El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es el material que contiene la información hereditaria en los humanos y casi todos los demás organismos.
¿Qué significado tiene la palabra ADN?
Moléculas del interior de las células que contienen información genética y la transmiten de una generación a otra. También se llama ácido desoxirribonucleico y DNA.
¿Cuál es el significado de las siglas ADN y ARN?
Ácidos nucleicos Los ácidos nucleicos son biomoléculas grandes que cumplen funciones esenciales en todas las células y virus. Una función importante de los ácidos nucleicos implica el almacenamiento y la expresión de información genómica. El ácido desoxirribonucleico, o ADN, codifica la información que las células necesitan para producir proteínas. El término “ácido nucleico” es utilizado para describir unas moléculas específicas y grandes en la célula. En realidad están hechas de cadenas de unidades de polímeros que se repiten; los dos ácidos nucleicos más famosos, de los que usted habrá oído hablar, son el ADN y el ARN.
- Los ácidos nucleicos trabajan en la célula almacenando información.
- La célula codifica información, como cuando se graba en una cinta, en los ácidos nucleicos.
- Así que la secuencia de estas moléculas en el polímero puede transmitir “hacer una proteína “, por favor replícame”, “trasládame al núcleo,” La otra parte sorprendente sobre los ácidos nucleicos es que son proteínas muy estables.
Si usted piensa acerca de la necesidad de transmitir la información genética de una célula a otra, le gustaría una molécula muy estable y que no se deshaga por sí sola, y eso es una de las principales características de los ácidos nucleicos. El nombre de “ácido nucleico” proviene del hecho de cómo fueron descritos por primera vez, ya que en realidad tienen propiedades ácidas, muy similar a los ácidos que usted conoce.
¿Qué es el ADN y dónde se encuentra?
INFORMACIÓN GENÉTICA BÁSICA Las células representan el componente básico del cuerpo. Hay muchos tipos distintos de células con diferentes funciones. Estas células forman todos los órganos y tejidos del cuerpo. Prácticamente todas las células del organismo de una persona tienen el mismo ácido desoxirribonucleico (ADN).
El ADN es el material hereditario de los seres humanos y de casi todo el resto de los organismos. La mayoría del ADN se encuentra en el núcleo cellular (denominado ADN nuclear), pero existe una pequeña cantidad de ADN que se encuentra en las mitocondrias (denominado ADN mitocondrial). El ADN contiene el código para crear y mantener todo organismo.
El código se lee según el orden o la secuencia de cuatro bases químicas: la adenina (A), la citosina (C), la guanina (G) y la timina (T) del mismo modo en el que se unen las letras del abecedario para formar palabras, oraciones o párrafos. El ADN humano consta de aproximadamente tres mil millones de bases y más del 99 por ciento de esas bases son iguales en todas las personas.
- Las bases de ADN se agrupan en pares, A con T y C con G para formar unidades llamadas “pares de bases”.
- Cada base está unida a una molécula de azúcar y a una molécula de fosfato.
- En su conjunto, la base, el azúcar y el fosfato, se denominan “nucleótido”.
- Los nucleótidos se disponen en dos largas cadenas que forman un espiral denominado una “doble hélice”.
La estructura de la doble hélice es como una escalera, con las pares de bases que atraviesan el medio como travesaños y las moléculas de azúcar y fosfato en los laterales. Los genes son secciones pequeñas de la larga cadena de ADN. Son las unidades básicas funcionales y físicas de la herencia genética.
- En los seres humanos, el tamaño de los genes varía desde unos pocos cientos a dos millones de bases de ADN.
- El Human Genome Project (Proyecto del Genoma Humano) calcula que los seres humanos tienen entre 20,000 y 25,000 genes.
- Cada persona tiene dos copias de cada gen, una de cada progenitor.
- La mayoría de los genes son iguales en todas las personas, pero una pequeña porción de ellos (menos del 1 por ciento del total) varía un poco de una persona a otra.
Los alelos son formas del mismo gen con alguna pequeña variación en su secuencia de bases de ADN. Estas pequeñas diferencias determinan los rasgos únicos de cada persona. Los genes funcionan como instrucciones para la formación de moléculas llamadas “proteínas”. Para su correcto funcionamiento, cada célula depende de miles de proteínas y necesita que cada una de ellas cumpla su función en el lugar y en el momento indicado.
- A veces, la modificación de un gen, conocida como “mutación”, evita que una o más de estas proteínas funcionen correctamente.
- Esto puede provocar que las células o los órganos modifiquen o pierdan su funcionamiento, lo que puede desencadenar una enfermedad.
- Son las mutaciones, y no los genes en sí, las que causan enfermedades.
Por ejemplo, cuando alguien dice que una persona tiene “el gen de la fibrosis quística”, en realidad lo que quiere decir es que tienen una versión mutada del gen CFTR, la cual causa la enfermedad. Todas las personas, incluso aquellas que no tienen fibrosis quística tienen una versión del gen CFTR.
¿Qué es ADN y un ejemplo?
Animación de parte de una estructura de ADN de doble hélice El ácido desoxirribonucleico —conocido por las siglas ADN — es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos y algunos virus (los virus ADN ); también es responsable de la transmisión hereditaria,
La función principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información para construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN, Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son llamados genes, pero las otras secuencias de ADN tienen propósitos estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta información genética.
Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de nucleótidos, es decir, un polinucleótido, Cada nucleótido, a su tiempo, está formado por un glúcido (la desoxirribosa ), una base nitrogenada (que puede ser adenina → A, timina → T, citosina → C o guanina → G ) y un grupo fosfato (derivado del ácido fosfórico ).
Lo que distingue a un polinucleótido de otro es, entonces, la base nitrogenada, y por ello la secuencia del ADN se especifica nombrando solo la secuencia de sus bases. La disposición secuencial de estas cuatro bases a lo largo de la cadena es la que codifica la información genética, siguiendo el siguiente criterio de complementariedad: A-T y G-C.
