Wordfeud trampa y ayuda

Ideas, Información, Investigación

Qué Palabras Se Pueden Derivar Del Vocablo Griego Χρόνος Tiempo?

Qué Palabras Se Pueden Derivar Del Vocablo Griego Χρόνος Tiempo
Cronómetro deriva de las palabras griegas (Χρόνος) (Chrónos):’tiempo’ y (μετρον) (métron): ‘medida’.

¿Cuál es la raíz de tiempo?

TIEMPO – La palabra tiempo viene del latn tempus, temporis (tiempo, momento, ocasin propicia, estado temporal en un momento determinado). El sentido originario de tempus remite ms bien a una nocin instantnea o de fraccin considerada en la lnea temporal, frente a vocablos latinos como aevus o aetas que remiten al tiempo en su extensin durativa.

  1. As incluso tempus puede tener el valor de estacin del ao, momento, poca, y su nocin acaba relacionndose incluso con el estado atmosfrico en un determinado momento de la climatologa de un lugar.
  2. La raz latina muestra una alternancia voclica tempus-/tempes -, pero adems, por efecto del rotacismo, se nos presenta con las variantes tempor-/ temper -.

As tenemos infinidad de derivados como temporal, intemporal, intempestivo, tempestad y tempestuoso, contemporneo, extemporneo, atemperar, etc. Si bien Ernout y Meillet no ven paralelos claros para este vocablo, Pokorny lo relaciona con otro vocablo latino diferente tempus, temporis, que significa sien, y de donde procede la denominacin del hueso temporal en el crneo.

Este tempus, temporis (sien) suele ser relacionado con una raz indoeuropea * temp – (extenderse, expandirse, estirar) como puede verse en Roberts-Pastor. Pokorny en cambio vincula los dos vocablos tempus a esta raz *temp-, justificando que la nocin de tempus sera la de “extensin”, no en el plano espacial, sino en el plano temporal, lo cual parece contradecirse con la nocin primitiva de tempus en latn, que, como hemos explicado, no es exactamente durativa y extensa, sino puntual o fraccionaria.

– Gracias: Helena Avísanos si tienes ms datos o si encuentras algn error. Miembros Autorizados solamente: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores ↓↓↓ Grupos Siguientes Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla “Entrar”, “↲” o “⚲” dependiendo de tu teclado.

¿Qué significa la palabra Tempus?

El término Tempus es una palabra latina cuyo significado es tiempo.

¿Cómo se dice aire en griego antiguo?

Tradiciones griegas – El aire es uno de los elementos antiguos en la antigua ciencia y filosofía griega. De acuerdo a Platón, está asociado con el octaedro; es considerado ser caliente y húmedo. Los antiguos griegos usaban dos palabras para el aire: aer significando la parte baja de la atmósfera, y aither significando la parte alta y brillante de la atmósfera.

¿Cuáles son las palabras que reflejan el tiempo?

Qué es el Tiempo: – Se conoce como tiempo a la duración de las cosas sujetas a cambio que determinan las épocas, períodos, horas, días, semanas, siglos, etcétera. Esta palabra procede del latín ” tempus “. El tiempo es un concepto amplio que se aplica en diversos contextos.

  • En relación a la definición dada anteriormente, el tiempo puede ser visto como la magnitud física que permite secuenciar hechos y determinar momentos y cuya unidad de medida es el segundo.
  • Como tal, la expresión tiempo se utiliza para referirse a un determinado periodo, por lo que posee la habilidad de transportar a un individuo al pasado, presente y futuro.

En este sentido, el tiempo es también la época durante la que sucede o sucedió algo o en la cual vive, vivió o sucede alguna cosa a una persona. En este sentido, la línea de tiempo es una herramienta que se utiliza para representar gráficamente datos cronológicos o periodos de tiempo en forma sencilla, y clara.

  1. Ver también Período,
  2. El día común de un ser humano está regido por el tiempo ya que permite llevar una vida organizada, lo que ayuda al propio ser humano tener una vida menos ajetreada y mucho más simple.
  3. Es por ello, que la unidad de tiempo cuenta con múltiplos y submúltiplos, es decir, un día equivale a 24 horas, la hora equivale a 60 minutos, y un minuto a 60 segundos, siendo estos datos de suma importancia para que el propio individuo mida el tiempo transcurrido en sus propias actividades o algún periodo de su vida.

Por ejemplo: ya mi padre tiene 3 años de fallecido. Por extensión, el término tiempo se utiliza para referirse a la edad, de los individuos y crías de animales, Por ejemplo; mi sobrina tiene 5 años. En el área de la gramática, el tiempo verbal es una de las divisiones de una conjugación que se corresponde con un modo y que permite situar la acción en un determinado momento.

  1. Por extensión, en el deporte, un tiempo es cada una de las partes en que se dividen los partidos de algunos deportes.
  2. Por ejemplo; en el fútbol existen dos tiempos de 45 minutos.
  3. Por otra parte, en el basquetbol, en algunos países, se divide en dos tiempos de 20 minutos cada uno mientras que en otros países son cuatro tiempos de 12 minutos.

Asimismo, en el ámbito del deporte, existe el tiempo muerto siendo identificado como aquel que el entrenador solicita al árbitro para dar algunas indicaciones, planear alguna estrategia o dar tiempo a los jugadores para un breve descanso. En inglés, se dice “time out”, traducido al español “tiempo fuera”.

En el área de la automoción, un tiempo es cada fase de un motor. En la música, un tiempo es cada una de las partes de igual duración en que se divide el compás o una composición. Como también, la velocidad en la que se interpreta una composición musical. Por último, la expresión “a tiempo” indica una ocasión o coyuntura para realizar algo.

Cuando esta palabra se utiliza para referirse a un periodo sin especificar, se entiende que tiene una larga duración.

¿Qué significa la palabra tiempo en griego?

En la mitología griega – En la mitología griega, Kairós (Καιρος) o Cero ​ es el dios de la oportunidad, la personificación de la Ocasión ( Caerus, Occasio y Tempus en latín). Habitualmente es considerado el hijo divino más joven de Zeus, pero se desconoce su madre o descendencia.

  • Airós representa la oportunidad y trae las cosas en el momento adecuado de la manera más conveniente, incluso si es en el último segundo.
  • Cuando surge el momento de la oportunidad, se vuelve imparable y tan poderoso que ni siquiera Zeus, el más fuerte de los dioses, puede detenerlo.
  • Al ser el hijo menor de Zeus (el que rechaza la tiranía de Crono y queda siendo el amo del orden cósmico que se originó), es nieto de Crono y habría vivido cuando éste ya no reinaba.

Por lo tanto, él es el heredero del tiempo. Los griegos tenían dos palabras para el tiempo: Chronos y Kairós. Chronos es el tiempo lineal, que se mide con el reloj. Kairós es el momento justo, no el tiempo cuantitativo sino el tiempo cualitativo de la ocasión, la experiencia del momento oportuno.

  • Varios autores dejaron constancia de la Oportunidad.
  • Pausanias escribió que en la entrada al estadio de Olimpia había dos estatuas, una dedicada a Hermes de los Juegos y otra a Kairós.A.
  • Fairbanks (traductor de Calistrato) sugiere que si se pensara en otras semejanzas entre la Oportunidad y Hermes, deberíamos hacernos la siguiente pregunta: “¿Qué hace al ladrón?” Porque así como se considera a Hermes el protector de los ladrones, a la Oportunidad se le llama su creadora.

