Wordfeud trampa y ayuda

Ideas, Información, Investigación

Qué Palabras No Usar En Una Pregunta De Investigación?

Qué Palabras No Usar En Una Pregunta De Investigación
Tipos de preguntas que debes evitar usar como pregunta principal de tu TFG – Algunas categorías de preguntas de investigación no son adecuadas para formular una pregunta principal de investigación:

Preguntas evaluativas, porque dificultan el hecho de mantener la objetividad en tu investigación. Preguntas “por qué”, ya que por lo general no son lo suficientemente específicas. Preguntas inferenciales, dado que tienen un alcance demasiado limitado.

Si tu pregunta principal de investigación se clasifica en alguna de estas categorías, vuelve a revisar tu planteamiento del problema y trata de reformular la pregunta en cuestión.

¿Que terminos no deben utilizarse en las preguntas de investigación?

Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos. Estas preguntas constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guien el inicio de un estudio.

¿Cuáles son las palabras claves para hacer preguntas?

Cómo se usan los interrogativos – Vamos a ver ahora cómo se usan en español los interrogativos qué, quién, cuál, dónde, cuándo, cómo, por qué y cuánto, que se emplean para hacer preguntas que buscan una información sobre algo. Y recuerda que todas estas palabras se escriben con tilde o acento ortográfico.

  1. Qué se utiliza para preguntar por una cosa o una acción,
  2. ¿Qué estás haciendo? Es invariable, es decir, nunca cambia.
  3. Pero, si decimos de qué clase de cosas hablamos, se pone qué + nombre + verbo.
  4. Por su parte, quién se emplea para preguntar por una persona,
  5. ¿Quién ha llamado por teléfono? Tiene plural, quiénes, que se usa para preguntar por varias personas.

¿Quiénes son esos chicos? Quién no se puede usar delante de un nombre. Por eso, para preguntar por un tipo de persona se utiliza qué + nombre, ¿Qué profesor te ha dicho eso? En tercer lugar, cuál se utiliza para preguntar por una cosa o una persona, La diferencia con qué y quién es que esas cosas o personas están dentro de un conjunto conocido por los hablantes.

¿Cómo saber si mi pregunta de investigación está bien?

¿Cómo saber si tu pregunta de investigación está bien formulada? Jacqueline Hurtado de Barrera Ciea-Sypal Cuando se desarrolla una investigación, una de las primeras actividades que permiten concretar lo que se quiere hacer, es la pregunta de investigación.

  1. La pregunta de investigación surge de un proceso inicial de observación, reflexión, diálogo y, en general, de exploración, acerca de algún aspecto que inquieta o preocupa al investigador.
  2. Mientras más conocimiento tiene el investigador del contexto a investigar y del tema que le inquieta, más fácil es formular preguntas de investigación.

Ahora bien es importante resolver algunas dudas en relación con las preguntas de investigación. A continuación intentaremos resolver algunas de las inquietudes más frecuentes de los investigadores. ¿Toda investigación debe tener pregunta de investigación? Algunas personas piensan que basta con describir una situación inquietante o una situación problemática para delimitar una investigación, sin embargo, toda investigación debe partir de una pregunta.

En primer lugar, porque la investigación implica la búsqueda de un conocimiento que se desconoce, y la mejor forma de expresar lo que se desconoce, pero se quiere saber es formular una pregunta. En segundo lugar, de una misma situación problemática pueden surgir infinitas preguntas de investigación, por lo tanto, la pregunta ayuda al investigador a centrarse específicamente en lo que desea saber, y a generar un proceso coherente.

Por lo general, cuando no se formula la pregunta de investigación, se termina mezclando varias investigaciones en una y se llega a conclusiones que no dan respuesta a las inquietudes iniciales. ¿Cuántas preguntas de investigación se pueden formular en un mismo estudio? La pregunta central (enunciado holopráxico) en una investigación es una sola.

  • Esto es clave, porque la pregunta determina directamente el tipo de investigación.
  • Si un investigador formula varias preguntas de investigación como preguntas centrales, lo más probable es que esté involucrando varias investigaciones en el mismo estudio, o que sean la misma pregunta redactada de forma diferente.