Esto se debe a que la adenina y la guanina son de mayor tamaño que la timina y la citosina, por lo que este criterio permite cumplir una uniformidad. En los organismos vivos, el ADN se presenta como una doble cadena de nucleótidos, en la que las dos hebras están unidas entre sí por unas conexiones denominadas puentes de hidrógeno,
- Para que la información que contiene el ADN pueda ser utilizada por la maquinaria celular debe copiarse en primer lugar en unos trenes de nucleótidos, más cortos y con unas unidades diferentes, llamados ARN,
- Las moléculas de ARN se copian exactamente del ADN mediante un proceso denominado transcripción,
Una vez procesadas en el núcleo celular, las moléculas de ARN pueden salir al citoplasma para su utilización posterior. La información contenida en el ARN se interpreta usando el código genético, que especifica la secuencia de los aminoácidos de las proteínas, según una correspondencia de un triplete de nucleótidos ( codón ) para cada aminoácido.
Esto es, la información genética (esencialmente: qué proteínas se van a producir en cada momento del ciclo de vida de una célula) se halla codificada en las secuencias de nucleótidos del ADN y debe traducirse para poder funcionar. Tal traducción se realiza usando el código genético a modo de diccionario.
El diccionario “secuencia de nucleótido-secuencia de aminoácidos” permite el ensamblado de largas cadenas de aminoácidos (las proteínas) en el citoplasma de la célula. Por ejemplo, en el caso de la secuencia de ADN indicada antes ( ATGCTAGCATCG.), la ADN polimerasa utilizaría como molde la cadena complementaria de dicha secuencia de ADN (que sería TAC-GAT-CGT-AGG-.) para transcribir una molécula de ARNm que se leería AUG-CUA-GCA-UCG-.
; el ARNm resultante, utilizando el código genético, se traduciría como la secuencia de aminoácidos metionina – leucina – ácido aspártico – arginina -. Las secuencias de ADN que constituyen la unidad fundamental, física y funcional de la herencia se denominan genes, Cada gen contiene una parte que se transcribe a ARN y otra que se encarga de definir cuándo y dónde deben expresarse,
La información contenida en los genes (genética) se emplea para generar ARN y proteínas, que son los componentes básicos de las células, los «ladrillos» que se utilizan para la construcción de los orgánulos u organelos celulares, entre otras funciones.
- Dentro de las células, el ADN está organizado en estructuras llamadas cromosomas que, durante el ciclo celular, se duplican antes de que la célula se divida,
- Los organismos eucariotas (por ejemplo, animales, plantas y hongos ) almacenan la mayor parte de su ADN dentro del núcleo celular y una mínima parte en elementos celulares llamados mitocondrias, y en los plastos y los centros organizadores de microtúbulos o centríolos, en caso de tenerlos; los organismos procariotas ( bacterias y arqueas ) lo almacenan en el citoplasma de la célula y, por último, los virus ADN lo hacen en el interior de la cápside de naturaleza proteica.
Existen multitud de proteínas, como por ejemplo las histonas y los factores de transcripción, que se unen al ADN dotándolo de una estructura tridimensional determinada y regulando su expresión. Los factores de transcripción reconocen secuencias reguladoras del ADN y especifican la pauta de transcripción de los genes.
¿Qué es ADN según la Biblia?
El ADN es la molécula que tiene toda la información para el desarrollo efectivo de cada persona. Así Dios sopló en Adán y la vida Él se desarrollo mediante el Espíritu Santo.
¿Cómo explicar a un niño que es el ADN?
ADN El ADN es la abreviación de un nombre complicado: ácido desoxirribonucleico. El ADN es la información genética que hay dentro de las células del cuerpo de una persona, y ayuda a hacer que seas quien eres. Son las instrucciones sobre cómo hacer el cuerpo, como la programación de un vídeo juego o el anteproyecto de una casa.
- Si pudiéramos observarlo con un microscopio muy potente, veríamos que el ADN se parece a una escalera de caracol.
- Hay cuatro pares de sustancias químicas, llamadas “nucleótidos” que se aparean para formar los escalones de esa escalera.
- Los genes están formados por grupos de nucleótidos.
- Los genes determinan cosas como el color de tu cabello y de tus ojos, así como tu estatura.
El ADN se almacena dentro de los cromosomas, que se encuentran dentro de cada una de las células de tu cuerpo. Cada persona hereda dos conjuntos de cromosomas, uno de cada uno de sus padres. : ADN
¿Cómo funciona el ADN en el cuerpo humano?
Duplicación del ADN La molécula ADN -constituida por dos cadenas o hebras- se mantiene unida gracias a cuatro químicos llamados bases. Éstas son adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina (T). Cuando una hebra tiene una base de adenina, la otra tiene una de timina. Y cuando una tiene una base de citosina, la otra es de guanina.
¿Cuáles son las tres funciones del ADN?
Funciones del ADN Las funciones biológicas del ADN incluyen el almacenamiento de información (genes y genoma ), la codificación de proteínas (transcripción y traducción ) y su autoduplicación (replicación del ADN) ) para asegurar la transmisión de la información a las células hijas durante la división celular. : Funciones del ADN
¿Qué es el ARN en el ser humano?
El ARN contiene información copiada del ADN (el otro tipo de ácido nucleico). Las células elaboran varias formas diferentes de ARN y cada forma cumple una función específica en la célula. Muchas formas de ARN cumplen funciones relacionadas con las proteínas.
¿Qué produce el ADN?
Ácido desoxirribonucleico (ADN) El ADN, son las instrucciones que se pasan de los organismos adultos a sus descendientes durante la reproducción. Todos sabemos que los elefantes solamente pueden engendrar crías de elefante y las jirafas crías de jirafa, los perros cachorros de perro y así sucesivamente en todos los seres vivos.
Todos sabemos que los elefantes solamente pueden engendrar crías de elefante y las jirafas crías de jirafa, los perros cachorros de perro y así sucesivamente en todos los seres vivos. Pero, ¿por qué es esto así? La respuesta yace en una molécula llamada ácido desoxirribonucleico (ADN), la cual contiene las instrucciones biológicas que hacen de cada especie algo único. El ADN, son las instrucciones que se pasan de los organismos adultos a sus descendientes durante la reproducción.