Convencidos de que Kairós tiene una mala influencia en materia de robos, los humanos gastan recursos y esfuerzos en perfeccionar cerraduras, llaves y contraseñas, todo tipo de medidas de seguridad, con cuya ayuda esperan burlar a la Oportunidad. Pero cuando cierran algunas puertas, inevitablemente dejan otras abiertas.

Y como era de esperar, el dios sigue volando tan rápido como siempre, brindando asombrosas sorpresas a todos y creando no solo ladrones, sino también amantes. Además, produce todo tipo de seres humanos que son llamados “oportunistas” debido a su capacidad para aprovechar rápidamente cualquier ventaja que el seductor Kairós parezca ofrecerles.

Pausanias también nos dice que Ion de Quíos le compuso un himno. ​ Esopo cuenta que Kairós representa el breve momento en el que todas las cosas son posibles. ​ Eurípides lo llamaba «el mejor guía en cualquier actividad humana». Calímaco nos habla de una estatua de Lisipo, de hermosa manufactura, situada en el Ágora de Sición que tenía grabado el siguiente epigrama del poeta Posidipo : ¿Quién y de dónde es el escultor? De Sición.

¿Y su nombre? Lisipo. ¿Y quién eres tú? El Tiempo que somete todas las cosas. ¿Por qué vas de puntillas? Voy corriendo por la eternidad. ¿Y por qué tienes un par de alas en tus pies? Vuelo con el viento. ¿Y por qué portas una navaja en tu mano derecha? Como advertencia para los hombres de que soy más afilado que cualquier filo.

¿Y por qué el cabello te cae sobre el rostro? Para que aquel que me encuentre me tome por el flequillo. ¿Y por qué, en nombre del Cielo, tienes la nuca calva? Porque nadie al que adelante con mis pies alados, podrá, aunque lo desee, agarrarme por detrás.

¿Por qué el artista te esculpió? Por tu bien, forastero, y me colocó en la entrada como lección. Se describía a Kairós como un dios joven y hermoso: las alas en sus pies sugerían su rapidez, y llevado por las estaciones, anda rondando por toda la eternidad. Se encuentra siempre en la flor de la juventud y su gran belleza (comparada con la del dios Dioniso ) es siempre oportuna, ya que Kairós es el único artífice de la belleza, mientras que aquello cuya belleza se ha marchitado no forma parte de la naturaleza de Kairós.

Tenía rizos que le caían sobre la frente, mientras que la parte posterior de su cabeza estaba rapada, solo con los primeros indicios de pelo. Esto es una metáfora que indicaba que es fácil de atrapar cuando se acerca, sin embargo, cuando ha pasado, el momento de la acción también ha expirado, y que, si se descuida la oportunidad de Kairós, no se puede recuperar.

¿Qué significa la palabra tempus fugit?

Un reloj de sol con la expresión « Tempus fugit » inscrita en él. Tempus fugit (traducido como “el tiempo huye”, “el tiempo se fuga”, o “el tiempo vuela”) es una locución latina que hace referencia explícita al veloz transcurso del tiempo. La expresión parece derivar de un verso de las Geórgicas del poeta latino Virgilio (70 a.C.- 19 a.C.) (Georgicae, III, 284,) que dice más exactamente: «Sed fugit interea, fugit irreparabile tempus» (Pero huye entre tanto, huye irreparablemente el tiempo),

En literatura, otros autores han hecho homenaje a esta cita, como es el caso de Lewis Carroll en su obra Alicia en el país de las maravillas, Habitualmente, podemos encontrar la expresión inscrita en relojes de sol, de péndulo o de cualquier otro tipo, invitando al espectador a la reflexión sobre la fugacidad del tiempo que mide el instrumento.

En algunos casos, podemos encontrar una versión ampliada de la expresión, la cual es: «Tempus fugit, sicut nubes, quasi naves, velut umbra» (El tiempo se escapa como una nube, como las naves, como una sombra). Esta segunda cita no pertenece a Virgilio, sino que es una mezcla de varias referencias al Libro de Job del Antiguo Testamento : Como una nube (Job, 7,9); Como las naves (Job, 9,26); Como una sombra (Job, 14,2).

La fuerza expresiva de estas comparaciones les ha proporcionado un notable éxito junto a la cita a Virgilio. En la estética zen japonesa de la melancolía por la impermanencia se le llama Mono no aware, La interpretación de esta cita la podemos asociar a una filosofía de carácter vitalista, que recomienda vivir la vida como un conjunto de momentos presentes, planificados en corto plazo, en lugar de como una consecución de metas lejanas.

También la podemos asociar a otras expresiones latinas que desprenden la misma esencia: carpe diem ( aprovecha el momento ), del poeta latino Horacio : Si tempus fugit, carpe diem ; es decir, si el tiempo vuela, aprovechemos la ocasión y el momento.

¿Quién dijo la frase tempus fugit?

Tempus fugit La locución tiene su origen en un verso del poeta Virgilio (70-19 a.C.), que escribe en las “Geórgicas: Sed fugit interea, fugit irreparabile tempus” (pero huye entretanto, huye irreparablemente el tiempo) (Georg. III, 2, 84). La expresión tuvo gran fortuna desde época clásica y comenzó a inscribirse ya en la Edad Media en relojes de sol y meridianas; en el Barroco acompañó en cartelas y filacterias a calaveras y relojes de arena; en época moderna comienza a inscribirse también en relojes de péndulo y piezas decorativas, que se exhibían en palacios y casas nobles, llamando la atención a ricos y personajes de la nobleza sobre cómo comportarse ante una vida que se acaba (recuerdan en cierto modo a aquel esclavo romano que solía ir en las ceremonias públicas detrás del emperador susurrándole de vez en cuando al oído: “Respice post te, hominem esse te memento”, (Mira tras de ti, recuerda que solo eres un hombre).

  1. Con esta expresión se invitaba al espectador a la reflexión sobre la fugacidad de la vida.
  2. Por ello, el lema fue vinculado desde un principio a la idea de la muerte.
  3. En algunos casos, podemos encontrar una versión ampliada de la expresión: “Tempus fugit, sicut nubes, quasi naves, velut umbra” (el tiempo se escapa como las nubes, como las naves, como las sombras).

Esta frase no pertenece ya a Virgilio, sino que tiene tres añadidos extraídos del libro de Job, del Antiguo Testamento. En la literatura universal esta frase se ha utilizado por muchos autores, como por ejemplo Lewis Carroll en su obra ” Alicia en el país de las maravillas “.

La interpretación del “tempus fugit” suele asociarse con otras expresiones latinas que desprenden el mismo pensamiento, como son ” carpe diem ” (aprovecha el momento presente) del poeta latino Horacio (Odas 1, 11, 8), o “memento mori”. En buena lógica, ” si tempus fugit, carpe diem “; es decir, si el tiempo vuela, aprovechemos el momento presente.

Finalmente, hemos de consignar que en nuestros días puede verse cada una de estas tres frases, o varias de ellas combinadas, en tatuajes de personas góticas o de tribus urbanas que llevan en su cuerpo además atuendos relacionados con la muerte, como relojes de arena, guadañas, etc.

See also:  Qué Significa La Palabra Buchona?

¿Cómo se dice nublado en español?

Nublado, nublada | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE – ASALE.1. adj. Cubierto de nubes.

¿Cuál es el origen de la palabra salud?

