Clima, hábitat y relieve – La región de Aridoamérica recibe este nombre por ser una zona árida, con escasas precipitaciones y corrientes de agua. El territorio se caracterizaba por contar con grandes extensiones de llanura no cultivable. Todo esto imposibilitó el asentamiento de los grupos humanos y, con elllo, el desarrollo de una infraestructura notable. Vea también Mesoamérica,
¿Qué es y para qué sirve la palabra Aridoamérica?
Aridoamérica, ubicada al norte de los límites de Mesoamérica, es una región prioritariamente desértica que se caracterizó por la escasez de alimentos, lo que condicionó culturalmente a sus pobladores obligándolos a llevar un estilo de vida nómada basado en la caza, la pesca y la recolección.
¿Quién inventó el término Aridoamérica?
En este artículo se detectaron varios problemas. Por favor, edítalo para mejorarlo: Este aviso fue puesto el 12 de febrero de 2021. |
table>
Paul Kirchhoff ( Halle, Gütersloh, Renania del Norte-Westfalia ; 17 de agosto de 1900 – Ciudad de México, 9 de diciembre de 1972 ) fue un filósofo, etnólogo y antropólogo alemán, nacionalizado mexicano, Famoso por ser quién acuñó los conceptos de Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica,
- Era hijo del arquitecto Richard Kirchhoff y tuvo a su esposa: Minna Wentrup de Kirchhoff.
- Paul Kirchhoff poseía un fuerte sentimiento de justicia social y era un ferviente defensor de la libertad del espíritu, sin importar el peligro o los prejuicios a los que se enfrentara por ese acto.
- Después de perder a su padre a muy temprana edad, vivió su infancia con su madre, quien se encargó de su educación y economía.
Era una “mujer de inquietudes políticas y sociales, amiga de la esposa del dirigente socialista alemán Karl Liebknecht, fusilado en 1919, admirado por Kirchhoff y de quien se dice recibió las influencias fundamentales que durante su juventud delinearon sus intereses sociopolíticos”.
Error en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura sin su código de cierre 1962ː Regresó al Instituto de Investigaciones Históricas (UNAM), donde planteó su hipótesis de la relación de origen entre las culturas mesoamericanas y las asiáticas, en especial las de la India, perspectiva que le enfrentó con Alfonso Caso,
1963ː La presentación de la ponencia “The Adaptation of Foreign Religious Influences in Prehispanic Mexico”, en la reunión del International Council for Philosophy and Humanistic Studies, ahondó sus diferencias con Alfonso Caso.1965ː Se jubiló en la UNAM.1971ː Fue invitado a dar un seminario en la Universidad Iberoamericana, cuyos contenido se plasmó en una publicación póstumaː Principios estructurales en el México antiguo, que salió a la luz en 1983.1972ː Guillermo Bonfil Batalla, director del INAH, le encargó la reedición de la Historia Tolteca-Chichimeca, que Kirchhoff había escrito en 1958.
¿Qué fue de Aridoamérica?
Aprendizaje esperado: d istingue las características del espacio geográfico de Aridoamérica, Mesoamérica, Oasisamérica. Énfasis: c ompara las características principales de las tres áreas geo-culturales en las que se divide el estudio del México antiguo: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica ¿Qué vamos a aprender? Aprenderás sobre la organización social de los primeros pobladores del actual territorio mexicano, al analizar las características de los grupos migrantes del paleolítico en Mesoamérica, lo cual te ayudará a tener una mejor concepción histórica sobre este hecho.
- En la sesión anterior aprendiste cómo es que nuestros antepasados empezaron a poblar todo el territorio que hoy llamamos México y América.
- Cómo y por qué llegaron a quedarse por grupos, en diferentes regiones, para dejar de caminar de un lugar a otro, es decir, dejar de ser nómadas para irse convirtiendo en sedentarios.
Aprendiste que esto fue posible, gracias a la aparición de la agricultura. También viste que muchos de los alimentos que consumimos en México tienen su origen desde los primeros pobladores de América. El reto que tuviste que realizar en la sesión anterior fue: Comenta con tu familia los productos alimenticios que se consumen actualmente en tu casa y platiquen si tienen un origen en el pasado lejano, como lo conociste hoy. ¿Qué te parece? ¿En tu casa también consumen tamales? Como puedes observar es una receta mexicana que tiene relación con el inicio de la agricultura y el establecimiento de las primeras aldeas y ciudades: los tamales. Los tamales tienen su origen en las áreas culturales de América, tales como Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica.
