Finalidad –
La Caricatura editorial pretende expresar una opinión o un punto de vista, jugando un papel opinativo muy importante dentro del periódico. Evora Tamayo, periodista cubana, define a este tipo de caricatura como el medio por el cual un periódico muestra su opinión sobre acontecimientos de actualidad. La caricatura editorial debe expresar una única idea, debe contener metáforas en las imágenes, las imágenes deben contener un mensaje claro y fuerte así como expresar humor, sátira, burla, ironía y exageración. La información tiene que ser actual, se presentará en una sola viñeta y aparecerá en la sección de opinión. Para poder llevar a cabo la labor de caricaturista editorial se debe ser creativo, estricto ante las jornadas diarias, estar al tanto de la más próxima actualidad nacional e internacional, tener imaginación, fantasía y sensibilidad, ser fiel a la orientación del periódico y romper el dibujo tantas veces sea necesario para lograr comunicar el mensaje que se quiere expresar en tal publicación.
,
- Las caricaturas personales son aquellas en las que se refleja a un personaje. En esta ocasión no importa tanto comunicar hechos de actualidad sino provocar una sonrisa en la cara del lector, entendiendo de ese modo cómo ve el caricaturista al personaje. Los gustos, vestimenta o costumbres más destacadas de un personaje es lo que se usa para darle forma en la caricatura. Hay ocasiones en las que se emplea la cabeza de la persona y el cuerpo de un animal, es el caso de políticos corruptos que en ocasiones se les representa con el cuerpo de una lagartija. La primera persona en usar este tipo de caricatura fue William Hogarth, en sus trabajos realizados en Inglaterra en la primera mitad del S. XVIII. Este tipo de caricatura está muy ligada a la caricatura psicológica, en la que se va más allá de los gestos del personaje y se emplean los rasgos psíquicos que transmitan la personalidad del mismo. Una modalidad que puede encontrarse en esta caricatura es la auto-caricatura. En ella no se escoge a un personaje, sino que es el mismo autor el que se autorretrata a través de rasgos físicos o psicológicos
- La caricatura política tiene como función la crítica hacia temas sociales, con el objetivo provocar risa a una población que está preocupada con los problemas nacionales. Esta caricatura está muy ligada con la editorial debido a los temas que plantea así como el lugar que ocupa dentro del periódico. Suele abordar diferentes temas como problemas políticos, económicos, laborales, etc.
- La caricatura costumbrista es aquella en la que se refleja la vida de las personas, es decir, su forma de vida. De esta manera se muestran escenas cotidianas como las esperas en la consulta del médico, desórdenes en las calles, compras en el mercado o la venta de los vendedores ambulantes.
- La caricatura de ilustración es aquella que se emplea con el objetivo de ilustrar un texto que le acompaña de cualquier género. Este tipo de caricatura puede emplearse en textos informativos, artículos, opinión o crónicas. A pesar de ello, en la última década, este tipo de crónicas se ha empleado para plasmar la opinión del autor sobre el texto, pero su función fundamental es la de ilustrar.
¿Cuál es el mensaje que se transmite a través de las caricaturas?
¿Cuál es el mensaje que se quiere transmitir a través de la caricatura? – La Caricatura editorial pretende expresar una opinión o un punto de vista, jugando un papel opinativo muy importante dentro del periódico.
¿Cuál es la estructura de la caricatura?
Perspectiva esquemática: es la estructura de la caricatura política, compuesta por los elementos: contorno, plano, perspectiva, bocadillo y texto de apoyo y la disposición espacial de los mismos. Contorno: es la línea que delimita el espacio de la caricatura rodeándola.
¿Qué tipo de texto es una caricatura?
Textos descriptivos : Caricatura. Caricatura es una figura en que se deforma el aspecto de una persona. La palabra caricatura es de origen italiano ‘caricare’ que significa ‘cargar’ o ‘exagerar’.
¿Que tienen en común las caricaturas?
Respuesta. Respuesta: Características. La caricatura como género artístico suele ser un retrato, u otra representación humorística que exagera los rasgos físicos o faciales, la vestimenta, o bien aspectos comportamentales o los modales característicos de un individuo, con el fin de producir un efecto grotesco.
¿Qué es una caricatura y cuáles son sus elementos?
Significado de Caricatura Caricatura es una figura en que se deforma el aspecto de una persona, La palabra caricatura es de origen italiano ” caricare ” que significa ” cargar ” o ” exagerar “. La caricatura nació en Bolonia a finales del siglo XVI, en la escuela de arte fundada por una familia de pintores, los Carracci.
- Los alumnos retrataban a los visitantes bajo la apariencia de animales u objetos inanimados.
- Las características de una caricatura son : un retrato o representación humorística que exagera o simplifica los rasgos físicos y faciales o, el comportamiento o modales del individuo, asimismo, la actividad que realiza una persona puede ser objeto de la caricatura.
También la caricatura puede ser vista como una obra de arte en que se ridiculiza a una persona, situación, institución o cosa, tal como se observa con las caricaturas políticas, sociales o religiosas que tienen un fin satírico y, no tanto humorístico.
- La caricatura tiene como finalidad incitar cambios políticos y sociales ya que como se suele decir bajo la figura cómica se suele decir muchas verdades.
- Las caricaturas se difunden en periódicos, revistas e internet.
- Actualmente, existen muchos caricaturistas reconocidos y otros de gran talento que se ubican en lugares públicos bien sea en plazas, centros comerciales, entre otros, con el fin de prestar sus servicios y, de esta manera, la familia puede obtener un retrato humorístico y, el caricaturista ganarse la vida debido a su gran talento.
En México, desde el siglo XIX resaltaron importantes caricaturistas como: José Guadalupe Posada, Eduardo del Río, Constantino Escalante, entre otros. La caricatura política nace en Francia. La caricatura política tiene como finalizada ridiculizar a los personajes de la vida política nacionales o internacionales con el fin de destacar sus errores.
¿Qué elementos debe contener una caricatura política?
Unidad-I – UNIDAD 1. LECTURA CRÍTICA DEL TEXTO ICÓNICO-VERBAL El acto comunicativo no se reduce al uso común de una lengua, sino que emplea otros recursos expresivos o de comunicación de carácter no lingüístico para llevarse a cabo, como pueden ser las gesticulaciones, los movimientos corporales, los olores, la proximidad de unos con otros, las imágenes, etcétera.
Las imágenes no son sólo fijaciones visuales, sino también de cualidades distintas según nuestros sentidos, como de sonido, de olor, de tacto, de sabor, o la combinación de éstos; o sea que las imágenes visuales o también llamadas icónicas solamente son una de sus variantes, cuya principal característica es la de representar gráficamente un fragmento de la realidad y, con ello, cumplir con un propósito en una situación de comunicación determinada.
La imagen icónica produce de manera inherente un efecto de sentido de disuasión, y por ello cada vez más se usa con un propósito persuasivo, para inducir sutilmente pensamientos o acciones en los enunciatarios, sin que éstos se percaten de la manipulación de la que son objeto por parte de las imágenes.
Para acentuar el propósito, los enunciadores de imágenes visuales suelen apoyarse en la lengua, pues la combinación de ambos tiene la facultad de precisar, reforzar o reiterar el contenido, dando lugar a lo que llamamos textos icónico verbales, que son textos con imágenes visuales fijas o en movimiento, y construcciones habladas o escritas.
Ejemplos claros de esta fusión son: el cine, la publicidad, el cartel, la historieta o el cómic, la fotonovela, la caricatura, los programas de cómputo, el videoclip, etc. Las imágenes icónicas pocas veces poseen un solo significado, más bien son polisémicas o con múltiples significados.
- Por ello la mayoría de ellas ofrece la posibilidad de interpretarlas de distintas maneras, de acuerdo a la experiencia, los conocimientos y el contexto de cada enunciatario.
- La compañía de elementos lingüísticos a estos iconos aclara éstos, pero también refuerza la persuasión al lector para entenderlos con un sentido previamente determinado.
En estos textos la lectura de las imágenes icónicas debe de hacerse sobre dos planos de expresión: el denotativo, que no es más que la descripción literal de los objetos representados o imágenes, y el connotativo que es la interpretación que hacemos de esas imágenes. Los textos icónico verbales que proponemos en esta guía para su estudio son la caricatura política, el texto publicitario, el cartel y la propaganda. En cada uno de ellos veremos su definición, sus características, la situación comunicativa particular, su propósito específico y los recursos que utiliza, así como ejemplos que serán analizados detalladamente.
- Finalmente encontrarás otros ejemplos de los mismos, en los que tú harás ejercicios de análisis.A.
- LA CARICATURA POLÍTICA En su página de internet la Sociedad Mexicana de Caricaturistas en un texto titulado “La caricatura, medio de comunicación” nos dice que el término viene del italiano caricare, ‘cargar’, ‘exagerar’, por ello la caricatura exagera los rasgos físicos o faciales, o bien el comportamiento, la vestimenta o los modales característicos de un individuo, con el fin de producir un efecto grotesco.
Puede ser también el medio de ridiculizar situaciones e instituciones políticas, sociales o religiosas, y los actos de grupos o clases sociales. En este caso, suele tener una intención satírica más que humorística, con el fin de alentar el cambio político o social.
Si bien el término caricatura es extensible a las exageraciones por medio de la descripción verbal, su uso queda generalmente restringido a las representaciones gráficas. La forma más común de las caricaturas políticas y sociales es la viñeta. Según la Sociedad Mexicana de Caricaturistas existen diferentes tipos de caricaturas, sin embargo nuestro programa nos propone estudiar exclusivamente la caricatura política, que es considerada además como un género periodístico y a la cual se le llama también cartón político.
La caricatura política es aquella cuyo tema gira en relación a cuestiones estrictamente políticas, desde un nivel local o internacional; en la que no sólo se representan a diversos personajes contemporáneos, sino que además también se representan por medio de imágenes conceptuales, decisiones u opiniones sobre política en general.
De acuerdo a Enrique Chaide García en su texto “La caricatura política como género periodístico”, la caricatura política, más que una simple imagen que convoca al humor y sirve de entretenimiento, es una creación intelectual que busca formar opinión pública y crear conciencia social de la realidad; en ella podemos encontrar la crítica más aguda y más impactante de la realidad.
Aunque la caricatura se vale de otro lenguaje, el gráfico o icónico y del recurso del humor, también es un vehículo transmisor de ideas y argumentos. Por sus características, y desde su nacimiento, ha sido utilizado como un medio para expresar opiniones y juicios; por su instantaneidad se ha convertido en un agudo crítico del ejercicio y de las figuras representativas del poder; y además, como ya dijimos anteriormente, busca formar opinión en los lectores.
La crítica es elemento fundamental que lo define como género de opinión. En ella radica el ejercicio del análisis y la elaboración del juicio. No puede haber cartón político sin crítica porque hacia esa dirección se orienta su propósito y sus objetivos pueden ser las instituciones, las personas, las situaciones, pero sobre todo aquellos asuntos relacionados con el poder. El dibujo es una característica formal que lo distingue de los otros géneros de opinión porque es su medio de comunicación: en éste se centra la atención del lector y se resume la idea que se busca transmitir. El humor busca la percepción afectiva que junto con el dibujo permite una crítica devastadora e inmediata. Se refiere a lo humano y es la chispa emocional que potencia el análisis político. Usa la sátira, la mordacidad, la burla o la ironía La crítica a veces recae en el dibujo y en ocasiones en el humor o en ambos. La concreción semántica es la manera en que se combinan los elementos anteriores por medio de lenguajes icónicos y elementos simbólicos, con el fin de darle claridad y contundencia al mensaje. Es la asociación de significados diversos en función de la construcción de un mensaje creativo.
