Wordfeud trampa y ayuda

Ideas, Información, Investigación

Qué Tipo De Palabra Es Se?

Qué Tipo De Palabra Es Se
Diferencias entre “sé”, “sé” y “se” Entre “sé”, “sé” y “se” hay grandes diferencias, pues entre ellos, la categoría gramatical es distinta; además, hacen parte de los pocos monosílabos que llevan tilde, pues son diacríticos (esa tilde que se les marca a algunos monosílabos, para diferenciarlos de otros que, se escriben igual, pero que significan distinto): Sé : del verbo saber. Ejemplos

Yo no sé muchas cosas de ti. “Solo sé que nada sé”: dijo Sócrates. Sé mucho de español, pero poco de matemáticas. Yo sé cómo se puede solucionar ese problema. Si le dije que sé mucho de cocina, es porque así es.

Sé: del verbo ser (se usa en imperativos). Ejemplos

Sé amable y cortés con los que te rodean. Sé honesto y llegarás muy lejos en la vida. Sé prudente, para que no te metas en problemas. Sé buen estudiante y podrás alcanzar tus metas. Sé feliz y haz feliz a los demás.

Se : pronombre personal inacentuado de las terceras personas tanto del singular y del plural (él, ella, ellos y ellas). Ejemplos

No se supo quién fue el que me llamó. Siempre se estaban quejando, por eso nada les salía bien. Se amaron hasta el día de la muerte. Se merecía el mejor regalo del mundo. Ella se reía, justo cuando no podía.

¿Qué tipo de palabra es se sin tilde?

« Se » es pronombre átono o indicador de impersonalidad o pasiva refleja y se escribe sin tilde : Se lo dije. Se duerme bien. Se venden mesas.

¿Qué es se en una frase?

B. ‘Se’ pronombre reflexivo : aparece en oraciones en que el sujeto y el CD o el CI son la misma persona. Puede funcionar de CD o de CI. Ej.: Carlota se (CD) peina.

¿Cuándo se es un pronombre?

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: } ~~~~ Este aviso fue puesto el 27 de octubre de 2022.

Se ​ es un pronombre personal átono de 3ª persona del singular y del plural y que puede referirse tanto a masculino como a femenino, Puede tener varios valores, como se ve a continuación.

¿Cómo se lleva tilde?

Cómo se escribe con tilde cuando tiene valor interrogativo o exclamativo, mientras que carece de ella en el resto de los casos. El término como, sin tilde, puede ser un adverbio, «Hazlo como quieras»; una conjunción, «Alberto es tan fuerte como Paco»; y una preposición, «Actuó como intermediario».

Se escribe con tilde, cómo, cuando es interrogativo o exclamativo: «¿Cómo lo has hecho?» o «¡Cómo hace Paco las tortillas!». El hecho de que esta palabra vaya en una oración interrogativa o exclamativa no significa que sea exclamativa o interrogativa; por tanto, no debe llevar tilde: «¿Como lo has hecho tú, estaba bien?».

Véase también tilde diacrítica, uso,

¿Qué función cumple se en una oración?

C) Pronombre personal de tercera persona con valor expresivo. Se trata del uso del se reflexivo (referido al sujeto de la oración), con función sintáctica similar a la del complemento indirecto, pero sin venir exigido por el verbo.

¿Cómo saber si el SE es impersonal?

Con “se” podemos crear oraciones en las que no se menciona “quién” realiza la acción verbal: En España se come bien. Se finalizará la investigación del Ártico el próximo otoño. Estas oraciones con “se” son siempre impersonales semánticas y el verbo debe aparecer siempre en 3ª persona.

  1. Sin embargo, hay casos en los que el verbo con “se” solo puede aparecer en singular y, otros, en los puede aparecer en singular o plural: En España se come bien.
  2. En España se comen bien.
  3. Se finalizará la investigación del Ártico el próximo otoño.
  4. Se finalizarán las investigaciones del Ártico el próximo otoño.