- Es importante mencionar que el maíz es el alimento que propició el sedentarismo; recuerda que cuando aprendieron la agricultura los hombres y mujeres se volvieron sedentarios.
- Cabe resaltar que, en las diferentes áreas del país, se cultivaron distintos tipos de maíz, pues dependía del suelo, clima y saberes de los pobladores.
En esta sesión vas a continuar estudiando este tema y a conocer las características principales de las áreas culturales: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica. Consulta el libro de texto de Historia de 4º grado, podrás estudiar el tema de la página 18 a la 33.
- Https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4HIA.htm?#page/18 Si no lo tienes a la mano, no te preocupes, puedes consultar otros libros que tengas en casa o en Internet, para saber más.
- ¿Qué hacemos? Lee con atención la siguiente información para conocer las características de las áreas geográficas y culturales del México antiguo.
Las tres áreas geográficas en las que se dividió el estudio del México antiguo, fueron nombradas Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica. A pesar de que estaban dentro de un mismo gran territorio que hoy conocemos como América, cada región tenía características muy particulares que hicieron que los primeros pobladores de esos lugares convivieran con la naturaleza y entre ellos, de diferentes maneras.
- Área cultural: Aridoamérica.
- Se caracteriza por tener zonas secas y semisecas, así como montañas, desiertos y costas, su clima es extremoso, muy caluroso durante el día y muy frío durante la noche.
- Los pobladores de Aridoamérica tuvieron que adaptarse a un medio especialmente difícil de habitar.
- Debido a las condiciones ambientales poco buenas para la agricultura, la caza y la recolección se convirtieron en su principal actividad para obtener alimentos.
Sabían fabricar herramientas para cazar, como el arco, la flecha y lanzas con punta de piedra. Fue la segunda área geográfica-cultural más grande del México antiguo. Se ubica entre el norte de lo que hoy conocemos como México y al sur de lo que hoy conocemos como Estados Unidos de América. Aridoamérica, es toda el área que en el mapa está coloreada de color naranja. Abarcó el territorio de los actuales estados de Aguascalientes, Durango, San Luis Potosí, Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León, Sonora, Coahuila y Baja California; en Estados Unidos de América los estados de Arizona, Nuevo México y Texas, entre otros.
Los habitantes de Aridoamérica tuvieron que sobrevivir cazando conejos, gato montés, pumas y venados; se alimentaban de la flora como los cactus y los nopales. Área cultural: Oasisamérica. Esta área tiene un terreno semiseco y clima caluroso con escasas lluvias, parecido a Aridoamérica; sin embargo, cuenta con algunas tierras favorables para la agricultura debido a la presencia de oasis.
- Un oasis es una zona en el desierto que cuenta con agua y vegetación, esto permitió que fuera habitado por grupos de cazadores-recolectores, que pudieron establecerse en un lugar.
- Se volvieron sedentarios y fundaron aldeas y también centros urbanos.
- En sus construcciones empleaban adobe y soportes de madera.
Es necesario saber que no lograron la complejidad arquitectónica de las culturas desarrolladas en Mesoamérica. Estos grupos mantuvieron una estrecha relación con los mesoamericanos, de quienes aprendieron a construir sistemas de riego y edificaciones como las destinadas al juego de pelota, incluso comerciaban con piedras como la turquesa. La turquesa es un mineral de color azul verdoso, casi tan duro como el vidrio que se emplea en joyería, la cual, intercambiaban con los mesoamericanos por productos alimenticios. Debido a las condiciones más favorables que en Aridoamérica, tuvieron más oportunidades de sobrevivir, por el clima, los oasis y el comercio con los mesoamericanos.
El clima fue seco, sin embargo, a diferencia de Aridoamérica contaba con un importante número de ríos y lagos. La disponibilidad de agua fue muy importante, lograron mayor desarrollo por las condiciones del territorio consiguiendo ser sedentarios; cultivaron maíz, calabaza, frijol, chile y tomate, las conocidas milpas.