Actividad 1 Después de haber leído la información anterior responde a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es la caricatura? 2. ¿Qué es la caricatura política? 3. ¿A qué división de los géneros periodísticos pertenece la caricatura política? 4. ¿Cuáles son los principales elementos que caracterizan a la caricatura política? Para el análisis de una caricatura política recordemos que debemos tomar en cuenta su situación comunicativa, así que en este caso el enunciador es el caricaturista o dibujante que elabora la caricatura y que generalmente firma con su nombre o seudónimo; los enunciatarios, todos los lectores de la publicación en donde se publica la caricatura; el canal es la publicación (periódico o revista) en la que aparece el texto; y el referente, los objetos o personas representadas en la caricatura y el contexto o situación política a la que hace referencia. 1. ¿Dónde y cuándo fue publicada la caricatura? El jueves 3 de abril de 2008 en el diario La Jornada.2. ¿Quién es el enunciador? 3. ¿Quién es el enunciatario? Los lectores de La Jornada 4. ¿Cuál es el canal? 5. Realiza una breve explicación del referente (el contexto).
- En marzo de 2008 se llevaron a cabo elecciones para renovar la dirigencia del PRD y los dos principales contendientes fueron Jesús Ortega y Alejandro Encinas.6.
- ¿Cuál es el título de la caricatura? 7.
- ¿Quiénes son los personajes en ella representados? Jesús Ortega (con un hacha) y Alejandro Encinas (con un serrucho).8.
Realiza una breve descripción de las imágenes. Al fondo se ve una embarcación destruida que se está hundiendo con una bandera con el logotipo del PRD y en primer plano dos personajes, náufragos en el mar, que son Jesús Ortega y Alejandro Encinas quienes con una mano ambos toman el timón del barco y con la otra sostienen amenazadoramente contra el otro, uno un hacha y el otro un serrucho.9.
- Haz la lectura connotativa (interpretación) de las imágenes.
- Los dos personajes se pelean y se atacan con todo, con tal de dirigir el barco (el partido) cuando éste ya está totalmente destruido y hundido.10.
- Haz la lectura connotativa (interpretación) de los textos escritos.
- No hay texto escrito en la caricatura.11.
¿Cuál es la relación entre el título y la caricatura? El título se refiere a la batalla que enfrentan Jesús Ortega y Alejandro Encinas por dirigir al partido, la cual continúa a pesar de que la nave (el partido) ya está destruida (en crisis).12. ¿Qué opinión expresa en ella el autor sobre los personajes o acontecimientos políticos? El caricaturista expresa una crítica a los dos candidatos, quienes se aferran a la idea de ganarle a su contendiente y dirigir el partido y lo que menos les importa es el partido, el cual por esta situación se halla en una profunda crisis.13.
¿De qué se quiere persuadir al enunciatario? El caricaturista nos quiere persuadir de que a ambos personajes solo les interesa el beneficio personal y no el del partido.14. Haz un breve comentario o escribe tu opinión sobre la caricatura. Yo pienso que el PRD con estos conflictos internos va a perder el apoyo de los electores.
Actividad 3. Ejercicio de análisis de una caricatura. a) Observa la caricatura siguiente para que realices un análisis como el anterior. b) Responde las preguntas.1) ¿Dónde y cuándo fue publicada la caricatura? 2) ¿Quién es el enunciador? 3) ¿Quién es el enunciatario? 4) ¿Cuál es el canal? 5) Realiza una breve explicación del referente (el contexto).6) ¿Cuál es el título de la caricatura? 7) ¿Quiénes son los personajes en ella representados? 8) Realiza una breve explicación de las imágenes.9) Haz la lectura connotativa (interpretación) de las imágenes.10) Haz la lectura connotativa (interpretación) de los textos escritos.11) ¿Cuál es la relación entre el título y la caricatura? 12) ¿Qué opinión expresa en ella el autor sobre los personajes o acontecimientos políticos? 13) ¿De qué se quiere persuadir al enunciatario? 14) Haz un breve comentario o escribe tu opinión sobre la caricatura B.
- EL ANUNCIO PUBLICITARIO En sentido estricto, se denomina publicidad al conjunto de técnicas que intentan influir en el comportamiento del hombre, incitándolo a consumir determinados productos.
- La finalidad básica del mensaje publicitario es la persuasión.
- Para ello, por medio de signos (palabras, sonidos, imágenes, etc.) se crea un discurso en el que se mezclan dos tipos de información, denotativa y connotativa; en la mayoría de los casos, la predominante es la connotativa.
Por un lado se nos informa del objeto que se pretende vender, se muestran sus cualidades y se invita a un acto de compra posterior (denotación). Por otro, se reflejan pautas de conducta, se asocia el producto con determinados comportamientos, modas, conceptos de belleza o éxito (connotación).
- Para lograr la persuasión, el anuncio se refuerza con diferentes mecanismos de seducción, cuanto más deseable sea el mensaje, más se fijará en él el consumidor potencial.
- Este objetivo de la seducción se busca, normalmente, a través de la imagen.
- El mensaje publicitario entremezcla diferentes componentes que se apoyan mutuamente: 1.
Composición del mensaje.2. Componente verbal.3. Componente visual.4. Sonidos (en el caso de la radio, cine y TV).1. La composición del mensaje. Los textos publicitarios se encuentran formados por diferentes elementos (imágenes, textos, dibujos, líneas, colores, etc.) que se distribuyen en el anuncio.
La forma en que están colocados es sumamente significativa.2. El componente verbal. · La tipografía. Para resaltar algún elemento del anuncio y llamar la atención sobre él, en los anuncios que llevan texto se hace uso de la tipografía, jugando con los tipos de letras, su tamaño y color, los espacios entre letras y entre líneas, el empleo de mayúsculas o minúsculas, etc.
· El mensaje verbal. La información primordial sobre la marca publicitaria la proporciona el eslogan, que debe ser una frase concisa y elocuente que exalte el producto. Junto al eslogan es fundamental la aparición de la marca, que a veces se acompaña de un logotipo (dibujo que da relieve al nombre y facilita su identificación por el comprador).
En el eslogan, la marca y el logotipo es donde aparecen muchas de las connotaciones con las que juega el arte publicitario.3. El componente visual. Está formado por imágenes que representan al objeto anunciado, entre otros. A estas imágenes les llamamos signos icónicos, y su función primordial será la de servir de apoyo al componente verbal, aunque en múltiples ocasiones es el componente visual el elemento principal del anuncio (una imagen vale más que mil palabras).
La imagen que se incluye en los textos publicitarios puede ser fija o en movimiento, fotografía, pintura o dibujo, o bien una simple combinación de colores, líneas y puntos. La imagen nos ofrece también una doble significación:
Contenido denotativo, su significado objetivo. Contenido connotativo, significación subjetiva que es producto del tratamiento que ha recibido la realidad al ser reproducida.
El lenguaje publicitario se caracteriza, como es lógico, por el predominio de la función apelativa sobre todas las demás, ya que su finalidad última y casi exclusiva es atraer la atención del receptor hacia el producto que se anuncia. También tiene una gran importancia la función fática, ya que el anuncio debe mantener la atención del consumidor potencial.
Para conseguir estos objetivos, los textos publicitarios se manifestarán fundamentalmente a través de componentes visuales, verbales y auditivos en perfecta cohesión. En definitiva, podemos decir que la publicidad pretende conseguir una serie de objetivos: · Convencer. · Desarrollar o modificar actitudes.
· Provocar necesidades. · Inducir a realizar acciones de compra. La consecución de los objetivos anteriores se lleva a cabo mediante un proceso que responde a tres momentos claves del receptor: · Mecanismos de motivación: Atraer al receptor. Publicidad por simpatía,
Los mecanismos de motivación, esencialmente, procuran sorprender al receptor, sugestionarlo, provocarle reacción de simpatía hacia el anuncio. · Mecanismos de grabación: Hacer recordar el anuncio. Publicidad por repetición, Los mecanismos de grabación pretenden causar impresión al receptor para que el mensaje permanezca en su memoria.
Este mecanismo está claramente relacionado con el anterior, ya que lo que motiva o sorprende al receptor se le graba en la memoria. · Mecanismos de persuasión: Disolver resistencias y convencer. Publicidad por argumentación, En los mecanismos de persuasión se suelen usar argumentaciones que anulen las defensas que el receptor haya podido crear por saturación publicitaria o frustraciones, y modifique sus comportamientos respecto al producto que se anuncia.
Discurso denotativo |
Discurso connotativo |
4. En el texto publicitario en lo que se refiere al mensaje verbal existen tres elementos que juegan un papel fundamental, señala en qué consiste cada uno de ellos:
La marca |
El logotipo |
El eslogan |
5. ¿De acuerdo al texto cuáles son los objetivos que pretende conseguir la publicidad? 6. ¿Cuáles son los mecanismos mediante los cuales la publicidad alcanza sus objetivos? Antes de analizar algunos textos publicitarios, revisa el siguiente cuadro sobre la situación comunicativa, para que lo tengas presente al momento de realizar el análisis.
Comunicación en la publicidad Emisor o enunciador: Entendidos como un emisor 1, la empresa que propone un contrato discursivo; un emisor 2, la agencia publicitaria mediadora entre el emisor 1 y el receptor y, un emisor 3, emisor discursivo real con una marcada intención de influir sobre los deseos del receptor.
Receptor o enunciatario: Entendido como receptor real, quien recibe e interpreta el mensaje con la ayuda de los signos que ha almacenado en su propio código; y el destinatario ideal o el segmento de mercado al que va dirigido específicamente el mensaje publicitario, un sujeto potencial y realmente actuante.
Mensaje: La pieza publicitaria. Canal: Los medios por donde se comunican los mensajes. Estos pueden ser Impresos (revistas, periódicos, espectaculares, carteles), auditivos (radio) o audiovisuales (televisión, cine, internet). Código: La forma de comunicar (Como está hecha la pieza publicitaria, con sus componentes visuales como verbales).
Referente: El producto. Los productos pueden ser bienes materiales (alimentos, vestidos, bebidas, muebles, perfumes, autos, objetos, accesorios, etc.), servicios (viajes, seguros, hoteles, servicios bancarios, etc.), culturales (libros, revistas, videos, música, arte, o promueve una película, un concierto, una exposición, una obra de teatro, etc.) o personales (promueve cantantes, actrices, personajes del mundo social).
- Te recordamos que de acuerdo a la información que leíste anteriormente, el análisis de un texto publicitario tiene que hacerse tomando en cuenta el discurso denotativo y el connotativo, tanto de los elementos verbales como de los icónicos o visuales.
- Actividad 5.
- Análisis de un texto publicitario.
- A) Revisa el ejemplo, te servirá como modelo para elaborar tu propio análisis.