¿Por qué ocurre esto y en qué casos? ¿Podemos encontrar alguna regla para distinguir estos casos? Si quieres conocer la respuesta, puedes ver la explicación en el siguiente vídeo. Después, puedes practicar con los ejercicios propuestos.

Actividades para practicar

Publisert 5. okt.2015 14:38 – Sist endret 7. okt.2015 20:46

¿Cuando el pronombre SE es complemento directo o indirecto?

Usos de “se” – Se sustituto de le/les. Función: Complemento Indirecto Se utiliza el pronombre personal SE como sustituto de LE, LES ( complemento indirecto) cuando le sigue inmediatamente un pronombre LO, LA, LOS, LAS en función de complemento directo. Aparece le/les si el complemento directo es un Sintagma Nominal o Proposición Sustantiva: · Se lo di. Se reflexivo: Función: Complemento Directo/Indirecto Con el mismo valor: me, te, nos, os. Se utiliza en función de complemento directo o indirecto cuando su referente coincide con el sujeto. El sujeto hace y recibe la acción. En el caso de que no coincida con el referente, aparecerían lo,la, los, las (CD) y le, les (CI).

Se trata, pues, de una diferencia fundamentalmente significativa, no sintáctica. Es complemento directo si no hay otro sintagma nominal que cumpla esa función y complemento indirecto cuando un sintagma nominal con esa función. · La niña se peina (reflexivo, complemento directo) · A la niña la peina su madre (no reflexivo, complemento directo) · La niña se lava la cara (reflexivo, complemento indirecto) · A la niña le lava la cara su madre (no reflexivo, complemento indirecto) En otras ocasiones, el reflexivo tiene un valor factitivo: No es el que hace directamente la acción, sino quien la ordena hacer.

· Nos hicimos una casa en el pueblo. · Ayer me corté el pelo. Se dativo o intensificador del verbo. Con el mismo valor: me, te, nos, os. A veces, el pronombre reflexivo sirve únicamente para intensificar el significado del verbo, en construcciones transitivas o intransitivas. Puede añadir matices significativos, no siempre precisos ni claros. Se recíproco. Función: Complemento Directo/Indirecto Con el mismo valor: nos, os, Se utiliza de la misma manera que el anterior, pero cuando el sujeto es múltiple o plural y se entiende que cada individuo del sujeto realiza la acción del verbo hacia el otro o los otros. Indicador de voz media Con el mismo valor: me, te, nos, os. Indica un proceso que se produce en el interior del sujeto, sin que este sea el agente ni exista ningún agente externo a él. Existen varios casos distintos: Verbos que pueden funcionar como transitivos.

Determinados verbos que funcionan a veces en estructuras transitivas no reflexivas, con sujeto y complemento directo diferentes, admiten la construcción en voz media. En este caso, suelen perder la construcción transitiva con CD y pueden admitir un complemento de régimen o suplemento. · No asuste usted a los niños / No los asuste.

(Transitiva) · No se asuste usted. (Voz media) · ¡Te asustas de todo!. (Voz media) Verbos que cambian su significado. En otros casos, ciertos verbos cambian su significado al incrementarse con el pronombre. Llevan complemento de régimen o suplemento · Olvidé la cartera en casa. Se pronominal. Con el mismo valor: me, te, nos, os. Son verbos pronominales, propiamente, los que siempre exigen la presencia del pronombre reflexivo y no existen sin él. Pueden llevar complemento de régimen o suplemento. · Se arrepintió de lo que había hecho. · Prohibido suicidarse en primavera. Se impersonal. Función: Indicador de impersonalidad. En las oraciones impersonales, SE es un elemento que indica el carácter impersonal de la oración, sin ninguna otra función. Originariamente, procede del pronombre SE, aunque en estas oraciones no funciona como tal.

  • Gramaticalmente, son oraciones unimembres, sólo con Predicado, con un verbo en tercera persona singular,
  • Su uso es fácilmente distinguible en las oraciones intransitivas.
  • En las transitivas, su uso puede confundirse con el se pasivo reflejo, cuando el sintagma nominal o equivalente está en singular.

