Recibió fortaleza de parte de Dios? ¿De qué manera podemos alentar a las personas para que busquen ayuda médica cuando la necesitan, además de orar por sanidad?
El presente estudio bíblico es una adaptación de un artículo publicado en el sitio Got questions ( www.gotquestions.org ). Nótese que las opiniones vertidas en otros artículos de este sitio no necesariamente reflejan las opiniones de Tearfund.
¿Por qué se le dice doctor a un abogado?
¿Qué significa doctor? – Para identificar el significado del término doctor tenemos que remontarnos a la Edad Media. En ese momento nace a causa de dar un grado más a aquellos maestros que son más avezados en sus conocimientos. La cantidad cada vez mayor de maestros necesitaba de un término para diferenciar a aquellos más avanzados de la gran masa.
¿Qué hace un médico y un doctor?
Diagnosticar y tratar enfermedades, lesiones y demás trastornos de salud luego de realizar el respectivo chequeo médico y la evaluación física. Prescribir y administrar los tratamientos adecuados según el diagnóstico. Orientar y aconsejar a los pacientes y sus familiares.
¿Quién fue el primer médico en el mundo?
Evolución de la medicina: pasado, presente y futuro Juan Jaramillo-Antillón 1 1 Miembro de Número, Academia Nacional de Medicina. Correspondencia: Juan Jaramillo Antillón. Apartado 12921000 San José, CostaRica. Recibido: 24 de abril de 2001. Aceptado: 24 de julio de2001.
Importancia de la Medicina enla Sociedad: Hace 2.500 años, Protágoras, el más grande “sofista” griego afirmaba que “el hombre era la medida de todas las cosas”. Desde esos tiempos y bajo las enseñanzas de Sócrates y Aristóteles, se fue poniendo en evidencia que el ser humano era la figura central de la historia.
Y es qué, si no existiera el ser humano, no habría realizaciones, pensamiento ni espíritu. Él es el único ser con pasado conocido que vive su presente y planea su futuro. Ya qué es el que crea la historia y es el fin de la misma. Por esa razón los médicos debemos entender que no puede haber nada más noble que proteger su salud o atender su enfermedad.
Si aceptamos lo anterior, se nos abre una amplia perspectiva sobre la importancia de la salud pública y la medicina en la vida de los pueblos. Por otro lado, sí queremos tener conciencia de lo que la medicina ha significado para la sociedad, debemos recordar lo que el famoso salubrista e historiador Henry Sigerist decía al respecto ” la medicina es el estudio y la aplicación de la biología en una estructura de la humanidad que es al mismo tiempo, histórica, social, económica y cultural.
El Origen Mitológico de la Medicina: En la mitología griega se dice que el Dios de la medicina era Apolo, también llamado Alexikako (el que evitalos males). Era el médico de los dioses olímpicos cuyas heridas sanaba empleando una raíz de peonia. Apolo le trasmitió el conocimiento de la medicina al centauro Quirón(hijo de Saturno), éste era el encargado de educar a los héroes griegos, Jasón, Hércules, Aquiles y muchos otros, entre los cuales se encontraba Asclepio, conocido posteriormente con el nombre latinizado de Esculapio.
- Por esos remotos tiempos, en Egipto 2.700 años a.C, Imhotep, arquitecto y médico de lacorte del faraón Zoser, era considerado el primer médico del mundo y por ello fue divinizado por este pueblo.
- Asclepio era hijo de Apolo quién lo había tenido con una joven llamada Coronis, ésta para ocultar su embarazo y deshonra provocada por ese dios, dio a luz al niño en una montaña, dejándolo ahí, donde fue criado y defendido por una cabra y cuidado por un perro.
Desde niño hacía curas milagrosas y por ello los campesinos del lugar lo adoraban, llegó ya adulto acurar en forma tan magistral que incluso las “sombras” que vivían en el Hades fueron sanadas por este primer médico. Zeus enojado por haber Asclepio sanado sin su permiso a las sombras decidió destruirlo con un rayo.
- Desde entonces, a Esculapio se le representa sentado sosteniendo una vara a cuyo alrededor está enrollada una serpiente.
- Entre los hijos de Esculapio estaban Hygieia y Panacea, que se dice asistían a los ritos del templo donde sanaban a los enfermos y alimentaban a las serpientes sagradas.
- Paralos griegos, este animal ayudaba a curar a los enfermos, a diferencia de latradiciónjudíay cristiana, que por influencia del relato bíblico la consideraban representante del demonio.
El culto de Hygieia como diosa de la salud fue introducido en Roma por ungrupo conocido como Epidauros (médicos griegos provenientes de esaciudad) que llegaron a Roma en el año 239 a.C. Es representada como una joven bella y fuerte, sosteniendo en sus manos una copa (símbolo de la vida) y una serpiente arrollada en su brazo izquierdo que se dirige hacia la copa.
La palabra “hygiene” se deriva del nombre de esta diosa y se refiere al cuidado de la salud tanto física como mental por parte de los médicos. Panacea es considerada la diosa griega de los medicamentos para devolver la salud y simboliza el ideal de una medicación inocua y efectiva. Desde entonces, salud y medicina o medicina y salud están estrechamente relacionadas.
Los Albores de la Medicina: Al principio de lacivilización, 4000 años a.C. la medicina Mesopotámica estaba basada en la magia contra los espíritus malignos de los que el hombre tenía que ser protegido mediante conjuros para exorcizar al demonio y sacarlo fueradel cuerpo.
Por esos tiempos se consideraba el mundo lleno de malos espíritus que atacaban a los mortales. Las enfermedades eran por tanto debidas a un demonio que habíapenetrado enel cuerpo del paciente y la forma más fácil de curarla era obligar al demonio a marcharse. Para eso eran los conjuros de los magos y en los papiros hay descripciones muy detalladas de estos.
Incluso hoy, 6 mil años después, grupos religiosos incluyendo católicos practican aún estos superticiosos conjuros. Por esa misma época la Medicina Egipcia era ante todo mágico religiosa y los que trataban a los enfermos eran sacerdotes entre los que estaban adivinos, que interpretaban los augurios y predecían el curso de las enfermedades.
- Posteriormente los egipcios superaron la magia y aparecieron los médicos sacerdotes, quienes comenzaron a dar medicamentos como el yodo para tratar los bocios, laxantes, eméticos y a hacer operaciones.
- Las primeras trepanaciones de cráneo conevidencias de que algunos pacientes sobrevivieronfueronrealizadas por ellos.
Hipócrates: El inicio de la medicina científica se centra en la aparición en Grecia de una figura histórica excepcional símbolo del médico ideal, Hipócrates. Él creo un método de aprendizaje en medicina consistente en apoyarse en la experiencia, observando cuidadosamente al paciente, interrogándolo, conociendo sus costumbres y la forma como éstas habían repercutido en su salud y explorándolo cuidadosamente.
Fue el primero en analizar los errores como la mejor forma de aprender y adquirir experiencia en el diagnóstico de las enfermedades. Mostró que algunas enfermedades se asocian a condiciones climáticas y de ambiente, como eran las fiebres maláricas. Describió además las epidemias de gripe o influenza, el cuadro clínico de latisis (tuberculosis), la disentería, la septicemia, la epilepsia y algunos cánceres como el de lamama, útero, estómago e hígado.
Él sostenía que no puede haber nada más noble y más importante que proteger la salud o atender la enfermedad del ser humano, ya que éste es la figura central de la historia y el fin de la misma. La medicina moderna con toda su tecnología nos ha mostrado lo acertado que estaba Hipócrates con sus afirmaciones.
En muchos sentidos la conservación de la salud fue en realidad la base de su medicina, él analizaba con cuidado los problemas de la higiene individual y del ambiente y la forma como influían en la salud de la población. Gracias a él, aunque solo siglos después, se ha aceptado plenamente su concepto de que el médico no solo debe curar, sino también aprender a evitar que las personas se enfermen.