Observa el Anuncio: (para observarlo con mayor detenimiento ábrelo o descárgalo en la parte inferior de esta página, se llama “Anuncio 1. Bold”) 1. Enunciador: en este caso no conocemos la agencia publicitaria ni la empresa que fabrica el producto, por lo tanto podemos considerar a la marca como el enunciador; es decir, Bold 3.2. Enunciatario ideal: El texto está dirigido a las amas de casa o personas que lavan la ropa.3.
Producto: Un detergente para ropa.4. Marca: Bold 3,5. Submarca: No tiene.6. Logotipo: No tiene un logotipo independiente, sino que éste está identificado con la marca misma, que siempre utiliza el mismo diseño.7. Lema o Eslogan, que identifica a la marca: ” Bold 3 le da más”.8. Descripción de las imágenes: un monedero colgado en un tendedero, abierto hacia abajo.9.
Interpretación de la imagen: al estar abierto el monedero, boca abajo, se escapa el dinero. El monedero está colgado en el tendedero como la ropa que se acaba de lavar.10. Texto escrito denotativo: es el que se refiere a las características del producto: aparece en la parte inferior del anuncio.11.
- Texto escrito connotativo: “Si cada vez que sube a tender su economía tiende a bajar”, que tenemos que interpretarlo como el que cada vez que se lava la ropa se afecta la economía por el alto costo de los detergentes.12.
- Relación entre el texto escrito y las imágenes: si la imagen muestra el monedero, ya descrito, el texto escrito se refiere a tender la ropa (el monedero tendido) y a la economía que baja por estar abierto el monedero (las letras parecen que caen del monedero).13.
Idea central del texto: con otros detergentes sale muy caro lavar, con Bold 3 se ahorra.14. Propósito específico: persuadir a las amas de casa o personas que lavan de consumir Bold 3, ya que es más económico.15. Recursos retóricos utilizados en el texto escrito: el juego de palabras entre “subir o bajar” y el doble significado de la palabra “tender” (“tender ropa” o “tendencia a”).
1. Enunciador: |
2. Enunciatario ideal: |
3. Producto: |
4. Marca: |
5. Submarca: |
6. Logotipo: |
7. Lema o Eslogan, que identifica a la marca: |
8. Descripción de las imágenes: |
9. Interpretación de la imagen: |
10. Texto escrito denotativo: |
11. Texto escrito connotativo: |
12. Relación entre el texto escrito y las imágenes: |
13. Idea central del texto: |
14. Propósito específico: |
15. Recursos retóricos utilizados en el texto escrito: |
C. CARTEL Y PROPAGANDA Tanto el cartel como la propaganda muchas veces suelen confundirse con la publicidad, ya que se presentan de manera muy similar, sin embargo existen algunas diferencias que son fundamentales. La publicidad tiende a la obtención de beneficios comerciales, mientras que el cartel busca modificar las conductas o comportamientos de los ciudadanos (se le llama también publicidad institucional), en tanto que la propaganda tiende a la propagación de ideas políticas, filosóficas, morales o religiosas, es decir, comunicación ideológica.
- Además del propósito, existen otras diferencias fundamentales con respecto a la situación comunicativa en ambos textos.
- En el caso del cartel el enunciatario ya no es una empresa comercial sino más bien una organización o institución pública o privada.
- En cuanto a la enunciación de la propaganda, quien la realiza generalmente son el gobierno y sus diferentes instancias, los partidos políticos u organizaciones políticas.
Actividad 7. Análisis de un cartel. Revisa el ejemplo de análisis de un cartel que se presenta a continuación, te servirá como modelo para realizar tu propio análisis. Observa el cartel: (para observarlo con mayor detenimiento ábrelo o descárgalo en la parte inferior de esta página, se llama “Cartel 1. 1. Enunciador: cima fundación.2. Enunciatario: las mujeres, sobre toda de edad adulta 3. Logotipo de la institución que promueve el mensaje: un círculo rosa con una especie de listón doblado en su interior.4. Descripción de las imágenes: Sobre un fondo blanco, se ve la imagen en blanco y negro del dorso de una mujer desnuda en posición ¾ de espalda lo que no permite ver sus senos, sobre la figura de la mujer, el logotipo en rosa de cima fundación.5.
- Lectura connotativa de las imágenes (interpretación): la mujer parece estar tocándose los senos, que por la posición de la mujer no alcanzan a verse; por esto y por lo colores que utiliza la imagen de la mujer desnuda ésta queda despojada de todo morbo e intención erótica 6.
- Texto escrito denotativo: El texto escrito es completamente informativo sobre la muerte de mujeres por cáncer de mama y una exhortación a las mujeres para que se examinen.7.
Texto escrito connotativo: A pesar de que el texto es informativo busca producir alarma entre las lectoras 8. Relación entre texto escrito e imágenes: una relación muy directa, el texto escrito invita a las mujeres a examinarse y en la imagen vemos a una mujer examinándose.9.
Idea central del cartel: Hay que prevenir el cáncer de mama en la mujer, examinándose los senos para detectarlo a tiempo.10. Propósito específico del cartel: Invitar a las mujeres a que se examinen los senos y esa manera prevenir el cáncer de mama 11. Recurso retóricos escritos utilizados en el texto escrito: no los hay, utiliza un lenguaje directo y coloquial.
Actividad 8. Ejercicio de análisis de un cartel. Revisa el siguiente cartel: (para observarlo con mayor detenimiento ábrelo o descárgalo en la parte inferior de esta página, se llama “Cartel2. Greenpeace”) Realiza el análisis, llenando el cuadro:
1. Enunciador: |
2. Enunciatario: |
3. Logotipo de la institución que promueve el mensaje: |
4. Descripción de las imágenes: |
5. Lectura connotativa de las imágenes (interpretación): |
6. Texto escrito denotativo: |
7. Texto escrito connotativo: |
8. Relación entre texto escrito e imágenes: |
9. Idea central del cartel: |
10. Propósito específico del cartel: |
11. Recurso retóricos escritos utilizados en el texto escrito: |
Finalmente, para que te des cuenta cómo es un texto propagandísitico, sólo observa el que aparece a continuación, se presenta únicamente como ejemplo. (Para observarlo con mayor detenimiento ábrelo o descárgalo en la parte inferior de esta página, se llama “Texto propagandístico”).
¿Qué es una caricatura ejemplo?
Una caricatura (del italiano caricare : cargar, exagerar) es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una o varias personas. Es en ocasiones un retrato de la sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente, humorístico,
- También puede tratarse de alegorías,
- Su técnica usual se basa en recoger los rasgos más marcados de una persona (labios, cejas, etc.) y exagerarlos o simplemente para causar comicidad o para representar un defecto moral a través de la deformación de estos, en tal caso es una forma de humor gráfico,
La caricatura también se usa abundantemente en la historieta, pero sin limitarse a un género concreto, pudiendo aparecer en hagiografías como el Buda de Osamu Tezuka o en relatos costumbristas como los de Daniel Clowes, Autorretrato caricaturesco de Francisco de Goya (2 de agosto de 1794), dibujado en una de sus cartas a Martín Zapater, En él se presenta chato, como se describe a sí mismo en su epistolario.
¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en la caricatura política?
El lenguaje que utiliza la caricatura es totalmente pictórico ; puede utilizar texto escrito, aunque la presencia de éste es mínima. Las caricaturas políticas pertenecen al prototipo de los textos descriptivos y expositivos.
¿Cuáles son los tipos de caricatura?
Existen diversas clasificaciones acerca de la caricatura. Nosotros la vamos a dividir de acuerdo con su finalidad en caricatura editorial, pe ilustración. Y según el medio técnico empleado, en caricatura impresa, fotográfica, escultórica, radiofónica y televisiva.
¿Qué es una caricatura simbólica?
1- Introduccin 2- Estado actual de la investigacin sobre el arte en la caricatura 3- El concepto de caricatura 4- Caractersticas y cualidades de la caricatura La caricatura es una reduccin La caricatura como recurso agresivo La caricatura como exageracin La idea como caricatura La caricatura como retrato La caricatura como fantasa La caricatura como lnea La caricatura como estenografa expresiva La caricatura como moralidad La caricatura como degradacin La caricatura como juego La caricatura como sntesis visual La caricatura como ingenuidad La caricatura como cdigo o lenguaje fisionmico La caricatura como posesin La caricatura como contenido La caricatura como grabado simblico La caricatura como medio de masas La caricatura como encuentro La caricatura como opinin La caricatura como versin humorstica de un personaje 5- Tipologas de caricaturas 1)INTRODUCCIN Puede parecer extrao, a primera vista, la concepcin de la caricatura como arte, no obstante, la caricatura es un tema ms interesante de lo que a primera vista pueda parecer.
Ya Azorn escriba en 1913 a propsito del humorismo: “El captulo de eutrapelia, del divertimento espiritual es sumamente importante en la historia del desenvolvimiento humano; haciendo la historia de la irona y del humor, tendramos hecha la sensibilidad humana y consiguientemente la del progreso, la de la civilizacin.
La marcha de un pueblo est en la marcha de sus humoristas”. Baudelaire por su parte opinaba: “Sin duda alguna, una historia general de la caricatura en sus relaciones con todos los hechos polticos y religiosos, graves o frvolos, relativos al espritu nacional o a la moda, y que han agitado a la humanidad, resultara una obra gloriosa e importante”.
Por su parte Gombrich pona de manifiesto la trascendencia de la labor del dibujante cmico: ” El dibujante por desdeable que sea su calidad artstica, tiene ms probabilidades de impresionar en una campaa de odio que el orador de masas y el periodista.” Su inters radica, no ya slo en la calidad de las obras (quienes siguen los vaivenes estilsticos del momento) sino en la enorme cantidad de informacin que estas humildes obras pueden proporcionarnos pudiendo asistir y revivir todos los acontecimientos, desde los ms triviales a los ms importantes y adems podemos hacernos una idea perfectamente clara de la forma de pensar de aquellos individuos en aquellos momentos.
Por todo ello el humor grfico nos proporcionaba informacin en tres aspectos importantsimos: el cultural, el estilstico y el sociopoltico. Pese a la importancia del tema, somos conscientes que treinta aos atrs no se hubiese aceptado ni el ttulo ni tema como objetivo de un artculo cientfico por el mundo acadmico, y que incluso hoy, superado ya el escndalo, no faltarn quienes se pregunten Es Arte el humor grfico?.
Hace aos se negaba porque slo se admitan las llamadas Artes mayores, Arquitectura, Escultura y Pintura, as, por orden de tamao y peso, y las relegadas a segundo plano como artes menores, industriales aplicadas o decorativas (nunca se pusieron de acuerdo en los adjetivos todos impropios), como cermica, esmalte, orfebrera, etc.
Por fortuna esto ya est superado y el Arte es hoy mucho ms y acoge aspectos que antao se excluyeron como pobres y hasta vergonzantes. Como dice el profesor Carlos Cid, si se toma la palabra Arte en su etimologa de algo bien hecho, con esmero y gracia, qu duda cabe que el humor tiene su lugar en l.
- Y no es vlida la objecin de que es imposible poner el chiste de un peridico a la altura del Partenn o de La Primavera de Botticelli, nadie lo pretende, porque los objetos heterogneos son incomparables y no son lcitas las escalas de valor entre ellos.