La milpa y sus beneficios,
https://www.youtube.com/watch?v=qvNuh-avDIg&t=155s Gracias a estos cultivos, los pobladores lograron sobrevivir y ser sedentarios. Área cultural: Mesoamérica, Mesoamérica fue el área cultural con mayor desarrollo agrícola, arquitectónico y sociocultural. Esta área se distinguió por tener bosques, selvas, costas y montañas, así como varios tipos de climas y abundancia de ríos y lagunas en ciertas zonas. Estas condiciones favorecieron el desarrollo de la agricultura y el surgimiento de las primeras ciudades.
El clima es templado y húmedo como el de los bosques y de las selvas lo que hizo que hubiera abundantes lluvias y ríos caudalosos. En un inicio Mesoamérica fue habitada por grupos de cazadores recolectores, quienes aprovecharon los recursos naturales de la región para instalarse temporalmente, con el paso del tiempo comenzaron a vivir en aldeas y con ello empezaron a conformarse los rasgos característicos de Mesoamérica, entre ellos el más importante fue el cultivo de maíz.
Se sabe que los pueblos que habitaron en Mesoamérica lograron desarrollar un alto nivel de cultura y civilización, así como complejos sistemas de organización social, política y económica. Practicaron la agricultura avanzada de maíz, frijol calabaza, chile, chía, aguacate, zapote y algodón.
- Fueron cazadores, por tanto, se alimentaban de animales como pumas, venados y conejos.
- Consumían frutos de la zona en que se establecían.
- Eran pescadores, pues extraían alimento de ríos y lagos.
- Se convirtieron en agricultores, debido a que lo recolectado no era suficiente para todos los integrantes del grupo; entonces buscaron la forma de producir alimentos en mayores cantidades y almacenarlos.
- Aprendieron a sembrar y con esto los grupos humanos dependieron cada vez menos de la cacería y la recolección, fue así que a partir de la sedentarización se formaron las primeras aldeas.
El reto de h oy: Imagina, ¿Cómo habría sido tu vida si hubieses estado en la época en que se formaron las primeras aldeas y ciudades? ¿De qué manera hubieras sobrevivido a los diferentes climas y características del territorio? Coméntalo con tu maestro o maestra, platica con tu familia sobre la clase.
¿Cuándo se creó Aridoamérica?
Aridoamérica Culturas que aproximadamente abarcan entre 30,000–10,000 a.c. y principios de 10,000–8,000 a.c. Sus pobladores habitaban el Norte de México y el Sur de Estados Unidos de Norteamérica. Siendo la actual península de Baja California, y la parte norte y este del país, ambas regiones limitadas por los ríos Pánuco, Lerma y Sinaloa. : Aridoamérica
¿Cómo terminó Aridoamérica?
Se conoce como Aridoamérica a la zona, definida por sus características culturales, que se encuentra al norte de Mesoamérica, El concepto alude a la región que, antes de la llegada de los europeos al continente americano, incluía partes del actual sur de Estados Unidos y del centro-norte de México,
¿Por qué se le llama Aridoamérica?
La palabra aridoamérica tiene el significado de ‘pueblo indígena del norte de México’ y viene de América y la palabra ‘árido’ del latín aridus = ‘seco’.
¿Por qué se nombró Aridoamérica?
Clima, hábitat y relieve – La región de Aridoamérica recibe este nombre por ser una zona árida, con escasas precipitaciones y corrientes de agua. El territorio se caracterizaba por contar con grandes extensiones de llanura no cultivable. Todo esto imposibilitó el asentamiento de los grupos humanos y, con elllo, el desarrollo de una infraestructura notable. Vea también Mesoamérica,
¿Qué significado tiene la palabra Mesoamérica?
Así, Mesoamérica fue definida por vez primera como área cultural por el etnógrafo alemán pero naturalizado mexicano Paul Kirchhoff, quien acuñó en 1930 el concepto de Mesoamérica, que significa América media.
¿Qué significa la palabra oasisamérica?
Es el término derivado de la conjunción de oasis y América. Se trata de un territorio terrestre, marcado por la presencia de las Montañas Rocosas y la Sierra Madre Occidental. Al oriente y al poniente de estas enormes cordilleras se extienden las grandes planicies áridas de los desiertos de Sonora, Chihuahua y Arizona.