Los estudios del genoma humano han mostrado que no existen dos personas iguales, por eso cada uno de nosotros reacciona en forma diferente ante la enfermedad. Éste sabio médico insistía en que no existen enfermedades sino enfermos, algo que ahora aceptamos como una realidad.
Hipócrates nos mostró que había que evitar la magia y las especulaciones religiosas y que el razonamiento era la base para lograr curar a los enfermos. La importancia de la aparición de este médico radica en que se paró la practica de la medicina de la magia e incluso de las especulaciones de la filosofía.
Por eso ha sido considerado el padre de la medicina. En el tratamiento de los enfermos él creía en laimportancia de ayudar a la naturaleza para que el organismo se recuperara. En su libro sobre la enfermedad sagrada conocida luego de él como epilepsia, él ridiculiza el supuesto origen divino de ella y la idea de que las enfermedades son causadas por dioses o demonios, algo que algunas religiones sostienen en la actualidad.
- Opinaba que la causa de la epilepsia se originaba en el cerebro, y no se equivocó con su diagnóstico hace 2.400 años.
- El decía “el hombre debe saber que solo del cerebro procedenlaalegríay las penas.
- Y es gracias aél que adquirimos conocimientos y sabiduría, vemos, oímos, y conocemos lo que es malo y bueno.
Por el mismo órgano nos volvemos locos y de él proceden los sueños”. Hipócrates no fue el autor del Juramento hipocrático, aunque lo inspiró, y tampoco el autor de lamayoría de los 70 libros del llamado “corpus hipocraticum” escrito por alumnos de su escuela de Cos.
- En el año 300 a.C en la escuela médica de Alejandría, surgió el fundador de la anatomía, el griego “Herófilo”.
- Este médico fue el primero en hacer disecciones de cadáveres en público.
- Reconoció el cerebro como sede de la inteligencia al igual que lo había señalado Hipócrates y encontra del criterio de Aristóteles que lo ponía en el corazón.
Asocióalos nervios lasensibilidad y los movimientos y diferenció las arterias de las venas. En esa misma escuela y por el mismo tiempo “Erasistrato” se convirtió enel primer anatomista fisiologo. Señalaba que el aire entraba por los pulmones y de ahí pasaba al corazón, en el cual se transformaba en un”pneuma” espíritu vital y de ahí era conducido por las arterias atodo el cuerpo incluyendo el cerebro.
- Relató que las circunvoluciones cerebrales eran más complejas en el hombre que en los animales y asoció esto a la mayor inteligencia humana.
- Describió los ventrículos y las meninges y el cerebelo.
- No quisiera dejar pasar la oportunidad sin señalar el hecho de que, por el año 300.a.C.
- El historiador Tucidides en su descripciónde la plaga de Atenas, señalabapor primeravez, el contagio de unaenfermedad de personaapersonay describía que la infección era tan contagiosa que ni los médicos se salvaban de ella.
A partir del año 150.d.C. surgió la figura del griego Galeno de la ciudad de Pergamo, quién seguía la escuela hipocráticay sus enseñanzas predominaron por siglos. Al parecer había hecho algunas pocas disecciones de cadáveres y conocía bien los huesos y los músculos y era el mejor fisiólogo de su época.
Lamentablemente debido asu mal genio y egolatría no tuvo alumnos y no fundón inguna escuela. Posteriormente, el desarrollo del conocimiento médico entró en decadencia desde el año 300 d.C al 1300 debido a que la iglesia eliminó la lectura pagana de los textos griegos y la enseñanza de la medicina solamente se llegó a realizar en los monasterios.
La medicina monástica pensaba únicamente en lacuración del paciente con ayuda de Dios y por eso decayeron los saberes teóricos y se detuvo el conocimiento de la anatomía y fisiología. La disección de cadáveres fue prohibida por siglos. Los Romanos contribuyeron a la medicina con la construcción de grandes hospitales, al principio militares y luego municipales.
- Inventaron un sistema de cloacas subterráneas para eliminar las materias fecales y distribuyeron el agua potable mediante los acueductos que abastecían a Roma con millones de galones diarios.
- Crearon el puesto de médico de pueblo para atender a los pobres con salarios pagados por la municipalidad.
- Los ricos tenían ya para esa época un médico familiar.
Los Arabes comenzaron a estudiar las fuentes médicas griegas y fue así como el persa “Avicena” por el año 1000 d.C. escribió una enciclopedia del saber médico llamada “El canon”, que se utilizó por siglos como libro de texto. El famoso médico y cirujano “Albucasis” de laciudad de Córdobarealizóconéxito laprimeraextirpaciónde unbocio.
Creó una serie de toscos instrumentos quirúrgicos y un manual de cirugía donde se señalaba el empleo del cauterio para tratar las heridas. Para el año 1530, el médico italiano Girolamo Fracastoro mostró que la sífilis (morbos gallicus) era una enfermedad trasmitida por contacto sexual. Dando así lugar a la primera teoría correcta del contagio de una enfermedad de este tipo.
En ese mismo siglo, “Andres Vesalio” profesor de anatomía de la Universidad de Padua, Italia, disecaba cadáveres en público rodeado de estudiantes de medicina y enseñaba nuevamente como estaba formado el cuerpo humano. Escribió un libro monumental de anatomía “La fabrica del cuerpo humano”, con bellos y exactos dibujos anatómicos.
Esta obra se convirtió en la fuente de enseñanza de la anatomía no solo para los estudiantes y médicos sino también para los cirujanos. Surgió en Francia “Ambrosio Paré” cirujano militar que llegó a ser el mejor de su época. Por “serendipia” eliminó el cauterio y los aceites hirviendo, debido a que una batalla le impidió contar con cauterio y aceites para tratar las heridas, se dio cuenta entonces que éstas evolucionaban mejor sin emplear lo anterior y se infectaban menos.
En razón de eso practicó a efectuar ligadura de los vasos sangrantes con seda, creo técnicas para las fracturas y diseñó miembros artificiales para los amputados. En el año de 1775, el doctor sir Percival Pott señaló la asociación que existía entre el cáncer del escroto y la presencia del polvo del carbón en la ropa y la piel de esa región en los deshollinadores de Londres.
Él llegó a la conclusión de que el tumor era provocado por la permanencia del polvo de carbón entre los pliegues de ese escroto. Fue así como por primera vez se reconoció nada menos que la asociación causa efecto de una sustancia química para producir un cáncer. En 1775, las epidemias de viruela afectaban periódicamente a Europa causando gran mortalidad.
Un médico rural “Eduardo Jenner” se dio cuenta de que quiénes ordeñaban a las vacas cuyas ubres tenían lesiones de viruelano llegaban a sufrir dicha enfermedad si presentaban cicatrices de pústulas en sus manos. Con esta observación, Jenner inició la investigación médica clínica.
Inoculólinfa extraída de una lesión de una ordeñadora a un joven debajo de su piel y éste desarrollo una típica pústula de viruela, luego volvió a inyectarle linfa en otro lugar y no apareció lesión ninguna. El joven se había vuelto inmune y Jenner creó así el conocimiento de la inmunidad y las vacunas.
En el campo de la salud pública y la medicina preventiva destaca “Johan Peter Frank”, médico alemán, quién en1779 publicó nueve volúmenes que tituló: Sistema Completo de PolicíaMédica. Enellos señalabaque las enfermedades eran causadas no sólo por factores físicos, sino que existían igual o mayor influencia nociva proveniente del medio social tales como la pobreza, la insalubridad y la mala alimentación.
- En el I tomo, trataba de embarazo, el parto y las enfermedades hereditarias.
- En el II, estudia la higiene del niño, y las enfermedades venéreas.
- En el III, el papel de la alimentación, el vestido y la casa en la salud.
- El IV y V, versaban sobre accidentes y el VI es sobre educación médica.
- Posteriormente, en Inglaterra en el año 1843 brilló sir Edwin Chadwick, un periodista y abogado que no tenía título de médico.