En los organismos llamados eucariotas, el ADN se encuentra dentro de un área compartimentalizada dentro de la célula llamada núcleo. Debido a que la célula es muy pequeña, y porque los organismos tienen muchas moléculas de ADN por célula, cada molécula de ADN debe estar empaquetada de forma muy compacta y precisa.
Esta forma superempaquetada del ADN se denomina cromosoma. Durante la replicación del ADN, el ADN se desenrolla para que pueda ser copiado. En otros puntos del ciclo celular, secciones puntuales del ADN también se desenrollan cuando es necesario para que distintos juegos de instrucciones se usen en la fabricación de proteínas y para otros procesos biológicos.
Pero, durante la división celular, el ADN se encuentra en su forma compacta de cromosoma para hacer posible la transferencia a nuevas células. Los investigadores llaman ADN nuclear al ADN encontrado en el núcleo de la célula. El conjunto completo de ADN nuclear de un organismo se conoce como su genoma.
Además del ADN ubicado en el núcleo, los seres humanos y otros organismos complejos también tienen una pequeña cantidad de ADN en otras estructuras celulares adicionales conocidas como mitocondria. Las mitocondrias son las factorías de las células, generando la energía que la célula necesita para funcionar correctamente.
En la reproducción sexual, los organismos heredan la mitad de su ADN nuclear del padre y la mitad de la madre. No obstante, los organismos heredan todo su ADN mitocondrial de la madre. Esto ocurre porque sólo los óvulos, y no los espermatozoides, conservan su mitocondria durante la fecundación.
En los organismos llamados eucariotas, el ADN se encuentra dentro de un área compartimentalizada dentro de la célula llamada núcleo. Debido a que la célula es muy pequeña, y porque los organismos tienen muchas moléculas de ADN por célula, cada molécula de ADN debe estar empaquetada de forma muy compacta y precisa. Esta forma superempaquetada del ADN se denomina cromosoma. Durante la replicación del ADN, el ADN se desenrolla para que pueda ser copiado. En otros puntos del ciclo celular, secciones puntuales del ADN también se desenrollan cuando es necesario para que distintos juegos de instrucciones se usen en la fabricación de proteínas y para otros procesos biológicos. Pero, durante la división celular, el ADN se encuentra en su forma compacta de cromosoma para hacer posible la transferencia a nuevas células. Los investigadores llaman ADN nuclear al ADN encontrado en el núcleo de la célula. El conjunto completo de ADN nuclear de un organismo se conoce como su genoma. Además del ADN ubicado en el núcleo, los seres humanos y otros organismos complejos también tienen una pequeña cantidad de ADN en otras estructuras celulares adicionales conocidas como mitocondria. Las mitocondrias son las factorías de las células, generando la energía que la célula necesita para funcionar correctamente. En la reproducción sexual, los organismos heredan la mitad de su ADN nuclear del padre y la mitad de la madre. No obstante, los organismos heredan todo su ADN mitocondrial de la madre. Esto ocurre porque sólo los óvulos, y no los espermatozoides, conservan su mitocondria durante la fecundación.
El ADN está formado por unos componentes químicos básicos denominados nucleótidos. Estos componentes básicos incluyen un grupo fosfato, un grupo de azúcar y una de cuatro tipos de bases nitrogenadas alternativas. Para formar una hebra de ADN, los nucleótidos se unen formando cadenas, alternando con los grupos de fosfato y azúcar.
- Los cuatro tipos de bases nitrogenadas encontradas en los nucleótidos son: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C).
- El orden, o secuencia, de estas bases determina qué instrucciones biológicas están contenidas en una hebra de ADN.
- Por ejemplo, la secuencia ATCGTT pudiera dar instrucciones para ojos azules, mientras que ATCGCT pudiera indicar ojos de color café.
En el caso de los seres humanos, la colección completa de ADN, o el genoma humano, consta de 3 mil millones de bases organizados en 23 pares de cromosomas, y conteniendo alrededor de 20,000 genes.
El ADN está formado por unos componentes químicos básicos denominados nucleótidos. Estos componentes básicos incluyen un grupo fosfato, un grupo de azúcar y una de cuatro tipos de bases nitrogenadas alternativas. Para formar una hebra de ADN, los nucleótidos se unen formando cadenas, alternando con los grupos de fosfato y azúcar. Los cuatro tipos de bases nitrogenadas encontradas en los nucleótidos son: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C). El orden, o secuencia, de estas bases determina qué instrucciones biológicas están contenidas en una hebra de ADN. Por ejemplo, la secuencia ATCGTT pudiera dar instrucciones para ojos azules, mientras que ATCGCT pudiera indicar ojos de color café. En el caso de los seres humanos, la colección completa de ADN, o el genoma humano, consta de 3 mil millones de bases organizados en 23 pares de cromosomas, y conteniendo alrededor de 20,000 genes.
El ADN contiene las instrucciones que un organismo necesita para desarrollarse, sobrevivir y reproducirse. Para realizar estas funciones, las secuencias de ADN deben ser transcritas a mensajes que puedan traducirse para la fabricación proteínas, que son las moléculas complejas que hacen la mayor parte del trabajo en nuestro cuerpo.
Una secuencia discreta de ADN que contiene las instrucciones para elaborar una proteína se conoce como gen. El tamaño de un gen puede variar enormemente, desde aproximadamente 1,000 bases hasta 1 millón de bases en los seres humanos. Los genes sólo forman aproximadamente el 1 por ciento de la secuencia de ADN.
Otras secuencias reguladoras de ADN dictan cuándo, cómo y en qué cantidad se elabora cada proteína. La mayoría de las secuencias del genoma humano no tienen una función conocida.