Algo sobre etimología médica Se denomina etimología al estudio del origen de las palabras, de la cronología de su incorporación a un idioma, así como de la fuente y los detalles de sus cambios estructurales de «forma» y de significado. Hoy publicamos tres términos médicos de uso frecuente.

  • Gripe La gripe es la más común de las enfermedades virales y, aunque algunas de sus cepas pueden resultar mortales, se le considera una dolencia benigna.
  • La palabra está registrada desde 1897 en nuestra lengua, a la cual llegó procedente del francés grippe, del verbo gripper ‘tomar’, ‘asir’, ‘coger’ y este, del franco grîpan, que proviene, a su vez, del germánico greifen,

En el siglo XVIII, la grippe era definida en publicaciones francesas como una ‘enfermedad que se apodera de uno bruscamente’. En español, la palabra gripe aparece solo en el siglo XIX. En algunos países de América, se usa la forma gripa,

músculo Observando el movimiento de los músculos de la parte superior de la pierna al contraerse y relajarse, los antiguos romanos lo compararon con un ratoncito que va y viene, y adoptaron para denominarlo la palabra musculus, diminutivo en latín de mus ‘ratón’, que llegó al castellano como músculo,Con el tiempo, el uso de este vocablo se fue extendiendo para denominar a todos los músculos del cuerpo, mientras que para la parte superior de la pierna, se fue reservando la voz muslo, derivada de músculo, patología

Es la parte de la medicina que estudia las enfermedades. La palabra, que llegó a nosotros hacia 1550 desde el francés pathologie, se formó a partir del griego pathologia ‘estudio del sufrimiento’ o, también, ‘de las pasiones’, compuesta por pathos ‘pasión’, ‘sufrimiento’ y logos ‘discurso, tratado’.

  • Por tanto, es un error que no tiene justificación, emplear este término como sinónimo de enfermedad, error que se escucha cada vez con más frecuencia y hasta en voz del personal médico.
  • Pathos está presente en muchas palabras de nuestra lengua, tales como simpatía, antipatía, empatía, patógeno y homeopatía, entre otras.

Tomado de la palabra del día en www.elcastellano.org : Algo sobre etimología médica

¿Cómo se dice oxígeno en griego?

Este artículo trata sobre el elemento químico (O). Para otros usos de este término, véase Oxígeno (desambiguación), Para la molécula O 2, véase Dioxígeno,

Nitrógeno ← Oxígeno → Flúor
8 O

/td>

/td> Tabla completa • Tabla ampliada Oxígeno líquido Información general Nombre, símbolo, número Oxígeno, O, 8 Serie química No metales Grupo, período, bloque 16, 2, p Masa atómica 15,9994 u Configuración electrónica 2 s 2 2 p 4 Electrones por nivel 2, 6 ( imagen ) Apariencia Incoloro en estado gaseoso, sólido y líquido de color azul Propiedades atómicas Electronegatividad 3,44 ( escala de Pauling ) Radio atómico (calc) 60 (48) pm ( radio de Bohr ) Radio covalente 73 pm Radio de van der Waals 152 pm Estado(s) de oxidación -2, -1 (neutro) 1.ª energía de ionización 1313,9 kJ/mol 2.ª energía de ionización 3388,3 kJ/mol 3.ª energía de ionización 5300,5 kJ/mol 4.ª energía de ionización 7469,2 kJ/mol Líneas espectrales Propiedades físicas Estado ordinario Gas ( paramagnético ) Densidad 1,429 kg/m 3 Punto de fusión 50,35 K (−223 °C) Punto de ebullición 90,18 K (−183 °C) Entalpía de vaporización 6,8061 kJ/mol Entalpía de fusión 0,4384 kJ/mol Volumen molar 17,36×10 -3 m 3 /mol Varios Estructura cristalina cúbica Calor específico 920 J /( K · kg ) Conductividad térmica 0,026 74 W/(K·m) Velocidad del sonido 317,5 m/s a 293,15 K (20 °C ) Isótopos más estables Artículo principal: Isótopos del oxígeno

iso AN Periodo MD Ed PD
MeV
16 O 99,762 % Estable con 8 neutrones
17 O 0,038 % Estable con 9 neutrones
18 O 0,2 % Estable con 10 neutrones

/td> Valores en el SI y condiciones normales de presión y temperatura, salvo que se indique lo contrario.

El oxígeno es un elemento químico de número atómico 8 y número de masa (peso atómico) 15,9994 uma, representado por el símbolo O, Su nombre proviene de las raíces griegas ὀξύς (oxys) (‘ácido’, literalmente ‘punzante’, en referencia al sabor de los ácidos ) y –γόνος (-gonos) (‘productor’, literalmente ‘engendrador’; es decir, “productor de ácidos”), ​ porque en la época en que se le dio esta denominación se creía, incorrectamente, que todos los ácidos requerían oxígeno para su composición.

En condiciones normales de presión y temperatura, dos átomos del elemento se enlazan para formar el dioxígeno, un gas diatómico incoloro, inodoro e insípido con fórmula O 2, Esta sustancia constituye una importante parte de la atmósfera y resulta necesaria para sostener la vida terrestre, Forma parte del grupo de los anfígenos en la tabla periódica y es un elemento no metálico altamente reactivo que forma fácilmente compuestos (especialmente óxidos ) con la mayoría de elementos, excepto con los gases nobles helio y neón,

Asimismo, es un fuerte agente oxidante y tiene la segunda electronegatividad más alta de todos los elementos, solo superada por el flúor, ​ Medido por su masa, el oxígeno es el tercer elemento más abundante del universo, tras el hidrógeno y el helio, ​ y el más abundante en la corteza terrestre, ya que forma, prácticamente, la mitad de su masa.

  • ​ Debido a su reactividad química, no puede permanecer en la atmósfera terrestre como elemento libre sin ser reabastecido constantemente por la acción fotosintética de los organismos que utilizan la energía solar para producir oxígeno elemental a partir del agua.
  • El oxígeno elemental O 2 solamente empezó a acumularse en la atmósfera después de la aparición de estos organismos, aproximadamente hace 2500 millones de años.

​ El oxígeno diatómico constituye el 20,8 % del volumen de la atmósfera terrestre, ​ Dado que constituye la mayor parte de la masa del agua, es también el componente mayoritario de la masa de los seres vivos. Muchas de las moléculas más importantes que forman parte de los seres vivos, como las proteínas, los ácidos nucleicos, los carbohidratos y los lípidos, contienen oxígeno, así como los principales compuestos inorgánicos que forman los caparazones, dientes y huesos animales.

  • El oxígeno elemental se produce por cianobacterias, algas y plantas y todas las formas complejas de vida lo usan para su respiración celular,
  • Resulta tóxico para los organismos de tipo anaerobio obligado, las formas tempranas de vida que predominaban en la Tierra hasta que el O 2 comenzó a acumularse en la atmósfera.

Otra forma ( alótropa ) del oxígeno, el ozono (O 3 ), ayuda a proteger la biosfera de la radiación ultravioleta a gran altitud, en la llamada capa de ozono, pero es contaminante cerca de la superficie, donde es un subproducto del esmog, A altitudes aún mayores de la órbita baja terrestre, el oxígeno atómico tiene una presencia significativa y causa erosión en las naves espaciales.