Éste se interesó por los problemas sanitarios y consideraba que la suciedad producía enfermedades (algo que hoy nos parece lógico, pero que en su época era un concepto revolucionario) y sugería: recoger la basura que llenaba las calles y lotes vacíos, evacuar las aguas negras mediante desagües que condujeran a un alcantarillado adecuado y dotar de agua potable a ciudades y casas.
- Gracias a Chadwick la higiene británica superóa otros países y por él se creo la primera ley de sanidad con inspectores que velaban por la limpieza de Londres.
- Conlas anteriores medidas, la infecciones disminuyeron en forma importante.
- Cuando apareció la epidemia de cólera en Inglaterra en 1848 y que ocasionó la muerte a 54 mil personas, fue el “Dr.
John Snow”, el primer especialista en anestesia de ese país, quién conociendo las experiencias previas dedujo que la causa era el agua contaminada que se usaba para beber de ciertos pozos y habiéndose localizado estos se pudo eliminar la epidemia. Fue así como se logró demostrar que una epidemia infecciosa podía controlarse si se encontraba la causa que la generaba o por lo menos como en este caso la fuente de donde procedía.
- El mejor ejemplo de una fuente de contagio creada por los médicos como una mala prácticade su profesión la señaló el médico ginecólogo “Phillipp Semmelwis”, el cual trabajaba en el año 1840 en Viena en el Hospital General.
- Ahí, las embarazadas que daban a luz morían en una proporción que fluctuaba entre el 10 al 30 por ciento debido a la llamada “fiebre puerperal”.
El se dio cuenta que estas mujeres eran contaminadas por los estudiantes de medicina y los médicos ya que las exploraban sin haberse limpiado las manos incluso viniendo de autopsias. Como no le creyeron, se dedicó junto con las parteras de otro salón de partos a explorarlas y atender los partos previa limpieza de las manos.
- Con ello descendió la mortalidad al uno por ciento.
- Sin embargo, los médicos del hospital no le creyeron, se burlaron de el y por años no le hicieron caso.
- Desilucionado Semmelwis se retiró y enloqueció.
- Cuando el cirujano inglés “Joseph Lister” creó la asepsia en cirugía para disminuir las infecciones lavandose las manos enforma adecuada inicialmente con sustancias químicas y esterilizando los instrumentos conácido fénico y posteriormente, también por serendipia, empleando agua hervida y jabón(debido a que algunos cirujanos alérgicos al fenol lo hacían con agua hervida), obteniendo los mismos resultados, el mundo médico vió como había despreciado por años las experiencias de Semmelwis con grandes pérdidas de vidas.
Se observa entonces, que la arrogancia de no reconocer la necesidad de corregir errores no es un buen compañero, pero lamentablemente ha estado presente através de la historia de la medicina. Poco apoco en las escuelas de medicinase volvió a la tesis de que las enfermedades estaban originadas por diferentes causas naturales y no por castigo de Dios.
- Apareció así el determinismo científico en medicina (la causalidad) y se comenzaron a estudiar con mayor intensidad los origenes de las enfermedades y el modo como evitarlas.
- En 1837, el médico italiano Agostino Bassi, describió que un hongo producía la enfermedad del gusano de seda, conocida como “calcinacio o muscardine ” y aunque la enfermedad era en un animal, se demostraba que en éstos existían microorganismos que las provocaban y que debía ser igual en las personas.
Pocos años después, Pasteur lo confirmó en forma magistral mediante experimentos; sin embargo, como era habitual en él no le dio crédito a Bassi. Éste publicó además un artículo en 1844 señalando que el sarampión, la peste bubónica, la sífilis y el cólera eran causadas por un parásito vivo animal o vegetal que pasaba de un individuo a otros contaminándolos.
- Por esa época no se conocíanlas bacterias y por ello esta comunicación atrajo poca atención.
- Los Gérmenes como Causa de Enfermedades: El siguiente paso fue la aparición en el año de 1870 de la llamada “teoría de los gérmenes como causa de las enfermedades” del químico francés Louis Pasteur.
- El llegó a la conclusión de que la fermentaciónque deterioraba los vinos y la cervezase debía a “gérmenes vivos que llamó fermentos y que, calentando el vino se evitaba eso.
A este método se le llamó posteriormente “pasteurización” y fue aplicada al aleche paraevitar su contaminación y salvó muchas vidas entre los niños pequeños. Sus estudios lo llevaronaafirmar encontra de la teoría de la generación espontánea de gérmenes, prevalente hasta esa época, que estos eran los que provocaban las diferentes enfermedades y que los mismos nacen de otros preexistente y no se ven en medios estériles.
- Descubrió el estafilococo de los abscesos de la piel e insistió que los microbios pululan en el aire y contaminan a las personas.
- Esto fue confirmado por ese mismo tiempo por el médico alemán Robert Koch, al afirmar que la tuberculosis pulmonar era provocada por una bacteria que él logró cultivar de los pulmones de los enfermos con este mal.
Entre ambos diagnosticaronel bacilo del carbunco, enfermedad que afecta al ganado vacuno. Y para 1882 Pasteur decía que “la rabia” era una enfermedad transmitida por la mordedura de los perros enfermos a las personas y otros animales, por una organismo tan pequeño que no se podía ver al microscopio (y que posteriormente se comprobó era un virus filtrable).
El trabajo científico de Pasteur de enorme valor científico y social, sirvió para establecer posteriormenteunmétodo general de preparaciónde vacunas por medio de gérmenes de virulencia experimentalmente atenuada. A pesar de que para esta época se había demostrado que los cuidados de la salud y las medidas preventivas eran muy importantes para evitar enfermedades.
Por muchos siglos, el tratamiento de la enfermedad continuó siendo considerado el objetivo fundamental de la medicina. Con resultados muchas veces erróneos ya que no se contaban en muchos casos con los medicamentos modernos. Lo anterior nos dejaver que en cuanto a conceptos, la medicina de esa época había retrocedido en algunos aspectos desde los tiempos de Hipócrates, ya que la medicina de su tiempo producto de las enseñanzas de este extraordinario hombre, nuncafue exclusivamente curativa.
Por entonces sabíantratar las heridas, reducíanfracturas, trepanabanel cráneo, drenabanascitis del abdomen y pus del tórax y empleaban medicinas como extractos de corteza de sauce (acacetilsalicilico) para la fiebre y el dolor, o polvo de coral (carbonato de calcio) como antiácido y dispéptico, y extractos de la planta digitalis como tónico.
Y además daban laxantes y eméticos y tenían pomadas diversas. La conservación de la salud fue, en realidad, la base de su medicina y sus alumnos dedicaban la mayor parte de su tiempo a analizar los problemas de la higiene individual y del ambiente que influían en la salud de la población.
Como la población griega obedecía esas indicaciones, su esperanza de vida llegó a ser mayor de 60 años, muy por encima del promedio de 40 años de esa época en el resto del mundo y a pesar de las muertes por las guerras en que constantemente participaban los griegos y que constituían, posiblemente, la primera causa de mortalidad.
Poco apoco, con el tiempo, fue ganando aceptación el concepto de que el médico no sólo debe curar sino también evitar que las personas se enfermen y que es obligación de las escuelas de medicina desarrollar buenos programas de educación para la salud aparte de enseñar a diagnosticar y tratar la enfermedad.
Por eso es importante poner al joven estudiante en contacto no sólo con hospitales y consultas médicas, sino con la población y su medio y con el entorno familiar sitio donde se gesta en muchos casos la enfermedad. Además, el estudiante debe entender que los pacientes deben ser vistos no solo como enfermos sino también como seres humanos enunadualidad inseparable.
El código genético nos ha mostrado que no existen dos personas iguales, por eso, cada uno de nosotros reacciona diferente ante la enfermedad. Toma entonces nuevamente vigencia la máxima hipocrática que señala que “no existen enfermedades sino enfermos”.