- Todo es Arte, pero pretender tales vecindades y evaluaciones sera tan absurdo como cotejar una ballena azul y un pino mediterrneo y averiguar cual es el ms valioso, lo que no niega que ambos sean seres vivos e importantes de maneras diferentes en sus clases.2) ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIN SOBRE EL ARTE EN LA CARICATURA.
Histricamente ha existido un desdn generalizado hacia la imagen humorstica en la prensa o incluso a la ilustracin en general. Los historiadores de los estilos tradicionalmente han marginado este campo ya que la mayora no ha solido considerarlo como Arte al centrarse nicamente en las llamadas “Artes mayores”, olvidando muchas veces como seala Gombrich que como clase de imgenes, las caricaturas no estn ni ms ni menos encajadas en un contexto histrico definido que los retratos oficiales o los cuadros de altar.
En el caso de los historiadores de la vida cotidiana, de la llamada “Nueva Historia” tampoco se ha aludido al tema ya que a pesar de la importancia que se la da al “vivir” (entendiendo este trmino en el sentido ms amplio) de una sociedad, han olvidado con excesiva frecuencia las posibilidades que este tipo de arte abre a la hora de estudiar las costumbres, modas, opiniones y pensamientos, opciones ideolgicas.
reflejo valioso de una sociedad. Es por tanto un material a nuestro juicio importantsimo al cual poder recurrir a la hora de realizar un estudio sobre la poca contempornea. Fruto de este desdn ha sido el vaco bibliogrfico existente sobre la caricatura: Nadie tom en consideracin el tema hasta que Baudelaire, desde el punto de vista artstico, partiendo de la base de que nada que pueda hacer el hombre es frvolo a los ojos del filsofo argument que algunas de estas obras contienen un elemento misterioso, duradero y eterno que despierta la atraccin de los artistas siendo digno de consideracin la introduccin de este elemento (inseparable de lo bello) hasta en obras destinadas a presentar al hombre su propia fealdad moral y fsica.
Estos postulados hicieron que el panorama cambiase y que la caricatura entrase en escena, apareciendo de este modo una bibliografa especfica que empez a surgir en el ultimo cuarto del siglo XIX que va desde las obras faranicas de Champfleury, Wright, Grand Carteret o Stephems y las no tan extensas pero significativas como las obras de Bayard y Beraldi a los estudios especficos sobre lo cmico de Bergson y Freud que aportan un bagaje terico de gran importancia.
Esta corriente tambin llega a Espaa de la mano de Ortego, Picn y Frontaura, cuyas obras, si bien no son tan voluminosas como las primeras s dejan constancia de este nuevo inters por la imagen humorstica. Inters que tambin aparecer en Valencia de la mano de Gonzlez Mart.
Tras este auge del tema a finales de siglo se vuelve a caer en un olvido casi absoluto de la caricatura, olvido que se intenta romper en la dcada de los veinte en el caso espaol con algunas obras como las de Jos Francs y Jos Ferrn que si bien son de mucha menos envergadura que las que aparecieron anteriormente, reclaman el papel de la caricatura dentro del contexto artstico.
Volver a aparecer un nuevo silencio bibliogrfico en las dcadas de los cuarenta, cincuenta y sesenta tan slo roto por algunas obras de ms contenido grfico que terico. Pero no ser hasta la dcada de los setenta y ochenta del siglo XX (tal vez a consecuencia de eclecticismo que rodear el concepto Arte) cuando empiecen a surgir verdaderos trabajos cientficos que investiguen el tema.
Estos estudios como primeros de su gnero estn acotados (por lo que al caso espaol se refiere) tanto geogrfica como temticamente, geogrficamente porque slo y salvo contadas excepciones se circunscriben a las reas de Madrid, La Corua, Barcelona y Granada y temticamente porque se han centrado slo en algunos aspectos o figuras determinadas de la ilustracin grfica en general.
En 1979 se intentar salir de esta situacin cuando el profesor Bozal realice una visin general y de conjunto para toda la ilustracin grfica del siglo XIX en Espaa, intento loable pero que no va ms all ya que el hecho de que se limitase al anlisis de la prensa que se conserva en la Hemeroteca Municipal de Madrid hace que el trabajo tenga serias limitaciones.3) EL CONCEPTO DE CARICATURA Caricatura, tal y como viene definida en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua espaola, es: “Figura ridcula en la que se deforman las facciones y el aspecto de alguna persona.” Sntesis problemtica la que realiza la academia ya que esta definicin no se ajusta al alcance y delimitacin del concepto al considerar a la caricatura tan slo como “una deformacin ridcula” solamente aplicable a las personas.
De esta manera el diccionario slo considera caricatura a la representacin grfica deforme de una persona dejando de lado por ejemplo la caricatura poltico social tan importante en un siglo XIX que utilizar este recurso como propaganda de ideas propias y crticas de las ajenas; e incluyendo, por el contrario, cualquier tipo de deformacin que se introduzca en una figura humana aunque sta responda nicamente a un estudio o boceto realizado por un pintor con el fin exclusivo de analizar las posibilidades de una lnea o mancha de color como lo han venido realizando pintores de todos los tiempos.
Esta definicin que no ha variado mucho desde la primera vez que se incluy en este diccionario: “Figura ridcula en la que se abultan o recargan y pintan como deformes y desproporcionadas las facciones de alguna persona.” Origen de la definicin que se ha mantenido hasta la fecha, haciendo partcipe de esta idea a otros diccionarios o enciclopedias que la han repetido con ms o menos variantes pero sin cambiar o matizar el contenido de la misma, sirva como ejemplo las referencias y definiciones de las Enciclopedias Espasa, Durvan o Larousse, o los diccionarios Anaya o Casares.
- Y otras muchas a las que podramos hacer referencia.
- E incluso las definiciones que daban los contemporneos no diferan mucho de stas, aunque si bien introducen el concepto de “cosa” como objeto de caricatura que enriquece en gran medida la definicin ampliando las posibilidades del concepto al liberarlo de su adscripcin humana.
As, el Diccionario nacional de la lengua espaola de Ramn Joaqun Rodrguez, de 1845 la define como: “Pintura o dibujo en el que bajo formas alegricas y burlescas se representa a alguna persona o hecho que se trata de ridiculizar.” O el diccionario de Gaspar Roig de 1853 que define el trmino como: “Pintura o dibujo que bajo formas alegricas y burlescas, se representa a alguna persona o hecho que se trata de ridiculizar” Estos diccionarios contemporneos van ms all que los de la Academia al introducir en su definicin el trmino “hecho”, circunstancia que llena de contenido la palabra ya que abre las posibilidades a que algo caricaturesco pueda ser algo ms que una persona ridiculizada, teniendo en cuenta de este modo que las acciones, comentarios u objetos tambin son susceptibles de engrosar el trmino definido.
Sin embargo todas estas definiciones que aparecan en los diccionarios del siglo XIX, se circunscriben a una serie de caractersticas en comn que siguen restringiendo sobre manera el trmino: a) Se circunscriben nicamente a las personas (salvedad de algunos diccionarios contemporneos citados) b) La intencionalidad ridcula o grotesca como fin c) La deformacin, exageracin o desproporcin como medio para llegar a ese fin.
Referente al primer punto la palabra caricatura en principio recuerda a un retrato. Desde luego es as, pero si la caricatura llama hacia lo individual, que decir de todo lo que se engloba bajo esa palabra con la simple adicin de un adjetivo: Caricatura poltica, de costumbres, social, festiva.
La solucin seria poseer varias palabras para mencionar cada uno de los anteriores subgneros, pero desgraciadamente el espaol no cuenta con ninguna. Otros idiomas s que cuentan y diferencian estos dos conceptos, as por ejemplo en ingls “caricature” hace referencia a la caricatura personal y “cartoon” englobara las restantes manifestaciones de dibujo humorstico.
Por todo ello hemos de considerar la caricatura en el sentido ms amplio, esto es, englobando en su nombre todos los posibles subgneros o como apunta Gamonal distinguir entre caricatura y lenguaje caricaturesco, de este modo se evitaran dos problemas de clasificacin : El dibujo humorstico por un lado sin deformacin caricaturesca con ejemplos bien patentes en la obra de Hogarth, Tipolo o Gavarni, y la deformacin sin intencin cmica como los estudios sobre la maldad y la fealdad de Leonardo.
Por lo que respecta al segundo punto, sobre la intencin ridcula y grotesca como fin de la caricatura, si bien se puede dar en la mayora de los casos, no es definitorio de lo que hemos venido en llamar lenguaje caricaturesco o de cualquiera de los subgneros de la caricatura, es ms, este subgnero se sirve de un lenguaje especfico y autnomo que ha sido gestado y codificado desde el nacimiento de la prensa separndose segn los casos de la caricatura personal.
Finalmente y por lo que respecta al tercer punto, la exageracin y la deformacin como medio no es un rasgo definitorio por s slo ya que no todo lo exagerado o deformado se le puede llamar caricatura. Puestas as las cosas habremos de definir la caricatura, y para ello hemos de recurrir al mtodo fenomenolgico de tal forma que analizaremos por separado las cualidades diferentes que se dan en el concepto distinguindolo as y descubriendo su identidad, no obstante siguiendo este mtodo nos encontramos con que algunas de sus cualidades o caractersticas pueden llegar a ser contradictorias, aceptamos esa contradiccin a priori, ya que nos es necesaria para poder conformar una definicin del trmino de tal forma que utilizaremos esos argumentos diferentes con el fin de producir un “choque” de ideas y una contraposicin de argumentos, procurando as que las sucesivas opiniones se vayan recogiendo y enriqueciendo unas a las otras hasta hacer aparecer lo verdadero, proponemos as una metodologa dialctica anatrptica en la que no nos planteamos como sera el caso de la doctrina de Hegel una sntesis final que de lugar a la superacin o eliminacin de la contradiccin sino que esa contradiccin queda latente ya que los dos principios quedarn en pugna presionando y amenazando el equilibrio final pero mediante una posicin antinmica tratando de conjugarlos y conciliarlos.
Una vez aclarados estos puntos podemos definir la caricatura a travs de sus caractersticas tal y como proponemos a continuacin examinando 21 de sus posibles cualidades como mtodo por el cual podamos llegar a averiguar la “esencia” y definitorio de lo caricaturesco.4) CARACTERSTICAS Y CUALIDADES DE LA CARICATURA A) La caricatura es una reduccin: Desde el momento en la que a travs de muy pocos trazos se logra captar la esencia del representado.
La reduccin es tambin un juego por el que se ridiculiza el comportamiento de un hombre. Esta reduccin puede no llegar a darse, este es el caso de lo que hemos venido llamando lenguaje caricaturesco, ya que por ejemplo en la caricatura poltica se puede llegar a caricaturizar una situacin determinada a travs de un texto que acompaa a la imagen de tal forma que el dibujo se contextualiza de una forma determinada que lo convierte en crtico sin tener que para ello deformar su apariencia.
Tenemos por tanto una caracterstica definitoria de caricatura y su anttesis tambin definiendo el concepto, Cmo salir de aqu? creemos que no es solucin plantear una nueva cualidad como superacin de las dos anteriores, sino ms bien dejarlas en tensin planteando as una antinomia en la que los dos elementos son vlidos como cualidades por separado, si bien juntas pueden parecer antitticas.