¿Quién le puso el nombre a Mesoamérica?
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Por Lucía Sánchez de Bustamante* La investigación desarrollada por los antropólogos y arqueólogos en México parte de un concepto conocido o escuchado alguna vez por todos: Mesoamérica pero, ¿de qué se trata?El término de Mesoamérica fue creado en 1943 por Paul Kirchhoff, antropólogo de gran renombre en nuestro país, que le permitió agrupar áreas culturales, como la Maya o el Occidente, en una superárea cultural en la cual los grupos humanos presentaban similitudes y que diferían de otros grupos de América, como los Incas.
Kirchhoff definió los límites de lo que solía llamarse América Media, desde el suroeste de los Estados Unidos y hasta el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. No obstante, aclaró que estos límites serían factibles para el Siglo XVI, invitando a sus colegas a establecerlos para épocas anteriores a la conquista.
- Dentro del actual territorio de México se reconocen como áreas culturales el Altiplano Central, el Área Maya, Oaxaca, Occidente, Guerrero y el Norte.
- Cada una de ellas ha tenido una larga historia de asentamientos humanos que han compartido agricultura, arquitectura urbana, desarrollo tecnológico, mercado, organización para la guerra, rituales religiosos y calendario, sólo por mencionar algunos rasgos en común (González Jácome, 2000).
Este concepto permitió el desarrollo de la investigación antropológica mexicana desde el Siglo XX, pero se requiere su actualización constante, a la luz de los nuevos datos que día a día se obtienen como parte de nuestro trabajo. Referencias González Jácome, Alba, 2000.
- Mesoamérica: un desarrollo teórico”, Dimensión Antropológica, año 7, vol.19, mayo/agosto, México.
- Irchhoff, Paul, 1960.
- Mesoamérica.
- Sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales, Tlatoani-Sociedad de alumnos de la ENAH, México.
- Arqueóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y Jefa de la Zona Arqueológica de Tlatelolco/INAH.
: Instituto Nacional de Antropología e Historia
¿Qué habilidades poseían los Aridoamericanos?
Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica: características geográficas y culturales Los investigadores distinguen tres áreas culturales en lo que ac- tualmente ocupa el territorio mexicano, parte de Estados Uni- dos y Centroamérica. Las características de cada una de estas áreas responden a la adaptación de determinados grupos huma- nos al espacio geográfico en el que se desarrollaron.
Aridoamérica Esta área se caracteriza por tener zonas áridas y semiáridas, así como por la presencia de montañas, mesetas, estepas, desiertos y costas. Su clima es extremoso: muy caluroso durante el día y muy frío durante la noche. Los pobladores de Aridoamérica tuvieron que adaptarse a un medio especialmente difícil de habitar.
Debido a las condiciones ambientales poco favorables para la agricultura, las principales actividades fueron la recolección, la caza y la pesca. En las cuevas de La Paila y La Candelaria, en Coahuila, se han encontrado evidencias de que los aridoamericanos poseían co- nocimientos complejos, pues eran hábiles acondicionando cue- vas para habitarlas, desarrollaban la alfarería y sepultaban a sus muertos; además, producían diversos objetos, como sandalias, bolsas y redes, que elaboraban con plantas y restos de animales.
¿Qué objetos se producen en Aridoamérica?
Aridoamérica Tu navegador no soporta esta característica En la zona norte de la actual República Mexicana y en el sur de los Estados Unidos, entre las cordilleras occidental y oriental de la Sierra Madre, las condiciones ambientales determinaron en gran medida la vida de sus pobladores.
Los pueblos de Aridoamérica habitaban cuevas y se alimentaban con nopales, agaves y bellotas; sobrevivían consumiendo la fauna y flora del desierto, en lo referente a instrumentos, utilizaban hachas, metates de laja, martillos de piedra; y arcos con flechas para cazar.
- Existen evidencias de que practicaron el comercio intercambiando pescado que se obtenía de alta mar, pescaban con botes de madera y se establecieron en aldeas sobre todo durante el invierno.
- Aquellos grupos humanos mantuvieron contacto con los pueblos de Mesoamérica, por lo que algunos practicaron durante breves periodos de tiempo formas primitivas de agricultura.