Lo que sí se puede hacer es formular preguntas específicas relacionadas con la pregunta central, siempre que cada pregunta específica esté asociada a un objetivo específico. Pero la pregunta principal (o enunciado holopráxico) siempre es una sola. ¿Qué aspectos debe contener una pregunta de investigación? Los aspectos que deben estar presentes en una pregunta de investigación para que esté completa son: ¿qué se quiere saber?, ¿acerca de qué?, ¿en quiénes?, ¿dónde?, y ¿cuándo? Cada uno de estos componentes da lugar a una serie de decisiones en el proceso de investigación, por eso se dice que la pregunta tiene un carácter holográfico,

Si los componentes de la pregunta están completos, es posible desplegar el proceso completo de la investigación en cada uno de sus detalles, a través de una herramienta que es el holograma de la investigación (Hurtado de Barrera, 1996). ¿Qué tan larga debe ser una pregunta de investigación? Una pregunta de investigación no tiene que ser corta, porque debe contener todo lo necesario para que el investigador tenga bien delimitada su investigación y pueda desplegar su holograma.

Si el nombre de evento de estudio, el nombre del contexto, o la denominación de las unidades de estudio implican frases largas, la pregunta de investigación va a ser larga. La pregunta debe ser tan larga como sea necesario para que contenga todos sus componentes de forma explícita.

¿Está bien formular preguntas de investigación que puedan ser respondidas con “sí” o “no”? Sí. Es posible formular preguntas de investigación cuya respuesta final sea “sí” o “no”, y es perfectamente aceptable. Un ejemplo de ello son las preguntas confirmatorias en las cuales el investigador quiere saber si una hipótesis se cumple o no.

Algunas de estas preguntas se formulan como “existe relación entre el evento a y el evento b “. El asunto no es si la respuesta implica un sí o un no, sino lo que el investigador debe hacer para llegar a la respuesta afirmativa o negativa. Una pregunta de investigación puede tener esta característica cuando el investigador debe cumplir con todo el proceso metodológico de indagación para poder saber si la respuesta es sí o es no.

  • ¿Cómo puedo saber si mi pregunta está bien formulada?
  • Para saber si la pregunta de investigación está bien formulada, es importante considerar diversos aspectos que se describen a continuación:
  • · ¿Es realmente una pregunta de investigación?
See also:  De Donde Viene La Palabra Empatia?

Existen diversos tipos de pregunta, pero no toda pregunta es de investigación. Una pregunta es de investigación, cuando para ser respondida requiere de la indagación a través de todo el proceso metodológico (ciclo holístico), lo cual implica aplicación de instrumentos y análisis de datos, aunque esos instrumentos puedan ser matrices documentales, y las técnicas se análisis sean cualitativas.

El segundo requisito es que el conocimiento generado sea nuevo para el investigador y para la comunidad científica. · ¿La pregunta se centra en lo que el investigador quiere saber? La primera parte de la pregunta, por lo general, a lo que quiere saber el investigador. Esta primera parte puede estar formulada con frases como ¿por qué ocurre?, ¿cómo es?, ¿qué pasará?, ¿existe relación?, ¿qué tan efectivo es?, ¿existe diferencia? Según sea el inicio de la pregunta, lo que el investigador puede estar buscando es explicar, o describir, o verificar, o predecir, o evaluar, o comparar, entre otros.

Esto define inmediatamente el tipo de investigación. Sin embargo, aunque el inicio de la pregunta es una clave, es necesario examinar el sentido completo de la frase que acompaña a ese inicio, por ejemplo, no es lo mismo preguntar cómo son las características de una situación, que preguntar cómo se relacionan ciertos factores para generar esa situación.

  1. En el primer caso el objetivo es describir, y en el segundo es explicar.
  2. · ¿La pregunta contiene los eventos que se van a estudiar? El otro aspecto para saber que la pregunta está bien formulada, es que contenga los eventos de estudio.
  3. Los eventos son los atributos, condiciones, características, hechos o situaciones que se van a investigar para responder a la pregunta.

Si la pregunta es descriptiva, debe contener el evento a describir, si es analítica, debe contener el evento a analizar y los criterios de análisis, u así sucesivamente. · ¿La pregunta conduce a una sola investigación? Es importante que la pregunta no involucre más de una investigación al mismo tiempo.