En muchas ocasiones sólo se pueden distinguir ambos usos atendiendo a otros elementos oracionales ( complementos ) e, incluso, pragmáticos, que pongan de manifiesto la preferencia por la impersonalidad activa ( sin señalar el sujeto agente ) o la impersonalidad pasiva ( con sujeto gramatical pasivo, pero sin explicitar el complemento agente).

En cualquier caso, unas y otras son impersonales en el sentido de que siempre se oculta el agente de la acción. · En este restaurante se come muy bien, (intransitiva) · Aquí se vende vino, (transitiva) ( Vino=CD) No interesa señalar el sujeto agente; lo importante no es quién lo venda, sino dónde (aquí) y qué (vino).

· En círculos gubernamentales se comenta que subirá la gasolina, (transitiva)( Que subirá la gasolina=Proposición sustantiva CD),Probablemente, el sujeto agente es alguna persona concreta cercana al Gobierno, pero no interesa que se conozca su nombre) Se pasivo reflejo. Función: Indicador de pasiva refleja. En las oraciones pasivas reflejas, el pronombre SE funciona igualmente como incremento verbal que indica el significado pasivo del verbo, aunque este vaya en voz activa. Gramaticalmente, son oraciones bimembres con Sujeto y Predicado Verbal, con verbo en tercera persona, singular o plural,

El elemento más destacable para reconocerlo es la concordancia de número que se establece entre el sintagma nominal en función de sujeto y el verbo. Cuando la concordancia se da en plural, no hay problema, puesto que el plural es el término marcado de la oposición singular/plural: son siempre pasivas reflejas.

Cuando la concordancia se da en singular, se tendrán en cuenta los aspectos lingüísticos y pragmáticos señalados en el se impersonal, puesto que el singular no es el término marcado de la concordancia · Se venden pisos ( Pisos=Sujeto). · Hoy se comenta que subirá la gasolina.

¿Qué es el SE impersonal y qué significa?

V. El se impersonal – El se impersonal se puede usar para generalizar. Equivale a “uno” o “la gente”. No hay un sujeto (agente) específico. Suele estar acompañado de un verbo intransitivo, un verbo copulativo o con un verbo transitivo que lleva complemento directo precedido de la a personal. Siempre corresponde a la tercera persona singular del verbo,

No se fuma en clase. / Aquí se vive mejor. – verbos intransitivos Ver ese programa muestra que se es una persona sin escrúpulos. / En la playa se está más tranquilo. – verbos copulativos En la universidad se respeta a los profesores. – verbo transitivo con complemento directo precedido de la a personal

Cuando se usa la “a personal” al introducir a una persona en una expresión transitiva con se, se usa el SE IMPERSONAL; es decir, se usa la forma de la 3a persona singular del verbo:

Anoche se encontró a los ladrones. Hoy se entrevista a los candidatos. NO: Anoche se encontraron a los ladrones,

Cuando hay un complemento preposicional (ie. verbo de régimen) o un complemento oracional (ie. cláusula QUE) la única forma verbal posible es la 3a persona SINGULAR:

Se insistió en esos libros. (NO: Se insistieron en esos libros,) Se cree que los elefantes son inteligentes. (NO: Se creen que los elefantes son inteligentes,)

Este uso de se impersonal puede remplazarse con otra expresión impersonal en español, como la forma de 3a persona plural o la forma de la segunda persona singular:

Ayer insistieron en corregir los exámenes. ( ¿quién insistió? Una entidad indeterminada) Puedes perder peso si no comes mucho. ( ¿quién pierde peso? Cualquier persona)

¿Qué tipo de complemento es se?

Se utiliza en función de complemento directo o indirecto cuando su referente coincide con el sujeto: La niña se peina (reflexivo, complemento directo) A la niña la peina su madre (no reflexivo) La niña se lava la cara (reflexivo, complemento indirecto)

¿Qué pronombre personal se?