A través del tiempo y gracias a los conocimientos adquiridos se llevaron a la práctica, por las autoridades de salud en diferentes países, una serie de modelos llamados también paradigmas para cuidar la salud, gracias a los cuales poco a poco hemos venido mejorando los servicios de prevencióny atenciónde laenfermedad entodo el mundo.
Esos paradigmas se muestran en las siguientes páginas y se explican por sí solos. Los paradigmas nos enseñan que la salud no se le puede imponer a una persona o a una población. El médico, los salubristas, las enfermeras, las instituciones de salud y los gobiernos pueden ofrecer servicios para proteger la salud o pararecuperarlao rehabilitarla, pero es cada persona la que hade decidir, con base en la educación recibida, si acepta los consejos, el apoyo y las medidas de prevencióny tratamiento que se le ofrecen y mantiene unaestado de buena salud eliminando los malos hábitos y evitando los factores de riesgo.
Además nos hacen ver que lasalud depende de muchos factores y por esa razón la medicinano solo debe ser integral, en cuanto a la atención del paciente (educativa preventiva curativa y de rehabilitación) sino también Holística, en el sentido de la necesidad de analizar los factores condicionantes de la salud ya señalados y por eso, poco apoco como pasa en los países desarrollados debemos integrar a lo anterior la investigación biomédica básica y clínica en este proceso.
De esta forma, hemos dejado de ver la salud como un simple fenómeno biológico y aceptamos la íntima relación de esta con los estilos de vida y el medio donde viven las personas. Ahora, en la enseñanza de la medicina debemos emplear dos tipos de filosofía/educativa por decirlo así: Una, que busca tratar las enfermedades con énfasis en el conocimiento de la patología su diagnóstico y su tratamiento.
Y otra, que investiga las causas que las generan para recomendar cómo evitarlas. En realidad ambas son inseparables. Por lo tanto, debe darse parael año 2000 unlugar amplio y adecuado alaeducaciónparalasalud y la prevención de enfermedades así como al diagnóstico temprano de ellas, como estrategias claves, capaces de revolucionar la medicina moderna, haciéndola accesible atodos y dando lugar si es posible a una medicina más simple, menos costosa y sobre todo más humana.
Sin descuidar la atención de la enfermedad que es también prioritaria. Para eso hay que entender que la protección de la salud es algo complejo y no consiste únicamente en tener buenos médicos, hospitales o incluso buenas campañas preventivas. Para lograr la salud se requiere de una serie de condiciones que trascienden en mucho el campo médico e incluso el de la salud pública.
Se debe entonces crear conciencia publica de la responsabilidad compartida que tenemos las personas, las familias, la comunidad y el gobierno de cuidar la salud a lo largo de toda la vida. Por eso, siempre hemos sostenido la tesis de que este proceso debe iniciarse en el hogar donde los padres deben ser los primeros promotores de salud, para lo cual deben ser concienciados y educados.
Unicamente si la población tiene un grado aceptable de salud e ingresos económicos mínimos, habrá garantía de que todos los individuos podrán disfrutar en forma adecuada de los restantes beneficios que produce el desarrollo económico como son: el trabajo, la educación, la alimentación, la vivienda el arte los deportes e incluso el amor.
- Debido a las medidas tomadas en salud, estamos ahora y desde hace varios años ante una paradoja.
- Habiéndose mejorado la salud de la población por diferentes causas y medidas se logró una muy alta esperanza de vida y el envejecimiento de la población.
- Pero debido a eso, la seguridad social del país o las familias, tienen que pagar unalto costo en sus servicios médico hospitalarios para los ancianos, en razón de que por su edad sufrende: cardiopatías, cáncer, diabetes, hipertensión, trastornos psíquicos seniles, problemas oculares, auditivos, urológicos y pulmonares entre otros.
En los Estados Unidos las seis causas líderes de muerte de las personas son: las enfermedades coronarias y los accidentes cerebrovasculares, el cáncer, donde destacan el de pulmóny colon, la diabetes y sus complicaciones y laenfermedad obstructivacrónicay los accidentes.
- Los factores de riesgo más serios son: el fumado, la obesidad, hipertensión, el colesterol elevado en sangre, el abuso del licor y la velocidad y la falta de ejercicios.
- Se considera que el fumado da lugar a la muerte prematura anualmente de 400 mil personas en ese país.
- A eso hay que agregar los problemas que aumentan día a día en los pueblos, de la llamada patología social ocasionada por: el abuso del licor, el tabaco y las drogas, los embarazos de niños no deseados, y los abortos secundarios.
El aumento de madres solteras, con la aparición de hogares inestables y niños agredidos, abandonados y mal criados. Los conflictos en los hogares y la falta de educación y ejemplo de los padres. Los accidentes y la violencia en las calles. A lo anterior se asocian: la acelerada urbanización y industrialización y el aumento de vehículos automotores causando hacinamiento, contaminación del ambiente y accidentes.
- Y por si fuera poco, se viene ahora a agregar la escasez de agua potable en la mayoría de los países incluyendo Costa Rica.
- Todo esto constituye “el ambiente social de la salud”, y sobre el cual es posible influir en muchas formas.
- Por eso la educación para la salud y la prevención de las enfermedades y los accidentes nunca dejarán de tener vigencia.
Tendencias de la Medicina en el Futuro Ya vimos que han sido innumerables los éxitos alcanzados a través de los siglos por la medicina para proteger la salud o curar la enfermedad. En los últimos 40 años los avances en el diagnóstico han sido muy grandes al disponerse de nuevas técnicas endoscópicas y arteriográficas para ver lesiones en diversas partes del cuerpo, además de la aparición de la radiología no invasiva como el ultrasonido, la tomografíay la resonancia magnética.
En cirugía, los progresos en todos los campos han sido espectaculares en especial en lacardíaca, así como en los transplantes, la cirugía laparoscópica y la apariciónde la cirugía robótica (a distancia) para los próximos años. Uno de los grandes triunfos de la medicina se dio cuando por serendipia o un accidente feliz, Sir Alexander Fleming, en 1929, descubrió el hongo que producía la penicilinay que destruía numerosas bacterias gracias a lo cual se salvaron millones de vidas durante 30 años.
Para algunos, su uso indiscriminado en personas y animales permitió la aparición de resistencias bacterianas. Para otros, sólo se han cumplido los postulados de la Teoría de la evolución que señala que la apariciónde mutaciones en los genes desde la más remota antigüedad al presente, es un hecho natural y forma parte del proceso de adaptación para sobrevivir de todos los seres vivos en la naturaleza.
La resistencia a los antibióticos de las bacterias son de dos tipos: la natural, grupos de bacterias nacen siendo resistente a determinados antibióticos, y la adquirida. Al principio sensibles las bacterias se vuelven resistentes por mutaciones espontáneas o por intercambio de fragmentos de ADN transferidos de un germen resistente a otro sensible.
Lo que preocupa, es que las mutaciones que dan resistencia a las bacterias y virus, están sucediendo más rápidamente que la capacidad que tiene el organismo y sus mecanismos inmunológicos defensivos para hacerles frente, o que la ciencia tiene para descubrir antídotos.
De hecho en los últimos 30 años no se han producido nuevos antibióticos sino variantes de los mismos. No es sino hasta hace pocos meses que en Estados Unidos se están probando dos nuevos contra el estafilococo y el enterococo llamados linezolyl y daptomycin. Las resistencia de los estafilococos estreptocos y del bacilo de la tuberculosos son el mejor ejemplo de esto.
A mi juicio y en el futuro los antibióticos no ocuparán un lugar tan preferente para combatir las enfermedades infecciosas producidas por virus y bacterias. Si ustedes recuerdan las mismas bacterias virus parásitos y hongos siguen provocando desde hace cientos de años las mismas infecciones en todo el mundo como son: las otitis medias, las encefalitis y meningitis, las amigdalitis, neumonias, bronquitis, gastroenteritis, el paludismo, el colera, el dengue, las vaginitis y muchas otras.