​ Carl Wilhelm Scheele descubrió el oxígeno de forma independiente en Upsala en 1773, o incluso antes, y Joseph Priestley, en Wiltshire en 1774, pero el honor suele adjudicársele a Priestley debido a que publicó su trabajo antes. Antoine Lavoisier, cuyas investigaciones ayudaron a desacreditar la entonces popular teoría del flogisto de combustión y corrosión, acuñó el nombre «oxígeno» en 1777.

​ Este se produce industrialmente mediante la destilación fraccionada de aire licuado, el uso de zeolita con ciclos de presión para concentrar el oxígeno del aire, la electrólisis del agua y otros medios. El oxígeno se utiliza en la producción de acero, plásticos y textiles; los propulsores de cohetes; la oxigenoterapia ; y la asistencia para la respiración en aeronaves, submarinos, vuelos espaciales y submarinismo.

¿Cuáles son las palabras de origen griego?

Palabras en griego: etimologías y helenismos

Palabras griegas Pronunciación Derivadas en español (Helenismos)
βίος /bios/ biografía, bioquímica, biotopo, biosfera, microbio
γάλα /gala/ galaxia, galáctico, galactómetro
γαστήρ /gaster/ gastroenteritis, gastronomía, gastritis
γένος /genos/ original, genética, generador, genial

¿Cómo se dice 13 en griego?

Los numerales

Número Cardinales
10 δέκα
11 έντεκα
12 δώδεκα
13 δεκατρία

¿Qué son adverbios de tiempo y 10 ejemplos?

Ejemplos de adverbios de tiempo – Algunos ejemplos de adverbios de tiempo son los siguientes: antes, luego, después, pronto, aún, todavía, ya, ayer, hoy, mañana, anteayer, siempre, nunca, apenas, próximamente, anoche, enseguida, ahora, mientras, anteriormente, antiguamente, antaño, cuando, anteanoche, recién, recientemente, etcétera.

¿Cómo se expresa el tiempo?

Qué Palabras Se Pueden Derivar Del Vocablo Griego Χρόνος Tiempo Un analema sobre Marte. Dennis Mammana Estos días se nos están haciendo largos a todos, los segundos parecen horas y las semanas meses. La percepción del tiempo no es solo un concepto filosófico, sino un proceso neuronal todavía no resuelto por los científicos.

Las horas “pasan más rápido” según cumplimos años y no sabemos el porqué. Sin embargo, todos sabemos que nuestro reloj no nos miente y que, por mucho que parezcan horas, un segundo es un segundo, ¿cierto? Bueno, eso es discutible. Veamos qué es un segundo. La medida del tiempo, que ahora podemos hacer con precisión de 0,000000000000000001 segundos usando relojes atómicos, ha estado siempre muy ligada a la observación de los cielos.

Los egipcios usaban la primera aparición de la estrella Sirio sobre el horizonte después de haber estado oculta durante meses para comenzar su año. Coincidía aproximadamente con las inundaciones del Nilo, extremadamente importantes para la agricultura y la vida en su ribera.

  1. Los mayas usaron los ciclos de la Luna y el Sol para elaborar un calendario ultrapreciso, mientras que en el calendario chino los meses están regidos por los ciclos lunares.
  2. El tiempo que hoy medimos con relojes atómicos está basado en un sistema, el sexagesimal, que se inventó hace alrededor de 5.000 años La unidad internacional del tiempo es el segundo.

Un segundo es cada una de las 86.400 partes que dividen un día, 24 horas; cada hora son 60 minutos y cada minuto 60 segundos. Nos enseñan esto cuando somos bien pequeños. Pero esa no es una definición completa, habría que definir un día para rematarla.

  • Antes de abordar qué es un día, podemos preguntarnos sobre el porqué de los números 24 y 60.
  • Empezamos por el 60, que es más fácil.
  • Como diría Javier Cansado en Ilustres Ignorantes, esto lo inventaron los sumerios.
  • Y después se lo pasaron a los babilonios.
  • Parece mentira, pero el tiempo que hoy medimos con relojes atómicos está basado en un sistema, el sexagesimal, que se inventó hace alrededor de 5000 años.

Según la teoría más aceptada, nuestra vida se rige por múltiplos de 60 porque a los sumerios les era fácil contar hasta 12 usando una mano y hasta 60 con dos. Mientras que con el pulgar de la mano izquierda se contaban las falanges de los otros 4 dedos restantes (3 falanges por dedo), con los dedos de la derecha contaban las manos completadas (es decir, cada vez que contaban 12, las 3 falanges de los 4 dedos).

  1. Como una mano tiene 5 dedos, esto les daba para contar hasta 60 (12×5).
  2. Da la casualidad de que este sistema es también muy apropiado para realizar un calendario, ya que existen aproximadamente 12 ciclos lunares (de unos 30 días, una fracción sencilla de 60) en uno solar, que dura poco más de 360 días (6 veces 60).

Parafraseando la afirmación que atribuyen a Einstein, no es lo mismo una hora paseando por el campo que confinado en casa luchando contra el coronavirus Por otra parte, las 24 horas se las debemos a los egipcios, que dividían el día en 12 horas de luz y 12 horas de noche y usaban observaciones astronómicas para su calendario,

  • Como la noche y el día no duran lo mismo a lo largo del año, ¡las horas de los egipcios no duraban lo mismo de día que de noche y a lo largo del año! Esto fue así hasta que empezaron a usarse relojes de agua o arena,
  • Raro lo de tener horas que no duran lo mismo, ¿no? Pues no está tan alejado de lo que hoy seguimos usando.

Llegamos ya a la definición de segundo, que deriva de la definición de día. Un día es el tiempo que tarda la tierra en girar sobre sí misma. Para medirlo hacemos como los bailarines al girar, nos fijamos en la posición del Sol en un punto concreto y empezamos a contar hasta que el Sol regresa a ese mismo punto. Qué Palabras Se Pueden Derivar Del Vocablo Griego Χρόνος Tiempo Senderos de la Estrella del Polo Sur. Dicha imagen solo se podría lograr desde dos lugares del planeta Tierra. Fue grabado durante el 1 de mayo de 2012 por una cámara digital en el techo de MAPO, en el Observatorio Martin A. Pomerantz en el Polo Sur. Robert Schwarz (NASA) El problema es que la Tierra está girando alrededor del Sol, así que la posición del Sol va cambiando durante el año, y afecta a la medida del segundo.

  1. No es la mejor idea medir algo con respecto a un sistema de referencia variable.
  2. Es mejor usar las estrellas, que están fijas en el cielo (aunque tampoco es exactamente verdad ).
  3. Podemos medir lo que dura un día usando estrellas nosotros mismos, ahora que tenemos tiempo en casa.
  4. Tomen como referencia una hora con su reloj (que mide tiempo solar) y algunos puntos fijos en tierra y fíjense en la posición de alguna estrella brillante (¡¡no un planeta!!).

Al día siguiente midan el tiempo de reloj cuando esa estrella está en el mismo sitio. Se van a sorprender. Si usamos las estrellas y si usamos el Sol resulta que un segundo no tiene la misma duración. Hablamos entonces de un segundo sidéreo (con respecto a las estrellas) y un segundo solar.

Además, es necesario definir un segundo solar medio, que es lo que usamos de manera oficial, porque durante el año nuestra rotación tomando el Sol como referencia no es constante (¡seguimos con el mismo problema que los egipcios!). Los segundos sidéreos, derivados del día sidéreo, son más cortos que los solares.