El ADN contiene las instrucciones que un organismo necesita para desarrollarse, sobrevivir y reproducirse. Para realizar estas funciones, las secuencias de ADN deben ser transcritas a mensajes que puedan traducirse para la fabricación proteínas, que son las moléculas complejas que hacen la mayor parte del trabajo en nuestro cuerpo. Una secuencia discreta de ADN que contiene las instrucciones para elaborar una proteína se conoce como gen. El tamaño de un gen puede variar enormemente, desde aproximadamente 1,000 bases hasta 1 millón de bases en los seres humanos. Los genes sólo forman aproximadamente el 1 por ciento de la secuencia de ADN. Otras secuencias reguladoras de ADN dictan cuándo, cómo y en qué cantidad se elabora cada proteína. La mayoría de las secuencias del genoma humano no tienen una función conocida.
Las instrucciones del ADN se usan para elaborar proteínas en un proceso de dos pasos. Primero, unas proteínas especializadas denominadas enzimas leen la información en una molécula de ADN y la transcriben a una molécula intermediaria llamada ácido ribonucleico mensajero, o ARNm.
Las instrucciones del ADN se usan para elaborar proteínas en un proceso de dos pasos. Primero, unas proteínas especializadas denominadas enzimas leen la información en una molécula de ADN y la transcriben a una molécula intermediaria llamada ácido ribonucleico mensajero, o ARNm. A continuación, la información contenida en la molécula de ARNm se traduce en una secuencia específica de aminoácidos, o los componentes básicos de las proteínas. En conjunto, existen 20 tipos de aminoácidos, que pueden ser colocados en muchos órdenes distintos para formar una gran variedad de proteínas diferentes.
El primero en observar el ADN fué el bioquímico suizo Frederich Miescher, a finales del siglo XIX. Sin embargo, pasó casi un siglo desde ese descubrimiento hasta que los investigadores entendieron la estructura de la molécula de ADN y se dieron cuenta de su importancia fundamental para la biología.
Por muchos años, los científicos debatieron qué molécula portaba las instrucciones biológicas de la vida. La mayoría pensaba que el ADN era una molécula demasiado sencilla para desempeñar un papel tan importante. En vez de ello, argumentaban que era más probable que las proteínas desempeñaran esta función vital debido a su mayor complejidad y más amplia variedad de formas.
La importancia del ADN se aclaró en 1953 gracias a la labor de James Watson*, Francis Crick, Maurice Wilkins y Rosalind Franklin. Al estudiar patrones de difracción de rayos X y construir modelos, los científicos descifraron la estructura de doble hélice del ADN, una estructura que le permite pasar información biológica de una generación a otra.
- James Watson fue el primer director del NHGRI y aparece aquí como parte de nuestra colección de historia.
- A pesar de sus logros científicos, la carrera del Dr.
- Watson también estuvo marcada por una serie de comentarios ofensivos y científicamente erróneos con respecto a sus creencias sobre raza, origen, homosexualidad, género y otros temas sociales.
Las opiniones del Dr. Watson sobre estos temas no están respaldadas por la ciencia y son contrarias a la misión y los valores del NHGRI.
El primero en observar el ADN fué el bioquímico suizo Frederich Miescher, a finales del siglo XIX. Sin embargo, pasó casi un siglo desde ese descubrimiento hasta que los investigadores entendieron la estructura de la molécula de ADN y se dieron cuenta de su importancia fundamental para la biología. Por muchos años, los científicos debatieron qué molécula portaba las instrucciones biológicas de la vida. La mayoría pensaba que el ADN era una molécula demasiado sencilla para desempeñar un papel tan importante. En vez de ello, argumentaban que era más probable que las proteínas desempeñaran esta función vital debido a su mayor complejidad y más amplia variedad de formas. La importancia del ADN se aclaró en 1953 gracias a la labor de James Watson*, Francis Crick, Maurice Wilkins y Rosalind Franklin. Al estudiar patrones de difracción de rayos X y construir modelos, los científicos descifraron la estructura de doble hélice del ADN, una estructura que le permite pasar información biológica de una generación a otra. * James Watson fue el primer director del NHGRI y aparece aquí como parte de nuestra colección de historia. A pesar de sus logros científicos, la carrera del Dr. Watson también estuvo marcada por una serie de comentarios ofensivos y científicamente erróneos con respecto a sus creencias sobre raza, origen, homosexualidad, género y otros temas sociales. Las opiniones del Dr. Watson sobre estos temas no están respaldadas por la ciencia y son contrarias a la misión y los valores del NHGRI.
Los científicos usan el término “doble hélice” para describir la estructura química de doble hebra (bicatenaria) enrollada del ADN. Esta forma, efectivamente tiene una apariencia muy parecida a una escalera retorcida en forma de hélice. Para entender la doble hélice del ADN desde un punto de vista químico, hay que imaginar los lados de la escalera como hebras formadas por grupos alternantes de fosfato y azúcar.
Cada “peldaño” de la escalera está formado por dos bases nitrogenadas, las cuales forman una pareja unida por enlaces (puentes) de hidrógeno. Debido a la naturaleza altamente específica de este tipo de emparejamiento químico, la base A siempre forma pareja con la base T y, asimismo, la C con la G. Además, de ser complementarias, las dos hebras están orientadas en direcciones opuestas.
Así pues, si la secuencia de las bases en una de las hebras de una doble hélice es conocida, descifrar la secuencia de las bases en la otra hebra es algo muy sencillo basado en el principio de complementariedad. La estructura única de ADN hace posible que la molécula se copie a sí misma durante la división celular.
- Cuando una célula se prepara para dividirse, la hélice de ADN se separa temporalmente en dos hebras individuales.
- Estas hebras individuales sirven como plantillas para construir dos nuevas moléculas de ADN de doble hebra, siendo cada una, una copia exacta de la molécula original de ADN.
- En este proceso, se agrega una base A dondequiera que haya una T, una C dondequiera que haya una G, y así sucesivamente hasta que todas las bases tengan nuevamente una pareja complementaria.