Ejemplos de pronombres personales –

  • Yo tengo muchas habilidades innatas.
  • ¡ Tú nunca vas a entender!
  • Él es demasiado inteligente.
  • Nosotros no podemos ir al paseo.
  • Vosotros tenéis la culpa.
  • Usted es muy atrevido.
  • Ellos siguen concentrados estudiando.
  • Ella no dijo que estaba enferma.
  • Ustedes nunca irán a Marte.
  • Ellas tienen bastantes problemas.
  • Vos seguís siendo muy intenso.
  • Nosotras no quisimos hacer el ejercicio.

Pronombres personales

Persona Singular Plural
Primera Yo, me, mí, conmigo Nosotros, nos, nosotras
Segunda Tú, te, ti, contigo, usted, vos Vosotros, vosotras, os, ustedes
Tercera Él, lo, le, se, sí, consigo, ella, la, ello, lo Ellos, ellas, los, las, les, se, sí, consigo

¿Cómo se analiza se en una oración?

SIN FUNCIÓN SINTÁCTICA –

  • El pronombre SE va unido al verbo, es inseparable de él, aunque aparezca escrito en dos palabras TODO se analiza como Núcleo (del predicado).
  • Lo analizaremos así:
  • Ejemplo:
  • La chica se lamentó de sus palabras
  • N (v)

¿Cuando no se acentúa más?

La palabra mas solo se escribe sin tilde cuando es una conjunción adversativa que podría sustituirse por pero (o más raramente por sino ): «Mejoró mucho, mas sigue débil» o «No sentía tristeza, mas desesperación». Sin embargo, tal y como establece la Ortografía de la lengua española, más sí se acentúa en los siguientes casos: • Cuando es un adverbio o adjetivo comparativo que denota superioridad: «Es más guapo», «Tiene más años».

  • Cuando funciona como pronombr e, con el sentido de ‘más cosas o alguna otra cosa’ o de ‘más importante’: «No pidas golosinas porque no hay más», «Yo no soy más que nadie».
  • Cuando es una conjunción copulativa, equivalente a y, que indica suma: «Dos más tres son cinco».
  • Cuando se emplea como nombre del signo que indica esa operación matemática: «Póngale un más a esa cifra».

• En la locución conjuntiva más que, equivalente a sino : «No dice más que tonterías».

¿Cuáles son las palabras que son agudas?

Palabras agudas: ¿Qué son y cuándo se les marca la tilde? Qué Tipo De Palabra Es Se

Palabras agudas: Definición y ejemplos Definición Las palabras agudas son las que llevan el acento en la última sílaba y se les marca la tilde a aquellas que terminan en n, s y vocal, Ejemplos de palabras agudas terminadas en “vocal” café bebé colibrí ají consomé José mamá maní ojalá Panamá papá Perú quizá Torá veintiún allá acné ajonjolí así Canadá Yolombó puntapié champú comité dominó frenesí elepé esquí gurú hindú iglú iraní iraquí maniquí maracuyá menú paté puré rubí sofá somalí tabú tiramisú corsé israelí bisturí yemení bambú ahí Alcalá carmesí ñandú carné abecé pachá caribú maracaná croché pipí Alcalá vermú Tarazá Amagá Tuluá ¡Conviértete en un profesional en de la Universidad Pontificia Bolivariana! Ejemplos de palabras agudas terminadas en “s” además patatús Tomás compás burgués ciprés después francés París irlandés satanás veintiséis siamés ciempiés revés cortés Jesús anís patatús veintitrés interés microbús arnés entremés cuscús inglés detrás cordobés danés descortés atrás finés Inés dieciséis escocés estrés jamás marqués quizás veintidós portugués adiós anís autobús Andrés traspiés Ejemplos de palabras agudas terminadas en “n” acordeón telón ademán sifón tiburón afán religión alacrán salmón azafrán punzón posición decisión también lesión jabón vagón avión rincón cajón adicción millón varón admiración bastón inversión piñón porción posesión macarrón rebelión riñón salchichón secesión timón tirón transición versión zaguán sección sucesión prevención traición pelotón percusión sarampión comisión exhibición lección sesión adición Conoce en tus construcciones y estructuras gramaticales. Ejemplos de palabras agudas sin tilde capataz arancel ciudad entender justificar actor actriz cascabel hexagonal hotel capaz veloz ascensor anaquel nariz reptil perejil corcel necedad Paraguay vecindad verbal preguntar jaguar tambor mundial hundir inundar visor universidad atravesar atril rumor portal cohibir mural musical pastel persuadir aconsejar soler hospital hostal febril robot complot civil prohibir reloj arroz lumbar temblor veracidad maldad necesidad bondad negociar feliz nariz judicial golpear percibir generosidad dirigir editor botar votar ultramar sabor negociar resumir soez usted ventilador resultar universal mujer oriental panel sociedad principal terminar tutelar ofrecer mayor latitud papel mortal comedor contestar carnet Descubre las claves para el y potencia tus habilidades de escritura.