Ahora con la desventaja de que se están haciendo resistentes a los antibióticos. En el futuro, las curaciones se lograran gracias a vacunas contra el paludismo, sida y otras enfermedades infecciosas, algunos cánceres y, posiblemente, hasta la enfermedad de Alzheimer se tratará así. Por otro lado, ya se estáponiendo de moda la terapia genética, empleando genes sanos para sustituir a los mutados empleando virus buenos que los transportan como el onyx-015 enfase de experimentación.
O el empleo de anticuerpos monoclonales: “misiles microscópicos” de proteínas especificas para sustituir las ausentes debida a lesión de los genes que las producen. Por transplantes de stem cell (células madres) para regenerar o formar tejidos sanos en diferentes órganos: piel en quemaduras, huesos enfracturas, hígado encirrosis, glóbulos blancos en leucemias.
- En la lucha contra el cáncer se mejoraránlos factores antioncogenos, que sondrogas que inhiben el factor de crecimiento celular o vascular canceroso.
- Las terapias de quimio-prevención para evitar que se produzca el cáncer como es el caso del tamoxifen en los tumores de la mama.
- También se está ya experimentando con sustancias antimetástasis, enzimas capaces de bloquear las células malignas en la sangre o que disuelven los tejidos enfermos o cancerosos.
Increíblemente se havuelto autilizar el raticida “arsénico”, veneno conocido empleado ahora a dosis bajas intravenoso en la leucemia mielocítica aguda para obtener remisiones de ésta y tiempo para poder conseguir un transplante de médula ósea. Además hay un nuevo producto para la leucemia mieloide crónica que destruye las células leucémicas y no toca las sanas llamado Gleevec al bloquear las proteínas anormales de crecimiento y reproducción celular producidas por genes lesionados.
En fin, la gama de productos es múltiple e incluso se pueden emplear varios tratamientos combinados para mejorar su efecto. De esta forma desaparecerán algunas de las enfermedades y muchos cánceres. No será ya matando las bacterias, que es lo que hacen los antibióticos que destruyen el 95% de ellas, pero dejan las resistentes que luego pueden multiplicarse, sino aumentando los mecanismos naturales defensivos inmunológicos del organismo y mejorando los procesos de reparación celular y de genes dañados que se logren los nuevos avance en terapia.
A eso se le conoce como “el ambiente biológico interior”, muy importante y en muchos sentidos es el que mantiene la salud de las personas, aunque su acción es imposible de cuantificarla. El organismo de cada uno de los seres humanos reacciona ante la agresión de agentes externos debido al “sistema inmunológico adquirido” conformado por los glóbulos blancos y sus anticuerpos producidos en diferentes lugares del cuerpo.
Estos están en constante guerra, defendiéndonos de las bacterias, virus, parásitos, tóxicos y carcinógenos, que ingresan a la circulación. Si por alguna causa este sistema se ve afectado por algún estrés psíquico o físico prolongado o por otras causas, al fallar podemos adquirir una enfermedad o el cáncer.
El “sistema inmunológico innato” poco estudiado al presente, está constituido por una serie de péptidos y pequeñas proteínas producidas por las mucosas de la boca, faringe, bronquios y aparato digestivo, capaces de atacar bacterias y parásitos lesionando sus membranas e impidiendo su ingreso a la sangre.
El otro mecanismo interno, está formado por “los mecanismos reparadores defensivos celulares”, mediados por genes, sus enzimas y proteínas, y que constantemente reparan las lesiones del genoma o de las células. Si esto falla por mutación de esos genes reparadores puede aparecer una enfermedad o el cáncer.
Esto se ha demostrado al comprobar que de miles de granjeros expuestos a pesticidas y yerbicidas, solo unos pocos desarrollan una leucemia por alteración de genes de los cromosomas 5 y 7, cuyas mutaciones no pudieron ser reparadas como si sucedió con los restantes granjeros.
- Solamente el 15% de las personas que fuman en exceso y durante muchos años desarrollan cáncer en el pulmón.
- En los restantes sus mecanismos reparadores impiden el desarrollo del cáncer.
- Entre el 1% al 5% de los portadores de pólipos adenomatosos del colon llegan a desarrollar un cáncer, esto es debido a los mecanismos reparadores defensivos de los restantes.
Les recuerdo que Hipócrates decía: “las fuerzas naturales que se encuentran dentro de nosotros son las que verdaderamente curan las enfermedades”. Posteriormente el galeno insistiría: “que el médico solo es el ayudante de lanaturaleza”.¡Y seguimos igual!.
Recuerden que la viruela es la única enfermedad que ha sido posible erradicar en el mundo, y el éxito se debe a una vacuna. Estamos apunto de eliminar la poliomielitis y es otra vacuna la causante del éxito. Gracias a la vacunaciónde los niños han descendido en todo el mundo, las muertes por tetanos, difteria, tosferina, sarampión, meningitis, tuberculosis y hepatitis.
En estos casos lo que se hace es ayudarle al cuerpo a defenderse. Viejas y Nuevas Enfermedades: Tanto en Costa Rica, como en el resto del mundo, aún no hemos podido vencer y han vuelto a tomar vigencia enfermedades como la tuberculosis, la malaria, el dengue y el cólera.
Por otro lado, enfermedades que nunca se pensó que pudieran estar causadas por bacterias, están ahora siendo relacionadas con éstas. Este es el caso de las gastritis y las ulceras pépticas e incluso el linfoma MALTy el cáncer gástrico, en las cuales influye en su aparición una bacteria conocida como helicobacter pyloris,
Se comienza a relacionar a la clamidia neumoniae a los citomegalovirus y a los enterococos con la apariciónde arteroesclerosis y coronariopatías. A los herpes virus con algunos cánceres como los del cervix, nasofaringe y algunos linfomas e incluso ala chamidia neumoniae con la enfermedad de Alzheimer.
- Ecología y Nuevas Enfermedades: Otro problema que creíamos tendríamos en el futuro, está ya presente, este consiste en la perdida del equilibrio en la naturaleza entre los seres y la aparición de nuevas enfermedades.
- Los seres humanos hemos olvidado que vivimos o cohabitamos el planeta tierra en unión de las plantas y los animales, incluyendo a las bacterias, virus, parásitos y hongos.
Y que mantenemos en cierta forma un equilibrio o balance gracias al hábitat que cada uno tiene, al alterarlo se modificanlas relaciones entre todos. Por ejemplo, nosotros estamos colonizados por miles de millones de bacterias y posiblemente virus en nuestro aparato digestivo, que viven ahí sin hacernos daño y más bien contribuyen con su metabolismo, a la absorción de vitaminas y otras sustancias.
- Los bacilos coli impiden cuando están en proporción normal, que otras bacterias como las salmonellas y los anaerobios proliferen en exceso en el intestino.
- Si tomamos antibióticos, destruimos las coli y pueden presentarse serias diarreas por proliferaciónde las otras bacterias o virus.
- Ahora existen una serie de mortales enfermedades que hasta hace pocos años no se conocían como las producidas por el virus del sida, el hantavirus, el Ebola, el de Hong Kong, el del Nilo y la”enfermedad de las vacas locas”, una encefalitis del ganado vacuno que se trasmite supuestamente por la ingesta de carne contaminada y sus derivados, y que no es producida por un virus o bacteria, sino por un fragmento proteico llamado “prión”.
Éste produce una proteína extraña que lesiona el cerebro pudiendo afectar al ser humano. Como no conocemos como diagnosticarlo tempranamente y tampoco hay tratamiento, como única alternativa para evitarlo es convirtiéndonos en vegetarianos. Debemos señalar que ya desde hacía más de un siglo se conocía una encefalitis que afectaba a las ovejas llamada “El Scrapie”, sin buena traducción al castellano y que hoy sabemos era provocada por unprión, pero en este caso no se trasmitía a las personas.