Del mismo modo, cuando se necesita fabricar una proteína concreta, la doble hélice se desenrolla parcialmente al nivel de las instrucciones de dicha proteína para hacer posible que un fragmento específico del ADN sirva como plantilla. Luego, esta hebra plantilla se transcribe a ARNm, que es una molécula que comunica instrucciones vitales a la máquina productora de proteínas de la célula.
Los científicos usan el término “doble hélice” para describir la estructura química de doble hebra (bicatenaria) enrollada del ADN. Esta forma, efectivamente tiene una apariencia muy parecida a una escalera retorcida en forma de hélice. Para entender la doble hélice del ADN desde un punto de vista químico, hay que imaginar los lados de la escalera como hebras formadas por grupos alternantes de fosfato y azúcar. Cada “peldaño” de la escalera está formado por dos bases nitrogenadas, las cuales forman una pareja unida por enlaces (puentes) de hidrógeno. Debido a la naturaleza altamente específica de este tipo de emparejamiento químico, la base A siempre forma pareja con la base T y, asimismo, la C con la G. Además, de ser complementarias, las dos hebras están orientadas en direcciones opuestas. Así pues, si la secuencia de las bases en una de las hebras de una doble hélice es conocida, descifrar la secuencia de las bases en la otra hebra es algo muy sencillo basado en el principio de complementariedad. La estructura única de ADN hace posible que la molécula se copie a sí misma durante la división celular. Cuando una célula se prepara para dividirse, la hélice de ADN se separa temporalmente en dos hebras individuales. Estas hebras individuales sirven como plantillas para construir dos nuevas moléculas de ADN de doble hebra, siendo cada una, una copia exacta de la molécula original de ADN. En este proceso, se agrega una base A dondequiera que haya una T, una C dondequiera que haya una G, y así sucesivamente hasta que todas las bases tengan nuevamente una pareja complementaria. Del mismo modo, cuando se necesita fabricar una proteína concreta, la doble hélice se desenrolla parcialmente al nivel de las instrucciones de dicha proteína para hacer posible que un fragmento específico del ADN sirva como plantilla. Luego, esta hebra plantilla se transcribe a ARNm, que es una molécula que comunica instrucciones vitales a la máquina productora de proteínas de la célula.
: Ácido desoxirribonucleico (ADN)
¿Cuál es la diferencia entre el ADN y el ARN?
La información genética, la que nos define y nos hace ser únicos, se almacena en una molécula presente en cada una de las células de nuestro organismo: el ácido desoxirribonucleico o ADN, Sabemos, además, que esta información la hemos heredado de nuestros padres y, a su vez, la transmitiremos a nuestros hijos.
- En este post, definimos el ADN como nuestro libro de instrucciones, el cual contiene más de 3.000 millones de letras ordenadas en unas estructuras celulares llamadas cromosomas.
- Hasta aquí todo claro, pero ¿cómo pueden estas frases larguísimas compuestas de las letras A, T, C y G determinar nuestro color de ojos, piel o cabello? Para comprenderlo necesitamos entender lo que denominamos como dogma central de la biología molecular.
Este gran hito evidenció que el ADN no actúa sólo de almacén de la información genética para que ésta pueda heredarse entre generaciones, sino que también proporciona el código e instrucciones para la fabricación de proteínas, condicionando así el desarrollo, funcionamiento y características de los organismos.
Para entenderlo mejor podemos usar un símil: imaginemos nuestro ADN como la biblioteca donde se almacenan los manuales con las instrucciones de montaje de todos los muebles de Ikea; y a las proteínas como el resultado final después de haber leído las instrucciones de uno de estos manuales, y haber ensamblado las diferentes piezas siguiendo los pasos indicados hasta crear una silla, un sofá o un armario.
Así, el manual (ADN) actúa como un código, mientras que el mueble (proteína) es la parte funcional y lo que define nuestro hogar. Imaginemos ahora que queremos montar un mueble, antes tendremos que encontrar el manual pertinente de entre los miles de documentos que se almacenan en la biblioteca.
Para facilitar esta tarea, en la célula existen toda una serie de enzimas que actúan como si fuesen bibliotecarias, encargadas de abrir las estanterías, encontrar el manual apropiado y fotocopiar solamente aquellas páginas donde aparecen los planos e instrucciones del mueble que quieres ensamblar. En la célula, esta fotocopia de la información genética es el ácido ribonucleico o ARN,
ADN y ARN son moléculas parecidas, pero como ocurre en papel, la fotocopia no es exacta y, por tanto, existen algunas diferencias entre ambas:
El ADN está formado por dos cadenas largas que se enrollan entre sí en una espiral, en cambio el ARN está compuesto por una única cadena con estructura lineal y de menor longitud.
El alfabeto del ADN y ARN no son exactamente iguales, mientras el ADN está formado por A (adenina), T (timina), G (guanina) y C (citosina), el del ARN sustituye la T por U (uracil).
A nivel químico las dos moléculas son muy similares, pero el ADN tiene un grupo hidroxilo (-OH) menos que el ARN, haciendo la molécula de ADN menos reactiva y mucho más estable.
Al tratarse de una fotocopia de una región del ADN, el ARN también lleva información genética pero sus características y su tamaño mucho más reducido le permite pasar a través de los poros de la membrana del núcleo de la célula (donde se encuentra el ADN) y llegar hasta el compartimento celular donde se ensamblan las proteínas.
Así, podemos decir que mientras el ADN “porta” la información genética, el ARN la “transporta”. A día de hoy sabemos que el dogma central definido por Francis Crick en 1958 funciona en la inmensa mayoría de los organismos, pero existen una serie de excepciones donde el flujo de la información genética no se produce exactamente de la misma manera.
Por ejemplo, en algunos tipos de virus no existe el ADN y la información genética se almacena directamente en cadenas de ARN, Así, cuando estos virus infectan una de nuestras células pueden directamente, y de manera más rápida, ensamblar proteínas víricas utilizando nuestra maquinaria celular, sin pasos adicionales.
¿Por qué es importante el ADN en los seres vivos?
EL ADN, o ácido desoxirribonucleico, es una molécula que se encuentra en todas las células de casi todos los seres vivos. Ayuda a las células a producir proteínas, que son necesarias para sobrevivir, y facilita la reproducción.
