La asertividad: un desafío personal El significado de asertividad según la Real Academia Española (RAE) es: «Expresar su opinión de manera firme.» La asertividad se define como la habilidad que permite a las personas expresar de la manera adecuada, sin hostilidad ni agresividad, sus emociones frente a otra persona.
Las personas que poseen esta cualidad expresan de manera directa y adecuada sus opiniones y sentimientos, tanto positivos como negativos. ¿Qué es ser asertivo o asertiva? Un asertivo o asertiva es el individuo que al comunicarse usa de esta cualidad para interrelacionarse con otras personas, en una conducta basada en el respeto hacia si mismo, como hacia los demás.
Esto implica comprometerse con los derechos de todos y todas, ser capaz de dialogar en la diferencia y tener la intención de llegar a acuerdos. ¿Cuál es el perfil de una persona asertiva? Si bien puede haber algunas diferencias entre los estudiosos de la personalidad, existen algunos rasgos que nos permiten reconocer a las personas que cuentan con esta cualidad, tan demandada actualmente. Conozcamos algunas de ellas.
Una persona asertiva, siempre disfruta relacionarse con los otros, desechando la sensación de amenaza al momento de comunicarse con los demás.Poseen una autoestima adecuada a su persona.Se comunican, siempre en primera persona, entregando su opinión en forma responsable e individual. (Yo digo, pienso o creoNo usa el me contaron que)Son personas que emiten críticas responsables y también las aceptan, ambas desde el respeto mutuo.Dicen No, cuando deben decir no y por sobre todo saben cómo decir No.Son capaces de expresar, sin temor, lo que sienten en el momento, independiente si es negativo o positivo lo que deben decir.Utilizan la comunicación verbal y no verbal adecuadamente, sin ser agresivos, pero siendo firmes.No usan muletillas o modismos, que impidan una fluidez en lo que dicen, usando, además, un tono adecuado para expresarse.Tienen un gran respeto por toda persona, independiente de su condición social, religión, principios políticos, raza, etc., exigiendo el mismo trato consigo mismo.Una de las características más destacadas del los asertivos es que siempre está dispuesto al diálogo y al encontrar puntos de acuerdo con los otros.Y, por último, los asertivos expresan sus opiniones sin miedos y con total libertad basada en el respeto mutuo.
En la universidad, espacio donde los jóvenes ponen en práctica gran parte de lo aprendido en sus respectivas familias y lugares de estudio, es el lugar donde se debe generar un ambiente en que se desarrollen las capacidades sociales, el respeto, la autoestima, alcanzar el equilibrio social para los demás y por si mismo; la asertividad, es el punto clave entre los comportamientos socialmente aceptados por la comunidad civilizada y aquellos comportamientos que se salen de la norma social y se convierten en conductas de alto riesgo, rechazadas por la colectividad. El defender nuestra opiniones, creencias, principios e ideas, implica un ejercicio de respeto, al exponérselas a los demás y, ciertamente, una actitud similar cuando los otros no están de acuerdo e incluso expresan sus críticas ante nuestra dichos. Esto permite establecer límites claros, mejorar, sin lugar a dudas, la comunicación, respetando el espacio de los otros, siempre en un acto recíproco de tolerancia y consideración entre todos y todas.
- ¿Cómo desarrollar la asertividad y no rendirse en el intento? Como todo esfuerzo, demandará persistencia y mucha energía.
- Es trabajo debe ser constante y permanente en el tiempo, de nada sirve tratar con deferencia y aprecio a nuestros compañero y profesores un día y, al siguiente, tener una actitud osca y poco sociable, gritarles y vociferar, sin razón.
Algunas recomendaciones para lograr tu objetivo: Reglas : la relaciones con las personas deben ser, siempre, claras (compañeros, profesores, otros) y que todos conozcan estas normas. Y de la misma forma estar al tanto de cuales son las consecuencias de no cumplir dichas normas.
El establecer límites claros en las relaciones, formales como informales, es necesario para un buen trato. Nunca ser agresivos : esto implica no actuar ni psicológica, ni físicamente, con una actitud que denote amenaza para el otro y otra. Es decir, subir el tono en una discusión, responder en forma exagerada, molestar o reírse de una opinión u otra actitud que degrade a nuestro interlocutor.