De este modo se puede llegar a concluir que la caricatura es una reduccin que no siempre necesita de este elemento para que se pueda llegar a dar. Ejemplo de reduccin lo podramos encontrar en la obra del caricaturista Gavarni, quien trata mediante la utilizacin de unos trazos, captar la esencia del personaje y ejemplo de la no reduccin en Daumier, para quien lo anecdtico en la representacin ocupa un papel fundamental.
- B) La caricatura como recurso agresivo: Gamonal lo califica como un recurso bsico en la caricatura por el que dirigindose contra personas u objetos respetables e investidos de autoridad los degrada como objetos eminentes.
- De hecho esta apreciacin se ajusta a la realidad desde el momento en el que toda caricatura y todo subgnero de sta tiene siempre como fin la crtica hacia algo, y desde el momento en el que esa crtica siempre va acompaada de un planteamiento degradante, bien sea en la forma o en el fondo ser agresiva.
Este planteamiento es bsico en la caricatura romntica del siglo XIX que utiliza la crtica agresiva como recurso poltico de una realidad que intenta hacer cambiar por todos los medios. No obstante y como en el caso anterior podemos llegar a encontrar caricaturas por medio de una imagen que no juega un papel agresivo, sta estara en el arte oriental como en el Zen o en el Zenga ya que la caricatura puede poner en evidencia un movimiento de simpata o un juicio de aprobacin.
Nos encontramos aqu con otra antinomia de la que podemos llegar a concluir que la caricatura usa de la agresividad para conseguir sus fines, si bien este elemento no se puede llegar a considerar imprescindible o determinante. C) La caricatura como exageracin: Esta caracterstica se da desde el momento en el que el caricaturista toma uno de los rasgos del caricaturizado, normalmente el ms significativo y determinador y lo exagera convirtindolo en un elemento diferenciador del personaje.
Sin embargo esta cualidad es difcil de aplicar en el lenguaje caricaturesco ya que un elemento cualquiera, por ejemplo la representacin de un animal aludiendo a un personaje poltico no es una exageracin sino ms bien un smil de lo que se quiere representar.
Tal es el caso del famoso grabado de una “pera” para hacer referencia a Luis Felipe de Francia realizado por Philipon. D) La idea como caricatura: Por encima de una representacin ms o menos real la caricatura lleva consigo la representacin de una idea por encima de la mmesis grfica, la caricatura es ante todo algo que se quiere comunicar, desde una crtica a un elogio, pero desde una perspectiva abstracta ya que por encima de todo se comunica un concepto.
E) La caricatura como retrato: Por mucha exageracin, desproporcin, reduccin o cualquier otro elemento que pueda existir en una caricatura, sta siempre deber ser un retrato en el sentido de que esa caricatura ha de ser necesariamente reconocible e identificable para que pueda existir, de ah que la caricatura no pueda detenerse en lo externo sino en lo verdaderamente caracterstico de lo que se quiere representar, debe de estar en la divagacin psicolgica como lo denomina Barros,
- Esto es ir ms all de un simple retrato fsico para poder llegar a un retrato psicolgico utilizando para ello unos medios propios caractersticos y definitorios.
- F) La caricatura como fantasa: Si en la anterior caracterstica argumentbamos de la necesidad de amarrarse a la realidad para que la caricatura pueda ser considerada como tal, en este punto nos vamos a referir al papel que la fantasa juega en la caricatura.
de este modo hay fantasa desde el momento en el que el caricaturista no representa la realidad tal y como sta es, sino que la deforma. Desde este punto de vista parece que estamos ante una contradiccin imposible de superar, por un lado la caricatura ha de ser retrato e imitar a su manera y por el otro ha de ser fantstica.
La solucin a este dilema nos la aporta Gombrich al referirse al retrato caricaturesco como el descubrimiento terico de la diferencia entre verosimilitud y equivalencia de tal forma que lo que se nos plantea no es una verosimilitud entre el objeto y la caricatura de ste sino una equivalencia que nos permite ver la realidad en trminos de una imagen y una imagen en trminos de una realidad.
Todo esto est haciendo referencia directamente a la formacin de un lenguaje propio que tiene que ver con la realidad slo en cuanto se refriere a ella, pero que no la imita. G) La caricatura como lnea: Si la caricatura exagera, deforma o seala determinados rasgos, todo esto lo hace por medio de la lnea, elemento sintetizador por excelencia, pero es ms la caricatura se desarrolla fundamentalmente en el grabado como medio de masas si quiere difundirse, que es como decir que se desarrolla y difunde por la lnea, G.
Barros llega ms lejos cuando seala que la lnea y la psicologa forman el elemento caracterstico y esencial de una caricatura incluso tericos como Revel sealan que ni siquiera tiene cabida la lnea neutra ya que la caricatura debe constituirse de tal forma que una lnea de ms o de menos cambie o modifique toda la expresin del conjunto, pero en modo alguno debe de existir algo neutro.
No obstante lo anterior tambin existe un tipo, aunque minoritario, de caricaturas con volmenes, es lo que se ha venido en llamar la caricatura aguada. Resumiendo podramos llegar a concluir que la caricatura es ante todo lineal, si bien no exclusivamente lineal.
- H) La caricatura como estenografa expresiva: Esto es, como una reduccin expresiva en la que cada lnea cuanto ms esteneogrfica sea, ms expresiva convierte a esta reduccin.
- As la caricatura se convierte con el adjetivo esteneogrfico que se le aade en una escritura (un contenido), pero una escritura reducida nicamente a los trazos estrictamente necesarios.
I) La caricatura como moralidad: Hecho que se produce cuando la caricatura critica, circunstancia que motiva que el caricaturista se site en otro plano que el caricaturizado, convirtindose as en el acusador de una actitud moral en el ms amplio sentido de la palabra.
J) La caricatura como degradacin: En principio la degradacin se constituye como recurso bsico de la caricatura de tal forma que sta lleva a cabo la degradacin extrayendo del conjunto del objeto un rasgo aislado que resulta cmico, pero que antes, mientras permaneca formando parte de la totalidad, pasaba inadvertido.
Esta degradacin tiene una manera muy peculiar de actuar: lo hace comparando lo sublime con lo vulgar, lo eminente con lo humilde. Se produce por la bisociacin en la que se consigue la percepcin por medio de dos estructuras de referencia habitualmente incompatibles.
La caricatura como juego: Desde el momento en el que el caricaturista juega con la fisonoma humana trasponindola a un lenguaje determinado. Este juego con el signo grfico se convierte en un smbolo o ideograma, estableciendo un juego funcional ya que reemplaza al objeto caricaturizado. L) La caricatura como sntesis visual: Para algunos autores es ms determinante en la caricatura que la propia exageracin y consistira en la plasmacin sobre el papel de una idea con los mnimos trazos.
No obstante esta afirmacin se ha de tomar con la debida prudencia desde el momento en el que los primeros caricaturistas como Chezzi, Rivaltz o Rowlandson realizan caricaturas muy elaboradas que crearon escuela y que influyeron decisivamente a los caricaturistas del siglo XIX.
No podemos olvidar por otro lado, como seala Geipel, que la simplificacin y sintetizacin de los complicados mecanismos de la vida poltico social son el exponente de una depurada sofisticacin intelectual. M) La caricatura como ingenuidad: Idea ya recogida por Gavarni, quien comparaba la caricatura al dibujo de los nios.
Esta idea no la podemos utilizar de una forma absoluta desde el momento en el que la simplificacin es ante todo intelectual, pero s parece ms apropiado hacer referencia a esta caracterstica en lo que se refiere a su aspecto formal. N) La caricatura como cdigo o lenguaje fisionmico: Tanto en lo que es una caricatura personal como una caricatura en cualquiera de sus posibles subgneros, usa de unas reglas fijas que hacen reconocible el objeto, crea por tanto un cdigo convencional que no nace de una imitacin de la realidad, todo lo ms de una similitud con sta.
Estas reglas en lo que a la caricatura personal se refiere se originan en la fisionmica precientfica que clasifica la cabeza, cara y gestos conforme a unas determinadas pautas que nos hablan del personaje en cuestin, estas pautas terminan por estandarizarse en el pensar popular que ve en la caricatura el reflejo de esta idea y la toma como propia.) La caricatura como posesin: La caricatura toma los rasgos de la “vctima”, en palabras del antroplogo Levi Strauss es una revisin puesta al da del “Hombre de paja”, el mueco usado por el pueblo para exteriorizar sus ataques contra la persona odiada, la caricatura entonces se llena de elementos satricos de tal forma que maneja a su antojo al caricaturizado, lo lleva por donde quiere ir, lo somete a una reduccin como si de un sortilegio se tratase.
O) La caricatura como contenido: Toda caricatura del tipo que sea representa algo, un algo reproducido mediante una serie de signos reconocibles que hacen que su comunicado sea entendido por amplias capas de la sociedad de su momento. Pese a ello hay veces que se hace necesaria la inclusin de un texto que proporcione un mensaje, esto se deber a tres motivos: a) Como parte fundamental, ya que explica la imagen.
- B) Como parte nica de la comicidad, convirtindose as la imagen en un “chiste ilustrado”.
- C) Como complemento de la imagen, emitiendo un juicio sobre ella que la complementa.
- P) La caricatura como grabado simblico: Si el trmino caricatura nos hace pensar de una forma casi automtica en lo cmico, no podemos olvidar el hacer referencia a un tipo de caricatura, la poltica, que en principio no tiene por que tener comicidad, hara falta pues en castellano algn trmino especfico que lo distinguiese, este problema tambin fue abordado por Gombrich, introduciendo el trmino de grabado simblico para poder hacer referencia a este tipo de produccin grfica.
Q) La caricatura como medio de masas: La caricatura est ligada a los medios de masas, tanto es as que autores como Edward Fuch seala que no se puede hablar de caricatura en la historia hasta que no aparecen los nuevos sistemas de reproduccin en la poca contempornea, y que incluso la excepcin confirma la regla ya que en la antigedad no conocan las caricaturas salvo por las estatuillas de terracota que exigan un procedimiento mecnico.
Con ello queremos decir que la caricatura por definicin necesita de un contemplador que es una sociedad o amplios sectores de esa sociedad, con lo que para ello se hace necesario un sistema de reproduccin adecuado; por otra parte la caricatura por definicin es en gran medida poltica, esto es, se usa como instrumento de cambio poltico, con lo que para ello se han de contar con unos medios de difusin que puedan facilitar esta labor.
R) La caricatura como encuentro: Desde el momento en el que slo cada persona tiene una caricatura personal, pero tambin en la forma en la que sta se realiza es tambin personal de tal manera que al contemplar una caricatura no slo reconocemos al personaje representado, sino tambin a la persona que la realiz, pues en cada representacin existe un estilo personal del caricaturista y as la caricatura pasa no slo a ser una representacin psicolgica del caricaturizado sino tambin una representacin psicolgica de cmo el caricaturista ve al caricaturizado.