: Palabras agudas: ¿Qué son y cuándo se les marca la tilde?

¿Quién lleva tilde o no?

1. Pronombre interrogativo o exclamativo, que, por ser palabra tónica, debe escribirse con tilde a diferencia del pronombre relativo quien (→ quien). Su plural es quiénes.

¿Qué es se en morfologia?

El SE. VALORES DE SE – ¿Qué es «se»? Se es un pronombre personal átono de 3ª persona del singular y del plural y que puede referirse tanto a masculino como a femenino. Puede tener varios valores, como veremos a continuación. CUADRO: EL SE. VALORES DE SE

¿Cuáles son las 3 formas impersonales?

Las formas impersonales de los verbos en español. Las formas impersonales de los verbos en español son tres: el infinitivo, otra es el participio y otra es el gerundio.

¿Cómo reconocer un se de pasiva refleja?

De acuerdo con lo indicado, el concepto de impersonalidad se podía entender desde dos puntos de vista (la impersonalidad sintáctica y la impersonalidad semántica). Recogimos, asimismo, que las impersonales no tenían sujeto, es decir, que no existía ningún elemento nominal que mantuviera la concordancia con el verbo en número y persona.

Si te fijas bien, el concepto de pasividad también se puede entender desde el punto de vista sintáctico-semántico, porque una oración pasiva presenta un sujeto paciente, el cual no ejecuta la acción del verbo sino que recibe o experimenta la acción que otro ejecuta, es decir, que el sujeto no es agente sino experimentador,

Acuérdate de que, en la voz pasiva, el sujeto pasivo era el complemento directo de la misma oración en voz activa, así como que el sujeto activo había pasado a complemento agente en la pasiva: María comió un plato de sopa de verduras, Un plato de verduras fue comido por María.

  • Activa : El gato arañó al canario, (El sujeto es el gato ).
  • Pasiva : El canario fue arañado por el gato, (El experimentador es el canario ).
  • Impersonal (semántica) : Arañaron al canario, (Sospechamos que fue el gato.).

Si observamos bien los conceptos de pasividad y de impersonalidad, no se trata de conceptos opuestos, sino de dos puntos de vista distintos de análisis oracional. Esta impersonalidad semántica no es tan incompatible con la pasiva, ¿verdad? Además de la pasiva analítica (la que acabamos de estudiar), existe en español otra forma de expresar la voz pasiva: se trata de la pasiva con “se” o pasiva refleja,

La construcción pasiva refleja solamente es posible en tercera persona y, entre sus características, destaca que presenta un pronombre personal reflexivo “se” (de ahí su denominación) que no posee, en cambio, función ni de pronombre ni de reflexión; es, simplemente, una marca o morfema de voz pasiva,

La última característica de este tipo de construcciones es que presenta un sujeto paciente o experimentador, que puede aparecer antepuesto o pospuesto,

Sujeto antepuesto:

Los langostinos se comen con las manos (= los langostinos son comidos con las manos ). Las personas no se tocan en estos tiempos de pandemia (= las personas no deben tocarse ). La familia no se elige (= la familia no puede ser elegida ).