¿Qué tipo de ADN tenemos los humanos?
El genoma humano es la secuencia de ADN contenida en 23 pares de cromosomas en el núcleo de cada célula humana diploide. De los 23 pares, 22 son cromosomas autosómicos y un par determinante del sexo (dos cromosomas X en mujeres, y un X y un Y en varones).
¿Cuántos tipos de ADN hay y cuáles son?
¿Cómo es la estructura del ADN? – La estructura molecular del ADN (o simplemente la estructura del ADN) es el modo en que está compuesto bioquímicamente, o sea, es la forma de organización específica de las proteínas y biomoléculas que constituyen la molécula de ADN,
- Para empezar, recordemos que ADN son las siglas del Ácido DesoxirriboNucleico.
- El ADN es un biopolímero de nucleótidos, o sea, una larga estructura molecular compuesta por segmentos (nucleótidos) compuestos a su vez por un azúcar (ribosa) y una base nitrogenada.
- Las bases nitrogenadas del ADN pueden ser de cuatro tipos: adenina (A), citosina (C), timina (T) o guanina (G), junto a un grupo fosfato.
En la secuencia de este compuesto se almacena toda la información genética de un ser vivo, indispensable para la síntesis de proteínas y para la herencia reproductiva, es decir, que sin ADN no habría transmisión de caracteres genéticos, En los seres vivos procariotas, el ADN suele ser lineal y circular.
- Pero en los eucariotas, la estructura del ADN tiene forma de doble hélice.
- En ambos casos, es una biomolécula bicatenaria, o sea, compuesta por dos largas cadenas dispuestas de forma antiparalela (apuntando en direcciones opuestas): sus bases nitrogenadas quedan enfrentadas unas a otras.
- Entre estas dos cadenas hay puentes de hidrógeno que las mantienen juntas y en forma de doble hélice.
Tradicionalmente se distinguen tres niveles de esta estructura:
Estructura primaria. Se compone de la secuencia de nucleótidos encadenados, cuya secuencia específica y puntual codifica la información genética de cada individuo que existe. Estructura secundaria. La mencionada doble hélice de cadenas complementarias, en las que se unen las bases nitrogenadas siguiendo un orden estricto: adenina con timina, y citosina con guanina. Esta estructura varía dependiendo del tipo de ADN. Estructura terciaria. Se refiere a la manera de almacenar el ADN dentro de estructuras llamadas cromosomas, en el interior de la célula, Estas moléculas deben plegarse y ordenarse en un espacio finito, por lo que en el caso de los organismos procariotas suelen hacerlo en forma de superhélice, mientras que en el caso de los eucariotas se lleva a cabo un compactamiento más complejo, dado el mayor tamaño del ADN, lo cual requiere de la intervención de otras proteínas. Estructura cuaternaria. Hace alusión a la cromatina presente en el núcleo de las células eucariotas, de donde se forman los cromosomas durante la división celular.
Puede servirte: Microbiología
¿Dónde se aplica el ADN?
La aplicación de los perfiles de ADN ha revolucionado las pruebas de maternidad/paternidad, la medicina forense y la identificación de víctimas en desastres. El término ‘huellas dactilares de ADN ‘ fue acuñado para aludir al uso tradicional de huellas dactilares como medio de identificación humana.
¿Qué es el ADN de la iglesia?
5 Claves del ADN de Cristo dadas por Dios: #ADN Parte 1
- Hola, mis estimados amigos, me alegra poder anunciarles nuestra más reciente serie “El ADN de la Iglesia”.
- El Espíritu Santo ha puesto en mi corazón compartir este importante tópico con todos ustedes, preciosos santos de Dios, ya que deben ser animados y fortalecidos para descubrir su identidad en Cristo.
- Muchas personas por todo el mundo dicen ser hijos de Dios, pero su ADN nada tiene que ver con el de Dios, por tanto no pueden ser hijos de Él.
Solo siendo miembros de una misma familia terrenal podemos tener un mismo ADN. De ahí que debamos tener el ADN de Cristo, para poder ser miembros de una iglesia de Cristo.
- El ADN de Cristo dado por Dios.
- Hay 2 tipos diferentes de ADN en la iglesia:
- I) ADN de la iglesia local y II) ADN del cuerpo de Cristo.
El ADN de la iglesia local es la clave de la estructura y misión de la iglesia. Está influenciada por ciertas circunstancias, tradiciones, funciones y otras áreas. El cuerpo de Cristo, en su conjunto, sin importar la denominación o qué parte del cuerpo sea, tiene un ADN único – el ADN de Cristo dado por Dios.
El ADN es el mismo en todo el cuerpo de Cristo, para todos sus miembros y en cada iglesia local. Hoy en día, el desarrollo de la tecnología de forma descontrolada y en espiral tiene la capacidad de transformar la ingeniería genética del ADN. Esta mutación del ADN puede suponer graves riesgos para la salud humana.
Del mismo modo, muchas iglesias locales no son saludables, precisamente, en proporción a su mutación del ADN de Cristo. El problema viene cuando el ADN de la cultura de la iglesia local se convierte en el ADN del cuerpo de Cristo. Debemos desafiarnos a nosotros mismos para abrazar la cultura que Dios quiere que nosotros tengamos.
- 5 Claves sobre quiénes somos en Cristo:
- Para poder identificarnos plenamente a nosotros mismos con el ADN del cuerpo de Cristo, primero tenemos que entender nuestra identidad en Cristo.
1. Dios nos identifica como sus elegidos. De acuerdo a la Palabra de Dios, nosotros somos su pueblo escogido. Eso debería emocionarnos. La palabra de Dios nos dice en 1 Pedro 2: 9-10: “Pero vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido para posesión de Dios, para que anunciéis las virtudes de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable;” Usted antes no pertenecía a un pueblo, pero ahora usted es pueblo de Dios; antes no había alcanzado misericordia, pero ahora ha alcanzado misericordia.2.