S) La caricatura como opinin: Seala Pasteca que “Pienso y luego dibujo una lnea alrededor de mi pensamiento” para definir caricatura ya que segn l la caricatura es una opinin, es ms, sigue diciendo que un entrevistador refleja lo que el entrevistado dice, un caricaturista refleja lo que l quiere. T) La caricatura como versin humorstica de un personaje: Definicin que sobre el trmino daba el caricaturista Jos Luis Dvila haciendo hincapi en el humor como elemento esencial y definitorio de la caricatura.5.
TIPOLOGAS DE CARICATURAS Tras el anlisis de todas estas caractersticas que nos permiten adentrarnos en el concepto, corresponde en este momento tratar de resumirlas intentando una revisin del concepto y aproximarnos a una definicin para poder acotar y clarificar el trmino.
Visto todo lo anterior, podemos definir caricatura como: Una imagen generalmente unida al grabado o a cualquier otro tipo de reproduccin masiva que consiste en una reduccin o sntesis visual por medio de lneas de la persona u objeto que se representa; en donde la idea de agresividad, degradacin, exageracin, juego fantasa o vertiente humorstica estn en mayor o menor medida patentes con el fin de crear un cdigo por el que se pueda representar una opinin, una crtica, o en definitiva un contenido que se quiere dar a conocer en relacin a una persona, una idea o una situacin determinada.
En esta definicin de la caricatura se dan una serie de tipologas que intentan clasificar el concepto. Por un lado tenemos la clasificacin de Barros para el que dentro de lo que denomina el Arte Humorstico se encuentra la caricatura propiamente dicha, la parodia, la fantasa y la stira.
En el primer caso, la caricatura sera aquella que se cie a lo personal y busca la comicidad de un individuo, las actitudes y su psicologa; la parodia encerrara la stira ms intencionada y cruel, la fantasa hara alusin a aquellas imgenes exclusivamente cmicas y finalmente la stira sera la que ejercitando la imaginacin crea lo ridculo para provocar un ataque.
Quien tambin intenta clarificar una serie de tipos ser Carracci quien marca tres estadios para llegar a la caricatura propiamente dicha, cada uno de estos estadios conforman un determinado tipo de caricatura, y as tenemos: a) Algunos objetos son deformados y alterados por la naturaleza, ridculos y fuentes de placer cmico, nada impide que el hombre los imite reproduciendo as este placer cmico.
b) El artista puede an deformar ms estos objetos, en ese caso estaramos ante un “Ritrati carichi” c) Elaborando an ms ese objetos llegamos a la “Pertftta diformit” o la “Belleza della deformit”. Otro de los autores que intentarn clarificar el concepto ser el mexicano Ras, para quien existe una caricatura: a) Deformativa, esto es, la que deforma los rasgos.
b) Caracterizante, mediante por la que la deformacin intenta caracterizar un personaje c) Simbolista, en la que se va ms all del personaje para representar una idea. Baudelaire tambin aborda el tema, ste dividir la caricatura conforme a las distintas categoras de lo cmico, as tenemos: a) Lo cmico absoluto : Es aquel humor slo aceptado por la intuicin, y por lo tanto considerablemente sutil.
b) Cmico feroz : Es lo cmico significativo llevado a lo extremo c) Cmico inocente : Es un cmico absoluto d) Cmico significativo : Es el humor ms fcilmente comprensible por el pblico y ms sencillo de analizar Podramos seguir citando diferentes posturas cada una de ellas encerrando en s unas ideas que clasifican la caricatura dando para s una serie de reglas para dividir el concepto, todas ellas son vlidas desde el momento en que en sus divisiones podemos englobar la caricatura pero fallan en lo que Ortega dira de intentar dar reglas de divisin a algo que no tiene reglas ya que todas estas divisiones adolecen de que difcilmente pueden abarcar todo lo que se engloba bajo el trmino caricatura y otras porque son demasiado generales.
Puestas as las cosas podramos dividir la caricatura de una forma pragmtica que se adecue ms a la realidad, para ello hemos de hacer referencia a los diferentes subgneros que sobre caricatura existen, es decir abocarnos ms por las diferentes caractersticas que tienen las caricaturas que por su fin (el cual puede o no conseguirse), por su desarrollo o por su relacin con conceptos abstractos como lo cmico.
De este modo podemos hablar de: a) La caricatura poltica: Es aquella cuyo tema gira en relacin a cuestiones estrictamente polticas, desde un nivel local o internacional; en la que no slo se representan a diversos personajes contemporneos, sino que adems tambin se representan por medio de imgenes conceptuales, decisiones u opiniones sobre poltica en general.
b) La caricatura social: Es aquel tipo de caricatura en la que se refleja a una determinada sociedad sea en plan de crtica, burla o chanza, y tiende a representar a una serie de personajes en situaciones de la vida contempornea. c) La caricatura poltico-social: Hay momentos en el que es sumamente difcil clasificar una imagen como caricatura social o poltica, desde el momento en el que muchas veces representando y criticando una determinada situacin social, a la vez tambin se est criticando lo poltico que crea esa situacin por lo que la diferencia que en algunos casos se da entre estos dos subgneros algunas veces es inexistente.
D) La caricatura costumbrista: Sera una escena de costumbres en la que aparece una excesiva carga de crtica o stira que la convierte en una caricatura dando as lugar a una observacin irnica de la realidad. e) La caricatura simblica: Este tipo de caricatura representa a un objeto determinado que dentro de un contexto especial adquiere una fuerte carga poltica o social.
f) La caricatura festiva: Es aquel tipo de caricatura alegre y desenfadada que slo busca la comicidad como fin utilizando para ello la caricatura de personas u otros objetos contemporneos. g) La caricatura fantstica: Es aquella que recurre a lo fantstico con el fin de poder reflejar as una idea, el ejemplo ms significativo lo encontramos en los grabados de Goya tal y como seala Baudelaire h) La caricatura personal: Es aquella que se centra en los personajes contemporneos y en su representacin caricaturesca bien sea slo de la cara o de todo el cuerpo.
- Azorn, Clsicos y modernos, Renacimiento, Madrid, 1913, p.51.
- Baudelaire, Charles, Pequeos poemas en prosa.
- Crtica de arte, Espasa Calpe, col.
- Austral, Madrid, 1968, p.83.
- Gombrich, Ernst, Meditaciones sobre un caballo de juguete, Seis Barral, Barcelona, 1968, p.177.
- Gombrich, Ernst H., Meditaciones sobre un caballo de juguete, Barcelona, Seix Barral, 1968, p.155.
Baudelaire, Charles, Lo cmico y la caricatura, Madrid, Visor, 1988, p.16. *Fleury, Jules, (Campfleury) amigo de Coubert consideraba la caricatura como un medio de liberacin del idealismo formal neoclsico. Entre sus obras destaca una Historia de la caricatura en seis volmenes: Historie de la caricature, 6v., Pars, Dentu, 1865-1874.
- Wright, History of the caricature and grotesque in the literature and Art, Londres, Virtue Brother 1865 (existe reimpresin en Londres, Ungar, 1968.) *Grand Carteret, Les moeurs et la caricature en France, Pars, Louis Michard, 1888.
- Stephems, F.G., Catalogue of political and personal satires, London, Brithis Museum, 1870.
*Bayard, Emile, Le caricature et les caricaturistes, Pars, Delegrave, 1900. *Beraldi, Henri, Les graveurs du XIX siecle, Pars, Conquet, 1881. *Bergson, Henry, Le rire, 1899. (Traduccin al espaol La risa, Madrid, Espasa Calpe, 1986). *Freud, Sigmund, Der Witz und seine beziehung zum umbewusten, 1905.
- Traduccin al espaol, El chiste y su relacin con el inconsciente, Madrid, Alianza, 1986.) *Ortego y Vereda, Francisco, Caricaturas polticas, Madrid Imprenta Garca Rico,1870.
- Picn, Jacinto Octavio; Caricatura.
- Historia, Madrid, Establecimiento tipogrfico J.C.
- Conde,1878.
- Frontaura, Carlos, Caricaturas y retratos, Barcelona, Cipriano Lpez, 1868.
*Gonzlez Mart, Manuel, Corpus grfico de Arte valenciano, obra indita que se conserva en el actual museo de cermica de Valencia y que dedica uno de sus tomos a la caricatura en Valencia de principios del siglo XX. Entre sus muchas obras dedicadas a la caricatura se podran citar: *Francs, Jos, El Arte que sonre y castiga, Madrid, Editora Internacional,1924.
Francs, Jos, La caricatura universal, Madrid, Editora Internacional,1930. *Ferrn Torres, Jos, La caricatura artstica, Barcelona, Molins de Rei, 1917. El caso gallego se ha ceido casi exclusivamente en la figura de Castelao, los casos madrileo y cataln se han reducido al anlisis de temas concretos circunscritos a una historia de las costumbres y el caso granadino, si bien intenta dar una visin de conjunto de la ilustracin grfica de Granada, no deja de ser una memoria de licenciatura publicada con las limitaciones que esto conlleva.
Bozal Fernndez, Valeriano, La ilustracin grfica del siglo XIX en Espaa, Madrid, Alberto Corazn, 1979. DRALE, 20 ed., Madrid, Academia, 1984, voz Caricatura, p.276 DRALE, 13 ed., Madrid, Academia, 1899, voz Caricatura, p.198. Enciclopedia ESPASA, Madrid, Espasa, 1911, t.11, p.933: “Representacin plstica o grfica de una persona o de una idea, interpretndola voluntariamente bajo un aspecto ridculo o grotesco.” Enciclopedia DURVAN, Madrid, Durvan, 1961 (1ed., t.4, p.626: “Representacin generalmente grfica, en que se acenta humorsticamente las caractersticas sobresalientes de una persona o cosa” Enciclopedia Larousse, Larousse, t.3.p.270: ” Deformacin grotesca de una persona por la exageracin voluntaria, con intencin satrica, de los rasgos caractersticos del rostro o de las proporciones del cuerpo.” Diccionario de la Lengua Anaya, Madrid, Anaya, p.141: “Representacin grfica o literaria de algo, en la que se exageran determinados rasgos con intencin cmica o satrica.” Diccionario Casares, citado por Pasteca, Dibujando caricaturas, Barcelona, CEAC, 1985, p.11: “Figura dibujo o descripcin en la que se ridiculiza a alguna persona exagerando sus facciones o su aspecto.” Rodrguez, Ramn Joaqun, Diccionario nacional de la lengua espaola, Madrid, 1848, p.343.
Gaspar y Roig, Diccionario enciclopdico de la lengua espaola, Madrid, 1853, t.1, p.490. Gamonal. op. cit.p.11. Cfr. Revel, Jean Francois, “Linvention de la caricature” en LOeil, Pars, 1964,n 109, Enero de 1964, p.12. No considerados como caricaturas por Hofmann Werner, “Comico e caricatura” en Enciclopedia Universale dellArte, Venecia-Roma, Istituto per la colaboracione culturales, 1858, p.756.
Revel, J.F., op. cit.p.13. Idea como mtodo propuesta por Jos Mara Quintana Cabanas, La pedagoga esttica, Madrid, Dykinson, 1993, p.37 y ss. Entendemos el trmino cualidad en su sentido clsico como las propiedades de los objetos por las cuales podemos llegar al conocimiento de la esencia de los mismos, (Aristteles la defini como “aquello por lo cual las cosas se llaman cuales”).