Sujeto pospuesto:

Se venden garrafas de puro aceite de oliva para las manos dañadas (= garrafas son vendidas ). Se vende garrafa a cinco euros (= garrafa es vendida ). Se alquila habitación en un piso de estudiantes de Valencia (= habitación es alquilada ). Se busca ama de llaves para la mansión de los Munster (= ama de llaves es buscada ).

PASIVA REFLEJA Sujeto paciente o experimentador (antepuesto/pospuesto) + “se” (morfema de pasiva) + verbo en voz activa Aparejador se busca para la casa de Daniel.

Con frecuencia el hablante vacila en las construcciones pasivas reflejas y, en lugar de se venden garrafas o se alquilan habitaciones, dice se vende garrafas y se alquila habitaciones ; es decir, realiza construcciones no concertadas con un grupo nominal que designa un objeto no animado. ¿A que no lo habíais pensado? Bueno. vamos de sorpresa en sorpresa. Mujer Ordenador Portátil Línea ( Pixabay License ) La construcción impersonal refleja está relacionada con la pasiva refleja, pero sintácticamente difiere, claramente, en que estas oraciones carecen de sujeto; es decir, son impersonales sintácticas (en ellas no se puede considerar en ningún caso que el sujeto esté omitido o elidido, sino que, sencillamente, esta función sintáctica no tiene cabida en ella; trata de imaginar o de restaurar un posible sujeto en los ejemplos que se recogen a continuación y observarás que esta operación resulta imposible).

Si el verbo es transitivo, el elemento a continuación del verbo es complemento directo.

Se saluda a los espectadores (” espectadores” es CD y no sujeto). Se admira al gato de Pepe porque ha salvado muchas vidas (” gato de Pepe” es CD y no sujeto). Se admira a los gatos del vecindario porque terminaron con los roedores molestos (” a los gatos del barrio ” es CD y no sujeto).

Si el verbo es intransitivo, pueden aparecer otros complementos.

Se come bien en la Venta del Toboso. CCM Se es travieso de pequeño. Atributo Se avisó del cambio de hora. Complemento de régimen

IMPERSONAL REFLEJA (No tiene sujeto) + “se” (morfema de impersonalidad sintáctica) + verbo activo Se saluda a los secretarios.

Semejanzas y Diferencias entre pasivas reflejas e impersonales:

SEMEJANZAS DIFERENCIAS
Son estructuras sintácticas en las que se suele ocultar un argumento (concretamente, el agente, es decir, quién o qué realiza la acción del verbo). Las pasivas reflejas tienen un sujeto que concuerda con el verbo, mientras que las i mpersonales no tienen sujeto, Las pasivas reflejas tienen una marca de pasiva con “se”, mientras que en las impersonales reflejas el “se” es una marca de impersonalidad. En ambos casos el “se” forma parte del núcleo del predicado. Solamente pueden ser oraciones impersonales si los verbos están en singular mientras que en las pasivas reflejas pueden tener el verbo en singular o en plural,

Duración: 00:30 Estimado alumnado: Seguramente os habéis percatado de que al publicista se le olvidó poner texto en las siguientes fotografías. Por esa razón, con ánimo de ayudarlo, tendréis que buscar un eslogan atractivo con una construcción impersonal o pasiva refleja para cada una de ellas, y redactar una pequeña descripción. Syaibatulhamdi., Halloween ( Pixabay License ) 2. Segunda imagen: Randyljost, Castle ( Pixabay License ) 3. Tercera imagen: nextvoyage, China Town ( Pixabay License ) 4. Cuarta imagen: enriquelopezgarre, Castle ( Pixabay License ) Aquí podrás descargar el archivo PDF 5. Quinta imagen: enriquelopezgarre, Window ( Pixabay License ) Los trabajos se pueden compartir en un muro o padlet colaborativo. Una vez se hayan compartido todas las propuestas, tanto el alumnado como el docente pueden elegir aquellos textos que estén mejor trabajados desde el punto de vista publicitario y que, asimismo, por supuesto, contengan las construcciones impersonales y pasivas reflejas que solicitábamos.