Dios nos identifica como destinatarios de su gracia y de su misericordia. Versículo 10: “que en otro tiempo no habíais alcanzado misericordia, pero ahora habéis alcanzado misericordia.” Dios desató su gracia y misericordia sobre nosotros cuando todo lo que merecíamos era juicio. Nunca olvide: “Soy perdonado” esa es nuestra identidad.
El Rey de Reyes conoce tus luchas, Él todavía te identifica como “perdonado”. Las personas perdonadas están tan agradecidas que no se molestan en preocuparse por lo que la gente piensa acerca de su adoración. ¡A quien mucho se le da, mucho ama! 3. Dios le identifica como propio.
Usted no está definido por sus sentimientos, por sus opiniones, por sus fracasos o por el coche que conduce; y mucho menos, por el dinero que gana o por la casa de su propiedad. El versículo 9 dice: “Mas vosotros soispueblo adquirido por Dios” Versículo 10: “vosotros que en otro tiempo no erais pueblo, pero ahora sois pueblo de Dios.” Hay una guerra eterna para destruir su identidad – el enemigo quiere llevarse el Espíritu Santo lejos de usted.
Tome la cabeza, ahora usted está identificado con Cristo y el poder del Espíritu Santo lo lleva dentro. Usted es un hijo precioso de Dios, y Él le ha creado como le ha placido.4. Dios le identifica como Santo. Su sangre lava y limpia; pero además, cubre con justicia.
- El versículo 9: “Mas vosotros soisnación santa” Es cierto que somos un pueblo con muchas faltas; pero su santidad nos hace perfectos.5.
- Dios le identifica como un sacerdote real.
- Versículo 9: Dice que existimos por esta razón: “para que anunciéis las virtudes de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable;” Un sacerdote real tiene acceso directo a Dios, lo que significa que toda nuestra vida debe ser de servicio sacerdotal.
¡Eso significa que usted lleva la presencia de Dios en esta generación! Objetivo como cristiano: “Identidad: lleva a destino.” Saber quién eres en Jesús, es la clave, para una vida cristiana victoriosa. Tenemos que subir hasta nuestra identidad en Cristo, como Su esposa y Sus hijos.
¿Qué significa ADN y quién lo hizo por primera vez?
James Watson y Francis CrickEllos descubrieron la forma que del ADN al interior de la célula: una hélice doble, que le permite replicarse y traspasar información de una generación a otra. Este descubrimiento fue el punto de partida para el estudio del genoma.
¿Qué es paternidad en Dios?
La Biblia a menudo se refi ere a Dios como Padre. Él es el padre de Jesucristo de una manera muy personal y original. Sin embargo, Jesús nos enseñó a llamar a Dios nuestro padre. Leamos Mateo 6:5-15 Dios es un padre para nosotros tanto en el sentido natural como en el espiritual.
Todos los seres humanos son criaturas de Dios, pues él nos creó a todos a su imagen (Génesis 1:27). Pero los cristianos son criaturas de Dios en otro sentido, porque hemos escogido ser parte de su familia al aceptar la salvación que él nos ha ofrecido en Jesucristo (Hebreos 2:11-17). Como nuestro padre, Dios no solamente nos ha creado, sino que nos ama, continúa proveyendo para nosotros y nos perdona nuestros pecados (Mateo 5:48).
Dios también nos disciplina (Hebreos 12:5-11). La imagen de Dios como nuestro padre nos ofrece algunas pistas sobre cómo debe ser la paternidad humana. Piense en el hombre (o los hombres) que han jugado un papel de padre en su vida. Piense en lo que ha aprendido de su padre.
Tome en consideración las buenas cualidades que admira en él. ¿Qué le muestra sobre la actitud de Dios hacia sus criaturas? Algunas personas nunca han conocido a su padre biológico, o han vivido una experiencia negativa de un padre. A veces esto puede difi cultar el hecho de relacionar la idea de Dios como un padre.
Si usted se encuentra en esta situación piense en otros hombres (padrastros, hermanos mayores, amigos de la familia, abuelos, líderes juveniles y ministros de la iglesia) que han sido una infl uencia constante, compasiva y positiva en su vida.
¿Cuáles son las cualidades de paternidad evidentes en Dios? ¿Cómo podemos ejemplifi car estas cualidades para los niños que cuidamos? ¿Es necesario ser un padre biológico para poder asumir el papel de un padre? ¿Hay niños o jóvenes en nuestra comunidad que no tienen padres? ¿Cómo podemos ayudarlos? ¿Cuál es el papel de un padre en capacitar a un niño? ¿Cuáles son las responsabilidades de un padre para un hijo? ¿Éstas incluyen responsabilidades espirituales? (Tome en consideración a Génesis 18:19, Deuteronomio 6:6-7.) Colosenses 3:21 dice ‘Padres, no exasperen (provoquen, irriten) a sus hijos, no sea que se desanimen.’ ¿Qué piensa que se quiere decir con esto? ¿Cómo puede un padre crear la atmósfera en la cual un niño pueda fl orecer hacia la madurez?
Recuerde que la Biblia también describe a Dios como una madre (Isaías 66:13, Mateo 23:37). Estas preguntas también pueden considerarse para el papel de una madre, y se aplican a cualquier persona que cuide de un niño. El Reverendo Joe M Kapolyo es pastor de la Iglesia Bautista de Edmonton en Londres.
- Anteriormente trabajó como Secretario Regional de la Unión Bíblica en Zambia, como pastor bautista tanto en Zambia como en Zimbabwe, y como educador teológico en Zambia, Zimbabwe e Inglaterra.
- Fue director del Theological College of Central Africa en Zambia y luego director de All Nations Christians College en Inglaterra.
E-mail: [email protected]
¿Cómo se transmite el ADN?
¿Cómo se transmiten los genes de los padres a los hijos? – Para formar un feto, un óvulo de la madre se une a un espermatozoide del padre. Cada óvulo y cada espermatozoide tiene una mitad del conjunto de cromosomas. Cuando se unen, le dan al bebé el conjunto completo de cromosomas. Por lo tanto, la mitad del ADN de un bebé proviene de la madre y la otra mitad, del padre.