- Cfr. Roy, Claude, “Espirit de la caricature” en La caricature art et manifieste, Ginebra, Skira, 1974, pp.9-24.
- Cabanas Quintana, op. cit.p.38.
- Gamonal, op. cit.p.5.
- Roy, Claude, op.
- Cit.p.21 Kris, Ernst, Psicoanlisis de lo cmico, Buenos Aires, Paidos, 1964, p.24 y ss.
- Barros, Bernardo, La caricatura contempornea, Madrid, Amrica, s.d.p.34.
Gombrich “Lesperimento della caricatura”, en Arte e ilusione, Turn, Einaudi, 1965 p.416-418. Hay traduccin espaola : Barcelona, Gustavo Gili, 1979. pp.286-310. Barros, op. cit.p.53 Revel, op. cit.p.14. Pasteca, op. cit.p.93. Ravel, op. cit.p.14. Circunstancia puesta de manifiesto por Gamonal, op.
Cit.p.5. Freud, Sigmund, El chiste y su relacin con lo inconsciente, Madrid, Alianza, 1986, p.187. Hodgart, Matthew, La stira, Madrid, Guadarrama, 1969, p.112. Geipel, John, The cartoon. A short history of graphic comedy and satire, Londres, David and Charles, 1972 p.33. Recogido por Revel, op. cit.p.12.
Recogido por Geipel, op. cit.p.93. Gamonal, op. cit.p.29. Gombrich, Meditaciones sobre un caballo de juguete, Barcelona, Seix Barral, 1968, p.416 y ss. Gombrich, Meditaciones, op. cit.p.163 y ss. Benjamin, Walter, “Historia y coleccionismo: Edward Fuch” en Discursos interrumpidos, Madrid, Taurus, 1973, p.133.
Bornemam, La caricature. Art et manifieste (Du XVI siecle a nours jours), Ginebra, Skira, 1974, p.45. Pasteca, op. cit.p.12. Ibid, p.27. Entrevista a Jos Luis Dvila recogida por Pasteca, op. cit.p.67. Barros, La caricatura contempornea, op. cit.p.25 y ss. Citado y comentado por Vittorino Rubiu, La caricatura, Florencia, Sansoni, 1973, p.50 Ras, Caricaturigenia, Alameda, Mxico, 1955, p.80.
Baudelaire, CH; Lo cmico y la caricatura, Madrid, Visor, 1988, p.35. Ibid., p.35. Ibid., p.39. Ibid., p.39. Baudelaire, op. cit.p.14.
¿Cuáles son los elementos verbales de una caricatura?
Verbal: diálogos, enunciados o frases breves llenas de burla e ironía que aluden al dibujo.6. Elementos paralingüísticos: son los elementos no verbales que acompañan la caricatura como el uso de signos de interrogación o admiración, la combinación de mayúsculas y minúsculas, el tipo de letra como negritas o cursiva.
¿Cuáles son las formas principales para el dibujo de caricaturas?
Encuentra tu estilo para dibujar caricaturas – Cada caricaturista o ilustrador no dibuja de la misma manera. Cada artista tiene su estilo particular que solo puede reconocerse mirando el dibujo. El dibujo puede adoptar las características de un manga, ser más o menos realista, adoptar algunos elementos animados, ser solo retratos o representar todo el cuerpo, etc. Inspírate en otras obras para encontrar tu estilo. Para encontrar el estilo de cada uno, lo primero es practicar. El trabajo regular permite ponerse manos a la obra y hacer una autocrítica para progresar. Para cada dibujo que vayas haciendo, haz una pequeña evaluación anotando lo que te gusta de tu dibujo y lo que no.
- A medida que avances, mejorarás tus dibujos y tu estilo se irá perfeccionando.
- Además, observar otras caricaturas y cultivar la cultura iconográfica es muy importante.
- También es importante aprender más sobre la historia de la caricatura y descubrir a todos los dibujantes de la prensa satírica.
- Desde Leonardo da Vinci hasta Wolinski pasando por Plantu, los dibujos de prensa y caricaturas de todo tipo inspirarán temas pero también estilos.
Al igual que con los dibujos, ten en cuenta lo que te gusta de las caricaturas que vayas descubriendo. No se trata de copiar todos los dibujos de Charlie Hebdo, sino de eliminar elementos o formas de dibujar que te permitirán añadir tu personalidad artística,
¿Cuántos dibujos tiene una caricatura?
Películas de dibujos animados – La animación es la técnica que se emplea para realizar películas de dibujos animados. Una persona llamada animador dibuja las imágenes claves que muestran las partes principales de la acción, e indica el número de viñetas necesarias para mostrar en cada fase de movimientos entre una imagen clave y la siguiente.
- Para obtener un movimiento de un segundo se necesitan 24 viñetas que realizan diversos dibujantes llamados intermediarios.
- La mayor parte de los fondos se dibujan por separado y los dibujos individuales que muestran en movimiento se pondrán sobre el lugar adecuado del fondo se fotografían para formar la película.
Por último, la película se proyecta a 24 viñetas por segundo para provocar la sensación de movimiento continuo. Hoy en día, los animadores pueden utilizar ordenadores para acelerar el proceso de dibujo.
¿Cuál es el propósito de las caricaturas?
4.5. Caricatura y derechos humanos – Según el criterio de algunos entrevistados, dibujar caricaturas es permitido siempre y cuando no perjudique la honra de las personas, ni viole algún derecho humano. Si bien el propósito de la caricatura es mostrar, de forma graciosa, lo que ocurre en la sociedad, existen caricaturas extremadamente exageradas que se convierten en piezas gráficas vulgares.
Entonces, si las caricaturas sobrepasan el aspecto cómico y se convierten en ordinarias, no solo afectará a la persona que es dibujada, sino que el público también percibirá mal estos dibujos y este hecho puede ser perjudicial para el propio caricaturista. “Algunas veces sí se hacen caricaturas que vulneran los derechos humanos, esto es un tema moral que el caricaturista tendrá que responder a su conciencia”, opina Fernando Castilla, del diario El Nacional (comunicación personal, 10 de enero de 2020).
Por su parte, Jorge Moscoso, del diario Correo, advierte que “la caricatura tiene que dibujarse con el suficiente conocimiento del tema qué se está abordando, caso contrario, podemos ocasionar algún daño por expresar algo que no es verdad” (comunicación personal, 11 de enero de 2020).
- Igual criterio tiene Jéssica Ríos, del diario Correo, para quien una caricatura que ofende a otra persona atenta contra sus derechos humanos.
- Explica: “Todos quienes trabajamos en medios de comunicación tenemos la obligación de respetar los derechos humanos, los derechos civiles, los derechos constitucionales, la honra al buen nombre” (comunicación personal, 7 de enero de 2020).
Pero no todos opinan así. Bernardo Morales, del diario El Nacional, detalla que “la caricatura no vulnera los derechos humanos, más bien con nuestros dibujos mostramos pelea porque se respeten esos derechos” (comunicación personal, 12 de enero de 2020).
De forma paralela, Prócel, de semanario La Verdad, argumenta que el problema radica en la lectura literal de la caricatura. Añade: Para hacer caricaturas se requiere un mínimo de inteligencia, de mucho sarcasmo. La ironía es una especie de metalenguaje que comunica más allá de lo que está escrito o dibujado.
Poder utilizar este tipo de lenguaje requiere de lectores con una posición crítica, con otra manera de ver el mundo. Por eso se tilda a la caricatura de conflictiva y que vulnera derechos, pues su mensaje no se interpreta a profundidad. (comunicación personal, 6 de enero de 2020)
¿Qué es la caricatura para niños de primaria?
¿Qué son las caricaturas? – Una caricatura es un tipo de dibujo en el que se representa generalmente la cara de una persona, deformando sus rasgos faciales con una intención humorística. Los dibujantes que emplean esta técnica son los caricaturistas y es un estilo caracterizado por su elaboración rápida e ingeniosa.
- Se trata de una modalidad artística muy popular, especialmente en las calles que son muy concurridas por transeúntes y turistas, quienes pueden solicitar este tipo de dibujos a los artistas callejeros que viven de ello.
- La técnica que emplean es exagerar los rasgos faciales de las personas retratadas, para que éstas se puedan reconocer en el dibujo pero con una imagen distorsionada de ellos mismos.
Normalmente cobran precios muy populares. Mientras reproducen con mucho humor la fisonomía del retratado, son observados por los paseantes, que se detienen para disfrutar de la destreza técnica del caricaturista y de su particular visión de cada persona que pide ser dibujada.
¿Cómo me veo en caricatura?
App Voila AI – Voila AI Artist es gratis para y, con una opción ‘prémium’ sin publicidad también. La aplicación comienza con una foto de tu cara y la convierte en tres estilos de dibujos animados diferentes para elegir. Imágenes de Bad Bunny y Leo Messi convertidos en dibujos animados.20BITS Además de la representación de dibujos animados, también existe la opción de hacer una recreación de un rostro como si fuera una pintura del Renacimiento o crear una caricatura con las facciones muy exageradas similar a la mencionada antes.
Imágenes de Ariana Grande como una pintura del Renacimiento y Leo Messi hecho caricaturizado.20BITS Para hacer tu propia caricatura o dibujo animado, basta con seleccionar el ‘filtro’ que quieres y la aplicación te dará a elegir entre usar una foto de tu galería, hacerte una en el momento o buscar una foto de algún famoso.
¿Qué propósito tienen las caricaturas?
4.5. Caricatura y derechos humanos – Según el criterio de algunos entrevistados, dibujar caricaturas es permitido siempre y cuando no perjudique la honra de las personas, ni viole algún derecho humano. Si bien el propósito de la caricatura es mostrar, de forma graciosa, lo que ocurre en la sociedad, existen caricaturas extremadamente exageradas que se convierten en piezas gráficas vulgares.
- Entonces, si las caricaturas sobrepasan el aspecto cómico y se convierten en ordinarias, no solo afectará a la persona que es dibujada, sino que el público también percibirá mal estos dibujos y este hecho puede ser perjudicial para el propio caricaturista.
- Algunas veces sí se hacen caricaturas que vulneran los derechos humanos, esto es un tema moral que el caricaturista tendrá que responder a su conciencia”, opina Fernando Castilla, del diario El Nacional (comunicación personal, 10 de enero de 2020).
Por su parte, Jorge Moscoso, del diario Correo, advierte que “la caricatura tiene que dibujarse con el suficiente conocimiento del tema qué se está abordando, caso contrario, podemos ocasionar algún daño por expresar algo que no es verdad” (comunicación personal, 11 de enero de 2020).
- Igual criterio tiene Jéssica Ríos, del diario Correo, para quien una caricatura que ofende a otra persona atenta contra sus derechos humanos.
- Explica: “Todos quienes trabajamos en medios de comunicación tenemos la obligación de respetar los derechos humanos, los derechos civiles, los derechos constitucionales, la honra al buen nombre” (comunicación personal, 7 de enero de 2020).
Pero no todos opinan así. Bernardo Morales, del diario El Nacional, detalla que “la caricatura no vulnera los derechos humanos, más bien con nuestros dibujos mostramos pelea porque se respeten esos derechos” (comunicación personal, 12 de enero de 2020).