Lo anterior parece poner en evidenciaque la activación de virus, bacterias y priones, que anteriormente estaban en la naturaleza afectando, como parásitos, a plantas, ratas, aves, monos y otros mamíferos incluso sin causarles lesiones, ahora provocan graves y mortales enfermedades en las personas. Esto posiblemente se debe a la alteración del ambiente causado por el hombre con la deforestación de los bosques y selvas, la contaminaciónde los ríos y de la atmósfera y la aparición de grandes ciudades con hacinamiento y focos de suciedad y pobreza.
Esto ocasiona la migración de parasitos, virus bacterias y priones de sus huéspedes naturales hacia nuevos huéspedes como mosquitos, ratas, gatos y perros de ciudades e incluso al ser humano. Otro problema está constituido por la facilidad del transporte aéreo para que personas enfermas se trasladen de un extremo a otro de la tierra e infecten a desprevenidas poblaciones enteras con cuadros gripales ahora, pero en el futuro podría ser una enfermedad más grave.
- En1918 y 1919, una epidemia de influenza española se extendió por todos los países y mató 25 millones de personas en el mundo, en la actualidad, esto podría ser una cifra pequeña si aparece una epidemia de un tipo que no podamos controlar.
- Además estamos viendo actualmente una “globalización de las enfermedades, el ejemplo de esto lo tenemos con: la enfermedad de las vacas locas, la encefalitis del virus del Nilo, la fiebre del valle del Rif que se ha visto en el Yemen y que en noviembre del 2000 mató a miles de vacas, ovejas y cabras y que se trasmitió a las personas.
A eso se agrega el reciente brote al mismo tiempo en diferentes países de la “fiebre aftosa”, que aunque no se trasmite al ser humano no deja de crear preocupación por estar diezmando al ganado. Por esa razón los médicos debemos colaborar con la conservación de lanaturalezay el ambiente.
- El Genoma Humano y la Medicina del Futuro Charles Darwiny Alfred Wallace son los padres de la teoría de la evolución por selección natural a la cual se le agrego posteriormente el conocimiento de la herencia genética de Mendel.
- Gracias a esta teoría se llego a demostrar que las diversas especies de animales que pueblan la tierra incluyendo el hombre no eran inmutables y no habían sido creados de una sola vez en pocos días como afirmaba la Biblia sino que habían cambiado através del tiempo.
Hoy aceptamos que todo ser desciende de una especie preexistente y que las mutaciones las modifican. Existe una similitud tremenda entre todos los seres vivos ya sea vegetales, animales o el hombre, debido a que en el núcleo de sus células existe una molécula similar conocida como ADN o ácido desoxirribonucleico y que da lugar a los cromosomas.
Tanto en las células vegetales como en las animales existen en el ADN los mismos componentes llamados bases (adenina, timina, guanina y citosina) que dan el llamado “código genético”. La única diferencia es que esas bases no se encuentran en la misma proporción ni orden ya que varían en cada especie y en el tipo de gen que forman y a su vez en las proteínas que estos producen.
La rata tiene 42 cromosomas, la mosca 8, el maíz 20, el hombre 46 y la papa 48. Como se ve, tener muchos o pocos cromosomas no significa nada lo que importa es el tipo de gen que tienen. La proteónica o estudio de las moléculas de proteínas, señala que existen entre 250 mil a un millón de proteínas humanas formadas a partir de los genes con ayuda de diferentes aminoácidos, algunos producidos en las células y otros llegan con los alimentos.
Las proteínas están formadas por “átomos de: nitrógeno, hidrógeno, carbono y oxígeno. Esto muestra en la escala más inferior la similitud de todos los seres vivos formados por simples átomos que se organizan en moléculas y forman posteriormente células, tejidos, órganos y seres. Las “mutaciones” en los genes de los diferentes seres primitivos fueron la causa para que se lograran especies superiores, y entre ellas el ser humano, pero a la vez la causa de sus enfermedades ya que diferentes sustancias o cancerígenos cuando afectan genes sanos trastornan su función y pueden dar lugar a anomalías, enfermedades y cáncer.
Hay entre 30 a 40 mil genes en los 46 cromosomas que poseemos, estos tienen genes para: la respiración, el crecimiento y la división, la digestión y la reparación celular y de los propios genes. Por otro lado, otros genes y sus proteínas reprimen o frenan la división o el crecimiento e incluso parece haber “genes maestros” encargados de formar el embrión posterior a la fecundación.
Ahora sabemos que los genes trabajan coordinadamente y muchas veces en conjunto para producir un tejido o una función como la cerebral. Una célula sana se reproduce un máximo de 50 veces y luego fallece. Eso nos muestra que en los seres hay un mecanismo de muerte celular llamado “apoptosis” similar a la eutanasia.
Pero que, si sus genes de división celular o los telómeros de los cromosomas de una célula están alterados y los genes inhibidores están inactivados por mutaciones, la célula puede reproducirse indefinidamente y hacerse inmortal ocasionando un cáncer.
Un simple cambio de un átomo en un gen por radicales libres del ambiente puede dar lugar a patología si la lesión no es reparada lo cual sucede miles de veces al día. En las enfermedades hereditarias se nace con lesión en un gen que si es un gen dominante se expresara en una enfermedad y si es recesivo requerirá del ambiente y de sustancias que lesionenel otro gen similar o alelo de su cromosoma antes de poderse expresar dando patología.
Por supuesto las lesiones causadas por traumas y muertes violentas están fuera de la concepción genética ambiental de las enfermedades, ya que aquí priva sólo el ambiente y el azar. Desde hace años conocemos los beneficios que en el campo legal nos proporciona la llamada “prueba del ADN”, que consiste en obtener una gota de sangre o semen y analizar ahí la disposición del ADN comparándolo con otra muestra en el que se quiere confirmar, por ejemplo, la paternidad de un hijo o la participación en un homicidio o una violación.
- El proyecto del “genoma humano” iniciado hace varios años ha logrado identificar casi la totalidad de los 3.100 millones de bases o escalones del ADN.
- Ya se han logrado identificar varios miles de genes y tendrá que completarse esto para entonces identificar asu vez la o las proteínas que cada uno produce o contribuye a producir y cual es su función.
Lo anterior tendrá implicaciones no solo para las ciencias médicas, sino incluso para las ciencias sociales, como la ética, el campo legal e incluso la economíay la religión. El siguiente avance es poder entender las interacciones que existen entre el genoma humano y el ambiente en cuanto a la conducta de las personas y la violencia irracional de algunos individuos.
Les recuerdo que los caracteres de las personas son heredados de padres a hijos a través de sus cromosomas. Gracias a los estudios del genoma humano, es probable que en el presente siglo asistamos a un escenario de la salud que podría creerse producto de la ciencia ficción. Este podría ser tan simple y tan fantástico como lo siguiente: 1- Al nacer un niño, en el hospital se le toma una muestra de sangre o una biopsia de piel.2- Esta es enviada a un”banco de datos del genoma humano” ya sea del estado, del seguro social o privado.3- Ahí se analizan los genes de la muestra enviada y se comparan con el genoma “estándar” del ser humano ya para esa época completado no sólo en la cantidad y características de sus genes sino con las proteínas y la funciónque cada una tiene.4- Las alteraciones que se aprecien si ya vienen mutados pueden dar lugar a que se reporte a la familia de acuerdo conlo encontrado lo siguiente: qué enfermedades hereditarias vaapadecer (una o varias) o qué predisposicióntiene asufrir algunas enfermedades bajo la acción de mutantes del ambiente sobre sus genes durante su vida.
Gracias a eso la medicina podría llegar entonces a ser más preventiva que curativa.5- Lo anterior tendrá tremendas implicaciones no solo para el niño, sino también para los padres, los servicios médicos y de salud y los seguros de vida, en el aspecto de los derechos humanos, sobre la “confidencialidad de la salud y la enfermedad de las personas”.6- el problemaes que aparte de lo anterior, creará graves angustias a los padres, al conocer las próximas o lejanas enfermedades que padecerán sus hijos, sobre todo si no hay cura para ellas o no tienen medios económicos para tratarlas.7- Por otro lado, que pasaría si alguna ley permite que los las empresas conozca no puedan exigir el curriculum genético de sus empleados.