¿Quién fue el que descubrió el ADN?
Cómo el compromiso de una mujer con la ciencia jugó un papel crítico en la decodificación de los misterios fundamentales de quiénes somos. En nuestra serie dedicada a las contribuciones de científicas a la salud mundial, hoy hablamos sobre Rosalind Franklin, que sentó las bases para uno de los mayores descubrimientos científicos de los últimos cien años.
- Lo que sabemos sobre el ADN —y específicamente sobre la estructura de doble hélice de la cadena de ADN —ha sido uno de los pilares de nuestra comprensión de la vida en la Tierra.
- Ha revolucionado el modo en que vemos a las plantas y los animales, y ha transformado nuestro abordaje de la medicina.
- Fue descubierto por primera vez por los científicos Francis Crick y James Watson, y les valió el Premio Nobel de Química en 1962.
Su historia, sin embargo, a menudo omite las contribuciones de una tercera científica pionera: la química y cristalógrafa inglesa Rosalind Franklin, que murió antes de que se entregara el premio, pero cuyos cálculos y medidas desempeñaron un papel fundamental en el descubrimiento.
¿Qué información genética tiene el ADN?
¿Qué información contiene el ADN? – 30 abril, 2018 El ácido desoxirribonucleico (ADN) es una molécula, presente en todos los seres vivos, que contiene las instrucciones biológicas que determinan que cada especie sea distinta, y que cada individuo sea único,
¿Cuál es el uso del ADN?
¿Para qué sirve el ADN? – La información guardada en el ADN se transcribe en una “copia”, llamada ARN mensajero. Esta copia es leída y traducida por las células para formar las proteínas necesarias para el funcionamiento de nuestro organismo. Podemos decir que la función del ADN es “guardar información”.
¿Por qué es tan importante el ADN?
EL ADN, o ácido desoxirribonucleico, es una molécula que se encuentra en todas las células de casi todos los seres vivos. Ayuda a las células a producir proteínas, que son necesarias para sobrevivir, y facilita la reproducción.
¿Cuál es la diferencia entre el ADN y el ARN?
La información genética, la que nos define y nos hace ser únicos, se almacena en una molécula presente en cada una de las células de nuestro organismo: el ácido desoxirribonucleico o ADN, Sabemos, además, que esta información la hemos heredado de nuestros padres y, a su vez, la transmitiremos a nuestros hijos.
- En este post, definimos el ADN como nuestro libro de instrucciones, el cual contiene más de 3.000 millones de letras ordenadas en unas estructuras celulares llamadas cromosomas.
- Hasta aquí todo claro, pero ¿cómo pueden estas frases larguísimas compuestas de las letras A, T, C y G determinar nuestro color de ojos, piel o cabello? Para comprenderlo necesitamos entender lo que denominamos como dogma central de la biología molecular.
Este gran hito evidenció que el ADN no actúa sólo de almacén de la información genética para que ésta pueda heredarse entre generaciones, sino que también proporciona el código e instrucciones para la fabricación de proteínas, condicionando así el desarrollo, funcionamiento y características de los organismos.
Para entenderlo mejor podemos usar un símil: imaginemos nuestro ADN como la biblioteca donde se almacenan los manuales con las instrucciones de montaje de todos los muebles de Ikea; y a las proteínas como el resultado final después de haber leído las instrucciones de uno de estos manuales, y haber ensamblado las diferentes piezas siguiendo los pasos indicados hasta crear una silla, un sofá o un armario.
Así, el manual (ADN) actúa como un código, mientras que el mueble (proteína) es la parte funcional y lo que define nuestro hogar. Imaginemos ahora que queremos montar un mueble, antes tendremos que encontrar el manual pertinente de entre los miles de documentos que se almacenan en la biblioteca.
Para facilitar esta tarea, en la célula existen toda una serie de enzimas que actúan como si fuesen bibliotecarias, encargadas de abrir las estanterías, encontrar el manual apropiado y fotocopiar solamente aquellas páginas donde aparecen los planos e instrucciones del mueble que quieres ensamblar. En la célula, esta fotocopia de la información genética es el ácido ribonucleico o ARN,
ADN y ARN son moléculas parecidas, pero como ocurre en papel, la fotocopia no es exacta y, por tanto, existen algunas diferencias entre ambas:
El ADN está formado por dos cadenas largas que se enrollan entre sí en una espiral, en cambio el ARN está compuesto por una única cadena con estructura lineal y de menor longitud.
El alfabeto del ADN y ARN no son exactamente iguales, mientras el ADN está formado por A (adenina), T (timina), G (guanina) y C (citosina), el del ARN sustituye la T por U (uracil).
A nivel químico las dos moléculas son muy similares, pero el ADN tiene un grupo hidroxilo (-OH) menos que el ARN, haciendo la molécula de ADN menos reactiva y mucho más estable.
Al tratarse de una fotocopia de una región del ADN, el ARN también lleva información genética pero sus características y su tamaño mucho más reducido le permite pasar a través de los poros de la membrana del núcleo de la célula (donde se encuentra el ADN) y llegar hasta el compartimento celular donde se ensamblan las proteínas.
- Así, podemos decir que mientras el ADN “porta” la información genética, el ARN la “transporta”.
- A día de hoy sabemos que el dogma central definido por Francis Crick en 1958 funciona en la inmensa mayoría de los organismos, pero existen una serie de excepciones donde el flujo de la información genética no se produce exactamente de la misma manera.
Por ejemplo, en algunos tipos de virus no existe el ADN y la información genética se almacena directamente en cadenas de ARN, Así, cuando estos virus infectan una de nuestras células pueden directamente, y de manera más rápida, ensamblar proteínas víricas utilizando nuestra maquinaria celular, sin pasos adicionales.
¿Qué es el ADN según la RAE?
Ácido desoxirribonucleico.2.m. Esencia, naturaleza de alguien o de algo.