Dicho de otro modo, aunque es lioso, un día sidéreo dura solo 23 horas y 56 minutos de tiempo solar. Un día sidéreo son 24 horas de tiempo sidéreo, así que hay que acortar un poco más esos segundos sidéreos con respecto a los solares. ¡¡Qué lío!! Por “suerte”, hoy se define el segundo con respecto a procesos atómicos, aunque todo proviene de la astronomía.

  • Como ven, algo tan básico como un segundo no es fácil de medir de manera absoluta.
  • El problema para definir el tiempo en sí se complica mucho más cuando tenemos en cuenta la Teoría de la Relatividad.
  • De nuevo el problema del sistema de referencia.
  • Parafraseando la afirmación que atribuyen a Einstein, no es lo mismo una hora paseando por el campo que confinado en casa luchando contra el coronavirus.

Pablo G. Pérez González es investigador del Centro de Astrobiología, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (CAB/CSIC-INTA). Patricia Sánchez Blázquez es profesora titular en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Vacío Cósmico es una sección en la que se presenta nuestro conocimiento sobre el universo de una forma cualitativa y cuantitativa. Se pretende explicar la importancia de entender el cosmos no solo desde el punto de vista científico sino también filosófico, social y económico. El nombre “vacío cósmico” hace referencia al hecho de que el universo es y está, en su mayor parte, vacío, con menos de 1 átomo por metro cúbico, a pesar de que en nuestro entorno, paradójicamente, hay quintillones de átomos por metro cúbico, lo que invita a una reflexión sobre nuestra existencia y la presencia de vida en el universo.

Puedes seguir a Materia en Facebook, Twitter, Instagram o suscribirte aquí a nuestra newsletter,

¿Cuántas expresiones de tiempo hay?

Expresiones de tiempo en inglés para el presente simple

Expresiones de tiempo en inglés – Presente simple
Today Hoy
In the morning, evening En la mañana, noche
On Mondays, weekends Los lunes, fines de semana
At this time/ moment En este momento (time y moment, se traducen igual)

¿Cuántos tiempos hay en griego?

Verbos – Como en todas las lenguas, el verbo es la parte de la oración que expresa más valores gramaticales e incluye más distinciones. El sistema verbal griego es bastante complejo. En griego clásico un verbo normal puede cambiar morfológicamente según las siguientes categorías:

Voz gramatical : en griego existen tres voces: activa, media y pasiva. Modo gramatical : en griego existen seis modos: indicativo, imperativo, subjuntivo, optativo, infinitivo y participio. Tiempo gramatical : en griego se distinguen los siguientes tiempos: presente, imperfecto, futuro, aoristo, perfecto y pluscuamperfecto. Como en la mayoría de lenguas indoeuropeas, estos “tiempos” son en realidad combinaciones de tiempo gramatical propiamente dicho y aspecto gramatical, Número gramatical : en griego existen formas de singular, de dual y de plural. Persona gramatical : en griego, como en el resto de lenguas indoeuropeas, se distingue entre tres tipos de persona: primera persona, segunda persona y tercera persona,

¿Qué es el tiempo Cronos y Kairós?

Revisiones El Kairós griego: cómo y cuándo decirle al paciente o a los padres lo que sospechamos The greek Kairos: how and when disclose to our patient or parents what we suspect Carolina Solé Delgado a, Celia Fabra GarridoCelia b, Concepcióna Bonet de Luna c a MIR-Pediatría.

Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid. España. b MIR-Pediatría. Hospital Infantil Universitario La Paz. Madrid. España. c Pediatra. Centro de Salud Segre. Madrid. España. Resumen La comunicación de malas noticias es un tema importante para la comunidad médica. En nuestra práctica clínica diaria estamos informando a nuestros pacientes y sus padres sobre diagnósticos, procesos y tratamientos, sin darnos cuenta de que pueden suponer un cambio radical en sus vidas.

En este artículo se pretende contestar a cómo y cuándo decirle al paciente o a los padres que sospechamos que algo no está bien. Para ello, trabajamos con dos casos clínicos reales. Exploramos sus circunstancias, investigamos las etapas de la comunicación y los factores que influyen en ella (etapas de Buckman).

Analizamos por qué lo hacemos mal y cómo deberíamos hacerlo mejor. Concluimos con un decálogo resumen que nos sirva de guía rápida en estas situaciones. Palabras clave: Emociones; Comunicación en salud; Relaciones profesional-paciente Abstract Delivering bad news is increasingly relevant for the medical community.

In our clinical practice we confront patients and their parents with diagnoses, processes and treatments, without realizing that they can be facing radical changes in their lives. This article aims to answer how and when communicate to our patients or their parents that we suspect that something is not right.

To accomplish this goal we will work with two clinical cases. We will explore their circumstances. We will investigate the stages of communication and the factors involved in the process (Buckman stages). We will analyze why we do it wrong and how to do it better. We´ll conclude with a decalogue that will serve as a quick guide in these situations.

Key words: Emotions; Health communication; Professional-patient relations CASOS CLÍNICOS Caso 1 Paritorio de un hospital. Nace una niña con embarazo controlado y sin incidencias. El padre está dentro acompañando a su mujer. Es su segunda hija. Todos esperan que salga bien.

  • Al nacer, la matrona nota unos rasgos sugestivos de síndrome de Down.
  • Sin acabar el alumbramiento, avisa al padre para que salga.
  • A los pocos minutos vuelve a entrar el padre llorando.
  • Es él quien le da la noticia a su mujer (cuando aún está expulsando la placenta): sospechan que la niña tiene una trisomía 21.

Caso 2 Niña de 20 días que acude a la consulta porque a los padres les llama la atención ciertos rasgos: ha crecido mucho más que su melliza, tiene una hernia umbilical grande (4 cm), dos muescas en la oreja, se pone azul al llorar (el llanto es ronco) y macroglosia.

  1. Quieren saber si es normal ya que en el hospital donde nació no les comentaron nada, ni consta nada anormal en la hoja de alta.
  2. INTRODUCCIÓN Zeus regaló a Pandora una caja preciosa, advirtiéndole que nunca debería abrirla.
  3. Pero la curiosidad fue más fuerte y Pandora abrió la caja, de donde salieron todos los males de la humanidad.

Horrorizada, intentó cerrarla, pero en ese momento solo quedaba dentro la esperanza. La esperanza quedó encerrada en la caja, ayudando así a los hombres a sobrellevar sus desgracias. Los profesionales vivimos constantemente el mito de Pandora. En algunas situaciones, al informar a pacientes o familia, no queda otra opción que abrir la caja y liberar desgracias que no esperaban.

  1. Es importante conocer las consecuencias que va a tener la información para quienes la sufren.
  2. Los profesionales también tenemos que prepararnos mental y emocionalmente para la situación que estamos a punto de desencadenar.
  3. Controlar, prever y adaptarnos a las necesidades de nuestro paciente y su familia, mostrando la competencia emocional de un médico bueno, es un deber ético y deontológico 1,

Definiciones Se define como “mala noticia” aquella que afecta de forma negativa el futuro de una persona o su familia. Los receptores de malas noticias difícilmente olvidan dónde, cuándo y cómo les fue comunicada 2, La secuela de una información dada de forma incorrecta puede ser devastadora y durar más de lo que creemos.