  1. Por ejemplo, no debería decir “describir y explicar tal evento”, o incorporar interrogantes de distinto nivel sobre eventos diferentes.
  2. · ¿En la pregunta están nombradas las unidades de estudio? En la redacción de la pregunta deben estar contenidas las unidades de estudio.
  3. Las unidades de estudio son los seres que poseen el evento de estudio (característica, atributo, condición), y no necesariamente son las fuentes que proporcionan la información.

Puede ser personas, animales, objetos, instituciones, según lo que se esté investigando. Si faltan las unidades, la pregunta está incompleta · ¿La pregunta contiene el contexto que se va a estudiar? La pregunta de investigación también debe tener el contexto general y el contexto específico dónde se va a realizar la investigación.

  1. · ¿La pregunta permite evidenciar el tipo de investigación?
  2. Una pregunta de investigación está bien formulada cuando, al leerla es posible identificar claramente a cuál tipo de investigación corresponde (exploratoria, descriptiva, analítica, comparativa, explicativa, predictiva, proyectiva, interactiva, confirmatoria o evaluativa).
  3. ¿Qué otros aspectos debo considerar en la formulación de mi pregunta?
  4. Una pregunta puede estar bien formulada, y sin embargo estar fuera del alcance del investigador, o no ser pertinente a las necesidades del contexto. En este sentido, algunos otros aspectos a considerar para estimar la calidad de una pregunta de investigación son:

Claridad: La pregunta debe estar redactada de la forma más directa y sencilla posible, sin muchos adornos ni giros literarios, y sin palabras rimbombantes que no significan nada. Hay que cuidar la sintaxis (la construcción de las frases), la semántica (que el significado que se le da a las palabras utilizadas sea el que corresponde al idioma y al contexto, y la ortografía,

Factibilidad: la pregunta debe ser viable en términos de los recursos metodológicos y teóricos existentes, y acorde con las posibilidades del investigador en cuanto a tiempo, conocimiento y acceso a la información. Pertinencia: la pertinencia alude a la correspondencia entre el conocimiento buscado y las necesidades y urgencias del contexto.

Una pregunta de investigación tiene prioridad sobre otras cuando la situación que la generó es más grave, más urgente, o cuando tiene un impacto mayor en los conocimientos vinculados. Originalidad: Una condición que se valora mucho en las preguntas de investigación es la novedad, ya sea de la temática, del enfoque utilizado, o del tipo de respuesta que se busca obtener.

Por ejemplo, una réplica de una investigación en un contexto diferente, a pesar de que genera conocimiento nuevo, tiene menos originalidad que una investigación que genera una teoría novedosa o una propuesta creativa posibilidad de alto impacto. Valor heurístico: El valor heurístico se refiere a la capacidad que tienen los resultados de la investigación de genera nuevos conocimientos en futuras investigaciones: replantear nuevos problemas, descubrir nuevos aspectos de la situación, aplicar nuevos instrumentos Como puede verse, la pregunta constituye un aspecto nuclear de toda investigación, se relaciona con la totalidad de los componentes del proceso investigativo, y su adecuada formulación tiene impacto, no sólo en las actividades a desarrollar, sino en la idoneidad de los resultados.

: ¿Cómo saber si tu pregunta de investigación está bien formulada?

See also:  A Qué Se Refiere La Palabra Eukaria?

¿Qué tipo de preguntas son válidas para realizar una investigación?

Tipos de preguntas de investigación – Existen muchos tipos diferentes de preguntas de investigación. El tipo que elijas utilizar en tu TFG, TFM o tesis determina el tipo de investigación que necesitarás realizar y los métodos de pesquisa que emplearás en última instancia (por ejemplo, las entrevistas).

Tipo de pregunta de investigación Formulación
Investigación descriptiva ¿Cuáles son las características de X? ¿Quién debe realizar X? ¿Qué aspecto tiene X?
Investigación comparativa ¿Cuáles son las diferencias entre X e Y? ¿Cuáles son, de lo contrario, sus similitudes?
Investigación definitoria ¿En qué etapa del desarrollo se encuentra X? ¿Cómo se puede caracterizar X? ¿Cuál es un ejemplo de X?
Investigación evaluativa/normativa ¿Cuáles son los positivos o valores de X? ¿Cómo de bien funciona X? ¿Cómo de apropiado o deseable es X? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de X?
Investigación explicativa/exploratoria ¿Cómo es X una consecuencia de? ¿Cómo ocurrió? ¿Cuáles son las causas?
Pruebas predictivas ¿Hasta qué punto X sucederá? ¿Qué hará que X suceda? ¿Para qué deben estar preparados los actores?
Encuadre, resolución de problemas y asesoramiento ¿Cómo se puede asegurar que X suceda? ¿Cómo se puede realizar X? ¿Qué se puede hacer para resolver el problema X?
Pruebas de investigación ¿Qué efecto tiene X en Y? ¿Es X más _ que Y?