- De forma paralela, Prócel, de semanario La Verdad, argumenta que el problema radica en la lectura literal de la caricatura.
- Añade: Para hacer caricaturas se requiere un mínimo de inteligencia, de mucho sarcasmo.
- La ironía es una especie de metalenguaje que comunica más allá de lo que está escrito o dibujado.
Poder utilizar este tipo de lenguaje requiere de lectores con una posición crítica, con otra manera de ver el mundo. Por eso se tilda a la caricatura de conflictiva y que vulnera derechos, pues su mensaje no se interpreta a profundidad. (comunicación personal, 6 de enero de 2020)
¿Cuál es el mensaje que transmite la imagen?
LAS IMÁGENES IMPORTAN Este Estudio otorga un papel clave a las imágenes como mecanismos simbólicos de representación (simplificación) de la realidad y por su importancia en la construcción de referentes y valores que son compartidos en el imaginario colectivo de una sociedad.
- Nunca en la historia de la humanidad la población había estado expuesta a una densidad de imágenes semejante y nunca las representaciones visuales habían ocupado tan intensivamente el espacio privado y público.
- Este fenómeno ha aumentado en los últimos años con el uso de Internet, las redes sociales, los videojuegos, la cámara digital y el vídeo y su posterior integración en la telefonía móvil.
En la era de la cuarta pantalla (cine, TV, PC y móvil) se han creado nuevos sistemas de transmisión de información y conocimiento, y de contacto con la realidad, que son completamente nuevos y ajenos a los ámbitos tradicionales de socialización y aprendizaje.
Es lo que se ha definido como la era digital, que abre un número inmenso de opciones y permite el trabajo en redes virtuales. Las imágenes conforman un universo simbólico que ubican los acontecimientos dentro de una unidad coherente que comparten las personas socializadas en esa colectividad. Entendemos por imágenes todas aquellas representaciones visuales como lo son la fotografía, el arte gráfico, la publicidad, los videojuegos, la televisión o el cine, entre otros.
El lenguaje visual es dinámico y los códigos de lectura de la imagen no son universales, por lo que cada lector interpretará la imagen según sus claves culturales, sus experiencias y circunstancias personales y de acuerdo al marco cognitivo que en la persona prevalezca.
- Ello está en la base de la polisemia de las imágenes.
- Una imagen puede resultar más potente que los hechos que describe.
- Además se tiene la impresión que una imagen no puede mentir, que recoge la realidad y en eso reside el enorme poder de la misma: esta visión parcializada de la realidad se confunde con la propia realidad.
Esto permite introducir visiones del mundo determinadas ante una situación. Como afirma Habermas (1999): “Las imágenes del mundo cumplen la función de conformar y asegurar la identidad proveyendo a los individuos de un núcleo de conceptos y suposiciones básicas que no pueden revisarse sin afectar la identidad de los individuos como de los grupos sociales”.
- La imagen es una forma de aislar una parte respecto a la totalidad.
- El lenguaje visual es dinámico y refleja los cambios que se producen en la sociedad.
- Las imágenes transmiten no solamente ideas y conceptos, sino valores, sentimientos y actitudes (carga racional y afectiva) y son un instrumento de acopio colectivo del conocimiento, por ello decimos que las imágenes son sintéticas.
Como afirma Luis Muiño (El País,28 de octubre de 2012): “Las imágenes y los medios audiovisuales son un eficaz instrumento de persuasión. La mezcla de estímulos que lo componen nos lleva a una profundidad emocional que pocas veces alcanzamos en la vida real: la fotografía, las imágenes que se graban en nuestra memoria, esa sensación de realidad hace que los contenidos sean influyentes”.
- Adicionalmente, la comunicación es una dimensión fundamental de las relaciones de poder, bien de los ejercicios de dominación, o bien de las prácticas de resistencia (Saiz 2007: 189-190).
- Tal vez esto explicaría, por ejemplo, por qué es frecuente ilustrar la escasez de alimentos en una zona determinada a través de la imagen de un niño esquelético, con el vientre abultado.
Sin embargo, la realidad es que sólo una minoría de casos de malnutrición acaba en esa situación tan “fotogénica”. La gran mayoría de las poblaciones afectadas por desnutrición mueren por enfermedades como la diarrea, fiebres, etc., que no corresponden exactamente con la imagen que se reproduce habitualmente.
Cuando el fotógrafo elige este marco está abordando la escasez de alimentos desde una determinada perspectiva, que elige y que construye realidad. El enorme poder de las imágenes se complementa con las narrativas discursivas existentes, que explican la realidad. Existen diversos trabajos que profundizan en una narrativa discursiva alternativa sobre las mujeres y la construcción de la paz (Magallón, 2012; Cockburn, 2008; Villellas, 2006; Porter, 2012).
Sin embargo, existen menos análisis sobre el lenguaje visual y sobre el papel que juegan las representaciones visuales para promover la paz y la igualdad. En los análisis realizados hasta ahora se constata que los proyectos comunicativos de mujeres proponen formas distintas de imaginar la vida individual y colectiva.
Ofrecen relatos, imágenes, preocupaciones, intereses que son negados u ocultados de los espacios públicos convencionales (Saiz, 2007: 193). Y por lo tanto, ampliar el imaginario implica no sólo modificar los estereotipos sobre las representaciones, sino reivindicar que los discursos hablen de las mujeres de otra manera, recogiendo sus experiencias desde un enfoque amplio (Saiz,2007: 194).
En definitiva, se trata de “Imaginar un conjunto de voces plurales y múltiples desde las que sea posible ser ciudadana”. Por su parte, desde el ámbito de la investigación para la paz, también existen algunas propuestas que se relacionan con el periodismo de paz y que supone una apuesta por mostrar los conflictos y su capacidad para transformarse, empoderando a los sin voz, dando visibilidad a otras dimensiones de la violencia y mostrando aquellas experiencias que unen a las personas, en lugar de las que las separan (Hernández Sanchez 2011: 110).
- Nunca en la historia de la humanidad la población había estado expuesta a una densidad de imágenes semejante y nunca las representaciones visuales habían ocupado tan intensivamente el espacio privado y público.
- Este fenómeno ha aumentado en los últimos años con el uso de Internet, las redes sociales, los videojuegos, la cámara digital y el vídeo y su posterior integración en la telefonía móvil.
En la era de la cuarta pantalla (cine, TV, PC y móvil) se han creado nuevos sistemas de transmisión de información y conocimiento, y de contacto con la realidad, que son completamente nuevos y ajenos a los ámbitos tradicionales de socialización y aprendizaje.
Es lo que se ha definido como la era digital, que abre un número inmenso de opciones y permite el trabajo en redes virtuales. Las imágenes conforman un universo simbólico que ubican los acontecimientos dentro de una unidad coherente que comparten las personas socializadas en esa colectividad. Entendemos por imágenes todas aquellas representaciones visuales como lo son la fotografía, el arte gráfico, la publicidad, los videojuegos, la televisión o el cine, entre otros.
El lenguaje visual es dinámico y los códigos de lectura de la imagen no son universales, por lo que cada lector interpretará la imagen según sus claves culturales, sus experiencias y circunstancias personales y de acuerdo al marco cognitivo que en la persona prevalezca.
- Ello está en la base de la polisemia de las imágenes.
- Una imagen puede resultar más potente que los hechos que describe.
- Además se tiene la impresión que una imagen no puede mentir, que recoge la realidad y en eso reside el enorme poder de la misma: esta visión parcializada de la realidad se confunde con la propia realidad.
Esto permite introducir visiones del mundo determinadas ante una situación. Como afirma Habermas (1999): “Las imágenes del mundo cumplen la función de conformar y asegurar la identidad proveyendo a los individuos de un núcleo de conceptos y suposiciones básicas que no pueden revisarse sin afectar la identidad de los individuos como de los grupos sociales”.
- La imagen es una forma de aislar una parte respecto a la totalidad.
- El lenguaje visual es dinámico y refleja los cambios que se producen en la sociedad.
- Las imágenes transmiten no solamente ideas y conceptos, sino valores, sentimientos y actitudes (carga racional y afectiva) y son un instrumento de acopio colectivo del conocimiento, por ello decimos que las imágenes son sintéticas.
Como afirma Luis Muiño (El País, 28 de octubre de 2012): “Las imágenes y los medios audiovisuales son un eficaz instrumento de persuasión. La mezcla de estímulos que lo componen nos lleva a una profundidad emocional que pocas veces alcanzamos en la vida real: la fotografía, las imágenes que se graban en nuestra memoria, esa sensación de realidad hace que los contenidos sean influyentes”.
Adicionalmente, la comunicación es una dimensión fundamental de las relaciones de poder, bien de los ejercicios de dominación, o bien de las prácticas de resistencia (Saiz 2007: 189-190). Tal vez esto explicaría, por ejemplo, por qué es frecuente ilustrar la escasez de alimentos en una zona determinada a través de la imagen de un niño esquelético, con el vientre abultado.
Sin embargo, la realidad es que sólo una minoría de casos de malnutrición acaba en esa situación tan “fotogénica”. La gran mayoría de las poblaciones afectadas por desnutrición mueren por enfermedades como la diarrea, fiebres, etc., que no corresponden exactamente con la imagen que se reproduce habitualmente.
Cuando el fotógrafo elige este marco está abordando la escasez de alimentos desde una determinada perspectiva, que elige y que construye realidad. El enorme poder de las imágenes se complementa con las narrativas discursivas existentes, que explican la realidad. Existen diversos trabajos que profundizan en una narrativa discursiva alternativa sobre las mujeres y la construcción de la paz (Magallón, 2012; Cockburn 2008, Villellas, 2006; Porter, 2012).
Sin embargo, existen menos análisis sobre el lenguaje visual y sobre el papel que juegan las representaciones visuales para promover la paz y la igualdad. En los análisis realizados hasta ahora se constata que los proyectos comunicativos de mujeres proponen formas distintas de imaginar la vida individual y colectiva.
- Ofrecen relatos, imágenes, preocupaciones, intereses que son negados u ocultados de los espacios públicos convencionales (Saiz, 2007: 193).
- Y por lo tanto, ampliar el imaginario implica no sólo modificar los estereotipos sobre las representaciones, sino reivindicar que los discursos hablen de las mujeres de otra manera, recogiendo sus experiencias desde un enfoque amplio (Saiz,2007: 194).
En definitiva, se trata de “Imaginar un conjunto de voces plurales y múltiples desde las que sea posible ser ciudadana”. Por su parte, desde el ámbito de la investigación para la paz, también existen algunas propuestas que se relacionan con el periodismo de paz y que supone una apuesta por mostrar los conflictos y su capacidad para transformarse, empoderando a los sin voz, dando visibilidad a otras dimensiones de la violencia y mostrando aquellas experiencias que unen a las personas, en lugar de las que las separan (Hernández Sanchez 2011: 110).
¿Qué es lo que se quiere transmitir?
– Mensaje : Es lo que se quiere transmitir. Se refiere al contenido de lo que el emisor comunica al receptor.
¿Cuál es la función de las caricaturas?
‘La caricatura es la forma de comunicar opinión sobre un hecho de actualidad, con o sin palabras, utilizando el humor ‘ compartió.