  • Varios estudios han demostrado que el modo en que el profesional informa de un diagnóstico que compromete la salud establece una marca indeleble sobre la relación profesional/paciente 3,
  • En este artículo se pretende contestar a cómo y cuándo decirle al paciente o a los padres que sospechamos que algo no está (o va) bien.

El “cómo” se aborda inicialmente siguiendo los pasos de Buckman. El “cuándo” trata del Kairós de la noticia. Hay muy poco escrito sobre él. El “cuánto” lo debe definir el paciente. En la mitología griega, Kairós (en griego antiguo καιρός) representa un lapso de tiempo diferente al tiempo habitual, Cronos.

  1. El tiempo de Cronos es lineal.
  2. Es el tiempo que pasa y se va consumiendo.
  3. Pero Kairós es el momento en el que algo importante sucede.
  4. Su significado literal es “momento adecuado u oportuno”.
  5. Ante una sospecha clínica que conlleva un diagnóstico “duro”, saber cómo, cuánto y cuándo informar al paciente o a la familia es importante 4,

¿CÓMO, CUÁNDO Y CUÁNTO TENEMOS QUE INFORMAR?: ENCUADRE ¿Cómo?: Buckman Todo médico debería tener unas nociones básicas de comunicación clínica y de cómo dar malas noticias. En este ámbito Robert Buckman es fundamental 5, Robert Alexander Buckman fue un médico inglés emigrado a Canadá que ejerció como oncólogo en Toronto.

  1. Preparar el contexto físico más adecuado, Disponer de un lugar donde se respete la privacidad y evitar todo tipo de interferencias. Hay que hacer previamente una pequeña evaluación del estado emocional del paciente o de la familia, para averiguar si es el momento más adecuado (Kairós) para dar la mala noticia.
  2. Averiguar cuánto saben, Como señala Buckman, “antes de hablar, pregunte”. Debemos recabar qué información tiene el paciente o la familia. Esta fase es muy importante, ya que a menudo presentan ideas o sospechas que pueden ahorrar mucho camino al profesional. Se realiza mediante preguntas indirectas abiertas y escucha activa, concentrando la atención no solo en la narración, sino también en la comunicación no verbal. Algunas de ellas podrían ser: ¿hay alguna enfermedad importante en el niño o en la familia?, ¿le sigue algún especialista por algún motivo?, ¿a qué colegio va?, ¿va bien y en su curso? Interesa particularmente saber cómo de grave cree la familia que es lo que tiene el niño (si es que sospechan algo) y cómo piensan que puede afectar a su futuro. Los padres pueden ser diferentes a la hora de “encajar” la noticia. Esto requiere un abordaje individualizado a la hora de cómo y cuándo dar la información. El Kairós puede ser diferente para cada progenitor.
  3. Averiguar lo que el paciente/familia quiere saber, Resulta fundamental saber qué es lo que puede soportar el paciente o la familia en ese momento. Hay que saber lo que es prioritario para el paciente, respetando en todo momento el principio de autonomía, tanto de los padres como del hijo según su edad. Se aconseja preguntar directamente qué nivel de información quieren/pueden asimilar. En caso de que el paciente o la familia expresen su preferencia por no discutir en ese momento el tema (o así lo den a entender), debemos respetarlo. Hay que dejar siempre abierta la puerta de la comunicación, entendiendo que se necesita tiempo para poder asumir y asimilar los cambios. La información es un proceso.
  4. Dando la información, La información debe darse de forma clara, sin terminología médica y sin tecnicismos. Se realiza de forma gradual, pudiendo utilizar herramientas didácticas que ayuden a la compresión de la información. Debemos asegurarnos de que el paciente (si procede) o su familia comprenden lo que les decimos. En esta fase es importante ser consciente del derecho del paciente y de las familias a tomar sus propias decisiones, sin olvidar que deben estar enfocadas en el mejor interés del menor. Cuando esto no ocurre, hay que esperar con respeto, sin discutir ni insistir siempre que no haya urgencia vital. Muchas veces la actitud educada del profesional que da razones desde la evidencia con asertividad, el tiempo (Cronos), la compasión y la paciencia da sus frutos. Esto tiene que ver con la competencia profesional tan necesaria en los sanitarios 1, Se debe hacer sentir a los padres que el pediatra controla la situación y está a su lado, intentando conseguir lo mejor para su hijo.
  5. Responder a los sentimientos del paciente y la familia, Consiste básicamente en identificar y reconocer las reacciones de las personas ante lo que reciben como un “mazazo psíquico”. Malas noticias bien comunicadas pueden fracasar si el profesional no empatiza con las emociones que despliegan pacientes y padres. Como elemento importante hay que destacar el papel de los silencios terapéuticos (no hostiles), la empatía y la compasión: la compasión, además de empatía, no solo nos identifica con lo que están sintiendo los padres o el paciente, sino que añade el genuino interés de ayudar. La escucha activa y el respeto son otras habilidades necesarias para contener el estado emocional que se desencadena con esta información 6,
  6. Planificación y seguimiento del proceso, El seguimiento debe ser consensuado. El profesional debe dejar claro al paciente o la familia que está a su disposición para lo que necesiten. Es importante cumplirlo. Hay que estar atento a las preocupaciones y ansiedades del enfermo y su familia y tener espacios para trabajarlos. No hay que olvidar movilizar todas las fuentes de apoyo familiar o social que sean necesarias en cada momento.

Es importante comentar que estos pasos están inicialmente diseñados para informar a adultos con un diagnóstico claro y confirmado. Pero en medicina esto no siempre es así: podemos desconocer si estamos o no, ante algo que hay que estudiar, como en el segundo caso presentado.

Algo que puede cambiar la percepción y expectativas de una familia con respecto a su hijo. Manejamos pues mucha más incertidumbre en la sospecha clínica no confirmada, que en las situaciones que plantea Buckman. Elegir el momento adecuado (Kairós) para abordar una sospecha es mucho más difícil. ¿Cuándo tenemos que empezar a informar? Debemos preguntarnos: ¿qué aporta la información que quiero compartir?, ¿tiene algún beneficio para el paciente en este momento?, ¿es necesario saberlo cuanto antes porque se puede complicar o deteriorar?, ¿tiene tratamiento eficaz? Estos son elementos clave para identificar el momento propicio.

Para compartir información, primero tenemos que tener sospechas suficientes y fundadas. Precipitarnos a hacerlo sin saber qué está pasando puede angustiar mucho de forma gratuita. Por ello, necesitamos tiempo (Cronos) para sospecharlo con fundamento y capacidad para controlar nuestras propias ansiedades.

  1. Cuando creamos que hemos fundamentado bien nuestra sospecha, necesitamos tiempo suficiente, sin interrupciones y sin prisas para poder informar con calidad y calidez.
  2. Además de un entorno adecuado con privacidad, deberíamos estar anímicamente preparados para sostener a la familia o a la persona y saber contener su estado emocional.

Para ello necesariamente tendremos que haber controlado y serenado antes el nuestro. ¿Cuánto decir?: la verdad como “utilidad” La información que proporcionamos tiene que ser útil y cumplir una función. Debería ser la necesaria para que los padres o el paciente entiendan la situación y puedan decidir.

  1. El ritmo y la profundidad de la información la deben marcar ellos.
  2. A veces los profesionales se ponen en lo peor, con la idea de que si las cosas luego no son tan malas la familia y los pacientes se alegrarán.
  3. En otras ocasiones nuestras propias ansiedades hacen que nos precipitemos, soltando nuestra sospecha con todos los detalles y posibilidades, que no aportan más que angustia y sufrimiento.