¿Cómo evitar una pregunta incómoda?

Desvía la pregunta Otra forma en que puedes evitar la respuesta, es desviar la pregunta hacia otro sitio u otra persona. Esto también dará a entender claramente que no quieres contestar. Por ejemplo, si te preguntaran cuándo te piensas casar, puedes responder, ‘habrá que preguntarle eso a la novia, o al novio’.

¿Cuál es la forma correcta de escribir una pregunta?

Cómo hacer preguntas en español: estructura y puntuación – A diferencia del inglés, una oración normal en español podría transformarse fácilmente en una pregunta simplemente al cambiar la entonación al momento de hablar. La mayoría de las preguntas siguen la estructura de oraciones básicas, con la diferencia de que llevan signos de interrogación y quizás palabras interrogativas como las que presentamos en la imagen de arriba.

Esto significa que para transformar una oración como “El carro es nuevo” en una pregunta, todo lo que tenemos que hacer es agregar signos de interrogación o palabras interrogativas en español, por ejemplo: “¿El carro es nuevo?”. En el caso específico de las preguntas que requieren información, comenzaremos con un signo de interrogación, luego agregaremos una palabra interrogativa como “CUÁL” o “DÓNDE”, después un verbo conjugado en presente o en cualquier otro tiempo, y por último el sujeto de la oración.

De esta manera, para obtener una respuesta como ” Vivo en Miami “, debemos identificar que estamos hablando de un lugar por lo cual debemos usar “DÓNDE” y preguntar ” ¿Dónde vives (tú)? “. El sujeto es opcional en la mayoría de los casos.

¿Qué criterios debe cumplir un problema de investigación?

Capítulo 3 – Metodología de la Investigación CAPITULO 3: Planteamiento del problema cuantitativo En este capítulo se explica cómo plantear un problema de investigación, 5 elementos son fundamentales para plantear cuantitativamente un problema: objetivos de investigación, preguntas de investigación, justificación de la investigación, viabilidad de esta y evaluación de las deficiencias en el conocimiento de esta.¿Qué es plantear el problema de la investigación cuantitativa? Una vez concebida la idea de investigación, profundizado el tema en cuestión y elegido el enfoque cualitativo, se plantea el problema de investigaciónPlantear el problema consiste en: afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.

  1. El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser, en ocasiones, inmediato u otras veces llevar una considerable cantidad de tiempo.
  2. Ello dependerá del tema (su grado de dificultad) y del investigador (su nivel de familiarización).
  3. El problema específico necesita ser formulado en términos concretos y explícitos, de manera de poder ser estudiado con métodos científicos.

Delimitar es la esencia de los planteamientos cuantitativos.Un problema correctamente planteado es más fácil de ser resuelto. Así, el investigador debe ser capaz de conceptuar el problema en forma: clara, precisa y accesible. Planteamiento del problema: El planteamiento y sus elementos son muy importantes porque proveen las directrices y componentes fundamentales de la investigación; además, resultan claves para entender los resultados.

  1. La primera conclusión es evaluar que ocurrió con el planteamiento.
  2. Criterios para plantear el problema Los criterios para plantear adecuadamente un problema de investigación, son 3:Expresar una relación entre 2 o más conceptos o variables.
  3. Estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad.
  4. Implicar la posibilidad de una prueba empírica, es decir, la factibilidad de observarse en la “realidad única y objetiva”.

¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación en el proceso cuantitativo? Los elementos para plantear un problema son 5 y están relacionados entre sí.1. Objetivos de la investigación En primer lugar, es necesario establecer cuáles son sus objetivos.

  1. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo.
  2. Estos mismos, deben ser congruentes entre sí.
  3. Objetivos de la investigación: Tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira en la investigación y deben expresar con claridad, pues son las guías del estudio.2.

Preguntas de investigación Como pasó a seguir, es conveniente, por medio de uno o varias preguntas, plantear el problema que se estudiará. Estas preguntas representan el qué de la investigación.Las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación.