La siguiente oración ( Se saluda a los diplomáticos,) es impersonal refleja. Pero. ¿podría ser reflexiva o recíproca? No, se trata de una oración impersonal refleja con un complemento directo (“a los diplomáticos”). No podría ser ni reflexiva ni recíproca porque no tiene ese significado, es decir, los diplomáticos no se saludan a ellos mismos ni se saludan entre ellos.

Como se ha visto anteriormente, la construcción pasiva refleja, al perder la concordancia, se convierte en impersonal sintáctica. Observa también la presencia de un complemento directo introducido por la preposición “a”. Fíjate en estos ejemplos:

  1. Se admira a los héroes (ellos mismos no se admiran ni tampoco entre ellos).
  2. Se paga a los acreedores (ellos mismos no se dan dinero ni tampoco entre ellos).
  3. Se invoca a los santos (ellos mismos no se invocan ni lo hacen entre ellos).

Además, lo puedo cambiar por un pronombre en función de complemento directo:

  • Se admira a los empresarios ( se les admira, admiro a los empresarios, los admiro ).
  • Se admira a las heroínas ( se las admira, admiro a las heroínas, las admiro ).

Estas construcciones no pueden ser reflexivas ni recíprocas. ¿Y si tengo la oración en singular? ¿Qué pasaría? Observemos esta oración:

Se persigue a mi hámster ruso (¿el mismo animalillo se persigue? ¿verdad que no?).

Esta reflexión puede quitarte el sueño. Explica si existen diferencias sintácticas y semánticas entre estas dos oraciones: En esta casa se admiten extranjeros / En esta casa se admite a los extranjeros, En esta casa se admiten todas las personas / En esta casa se admite a todas las personas.

En la primera, se trata de una pasiva refleja con un grupo nominal en función de sujeto, que aparece pospuesto, “todas las personas” (si la transformo a voz pasiva: “todas las personas son admitidas”); con un “se”, que es un morfema de pasiva, y un verbo en voz activa, que concuerda con el sujeto en número y persona.

En la segunda, se trata de una impersonal refleja, donde no existe sujeto y lo que observamos es un complemento directo, con un “se”, que es un morfema de impersonalidad, y el verbo está construido en voz activa y en singular. Observe las letras, identifique y rellene las palabras que faltan.

,”wordsGame”:,”isScorm”:0,”textButtonScorm”:”Guardar la puntuación”,”repeatActivity”:false,”letters”:”ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ”,”msgs”: } 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Un work in progress es un trabajo creativo dentro de un proceso de elaboración de materiales que los estudiantes realizan para asimilar la teoría de la unidad.

Además, los alumnos crean sus propias actividades adaptadas a los referentes y al uso de las tecnologías. Todas las tareas se clasifican por competencias, y en este sentido, hemos elegido las que se adecuen a la creatividad y al conocimiento. Por ejemplo, crean sus propios juegos, valoran los otros, complementan lecturas y elaboran infografías.

Primera tarea

Creamos un juego de mesa (con fichas, dados y tableros) para trabajar las oraciones impersonales. Una vez diseñado, los demás alumnos valoran el juego creado de acuerdo con la jugabilidad y la vinculación con la temática. El docente puede acompañar a los alumnos en el proceso creativo, escuchando sus ideas, resolviendo las dudas y explicando qué clase de juegos podrían usar como referente. Isabel Paulo, Juego de oraciones impersonales ( CC0 ) Aquí podrás descargar el archivo PDF y el archivo editable. Aquí podrás descargarte las oraciones impersonales en este archivo PDF y el archivo editable

Segunda tarea

Consiste en buscar las oraciones impersonales en un pequeño fragmento de un cuento de terror. Los alumnos pueden escoger entre clásicos, como Edgar Allan Poe, Lovecraft, o cualquier otro autor que pertenezca al mencionado género. Una vez que se comprueba en plenaria que los alumnos han acertado, se realiza una votación para elegir el mejor fragmento.