Expresar emociones : es importante identifica nuestras emociones y la de los otros, ser empático en otras palabras. Siempre reconocer que toda emoción es valida y que mientras se demuestren con respeto, deben ser aceptadas por los demás. Estar dispuesto a escuchar : esto no significa solo oír pasivamente, sino, por el contrario, escuchar de forma activa, todo lo que el otro desee expresar y si se te permite expresar tu opinión.
Qué hacer si se presentan conflictos : lo más probable es que, en algún momento, te encuentres en una situación conflictiva, sin embargo, esto no implica una respuesta agresiva, por el contrario, el ser asertivo implica resolver los problemas sin agresiones, negociando opiniones, estableciendo acuerdos mínimos que nos permitan superar el impase.
No involucrar a otros sino es necesario. Ser respetuoso : Este el aspecto más importante de ser asertivo. Éste deber ser, con los otros que no conozco, con los que conozco y por supuesto conmigo.
Estos son algunos de los pasos que puedes seguir. Con el tiempo y la experiencia, seguro descubrirás otros. Siempre es agradable conversar y que disfruten y disfrutar de las experiencias vividas, expresar mis opiniones y mis emociones, esto nos hará conscientes de nuestro rol en el grupo y nuestra sociedad, permitiéndonos construir una comunidad desde mi experiencia individual y colectiva, basado en el respeto mutuo y aprecio por los otros.
: La asertividad: un desafío personal
¿Qué es asertividad y 3 ejemplos?
Asertividad – ¿Cómo ser asertivos? –
No dejes que otras personas te impongan órdenes si éstas van en contra de tus principios o deseos. Evita que te manipulen. La asertividad implica comunicar tu punto de vista sin que nadie te pase por encima, y respetar al mismo tiempo a los demás. No dejes que te ofendan o te amenacen. Evita de esta forma situaciones que te causen estrés o ansiedad. La asertividad actúa como una coraza contra las negativas y la humillación, es una actitud hacia el éxito, Ser asertivo significa ser abierto para expresar pensamientos, deseos y sentimientos. Anima también a los demás a hacer lo mismo. Para ser una persona asertiva debes escuchar las opiniones y los consejos de los demás. Si los consejos son buenos para tu vida, acéptalos. Si no es así, recházalos con delicadeza y no ofenderás a nadie.
¿Qué es conducta asertiva ejemplos?
Una persona es asertiva cuando tiene la capacidad de ejercer o defender sus derechos personales; por ejemplo, decir ‘no’, expresar opiniones contrarias o desacuerdos sin permitir que la manipulen, como lo hace la persona sumisa, ni violar los derechos de otras personas, como lo hace la agresiva2.
¿Cómo saber si eres asertivo?
Características de una persona asertiva Su comunicación se caracteriza por ser directa, abierta, franca y la mayoría de las veces la más adecuada. Expresa sus sentimientos de forma libre, evita la represión, pero también la expresión arrogante, agresiva y destructiva.
¿Qué se necesita para ser una persona asertiva?
Para ser asertivo debes aprender a decir lo que piensas con respeto, de manera clara y sencilla, para que no quede duda de lo que opinas. No obstante, no es necesario que justifiques cada uno de tus pensamientos o actuaciones ante cualquiera.
¿Cuáles son las habilidades de una persona asertiva?
Se define asertividad como la habilidad personal que nos permite expresar sentimientos, opiniones y pensamientos, en el momento oportuno, de la forma adecuada y sin negar ni desconsiderar los derechos de los demás.
¿Cuáles son las emociones asertivas?
Emociones: Tranquilidad, respeto a uno mismo autoaceptación, sensación de control emocional.
¿Que nos aleja de ser asertivo?
Qué es la asertividad – Cuando hablamos de asertividad nos referimos a una habilidad social y comunicativa: se trata de la capacidad que tiene una persona de autoafirmarse, sabiendo expresar sus pensamientos y sentimientos con claridad y sin dañar con ello a su interlocutor (sin producirle ni angustia ni ansiedad).
- La asertividad es, por lo tanto, el único estilo comunicativo que nos da la capacidad de respetar nuestros derechos al tiempo que respetamos los ajenos.
- Por algo se encuentra, exactamente, en el punto medio entre ser un comunicador inhibido, que no expresa proactivamente sus deseos y que prefiere hacer algo a disgusto antes de atreverse a decir que no, y un comunicador agresivo, quien avasalla con sus ataques a su interlocutor y no lo escucha en absoluto, pasando por alto sus necesidades y sus sentimientos y expresando los propios de un modo que, a largo plazo (aunque en un principio los demás puedan ceder a sus demandas por sentirse coaccionados), resulta siempre contraproducente.