- Posiblemente sólo se emplearán a los pocos con un futuro sano.
- O si al solicitar un seguro de vidao de atenciónde enfermedad se nos exige que nos hagamos un mapeo genético.8- Que pasa si el niño ya de joven o adulto exige conocer su futuro genético y sus posibilidad de enfermar.
- No podríamos crear una civilización de hipocondríacos, donde los individuos viven con el temor a la enfermedad que los afectara en el futuro.
Y no temo equivocarme al pensar que muchos padres (suegros) le exigirán al novio o a la novia, aparte de tener un buen trabajo o profesión, aportar su curriculum genético para ver los riesgos hereditarios de sus futuros nietos. No podría dar lugar el conocimiento del genoma humano a una división entre personas normales (que no serán muchos seguramente), los anormales (porque sufrirán o tiene predisposición a tener alguna enfermedad), estigmatizando así al ser humano desde su nacimiento.
Acabamos de ver como los avances científicos de la fertilización in vitro en los Estados Unidos dieron lugar al nacimiento de un bebe seleccionado genéticamente de no sufrir la anemia de Falconi para que pudiera aportar células madres ” a su hermanita que la padecía y estaba condenada a morir si no se recibía un transplante de estas.
Ahora se está recuperando empleando “stem cells” obtenidas de la sangre del cordón umbilical. Este es un logro impresionante de la medicina moderna y nos muestra que ya se está en capacidad de seleccionar niños con características definidas según necesidad de las familias o de la ciencia.
Pero, ¿la medicina y la ciencia sólo actuarán en estos casos confines tan altruistas? ¿no podría en el futuro hacerse lo mismo para obtener una raza superior ? ¿será conveniente? Me temo, que en poco tiempo comenzaremos a jugar a ser dioses, ya que estaremos aduiriendo la capacidad de predecir el futuro de una persona, para bien o para mal.
Exitos como estos que llegan a tocar puntos neurálgicos de la moral y la religión, crean en algunos sectores sociales desconfianza en los avances tan acelerados de la ciencia y la medicina. Lo anterior, unido a la imperfección del ser humano que puede abusar de los descubrimientos para beneficio de unos pocos y no de la humanidad, obligará a reglamentar la aplicaciónde estos conocimientos para evitar problemas con ellos.
- Para finalizar hay tres aspectos trascendentales en el campo de los cuidados de la salud del ser humano a los que me voy a referir.
- El primero, y que parece un contra sentido, es la existencia del llamado “paradigma virtual de los cuidados de la salud”.
- Este consiste en que no está demostrado que lograr una buena salud en la población reduce las demandas de servicios médicos y por consiguiente sus costos, en especial los hospitalarios.
La paradoja es que, al mejorarse la salud, disminuye la mortalidad y aumenta la esperanza de vida con el consiguiente envejecimiento de la población. Aparecen entonces en ella las enfermedades crónicas de la tercera edad ya citadas. Todas ellas de difícil y costosa atención y sin garantía de buenos resultados a largo plazo.
La segunda es que debemos insistir en que las campañas educativas y los cuidados de la salud deben ser encaminados no sólo a lograr darle a la población una mayor esperanza de vida, sino sobre todo a proporcionar una mejor calidad de vida a las personas. El tercero y último punto, es que no nos llamemos a engaño, al presente y todavía por muchos años, el paradigma o modelo que prevalece es el “paradigmade atenciónde laenfermedad”.
Los cuidados de lasalud sonaúncuidados de la enfermedad, en su mayoría, y hacia ellos va destinado más del 80 por ciento del presupuesto de salud en casi todos los países. La razón fundamental es que las personas piden en cualquier comunidad o país que lo primero que debe garantizarse es la atención de sus enfermos.
- Lo segundo, es que la gente cree que si llega a enfermar la ciencia médica con sus espectaculares avances reparará sus daños.
- Pero esto no es posible en muchos casos.
- Por esa razón existe lamentablemente el “paradigma perdido de la prevención” debido a que a la gente no le gusta evitar factores de riesgo; abusa del comer y beber, de la relación sexual promiscua, del fumado y las drogas, de la velocidad y se expone a múltiples riesgos en su trabajo, los deportes o en su ambiente y no mantiene buenas relaciones humanas en su hogar y trabajo.
Los medios de comunicación visual estimulan a los jóvenes al consumo de bebidas, al fumado y al sexo. La violencia y el empleo de las armas son expuestos como formas naturales para resolver problemas personales o conflictos. Se hace apología y se admira a los artistas violentos de la televisión y el cine y los niños y jóvenes los imitan.
Todo esto dificulta la educación para la salud y la prevención. En una oportunidad le preguntaron a Niccolo Maquiavelo el analista político florentino del renacimiento (1500 años d.C) que consejo daría a los príncipes de los estados italianos que permanecían en constantes guerras entre ellos e impedían la unificación de Italia.
Para esto dijo, hay que estudiar las causas que las provocan y evitarlas. Y puso el siguiente ejemplo. “Los médicos dicen de la tisis (tuberculosis), es al principio fácil de curar y difícil de conocer, mientras que con el correr del tiempo, no habiendo sido al principio conocida ni remediada, ya es fácil de conocer pero muy difícil de curar.
- Lo anterior puede ser perfectamente aplicado a las enfermedades y algunos cánceres.
- Debemos tratar por todos los medios posibles que éstas no se presenten, evitando los factores de riesgo que las condicionan.
- Esta claro ya la grave alteración del ambiente, a lo que se agregan los continuos enfrentamientos entre personas y pueblos no sólo por aspectos políticos o ideológicos, sino en mucho por la irreflexión y decidia del hombre.
Esto es debido a que, la conducta humana no esta gobernada únicamente por las necesidades biológicas como enlos animales, que matan sólo para comer o defenderse, sino también por el egoísmo, las pasiones, la agresividad, la falta de educacióny el deseo de dinero y poder.
- La vida, dice el famoso médico y científico Rene Duboz, es una aventura que se desarrolla en un mundo en que nada es estático, y en el que aparecen sucesos impredecibles y apenas comprendidos y que a veces representan peligros que deben superarse.
- Lamentablemente el hombre a semejanza del aprendiz de brujo, ha desatado fuerzas potencialmente destructivas que pueden algún día escapar de sus dominios.
De la mente del ser humano y especialmente de su educación y su ética, así como de su formación espiritual depende que eso no suceda. Pero como ya hemos señalado, la ausencia de luchas y enfermedades es incompatible con la vida en la naturaleza, por eso, la eliminación de la enfermedad en forma total y duradera, es únicamente un sueño como lo es tambiénpretender alcanzar el paraíso Lecturas recomendadas 1.
- American Public Health Association.
- Changes inmortality rates are based on age adjusted data. In.
- Lifestyle Blues.
- Scientific American.284 (4), 18, April 2001.2.
- Aurelio Cornelio Celso.
- Los ocho libros de la Medicina. Ed.
- Iberia, S.A.
- Barcelona, Tomos I y II, 1966.3.
- Day NP, Moore CE, Enright MC, Berendt AR, Smith JM, Murphy MF, Peacock SJ.
A link between virulence and ecological abundance in natural populations of Staphylococcus aureus. Science 2001; 292 (5512): 114116.4. Davies J. In a map for human life, count the microbes, too. Science 2001; 291 (5512): 2316.5. Dubos René. UnDios Interior.
Salvat Editores, S.A. Barcelona, 1986.E.A.U. Hippocrates. Encyclopaedia Britannica. Macropaedia. EnciclopaediaBritanicaInc.Chicago 1977; 8: 942-943.6. Encarta Ecyclopedia. Hippocrates. Encarta 98 Encyclopedia. Microsoft Multimedia.United States, 1998.7. GarrisonH. Historiade laMedicina. MedicinaGriega. Ed. Interamericana, S.A.