Otras, podemos dar seguridades prematuras ante situaciones que no sabemos bien cómo van a evolucionar. Lo hacemos en parte por tranquilizar a los padres, pero sobre todo para tranquilizarnos a nosotros y ahorrarnos el sufrimiento que estamos generando.

Estas situaciones (ponerse en lo peor o dar seguridades sin fundamento) son conductas extremas que conllevan mecanismos defensivos. Por lo tanto, son poco recomendables. Hacerlo bien significa abrir la caja de Pandora en el momento adecuado, cerrándola a tiempo para dejar que la esperanza, el tiempo y una red de apoyo ayuden a encarar el proceso.

La Atención Primaria permite realizar todo esto porque somos corredores de fondo y conocemos bien a las familias. Podemos acompañar, decodificar la información, coordinar con especialistas, clarificar, asesorar y, sobre todo, servir de consuelo. ¿Por qué lo hacemos mal? Factores que interfieren en el momento de comunicar malas noticias Numerosos estudios muestran que una gran parte de los profesionales de la salud no ha recibido capacitación suficiente en este tema durante su desarrollo profesional 7, 8,

  • La formación debe incluir no solo fundamentos teóricos, sino destrezas y habilidades prácticas.
  • Es importante dedicarle tiempo en la docencia de pre- y posgrado.
  • Dar malas noticias puede suponer un estrés añadido al profesional y a la familia cuando se tiene poca experiencia.
  • Lo vemos a diario.
  • Pero se puede y debe aprender.

Analicemos algunos de estos factores. Factores médicos. Existen miedos que surgen a la hora de dar malas noticias: miedo a causar dolor, miedo al fallo terapéutico, miedo a ser culpado, miedo a lo desconocido, miedo legal y sensación de fracaso. Esto favorece ignorar y no abordar lo que sospechamos, o no hacerlo correctamente 2,

También el narcisismo del profesional puede llevar a “cosificar” al paciente y su familia en aras de la curiosidad y de “acertar” con el caso raro o singular. Este narcisismo no nombrado (y poco publicado) nos puede hacer sentir “especiales” por haber sabido ver lo que a otros les ha pasado desapercibido.

Cuando esto ocurre, podemos precipitarnos. Subyace en la comunicación una sensación de triunfo y alegría por nuestro logro, que desconcierta a la familia o al paciente. Esto se acrecienta si hay delante estudiantes, compañeros o residentes que suponemos admirarán nuestra pericia.

  • En este estado de ego insuflado podemos olvidar que estamos tratando con seres humanos que sienten y sufren, que quizá nos falten datos, que el Kairós no es adecuado y que podemos estar infligiendo un sufrimiento gratuito a las familias.
  • Otro factor no descrito, pero frecuente en Atención Primaria es que, debido a lo anterior, nos inquiete no comentar nuestra sospecha a los padres y que reciban la noticia en otro contexto (privada, Urgencias, etc.) de peor forma.

Por ello a veces, podemos decidir comunicar la sospecha pese a que no nos parezca el mejor momento, ni el posible diagnóstico esté bien fundamentado. Factores del paciente y de las familias. Cuando comunicamos la existencia de una enfermedad (o la sospecha de padecerla), implícitamente estamos diciendo que se ha perdido la salud.

  1. Si es un niño, la familia puede sentir que ha perdido a su “niño ideal”.
  2. Y eso entristece, frustra y muchas veces avergüenza a los padres o al paciente.
  3. La enfermedad hace que tengamos que re-crearnos de otra manera.
  4. Las personas somos, en el fondo, una memoria narrativa y las malas noticias nos “cambian el cuento”.

Como profesionales tenemos que saber contenerlo. Cada paciente y cada familia asume su enfermedad y la de los suyos de manera particular. El impacto de la enfermedad en un paciente puede evaluarse solamente en su contexto de valores. Según las circunstancias familiares y personales la información bien dada puede no ser bien recibida (“matan al mensajero”) y esto angustia e inquieta al profesional no bien preparado.

HACIÉNDOLO MEJOR Con lo aportado, vamos a ver cómo se podrían haber informado los casos presentados. Caso 1 El síndrome de Down es una condición en la que hay que descartar malformaciones o complicaciones asociadas, así como iniciar estimulación psicomotriz temprana para mejorar el desarrollo psicomotor y la calidad de vida.

Si no hay complicaciones, no es una condición que suponga un riesgo inminente para el paciente. Por tanto, no precisa de informaciones bruscas ni inmediatas. Aunque se deba proporcionar información pronto, hay tiempo para asegurar un entorno y Kairós adecuados.

No parece pertinente pues dar la noticia en el paritorio. Se debe buscar un entorno físico adecuado, con ambos padres a la vez, tras haber descansado y haber estado con la niña, permitiendo que se cree un vínculo y quizá que se les generen dudas. La información la debería proporcionar un pediatra, para que los padres puedan preguntar lo que necesiten.

En este caso comunicaríamos una sospecha y explicaríamos que hay que confirmarla con el cariotipo. Sería necesario tener retroalimentación por parte de los padres: cuánto entienden, si tienen dudas que podamos resolver y, a poder ser, informarles según vayan preguntando.

Si se confirma el diagnóstico, debemos ponerles en contacto con grupos de apoyo, enseñarles a buscar información y hacer partícipes al pediatra y al profesional de enfermería que van a hacer el seguimiento. Caso 2 En este caso los padres notan diferencias entre las mellizas. Parece que pudieran estar preparados para recibir información.

Pero no siempre es así: a veces lo que buscan es que los tranquilicemos y aseguremos que todo es normal. Por ello y aunque parece más fácil, es importante asegurar todos los pasos de nuevo, recordando que la información es un proceso y que podemos ir acompañando nuestra/su sospecha en función del tiempo, del desarrollo del bebé y de las capacidades de los padres.

Podemos preguntarles si ellos sospechan algo en concreto y qué es lo que más les preocupa. Si nos dicen que prefieren ser informados, hay que asegurar privacidad en la consulta y disponer del tiempo necesario. Todo debe hacerse con amabilidad y respeto, manejando probabilidad e incertidumbre con elegancia.

Hay que hacer preguntas abiertas, para conocer cuánto quieren o pueden saber. En función de lo que prefieran, podemos compartir (o no) la sospecha de síndrome Beckwith-Wiedemann 9, Este síndrome es menos frecuente y menos conocido para los no profesionales.

  • Si los padres no sospechan nada (o no quieren saber), analizamos con prudencia la situación.
  • Evidenciamos que no hay signos de inestabilidad clínica: buen aspecto, sin dificultad respiratoria, buena coloración, sin síntomas neurológicos, come y duerme bien.
  • Eso nos invita a esperar un tiempo prudente para poder hacer un seguimiento, recabar la información necesaria y trazar nuestra estrategia.

Si se confirmase mediante test genético un síndrome de Beckwith-Wiedemann, sabemos que se relaciona con una mayor incidencia de neoplasias abdominales en los primeros años de vida. Por lo tanto, se precisa seguimiento con ecografía abdominal y marcadores tumorales cada 3-6 meses hasta los ocho años.

Si lo sospechamos con suficiente fuerza, hay que comunicarlo. Pero podemos ir poco a poco, viendo el desarrollo, acompañando a los padres en el proceso y eligiendo el mejor Kairós. No es necesario contarlo todo, ni de forma urgente. Si las condiciones no fueran las adecuadas o no hubiese suficiente tiempo o las sospechas no estuviesen fundamentadas, podemos esperar.