La dura vida en el paisaje desértico no les permitió dedicarse a actividades refinadas como la escritura, la construcción de pirámides y una cultura urbana. La permanencia de esos grupos nómadas de cazadores-recolectores, en un entorno difícil debe verse sin embargo como un notable logro cultural.
¿Cuáles son las tres áreas culturales de América?
1. El continente americano se divide en tres áreas culturales: Iberoamérica, la Norteamérica anglofrancesa y el Caribe anglofrancés (que incluye el neerlandés).
¿Cómo era la vida de los habitantes de Aridoamérica?
Características de Aridoamérica – A grandes rasgos, la región se caracterizó por lo siguiente:
Un clima seco y con escasas precipitaciones, sin contar con grandes ríos que permitieran la irrigación del terreno, y por lo tanto muy pocos márgenes para la agricultura. El verano era caluroso y el invierno helado. Topografía poco variada, con grandes llanuras y montañas, y una biodiversidad escasa. Sus pobladores eran nómadas o semi-nómadas, con agricultura temporal o de subsistencia, en el mejor de los casos, y predominio de la caza, la recolección y la pesca ocasional como actividades económicas. Sus viviendas eran mayormente cuevas y desarrollaron herramientas líticas y de madera. Habitualmente los aridoamericanos se desplazaban grandes distancias para obtener comida y se asentaban únicamente durante el invierno, en grupos humanos que nunca llegaron a construir una cultura homogénea. El desarrollo cultural de estas poblaciones fue siempre precario, Los nahuas de las tierras norteñas los llamaban “chichimeca”, término equivalente a “bárbaro”.
¿Cuál es la diferencia entre Aridoamérica Oasisamerica y Mesoamérica?
El término Mesoamérica define la región que se extiende desde el norte de México hasta Centroamérica. Aridoamérica, por su parte, ocupa la región septentrional de la frontera norte mesoamericana y abarca el noroeste mexicano y parte del sur de Estados Unidos.
¿Qué significa la palabra oasisamérica?
Es el término derivado de la conjunción de oasis y América. Se trata de un territorio terrestre, marcado por la presencia de las Montañas Rocosas y la Sierra Madre Occidental. Al oriente y al poniente de estas enormes cordilleras se extienden las grandes planicies áridas de los desiertos de Sonora, Chihuahua y Arizona.
¿Qué es Mesoamérica y Aridoamérica?
El término Mesoamérica define la región que se extiende desde el norte de México hasta Centroamérica. Aridoamérica, por su parte, ocupa la región septentrional de la frontera norte mesoamericana y abarca el noroeste mexicano y parte del sur de Estados Unidos.
¿Qué significado tiene la palabra Mesoamérica?
Así, Mesoamérica fue definida por vez primera como área cultural por el etnógrafo alemán pero naturalizado mexicano Paul Kirchhoff, quien acuñó en 1930 el concepto de Mesoamérica, que significa América media.
¿Qué objetos se producen en Aridoamérica?
Aridoamérica Tu navegador no soporta esta característica En la zona norte de la actual República Mexicana y en el sur de los Estados Unidos, entre las cordilleras occidental y oriental de la Sierra Madre, las condiciones ambientales determinaron en gran medida la vida de sus pobladores.
Los pueblos de Aridoamérica habitaban cuevas y se alimentaban con nopales, agaves y bellotas; sobrevivían consumiendo la fauna y flora del desierto, en lo referente a instrumentos, utilizaban hachas, metates de laja, martillos de piedra; y arcos con flechas para cazar.
- Existen evidencias de que practicaron el comercio intercambiando pescado que se obtenía de alta mar, pescaban con botes de madera y se establecieron en aldeas sobre todo durante el invierno.
- Aquellos grupos humanos mantuvieron contacto con los pueblos de Mesoamérica, por lo que algunos practicaron durante breves periodos de tiempo formas primitivas de agricultura.
La dura vida en el paisaje desértico no les permitió dedicarse a actividades refinadas como la escritura, la construcción de pirámides y una cultura urbana. La permanencia de esos grupos nómadas de cazadores-recolectores, en un entorno difícil debe verse sin embargo como un notable logro cultural.