Cuartaedición. México 1966; Capítulo IV, 4996.8. Grolier Encyclopedia. Hippocrates.Grolier Multimedia Encyclopedia Grolier Inc. United States of America, 1998.9. Gura T. Innate Immunity. Ancient System gets new respect. Science 2001; 291 (5511): 2068-71.10. Jaramillo AntillónJ.
El Cáncer. Historia. Editorial Universidad de Costa Rica, Tomo I,2729,1991. Salud y Seguridad Social. Editorial Universidad de CostaRica.11. Jaramillo Antillón J. Changes in health care strategies in CostaRica. Bull Pan Am Health Organ1987; 21 (2): 136148.12. Jaramillo Antillón J. Strategy, changes in health care in Costa Rica., Tokyo: Integration.
MEDICAL ASSISTANT O ASISTENTE MEDICO, Las tareas mas ImPortantes en la Oficina Medica
JOICFO, 1988: 17, 217.13. Jaramillo Antillón J, Mora Morales E. Enfermedades del tiroides y paratiroides. Historia. Editorial Universidad de Costa Rica 1978; 1321.14. Jaramillo Antillón J, Arrea Baixench C. Status of health and the medical service in Costa Rica.7th Annual Conference.
International Health Medical Education Consortium. March 48,1998.15. Jauhar. Sandiep. Finding cancer drugs inthe most unliked places. Health & Fitnes. The New York Times. New York, 7/D, April 10, 2001.16. Jones WHS. Hippocrates and the Corpus Hippocraticum. London Press, London, 1945.17. Laín Entralgo P. Historia de la Medicina.
El saber médico en la Antigüedad Clásica. Salvat Editores, S.A. Barcelona 1982: Sección II, 59-110.18. L Elaut. El Testamento de Hipócrates. Organorama, Madrid, año 12. No.3, 1822, 1975.19. Lipsitch M. Microbiology. Bacterial populationgenetics and disease. Science 2001; 292 (5514): 5960.20.
Litre E. Oeuvres complètes dHippocrate.10 vol, Ed. Masson. Paris,1961.21. Lloyd CER. Hipocratic Writing. PenguinBook. Hammondsworth, London, 1978.22. Machiavelli N. El PríncipeEscritos Políticos.6ta.ed, Ediciones Aguilar, S.A. Madrid 1966.23. National ComissiononComunity Health Service. Health is acommunity Affair.
Harvard University Press. Cambridge, 1966.24. Nicolaou KC, Boddy CN. Behind Enemy Lines. Sci Am 2001; 284 (5): 5461.25. Pérez Tamayo R. La Fábrica de Andrés Vesalio. En la Profesiónde Burke y Hare, Fondo de Cultura Económica. México 1996; 1342.26. Pérez Tamayo R.
Las Momias, El Unicornio y Ambrosie Paré. En la Profesión de Burke y Hare, Fondo de Cultura Económica. México 1996; 5382.27. Pineault R. The place of preventioninthe Quebec health care system. Can J Public Health 1984; 75: 9297.28. Raventós H. Elucubraciones acercadel proyecto del Genoma Humano y la Práctica Clínica.
Gaceta Médica de Costa Rica 2000; 2 (3): 57.29. Reale G, Antiseri D. Historiadel pensamiento filosófico y científico antiguo. Hipócrates y el Corpus Hippocraticum. Ed. Herder, Barcelona 1988; Tomo I, Cap V: 107-115.30. Singer Ch, Underwood E A. Breve Historiade laMedicina.
Ediciones Guadarrama. Madrid 1966.31. Terris M. La revolución epidemiológica y la medicina social. Editorial Siglo XXI. México 1980.32. The Editors. Save Embryonic Stem Cell Research. Sci Am 2001; 284 (5): 4.33. White F. Epidemiology inHealth Promotion: aCanadianperspective. Bull PanAm Health Organ1989; 23 (4): 384395.34.
World Health Organization. Targets for Health for all. Pub.WHO: Copenhagen, 1986.35. World Health Organization. Health Objectives in Public Policy. Harvard Institute for International Development: Cambridge,July, 1987.36. Yam P. Mad cows human toll. Sci Am 2001; 284 (5): 1011.
¿Cómo se llamó el médico más conocido?
Hipócrates – Hipócrates era un médico griego nacido en la isla de Cos, Grecia, el año 460 aC. Fue visto como el médico mas grande de todos los tiempos y basó su práctica médica en la observación y el estudio del cuerpo humano. Rechazó los puntos de vista de sus contemporáneos que consideraban que la enfermedad era producida por supersticiones, como la posesión por espíritus diabólicos o la caída del favor de los dioses, y sostuvo que la enfermedad tenía una explicación física y racional.
- Por esto se le considera el fundador de la medicina.
- Hipócrates sostenía que el cuerpo debe ser tratado como un todo y no como una serie de partes, describiendo con cuidadolos síntomas de la neumonía, así como de la epilepsia en los niños.
- Mantenía que el proceso de la curación natural podía obtenerse por medio del reposo, una dieta adecuada, aire fresco y limpieza corporal.
Además, notó que había diferencias individuales en la severidad de los síntomas de enfermedades y que algunos individuos las resistían mejor que otros. Fue el primer médico que tuvo la idea de que los pensamientos, ideas y sensaciones provenían del cerebro y no del corazón como muchos de sus contemporáneos creían.
Hipócrates viajó mucho por Grecia, fundando escuelas de medicina en Cos, una isla cerca de Rodas, en el Asia Menor, donde empezó a enseñar sus ideas. Por esto, se le asoció con Esculapio de Cos y un grupo de tratados conocidos colectivamente como el Corpus Hipocraticus, Hipócrates también es famoso por sus ideas sobre la separación entre la medicina y el unionismo en la medicina, y su preocupación con los deberes de los médicos, mas que sus derechos, lo llevaron a desarrollar un juramento de ética médica que es llamado el Juramento de Hipócrates y aún actualmente es tomado por los médicos cuando empiezan su práctica.
Murió el año 337 aC y actualmente es conocido como el “Padre de la Medicina”.
¿Cómo se dice doctor en femenino?
Doctor, doctora | Diccionario de la lengua española (2001) | RAE – ASALE.
¿Cómo se dice presidente o presidenta a una mujer?
Si consultamos el Diccionario Panhispánico de Dudas, la voz actualizada de la Real Academia Española, él nos dice que ‘presidente posee terminación común para los dos géneros: el presidente y la presidente. Sin embargo, dice textualmente: ‘ El uso mayoritario ha consolidado el femenino específico presidenta ‘.
¿Cómo se dice la juez o la jueza?
Las forma jueza es preferible a juez cuando se aplica a una mujer. En los medios de comunicación se observa el uso de ambas variantes para referirse a una mujer, como se ejemplifica en «Las tres juezas están ya en la Audiencia», «Descalificada por amenazar con pegar a la juez de silla», «Compareció de nuevo este sábado pasadas las dos de la tarde ante la jueza de paz» y «Un jugador agredió a una jueza de línea en la cancha».
La vigesimotercera edición del diccionario académico recoge juez y jueza como las formas masculina y femenina, respectivamente, de esta voz cuando se aplica a las personas que tienen autoridad para juzgar, son parte de un jurado o tribunal o han sido nombradas para resolver cualquier asunto o materia.
Aunque aclara que para el femenino también se usa la variante juez, no parece que haya motivo para no usar o incluso para no preferir jueza cuando el referente es una mujer. Así pues, aunque todas las frases anteriores son adecuadas, en la segunda habría sido mejor optar por «Descalificada por amenazar con pegar a la jueza de silla».
¿Cómo se dice la abogado o abogada?
Abogado -da. ‘Licenciado en Derecho’. El femenino es abogada (→ género 2, 3a): «Ellas son brillantes abogadas» (País 30.5.97). No debe emplearse el masculino para referirse a una mujer: la abogado.