Si además no estamos seguros, porque la niña se parece mucho a su padre (que es ingeniero y parece normal), razón de más para mantener una actitud expectante. No obstante, y dado que los padres pueden mirar en Internet y que los niños pueden ser vistos en muchos entornos (medicina privada, urgencias, etc.), en ocasiones se prefiere compartir la sospecha con los padres en AP, para que no los “desesperen” o angustien otros profesionales menos formados en los pasos de Buckman y que, además, desconocen el Kairós.

  • Decir en el momento adecuado (con suficiente “evidencia”) aquello que pueda ser útil para la familia. Hay que recordar que la información es un proceso. Manejar incertidumbre y probabilidad.
  • Asegurar el espacio físico y temporal antes de abordar un tema delicado: buscar el Kairós.
  • Averiguar cuánto sabe nuestro interlocutor.
  • Preguntar cuánta información desea recibir.
  • Cuidar el lenguaje verbal para que sea claro y sencillo (sin tecnicismos).
  • Cuidar el lenguaje no verbal para que esté en sintonía con nuestras palabras (dar sensación de competencia, de asertividad, de control, de compasión y de empatía).
  • Practicar la escucha activa, dejando que expresen sus emociones y siendo para ellos contención y apoyo.
  • Preguntar dudas y contestar con veracidad, sabiendo hasta dónde quieren saber y siendo sensibles a sus tiempos. Decir que no sabemos cuando así sea. Los pacientes aprecian la honestidad y más en estos contextos.
  • Ofrecer redes de seguridad: grupos de apoyo, dónde buscar información, apoyo psicológico y cómo contactar con nosotros, si precisan.
  • Es importante saber manejar nuestras propias emociones y narcisismos, evitando contratransferencias negativas y abordajes agresivos. No olvidar la importancia de mantener la esperanza, pero sin dar seguridades prematuras cuando nos inunde la ansiedad.

AGRADECIMIENTOS A Ana, que sí tenía trisomía 21, aunque se equivocaran de paciente al darle el cariotipo (supuestamente normal) en el hospital donde nació. A Inés, que no tenía un síndrome de Beckwith-Wiedemann, aunque se lo aseguraran (“sin la menor duda”), en el servicio de urgencias y endocrino de su hospital de referencia.

A Beatriz y a Reyes por permitirnos contar la historia de sus hijas. Al Dr. Filippo Fiorita y a la Dra. Barbara Ochoa por sus aportaciones. BIBLIOGRAFÍA 1 Borrell i Carrió F. Competencia emocional del médico. FMC.2007;14:133-41.2 Alves de Lima AE. ¿Cómo comunicar malas noticias a nuestros pacientes y no morir en el intento? Rev Argent Cardiol.2003;71:217-20.3 Rodríguez JJ.

La comunicación de las malas noticias. En: Astudillo W, Casado da Rocha A, Mendinueta C (eds.). Alivio de las situaciones difíciles y del sufrimiento en la terminalidad.1ª edición. San Sebastián: SOVPAL; 2005.p.27-41.4 Rouy JL. Comunicar un diagnóstico (malas noticias, enfermedad crónica, sospecha).

EMC – Tratado de medicina.2004;8:1-5.5 Baile WF, Buckman R, Lenzi R, Glober G, Beale EA, Kudelka AP. SPIKES – A six-step protocol for delivering bad news: application to the patient with cancer. Oncologist.2000;5:302-11.6 Arroba Basanta ML, Dago Elorza R. Nuestra entrevista clínica a examen. En: AEPap,

Disponible en aepap.org/sites/default/files/379-384_entrevista_clinica.pdf 7 Arroba ML, Serrano R. Malas noticias en pediatría. An Pediatr Contin.2007;5:378-82.8 Martínez C, Tasso M, Sánchez M, Riaño I. Pediatras sólidos en tiempos líquidos. Reanimando la profesionalidad. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

¿Cómo se llama el Dios griego del tiempo?

Los dioses del tiempo Silencio. Suenan a lo lejos las voces de los niños en los paraísos sagrados de los recreos. Y contenemos el aliento para escucharlas y recuperarnos de los tiempos desgraciados. Del tiempo que nos pertenece. Del tiempo. Los griegos tenían dos dioses del tiempo: Cronos y Kairós.

  • Cronos era el dios del tiempo cronológico, cuantitativo, el tiempo de los relojes, de los calendarios y de los días que se suceden sin destino.
  • Airós, en cambio, era el dios de lo vivido, de los instantes únicos que sabemos que permanecerán en nuestra memoria personal.
  • La cultura tiene mucho que ver con este dios de la experiencia, de los momentos dignos de ser recordados y transmitidos.

El alma de un pueblo está en los relatos que guardan la memoria de tales momentos: Troya, por ejemplo. A veces -quizá con demasiada frecuencia-, los días transcurren aturdidos e intercambiables, todos similares, tan parecidos que en algunas ocasiones no logramos identificar un día concreto ni distinguirlo de otro.

Entonces, la memoria se vuelve hacia nuestro interior buscando una compañía, un paisaje, una textura, un sabor, un rastro de amor, de color o de luz que identifique qué vivimos ese día, qué nos pasó, y solo percibimos una nebulosa inquietante, que nos hace sentirnos en un vacío de vida en blanco, que estamos seguros que habitamos con todas sus horas y sus relieves.

Es nuestra presencia, nuestra voz, nuestras acciones, las que marcan el cada día vivido como único e identificable por lo que nos propusimos e impulsamos, por lo que hicimos o no logramos hacer. Y hablo de ello porque, tal vez por circunstancias personales, el tiempo transcurre ahora lento, muy lento y bajo una lluvia gris que refresca pero también ciega.

  1. Y el viento me aturde.
  2. No distingo las miradas.
  3. No escucho las palabras, sino un rumor opaco ocupando todo el espacio mientras los amantes preparan su amor para la niebla.
  4. El tiempo que transcurre y el tiempo vivido.
  5. Cronos y Kairós, de ambos necesitados.
  6. A veces el tiempo como si fuera una música que fuese a la vez un grito.

Una escucha atenta. Una gestación interior. Una respiración disidente. Una propuesta de incertidumbre. Lo que veo lo veo en silencio. Lo que sé lo sé en silencio. Pero este tiempo de silencio es, otra vez, la palabra. Y lo que escribo podría ser el relato de la inestabilidad humana, que es la que nos otorga nuestra dignidad, esa que permite que el mejor tiempo de la vida no sea sólo imaginado.

¿Cómo saber la raíz de la palabra?

La raíz es lo que queda luego de eliminar el prefijo y/o sufijo. Si no hay prefijo ni sufijo, entonces toda la palabra es la raíz.

¿Qué es la raíz de un verbo ejemplo?

Raíz (o lexema). Es la parte del verbo que expresa su significado y es invariable. Por ejemplo: partir (‘sal-‘ es la raíz)

¿Qué es raíz de una palabra ejemplos?

Lexema o raíz. Es la parte de la palabra que no varía y que contiene su significado. Ejemplos: ZAPATo, ZAPATería, ZAPATero.

¿Cómo se llama la raíz de cada palabra?

Esta parte de la palabra se llama LEXEMA O RAÍZ. El resto de la palabra se llama MORFEMA.