Además de estos dos grandes estilos comunicativos, el inhibido y el agresivo, que están en las antípodas de la asertividad, existen también una serie de comportamientos estratégicos que las personas adoptan en su interacción con otras, con el fin de manipular al prójimo para conseguir lo que desean y que también nos alejan enormemente del objetivo de llegar a ser un comunicador asertivo.
La crítica destructiva, los intentos de culpabilización, el afán por “ganar” ridiculizando o poner en duda continuamente los motivos que nos ofrece nuestro interlocutor para hacer o no hacer algo son algunos de los comportamientos no asertivos más extendidos; algunos son antiguos mecanismos de comunicación que activamos ante situaciones similares y que, por tanto, ponemos en práctica, incluso, de manera inconsciente.
Por eso, el primer paso para disponernos a adoptar una actitud asertiva es observarnos con sinceridad y detectar cuándo aparecen estos comportamientos en nosotros y por qué.
¿Cuando no se debe ser asertivo?
Características de una persona no asertiva: comunicación agresiva – Las personas no asertivas son las que tienen tendencia a comportarse de forma pasiva o agresiva. El estilo de comunicación agresivo es lo contrario del pasivo, es el otro extremo del continuo. En ambos extremos, lo ideal sería trabajar las habilidades sociales para acercarse al centro.
¿Cómo se comporta una persona que es asertiva y responsable?
Perfil de la persona asertiva – Estos son los rasgos de personalidad que nos ayudan a identificar a una persona asertiva :
Un asertivo no tiene miedo a la hora de expresar su opinión.Saben dialogar y llegar a acuerdos.Respetan los derechos de los demás y piden que respeten los suyos.Su habla es fluida, sin muletillas (“ehhh”), y el tono de voz es adecuado.Su comunicación verbal se apoya en la no verbal con gestos suaves pero firmes.Expresan sus sentimientos (positivos y negativos) a los demás.Saben decir que no,Aceptan críticas y las emiten.Para expresar su punto de vista hablan en primera persona.Gozan de una sana autoestima,Les gusta relacionarse con los demás no encontrando amenazas en la interacción con los otros.
¿Cómo hablar de manera asertiva?
¿Qué es la asertividad? – La asertividad es una forma de comunicación que consiste en defender tus derechos, expresar tus opiniones y realizar sugerencias de forma honesta, sin caer en la agresividad o la pasividad, respetando a los demás pero sobretodo respetando tus propias necesidades.
¿Cuáles son las habilidades de una persona asertiva?
Se define asertividad como la habilidad personal que nos permite expresar sentimientos, opiniones y pensamientos, en el momento oportuno, de la forma adecuada y sin negar ni desconsiderar los derechos de los demás.
¿Cuál es el objetivo de ser una persona asertiva?
¿Qué es la comunicación asertiva? – El escritor y consultor en comunicación en el Observatorio de Recursos Humanos, Alfonso Aguiler, define la asertividad como “la herramienta o capacidad de expresar lo que uno quiere, piensa y siente de manera honesta, correcta y directa, sin que afecte las intenciones del interlocutor y respetando siempre lo que la otra persona siente y piensa”.
De esta manera, una persona asertiva se caracteriza por tener un alto grado de empatía y una buena gestión de las emociones, así como un dominio del lenguaje corporal, Lo cierto es que el lenguaje corporal juega un papel muy importante en el proceso comunicativo, ya que, tal y como indica el estudio de Albert Mehrabian, el 55% de lo que decimos lo comunicamos de manera no verbal.
De ahí que una de las claves de este tipo de comunicación sea que la postura corporal, los gestos, el tono de voz y la mirada acompañen en todo momento la actitud de respeto, escucha activa y tranquilidad que implica la asertividad. Asimismo, el objetivo principal de la asertividad es trasladar una idea de manera clara, amable y empática, a diferencia de la comunicación pasiva o agresiva, ya que, por un lado, la pasiva tiende a evitar cualquier situación incómoda, lo cual genera frustración y deteriora la relación interpersonal, y, por el otro, la agresiva interviene sin tener en cuenta los intereses y los sentimientos de la otra parte.