Puede servir de modelo este fragmento de la obra Carmila, de Sheridan Le Fanu: “Doy gracias a Dios que mi niña haya muerto sin sospechar la causa de sus sufrimientos. Se ha ido sin haber sospechado siquiera la naturaleza de su enfermedad, ni la maldita pasión de quien trajo toda esta miseria. Dedicaré el resto de mis días a la persecución y extinción de aquel monstruo.

Me dicen que existe la posibilidad de que pueda cumplir con mi propósito, tan justo como misericordioso. Por el momento no encuentro más que un mero resquicio de esperanza, un tenue rayo de luz para guiarme. Maldigo mi presumida incredulidad, mi despreciable afectación de superioridad, mi ceguera, mi terquedad, todo.

Pero demasiado tarde. En este momento no puedo escribir ni hablar con calma. Mi mente está turbada. Tan pronto me haya recuperado un poco, pienso dedicarme durante un tiempo a hacer pesquisas, cosa que posiblemente significaría un viaje hasta Viena. En algún momento, cuando llegue el otoño, es decir en un par de meses, o tal vez antes si aún estoy vivo, espero ir a verlo –es decir, si me lo permite–, y entonces le contaré lo que en este momento no me atrevo a poner en el papel.

Hasta luego. Rece por mí, querido amigo». Con estas palabras terminó tan extraña carta”. (Sheridan Le Fanu, Carmila,p.35. Ed. Instituto distrital de las Artes, Idartes).

Tercera tarea

Para esta tarea los alumnos deben realizar una infografía que recoja los conceptos de impersonalidad y pasividad, las clases de oraciones impersonales y la diferencia entre impersonales reflejas y pasivas reflejas. En plenaria se valorarán todas las infografías y se elegirán aquellas que cumplan con todos los criterios establecidos, tanto de contenido como de forma.

¿Cuando él se es pasiva refleja?

Las oraciones pasivas reflejas son aquellas oraciones pasivas que incluyen verbos transitivos, acompañados del pronombre “se” y nunca especifican quién lleva adelante la acción. Por ejemplo: Se vende una casa en mi cuadra. En cuanto al pronombre “se”, siempre va por delante de un verbo en tercera persona del singular o del plural.

Esto dependerá de si el elemento nominal que figura junto con el verbo, y que es su objeto gramatical, es singular o plural. Como todas las oraciones en voz pasiva, estas oraciones se utilizan cuando lo que se quiere destacar es el objeto, y no el sujeto que ejecuta la acción. El sujeto puede pensarse como alguien, la población, todos nosotros, etc.

Por ejemplo: Desde aquí se ve muy bien el escenario. Otra cualidad propia de estas construcciones es que el complemento directo de la activa correspondiente es el sujeto de la pasiva refleja. Por ejemplo: Los médicos necesitan mejores insumos. / Se necesitan mejores insumos.

¿Qué significa SE sin acento?

Se, sin tilde diacrítica para distinguirse de la forma tónica sé, es un pronombre. La Real Academia Española (RAE) subraya en el Diccionario panhispánico de dudas los diferentes usos pronominales de se y su función como indicador de oraciones impersonales y de pasiva refleja.

¿Qué clase gramatical es la palabra sin?

La preposición : es una categoría gramatical invariable, que no tiene significado propio y que sirve para relacionar términos. Clases de preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.

¿Qué tipo de palabra se tilda siempre?

– Palabras esdrújulas (se acentúan en la antepenúltima sílaba): llevan tilde siempre. Ejemplos: esdrújula, música, sílaba.

¿Cuándo se es complemento directo?

Se utiliza en función de complemento directo o indirecto cuando su referente coincide con el sujeto : La niña se peina (reflexivo, complemento directo) A la niña la peina su madre (no reflexivo)