Las preguntas en su inicio, pueden ser demasiado generales, ante ellas debemos: reafinarlas y orientarlas, para lograr especificarlas. Es mejor, que las preguntas sean más precisas, ya que, casi todos los trabajos de investigación versan sobre cuestiones más específicas y limitadas.Asimismo, es necesario establecer los límites temporales y espaciales del estudio (época y lugar), y esbozar un perfil de las unidades de observación (personas, periódicos, viviendas, escuelas, animales, eventos), resulta muy útil para definir el tipo de investigación que habrá de llevarse a cabo.

Es muy difícil, que todos los aspectos se abarquen en las preguntas de investigación; pero sí, se puede acompañarlas con una breve explicación.Durante el desarrollo de la investigación, pueden modificarse las preguntas originales o agregarse nuevas; es de este modo por lo que, se utilizan varias preguntas reinvestigación para abarcar diversos aspectos del problema.Requisitos que deben cumplir las preguntas:Que no se conozcan las respuestas, que puedan responderse con evidencia empírica, que impliquen usar medios éticos, que sean claras; que el conocimiento que se obtenga sea sustancial.

Preguntas de investigación: Orientan hacia la respuesta que se busca con la investigación. Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.3. Justificación de la investigación A su vez, es necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus razones (para qué y por qué). Esto es, porque la mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen por mero capricho.

Esta justificación debe explicar, porque es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán con ella. Justificación de la investigación: Indica el por qué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio que hacemos es necesario e importante.Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación Los criterios son flexibles, y de ninguna manera exhaustivos.

  1. También se afirma que cuantas más respuestas haya afirmativas, la investigación tendrá bases más sólidas para justificar su realización.
  2. Conveniencia; Relevancia social; Implicaciones prácticas; Valor teórico; Utilidad metodológica.4.
  3. Viabilidad de la investigación Otro elemento a considerar, la viabilidad o factibilidad misma del estudio; considerando, la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán los alcances de la investigación.

Resulta con todo esto indispensable, que tengamos acceso a contexto donde se llevará a cabo la investigación. Viabilidad de la investigación: Facilidad de la realización de un estudio en cuanto a los recursos disponibles.5. Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema Preguntas como, ¿Qué necesitamos saber más del problema?, ¿Qué falta estudiar o abordar?, ¿Qué no se ha considerado, qué se ha olvidado? Las respuestas a estas interrogantes nos ayudan a saber dónde se encuentra ubicada nuestra investigación en la evolución del estudio del problema y qué nuevas perspectivas podríamos adoptar.

  1. Consecuencias de la investigación Con fines éticos, es necesario que el investigador se cuestione acerca de las consecuencias del estudio.
  2. Con esto nos referimos, a que el investigador debe manejarse con responsabilidad cuando encara un tema de estudio.Esquema visual de la idea de planteamiento del problema.

Flujo de ideas Idea, tópico Planteamiento básico del problema Justificación y viabilidad Herramientas que refinen y precisen el planteamiento (“aterrizar conceptos”) – Experiencias personales – Sugerencias de otros investigadores – Reflexiones individuales REVISION PROGRESIVA DE LA LITERATURA RELEVANTE PARA EL PLANTEAMIENTO Otra forma de delimitar un problema es la siguiente:Escriben conceptos que el estudiante tiene en la mira para plantear su problema de investigación.

¿Cuáles son los motores de ideas para la investigación?

Entre los ‘motores’ que pueden generar ideas tenemos: inspiración, oportunidad, necesidad de cubrir ‘huecos de co- nocimiento’, conceptualización y necesidad de resolver una problemática.

¿Cuándo se usan preguntas de investigación y no hipótesis?

La hipótesis es una anticipación al resultado de la investigación que espera ser verificada o no por la metodología, el análisis y la investigación. Las preguntas de investigación son todas aquellas que sirven para fundamentar, nutrir, poner a prueba y contextualizar a la hipótesis y la investigación.

¿Qué elementos se deben tener en cuenta para una correcta investigación del mismo?

La estructura de un buen proyecto de investigación – Además de seguir un método científico para obtener resultados, todo buen proyecto de investigación debe presentar estos elementos en su estructura : un título, la formulación del problema, el desarrollo, las conclusiones y una bibliografía.